0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas3 páginas

El Cordón Umbilical

El cordón umbilical conecta al bebé con la placenta y permite el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la madre y el feto. El cordón contiene vasos sanguíneos que transportan la sangre del feto a la placenta y viceversa, y su estructura permite el libre movimiento del feto en el útero. La sangre del cordón contiene células madre que se pueden utilizar para trasplantes y tratamientos médicos.

Cargado por

ClonXX
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas3 páginas

El Cordón Umbilical

El cordón umbilical conecta al bebé con la placenta y permite el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la madre y el feto. El cordón contiene vasos sanguíneos que transportan la sangre del feto a la placenta y viceversa, y su estructura permite el libre movimiento del feto en el útero. La sangre del cordón contiene células madre que se pueden utilizar para trasplantes y tratamientos médicos.

Cargado por

ClonXX
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El Cordón Umbilical

El Cordón es el nexo entre la placenta y el bebé.  Ya que la placenta esta en íntimo contacto con la
madre, es entonces el nexo indirecto entre el bebé y su madre.  Hay que recordar que la placenta le
pertenece al bebé y no a la madre y que su función es la de proveer un instrumento para el
intercambio entre madre y feto manteniendo una barrera protectora entre los dos. Al alejarse de la
placenta, pero unida a ella mediante el cordon, el bebé tiene total libertad de movimiento
permitiendo asi el adecuado desarrollo de todos los órganos de su cuerpo. En raros casos en los que
es excesivamente corto, el bebé sufre graves deformidades
Dr. Ricardo Gómez Betancourt
Un conducto de suma importancia
El Cordón Umbilical es una estructura tubular de unos 50 cm. de longitud promedio que esta
formada por dos (2) arterias que saliendo del bebé se dirigen a la placenta y una (1) vena que
originándose en la placenta se dirige de regreso al bebé, todo esto rodeado de una especie de
gelatina firme (Gelatina de Wharton) recubierta por un fino envoltorio.  Al hablar de arterias y
venas inferimos que el CU es un componente vascular que permite el flujo sanguíneo entre el bebé
y su placenta. 
Cuál es la relación estructura-función del CU: 
El CU tiene una estructura sencilla pero muy especializada, las dos arterias que forman parte de é
tienen su origen en dos arterias importantes del bebé (Arterias Iliacas) y por lo tanto tienen latido
propio porque están en relación directa con el corazón fetal.  La vena umbilical se genera de la
fusión de muchas venas placentarias de menor calibre hasta formarse un solo conducto que saliendo
de la placenta se dirige hacia el bebé manteniendo un flujo continuo sin latidos ya que la presión
intraplacentaria y el efecto de succión del sistema circulatorio del bebé hacen que la sangre se dirija
hacia él.  
El corazón del bebé es el motor que impulsa la sangre fetal, baja en oxigeno y llena de impurezas,
hacia las dos arterias umbilicales con el prepósito de llevarla a la placenta para que mediante un
intercambio a distancia con la madre, la placenta pueda oxigenarla y limpiarla en cuestión de mili-
segundos.  La presión intraplacentaria, fenómenos hidrostáticos y efectos circulatorios fetales
generan presión suficiente como para que la sangre “renovada” sea conducida nuevamente hasta el
bebé.  
La gelatina de Wharton y su envoltorio le dan rigidez y elasticidad al CU de manera que no se
acode ni se comprima con las movimientos del bebé.  Así mismo, su longitud le permite al feto
moverse con libertad sin comprometer su circulación. 

Cuál es la función del cordón: 


