0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas24 páginas

Igafom Correctivo

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un formato de solicitud de IGAFOM correctivo para una actividad minera subterránea de cobre en Tapairihua, Apurímac. Se proporciona la ubicación, producción estimada de 20 toneladas métricas por día, y tiempo de vida útil estimado de 20 años para la explotación de óxidos y sulfuros de cobre. El minero utiliza perforadoras eléctricas pero no requiere agua ni insumos químicos para las operaciones.

Cargado por

huaracv jiuan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas24 páginas

Igafom Correctivo

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un formato de solicitud de IGAFOM correctivo para una actividad minera subterránea de cobre en Tapairihua, Apurímac. Se proporciona la ubicación, producción estimada de 20 toneladas métricas por día, y tiempo de vida útil estimado de 20 años para la explotación de óxidos y sulfuros de cobre. El minero utiliza perforadoras eléctricas pero no requiere agua ni insumos químicos para las operaciones.

Cargado por

huaracv jiuan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ANEXO N° 3

FORMATO DE SOLICITUD

Nombre del Procedimiento Código/Ítem


PRESENTO IGAFOM CORRECTIVO

N° de
Dependencia a la que dirige la solicitud: Fecha de Pago
Comprobante
DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS APURIMAC

Identificación del expediente en caso de que éste ya estuviera formado Nro. de Folios

Solicitante
Nombre o Razón Social*: RUC *:
HUMPIRE CARPIO WLADIMIRO 10437657543
DNI/LE/CE/Pasaporte N°: Inscripción en SUNARP
Nro. de Ficha Registral o Asiento, Folio, Tomo, Libro y Oficina Registral:
43765754

Representante Legal: DNI/LE/CE/Pasaporte:

Inscripción en SUNARP:
Nro. de Ficha Registral ó Asiento, Folio, Tomo, Libro y Oficina Registral

Domicilio Legal (para efectos de notificación): Distrito Provincia


C.C. de Tapairihua Tapairihua Aymaraes
Departamento Correo Electrónico Teléfono Fax
Apurímac [email protected] 934141922
*El Nombre o Razón social, Nro. de RUC y dirección del solicitante deberán consignarse en forma obligatoria.

Motivo de la Solicitud (Objeto y Fundamentos):


Indicar en forma clara y precisa lo que se solicita, expresando cuando sea necesario, los fundamentos de hecho y
derecho que correspondan.
PRESENTO IGAFOM EN SU ASPECTO CORRECTIVO

Relación de Documentos y anexos que se acompaña (Si falta espacio, usar hojas adicionales):
1.- Formato IGAFOM Correctivo
2.- Planos

Lugar y Fecha: Abancay, 30 de marzo de 2022


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

I. DATOS GENERALES

1.1 IGAFOM DE FORMA: (marque con una “X” según corresponda):

Individual X Colectivo1

1.2 Datos del Minero:

Registro Único de Contribuyente 10437657543


Nombre de la Persona Natural o Persona
Jurídica:
Nombre del Representante Legal en caso de
HUMPIRE CARPIO WLADIMIRO
ser una Persona Jurídica

1.3 Condición* (marcar con un aspa “X”):

Subterránea o cielo abierto: PMA* (hasta 25 TM/día) PPM** (hasta 350 TM/día) X

Placeres auríferos: PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)

* Productor Minero Artesanal - PMA hasta 1,000 hectáreas.


** Pequeño Productor Minero - PPM hasta 2,000 hectáreas.
La condición debe guardar relación con la información que se describe en los siguientes ítems.

1.4 Datos del o los Derecho(s) Minero(s), de corresponder:

N° Minero Informal Nombre Código


01 HUMPIRE CARPIO WLADIMIRO CHANCA 6 010248298

1.5 Ubicación de la Actividad:

Sector/ Comunidad : Tapairihua


Distrito : Tapairihua
Provincia : Aymaraes
Departamento : Apurímac

1
El IGAFOM a presentar en forma colectiva será considerado cuando:
El minero informal (persona natural y/o jurídica) inscrita en el REINFO, se agrupa y designa a un representante, a efectos de elaborar y presentar
dicho formato (IGAFOM Colectivo) teniendo en cuenta lo siguiente:

- Las actividades mineras se deben desarrollar en una misma concesión minera o en concesiones mineras colindantes.
- Solo para actividades mineras de explotación, cuyas características del yacimiento deben ser similares, es decir la extracción de la misma
sustancia metálica, asimismo dicha actividad debe ubicarse dentro de una misma cuenca hidrográfica.
- Se debe identificar claramente los compromisos ambientales y sociales de manera individual (por área l y colectiva.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN (subterránea, cielo abierto o placeres
auríferos) Y/O BENEFICIO

a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S),
de la actividad minera, respecto de los vértices del polígono que encierra a los componentes principales y
auxiliares de la actividad que se viene realizando o realizó por cada área de actividad del minero informal:

