Igafom Correctivo
Igafom Correctivo
FORMATO DE SOLICITUD
N° de
Dependencia a la que dirige la solicitud: Fecha de Pago
Comprobante
DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS APURIMAC
Identificación del expediente en caso de que éste ya estuviera formado Nro. de Folios
Solicitante
Nombre o Razón Social*: RUC *:
HUMPIRE CARPIO WLADIMIRO 10437657543
DNI/LE/CE/Pasaporte N°: Inscripción en SUNARP
Nro. de Ficha Registral o Asiento, Folio, Tomo, Libro y Oficina Registral:
43765754
Inscripción en SUNARP:
Nro. de Ficha Registral ó Asiento, Folio, Tomo, Libro y Oficina Registral
Relación de Documentos y anexos que se acompaña (Si falta espacio, usar hojas adicionales):
1.- Formato IGAFOM Correctivo
2.- Planos
I. DATOS GENERALES
Individual X Colectivo1
Subterránea o cielo abierto: PMA* (hasta 25 TM/día) PPM** (hasta 350 TM/día) X
Placeres auríferos: PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)
1
El IGAFOM a presentar en forma colectiva será considerado cuando:
El minero informal (persona natural y/o jurídica) inscrita en el REINFO, se agrupa y designa a un representante, a efectos de elaborar y presentar
dicho formato (IGAFOM Colectivo) teniendo en cuenta lo siguiente:
- Las actividades mineras se deben desarrollar en una misma concesión minera o en concesiones mineras colindantes.
- Solo para actividades mineras de explotación, cuyas características del yacimiento deben ser similares, es decir la extracción de la misma
sustancia metálica, asimismo dicha actividad debe ubicarse dentro de una misma cuenca hidrográfica.
- Se debe identificar claramente los compromisos ambientales y sociales de manera individual (por área l y colectiva.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN (subterránea, cielo abierto o placeres
auríferos) Y/O BENEFICIO
a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S),
de la actividad minera, respecto de los vértices del polígono que encierra a los componentes principales y
auxiliares de la actividad que se viene realizando o realizó por cada área de actividad del minero informal:
Uso Industrial:
• Indicar volumen de agua requerido: Las actividades mineras se realizan con perforadoras
eléctricas (Boch), por consiguiente, no se requiere hacer
uso del recurso hídrico para la operación.
Uso Doméstico:
Consignar la ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o
19S), de los componentes principales y/o auxiliares que se encuentren en superficie.
3.1 ACTIVIDAD MINERA SUBTERRÁNEA (Marcar con un aspa "X" e indicar la cantidad, según corresponda):
Descripción:
A. PERFORACIÓN
La malla de perforación se realiza para una sección de 1.5 x 1.80 metros, con un arranque de tipo
corte quemado y un taladro de alivio de un diámetro mayor que permitirá crear una cara libre
para la mejor distribución de la energía. Para esta operación se utiliza una máquina perforadora
Bosch con barrenos helicoidales de 3 pies y 4 pies.
B. VOLADURA
La voladura consiste en una actividad en la que se coloca una columna de explosivos en los
taladros del frente de trabajo, para fracturar la roca por la explosión de la columna de explosivos;
en el proyecto debido al alto grado de fracturamiento de la roca por el momento no se utilizan
explosivos en el área de la operación, sin descartar que en lo posterior se va a utilizar explosivos
convencionales.
C. VENTILACIÓN
D. ACARREO Y LIMPIEZA
Consiste en realizar el traslado del mineral y/o desmonte del frente de trabajo en interior mina,
utilizando como equipo de carguío la lampa convencional y la carretilla de capacidad de 50 Kg,
para evacuarlo hacia superficie sea a la cancha de mineral provisional o al depósito de desmontes
según sea el caso, posterior a ello, el mineral es traslado mediante un Winche al sector de carguío
de mineral, ubicada en la parte alta del proyecto (300 m hacia el SE), dejando libre de materiales
(minera o desmonte) el frente para continuar con otra operación unitaria o iniciar un nuevo ciclo
de minado.