El feto no “respira” y nunca tiene hambre dentro del vientre materno.  Aunque lo veamos con
“movimientos respiratorios” y tragando dentro del vientre materno (por Eco) él  solo esta
ejercitando ciertas funciones muy importantes, pero sin valor nutricional.  Todo lo que necesita el
bebé proviene de la madre en forma de Oxigeno y nutrientes que se encuentran en la sangre materna
y que filtrados por la placenta son derivados hacia el bebé mediante el CU. 
El bebé depende del CU para vivir y desarrollarse hasta estar listo para nacer, si por alguna razón la
circulación del cordón se obstruye repentinamente el feto fallecerá en cuestión de 3 a 5 minutos. 
Importancia médica del CU: 
El CU puede ser estudiado por ecografía.  Lo primero que debe hacerse es determinar la presencia
de sus 3 componentes vasculares ya que cuando falta una arteria umbilical (menos del 1% de los
bebés) con mucha frecuencia (30%) hay otras anomalías fetales asociadas.  Una vez revisado esto
podemos evaluar la longitud aproximada del cordón, ver cualitativamente la longitud de los
trayectos observados y su movilidad.  Podemos ver también si existen circulares de cordón
alrededor del cuello fetal y si estas son laxas o apretadas. 
El estudio con carácter pronóstico más importante que podemos hacer en el CU es el Estudio
Doppler o el estudio de flujo sanguíneo a través del cordón.  Mediante el estudio Doppler podemos
evaluar de manera indirecta la oxigenación del bebé y las condiciones de su “medio interno” (acidez
sanguínea) para separar bebés sanos de aquellos bebés comprometidos por enfermedades fetales o
enfermedades maternas que afectan al feto (Ej. Preeclampsia). 
Recientemente el cordón ha recibido mucha atención desde el punto de vista curativo:  existen
compañías Americanas y algunas latinoamericanas que recolectan su sangre (Bancos de Sangre de
Cordón) al momento del nacimiento para obtener células fetales Pluripotenciales que permitirían
obtener sistemas celulares 100% compatibles para el tratamiento de ciertas enfermedades Malignas
y Transplantes de Medula ósea en el desafortunado evento de que el bebé, el niño o el adulto sufran
enfermedades malignas como Leucemia o Linfomas.  Este es un futuro muy promisorio y una
garantía para el futuro de la vida de un bebé.  En pocas palabras evitaría el vía-crucis que se
requiere para obtener un donante de células compatible con el paciente afectado. 
Quizás en un futuro se podrían obtener órganos completos (riñones, hígado) para un transplante
100% compatible mediante el uso de técnicas de Ingeniería Genética.  
Situaciones Particulares 
Circular de Cordón: la denominamos también “Asa Cervical de Cordón”.  Es la presencia de una o
más “vueltas de cordón alrededor del cuello del bebé antes o al momento de nacer.  Muchas madres
se preocupan porque se les ha mencionado que su bebé tiene una circular.  Lo cierto es que estas
aparecen y desaparecen debido a los movimientos del bebé.  No implica la realización de una
cesárea ni complicación para los bebés, aproximadamente el 20% tendrá una circular de cordón al
nacer, y no tendrán ningún problema en la gran mayoría de los casos.
Nudo de Cordón: debido a sus movimientos, el bebé puede llegar a anudar su cordón.  Usualmente
no ocurre ningún problema pero si llegase a apretarse podría poner en peligro la vida del bebé.  Si
se diagnostica durante el embarazo, muchos obstetras decidirían hacer una cesárea en vez de
permitir un parto vaginal. 
Brevedad del Cordón: cordones muy cortos (menos de 30 cm) pueden presentar complicaciones al
momento del parto: prolongación del parto, desprendimiento placentario, rotura del cordón y
hemorragia fetal.  Bastante infrecuente. 
Que ocurre al cortar el CU: 
Al nacer el bebé y cortar su cordón umbilical el Recién Nacido se convierte en un ser
independiente, tendrá que comenzar a respirar, alimentarse y cumplir funciones metabólicas por si
solo.  Se convierte en un ser indefenso que requiere de todos los cuidados y atenciones externas de
su madre para poder sobrevivir durante sus primeros meses y años
El cordón umbilical, fuente de vida
Este material biológico ha pasado de ser un desecho inservible que se tiraba después del parto, a
convertirse en una fuente de sangre para trasplantes o a utilizarse para tratar múltiples enfermedades
y ser una fuente de células madre, fundamental para la investigación biomédica.
Hasta hace unos años, el cordón umbilical era desechado tras el nacimiento del bebé, hasta que se
descubrió que su sangre contiene elementos capaces de generar células madre para un transplante
como el de médula ósea, por lo cual puede ayudar a curar pacientes, sobre todo niños, con
enfermedades graves de la sangre.
Ante las posibilidades terapéuticas de este material biológico, se han creado decenas de bancos de
sangre de cordón umbilical, que reciben los cordones donados por las madres que acaban de tener
un hijo, y que garantizan la conservación de las células para que puedan utilizarse en las mejores
condiciones.
Células madre
Una célula madre es una célula no especializada que puede producir cualquiera de las células del
organismo, porque al dividirse forma una célula idéntica a sí misma. Debido a su inmadurez, las
células madre umbilicales pueden adaptarse a cualquier organismo, lo que reduce los problemas de
incompatibilidad y rechazo que surgen en los transplantes.
La sangre de los cordones se utiliza actualmente para tratar enfermedades de la médula ósea, como
leucemias o linfomas, para inmunodeficiencias congénitas o algunos padecimientos metabólicos. En
su lista de aplicaciones también figuran trastornos de la sangre, como las anemias.
Los cordones se almacenan en bancos, pues las células madre que se obtienen de su sangre son
investigadas actualmente como uno de los caminos más prometedores para tratar infinidad de
enfermedades como el infarto de miocardio o la diabetes.
Preguntas frecuentes
¿Qué ventajas ofrece la sangre de cordón umbilical?
Al estar almacenada en un banco, puede disponerse de ella cuando alguien la necesite, lo cual
permite ahorrar tiempo al buscar un donante compatible y evita la extracción de médula ósea de la
persona donante. Además es una alternativa para personas con enfermedades de la médula ósea
como la leucemia, para la cual hay que encontrar un donante compatible entre los familiares más
directos, lo cual sólo ocurre en el 30% de los casos.
¿Como se realiza la donación de este tejido?
Después de que nace el bebé, cuando la placenta está todavía en el útero, se corta el cordón y se
recoge la sangre umbilical por medio de una punción del cordón. La recolección de la sangre del
cordón no tiene ningún peligro para la madre o el recién nacido y es utilizada para realizar un
trasplante a cualquier paciente que la solicite.
¿En qué consiste el trasplante de sangre?
La intervención es de tipo no quirúrgico y consiste en la infusión por vía intravenosa de la sangre
para reemplazar a las células enfermas del paciente. La inyección o trasplante de estas células ayuda
a mejorar las defensas inmunológicas deterioradas por la enfermedad.
¿Qué es un banco de cordón umbilical?
Son centros que almacenan sangre de cordones umbilicales donados. Se extraen las células madre
de la sangre y se congelan para almacenarlas. Si es privado, garantiza a los padres con un contrato
que las células se conservarán por un tiempo determinado para ser utilizadas como un posible
tratamiento para su hijo. Si el banco es público, la donación se usa para trasplantar células madre a
cualquier paciente.

También podría gustarte