F. SOSTENIMIENTO
En esta etapa del ciclo de minado de sostenimiento se realiza previa una evaluación “in situ”. Para
la implementación de sostenimiento de usa madera (puntales), los cuales se utilizan en cuadros o
sostenimiento puntual.
G. COMERCIALIZACIÓN
El mineral acumulado durante un tiempo (campaña) es comercializado en bruto, a los
compradores de minerales que frecuentan por las zonas del proyecto.
Descripción:
Realizar una breve descripción de los componentes principales que se tiene, respecto de su diseño.
Bocamina: Es una labor horizontal que tiene una sección de 1.70 metros de altura, 1.20 metros
de ancho por general y tienen longitudes que aún no superan los 100 metros.
Botadero: Se ubica cerca de las bocaminas, es una plataforma acondicionada a base de pircado
de un área de aproximada de 50 m2 aprox.
Winche: Es un dispositivo instalado a 300 m al SE, de la bocamina, que se usa para izar el mineral desde la
bocamina, debido a que no se tiene acceso de camiones hasta la bocamina.
En caso de tener componentes compartidos con relación a la actividad subterránea se deberá de precisar a
través de un listado en el que se indique el componente con el nombre de los mineros informales
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
d. Componentes auxiliares:
Descripción:
Realizar una breve descripción de cada uno de los componentes auxiliares que se tiene, respecto de su diseño.
Área de carguío: Con un área de 300 m2, ubicada a lado contiguo de la cancha de minera, esta
área se usa para el carguío de mineral a los camiones que trasladan la producción obtenida.
3.2 ACTIVIDAD MINERA A CIELO ABIERTO (Marcar con un aspa "X" e indicar la a cantidad según corresponda):
No Corresponde
3.3 ACTIVIDAD MINERA EN PLACERES AURIFEROS (Marcar con un aspa "X" e indicar la a cantidad según
corresponda):
No Corresponde
No Corresponde
3.5 HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS QUE SE EMPLEA EN LA ACTIVIDAD MINERA, SEGÚN EL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
Para desarrollar la actividad minera, es necesario el uso de herramientas y/o equipos y/o maquinarias y/o
insumos (Marcar con un aspa “x” según corresponda). En caso de tener herramientas, equipos, maquinarias
compartidas deberá indicar los nombres de los mineros informales de quienes corresponde. Los insumos
deberán detallarse por cada minero informal.
a. En el área de la actividad minera existe cuerpos de agua como (Marcar con un aspa "X", según corresponda):
b. En el área de la actividad minera hay presencia de vegetación (Herbáceas, arbustos, árboles y/o cultivos,
etc.):
Ichu, chillca, queuña, sunchu, eucalipto, tankar, caputo, tayanca, roque, chiqllur, gramíneas diversas
y cultivos.
Venado, zorro, zorrillo, raposa, vizcacha, roedores pequeños, águila, gavilán, cernícalo, perdiz, cuculí,
gorrión, colibrí, zorzal, ruiseñor, otras aves pequeñas, culebra, lagartijas.
e. En el área de la actividad minera o circundante a esta, se encuentran asentadas poblaciones (Marcar con un
aspa "X", según corresponda):
Si No
En áreas cercanas al proyecto se encuentran las comunidades de Tapairihua, Tiaparo, así como los
anexos de Quisque y Patapata
f. Existe conflicto social en el área donde se desarrolla la actividad minera o circundante a esta (Marcar con un
aspa "X", según corresponda):
Si No X
Comentario:
Las comunidades y anexos mencionados desde hace 25 años tienen conflictos sociales con Southern
Perú Cooper Corporación, debido a que se oponen abiertamente al desarrollo de actividades
mineras de gran envergadura, a pesar de ello la mencionada transnacional hizo trabajos de
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
exploración que como consecuencia han dejado pasivos ambientales que hasta el día de hoy afectan
a las comunidades y anexos que se encuentran alrededor del proyecto, entre ellas se pueden
mencionar plataformas de exploración sin cierre, deslizamientos de roca, huaycos causados por las
aguas de lluvia que arrastran materiales producto de la apertura de accesos y las propias
plataformas de perforación.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
El(los) minero(s) informal(es) desarrollará, de forma detallada, las acciones que implementará para corregir, mitigar y/o
establecer otras medidas, respecto de los impactos negativos generados como producto de la actividad minera.
Me comprometo a ejecutar las medidas de manejo ambiental conforme a “(señalar la etapa de operación, según la
naturaleza, método de explotación y/o beneficio que desarrolla)”, los mismos que a continuación detallo, y que estas
se encuentran desarrollados de acuerdo con el catálogo de medidas de manejo ambiental establecido para tal fin:
4. CONTROL DE RESIDUOS
• implementar un Plan de Manejo de residuos Sólidos, de acuerdo con el Reglamento del DL 1278 que
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y aprobado mediante D.S. N° 014-2017-
MINAM. Se deberá considerar como mínimo las siguientes fases en el manejo de residuos sólidos:
Generación y segregación en origen, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento,
disposición final.
• Capacitar a todo el personal sobre los procedimientos adecuados sobre la manipulación y
almacenamiento de los desechos no peligrosos, peligrosos, especiales y reciclables.
• Implementar contenedores necesarios para separar los residuos sólidos, según tipos y utilizando el
código de colores para almacenamiento de residuos, Norma Técnica Peruana NTP 900.058 2019.
• Promover la segregación, el reúso y el reciclaje como instrumento de disminuir la generación de
residuos sólidos.
• Prohibir la quema de residuos en el área de operación.
• Manejo de chatarra y piezas metálicas: Las piezas o partes mecánicas no reutilizables son dispuestas
en contenedores y/o en la zona de almacenamiento central para chatarra, previa limpieza de los
hidrocarburos impregnados en las piezas o partes mecánicas. Para el almacenamiento de chatarra,
en las áreas operativas se utiliza contenedores o cilindros de color amarillo. La chatarra es dispuesta
en una zona de almacenamiento central de chatarra acondicionada para tal fin, para
posteriormente ser transportada y comercializada por una Empresa Prestadora de Servicios de
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
Residuos Sólidos EPS-RS.
• Las piezas o partes mecánicas no reutilizables son dispuestas en contenedores y/o en la zona de
almacenamiento central para chatarra, previa limpieza de los hidrocarburos impregnados en las
piezas o partes mecánicas. Para el almacenamiento de chatarra, en las áreas operativas se utiliza
contenedores o cilindros de color amarillo. La chatarra es dispuesta en una zona de
almacenamiento central de chatarra acondicionada para tal fin, para posteriormente ser
transportada y comercializada por una EC-RS. El minero deberá señalar el tiempo máximo de
permanencia de los residuos en la zona de almacenamiento central.
• En las áreas de trabajo se habilitarán pequeñas áreas en donde se acumulará temporalmente la
madera generada para su posterior reúso, comercialización y/o disposición final en un relleno
sanitario aprobado por la autoridad competente.
• Todas las áreas de almacenamiento de productos químicos deben estar claramente delimitadas y
señalizadas.
Establecerá las acciones de cierre y post cierre, cuyo cronograma debe estar reflejado en el “Cronograma de
Implementación de las Medidas de Manejo Ambiental” del presente formato.
Me comprometo a ejecutar las medidas de cierre y pos cierre conforme a “(señalar la etapa de operación, según la
naturaleza, método de explotación y/o beneficio que desarrolla)”, los mismos que a continuación se detalla:
1. Limpiar, nivelar y revegetar los terrenos afectados, rellenando las áreas deprimidas, buscando
reproducir las geoformas naturales y asegurar su estabilidad física y geomecánica, minimizando sus
impactos sobre la calidad, el flujo y los posibles usos futuros de las aguas naturales y suelos.
3. Realizar los trabajos de cierre con materiales y tecnologías adaptadas a las características de la
topografía de la zona.
4. Asegurar la estabilidad de las canchas de desmontes y los depósitos de relave para ser capaces de
resistir los máximos eventos previsto.
5. Perfilar los taludes de tajos y otras excavaciones y revegetar las superficies para minimizar la erosión
por escurrimiento de agua o por erosión eólica.
6. Minimizar los riesgos, limitando el acceso a las instalaciones cerradas. Cerrar los accesos a los
lugares como tajos abiertos, botaderos o depósitos de desmonte, chimeneas, entre otros.
7. Revegetar la zona con especies propias del lugar para garantizar su restauración a condiciones
próximas a su estado natural.
8. Disponer en forma responsable y de acuerdo con la normativa vigente los residuos industriales y los
peligrosos.
10. Proponer a las comunidades la transferencia de infraestructura que les pueda ser de utilidad.
11. Adoptar medidas para controlar la calidad de agua y que las descargas cumplan con la normativa
vigente.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
12. Manejar el escurrimiento superficial del agua, rehabilitando los cursos de agua donde sea factible
13. Restablecer el flujo del agua y el paisaje en condiciones que se restituyan del mejor modo posible las
propiedades iniciales del ambiente.
14. Promover el desarrollo de planes sociales en el tiempo contribuyan al desarrollo sostenible de las
comunidades.
15. Desarrollar un plan de monitoreo a largo plazo para corroborar si se ha alcanzado con éxito los
16. Desarrollar un plan de seguimiento para garantizar la óptima implementación del plan de cierre del
proyecto.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
Indicar el tiempo de ejecución de las acciones establecidas en el “Plan de Manejo Ambiental” y “Medidas de
Cierre y Post Cierre”, de acuerdo con la etapa de operación, naturaleza, método de explotación y/o beneficio que
se aplica en la actividad minera.
2 Permisos y autorizaciones
Implementación del plan de
3
relaciones comunitarias
Implementación del Plan de
4
manejo ambiental
Ejecución plan de monitoreo y
5
control
Medidas de Cierre y Post
6
Cierre
* Cabe aclarar que las medidas de manejo ambiental en su fase correctiva se implementan solo en los primeros
03 meses del primer año.
DE MANEJO AMBIENTAL
Indicar conforme a la naturaleza de la actividad minera los monitoréos ambientales de agua, suelo, aire, ruido u
otros que realizará precisando la ubicación de los puntos de monitoreo en sistema de coordenadas UTM WGS -
84, para el seguimiento y control de la operación minera. Asimismo, deberá indicar la frecuencia de dichos
monitoreos.
IX. ANEXOS
De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento Administrativo
General, modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me encuentro sujeto a las acciones que hubiere lugar;
por lo que Declaro bajo juramento que toda la información antes consignada en el presente documento es
veraz y se ajustan a las normas en materia de formalización Minera Integral que el Estado estableció, estando
acorde a lo antes señalado firmo la presente declaración.
UBICACION REGIONAL
PROYECTO MINERO
CHANCA 6
CUSCO
TAPAIRIHUA
PROYECTO MINERO
"CHANCA 6"
AYACUCHO
AREQUIPA
Leyenda
Rev. N°:
HUMPIRE CARPIO IGAFOM ASPECTO CORRECTIVO
WLADIMIRO
PROYECTO MINERO "CHANCA 6" Fecha : Marzo 2022
COORDENADAS DE COMPONENTES
Leyenda
Rios Laboreo minero Catastro minero
Accesos Componentes D.M. Titulado
Area proyecto D.M. en Trámite
D.M. Exting
Rev. N°:
HUMPIRE CARPIO IGAFOM ASPECTO CORRECTIVO
WLADIMIRO
PROYECTO MINERO "CHANCA 6" Fecha : Marzo 2022