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 18S Producción
Nombre del minero informal
Área (TM/Día)
Vértice Este Norte (ha)**
1 700862 8434722
HUMPIRE CARPIO
2 700792 8434793
WLADIMIRO
3 700887 8435073 13.34 20.00
PROYECTO MINERO
4 701218 8434982
“CHANCA 6”
5 701233 8434650
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

b. Producción Total diaria 20 TMD


estimada (promedio
día/mes):

c. Tipo de mineral que Óxidos y Sulfuros de Cobre


explota:

d. Tiempo de vida útil 20 años


estimado*: *Computado a partir de la fecha de presentación del IGAFOM.

e. Usa explosivos (marcar con un aspa “X”): Si X No

f. Usa insumos químicos (marcar con un aspa “X”): Si No X

g. Consumo y fuente de abastecimiento de agua para la actividad minera:

Uso Industrial:

• Ubicación geográfica del punto(s) de captación:

UTM WGS 84 Zona 18


Vértice Norte Este

• Fuente de abastecimiento (marcar con un “X”, según corresponda):

Rio Manantial Puquial Lago Laguna


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
Quebrada Riachuelo Arroyo Oconal Acuífero

Pozo propio Pozo de tercero Otros (Especificar)

• Indicar volumen de agua requerido: Las actividades mineras se realizan con perforadoras
eléctricas (Boch), por consiguiente, no se requiere hacer
uso del recurso hídrico para la operación.

Uso Doméstico:

• Ubicación geográfica del (los) punto(s) de captación:

Debido a la cercanía del proyecto al centro


poblado de Tapairihua, el agua (potable), para
uso doméstico es trasladado en tanques desde
las viviendas del titular minero ubicados en el
mencionado centro poblado, por lo que en el
área del proyecto no se requiere captar el
recurso hídrico para ningún tipo de uso.

Fuente de abastecimiento (marcar con un “X”, según corresponda):

Rio Manantial Puquial Lago Laguna

Pozo propio Pozo de tercero Otros (Especificar)

Quebrada Riachuelo Arroyo Oconal Acuífero

• Indicar volumen total de agua requerido:

UTM WGS 84 Zona……


Vértice Norte Este
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

III. ACTIVIDAD MINERA SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO

Consignar la ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o
19S), de los componentes principales y/o auxiliares que se encuentren en superficie.

3.1 ACTIVIDAD MINERA SUBTERRÁNEA (Marcar con un aspa "X" e indicar la cantidad, según corresponda):

a. Método de Explotación (marcar con un “X”, según corresponda):

Corte y relleno ascendente X Corte y relleno descendente Circado

Cámaras y pilares Otros (especificar)


b. Ciclo de minado (marcar con un “X”, según corresponda):
Perforación X Voladura X Ventilación X
Sostenimiento X Acarreo X Limpieza X
Transporte X Otros

Descripción:

Las actividades desarrolladas en el proyecto corresponden al método de corte y relleno ascendente,


en el cual se realizan las siguientes operaciones unitarias.

A. PERFORACIÓN

La malla de perforación se realiza para una sección de 1.5 x 1.80 metros, con un arranque de tipo
corte quemado y un taladro de alivio de un diámetro mayor que permitirá crear una cara libre
para la mejor distribución de la energía. Para esta operación se utiliza una máquina perforadora
Bosch con barrenos helicoidales de 3 pies y 4 pies.

B. VOLADURA

La voladura consiste en una actividad en la que se coloca una columna de explosivos en los
taladros del frente de trabajo, para fracturar la roca por la explosión de la columna de explosivos;
en el proyecto debido al alto grado de fracturamiento de la roca por el momento no se utilizan
explosivos en el área de la operación, sin descartar que en lo posterior se va a utilizar explosivos
convencionales.

C. VENTILACIÓN

Esta operación unitaria se realiza de manera natural (ventilación natural), mediante la


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
construcción de chimenea aprovechando el fracturamiento del macizo rocoso y la presencia de
mineral para la recuperación, un aspecto favorable para una ventilación optima en el proyecto es
la poca profundidad de las labores.

D. ACARREO Y LIMPIEZA

Consiste en realizar el traslado del mineral y/o desmonte del frente de trabajo en interior mina,
utilizando como equipo de carguío la lampa convencional y la carretilla de capacidad de 50 Kg,
para evacuarlo hacia superficie sea a la cancha de mineral provisional o al depósito de desmontes
según sea el caso, posterior a ello, el mineral es traslado mediante un Winche al sector de carguío
de mineral, ubicada en la parte alta del proyecto (300 m hacia el SE), dejando libre de materiales
(minera o desmonte) el frente para continuar con otra operación unitaria o iniciar un nuevo ciclo
de minado.

F. SOSTENIMIENTO
En esta etapa del ciclo de minado de sostenimiento se realiza previa una evaluación “in situ”. Para
la implementación de sostenimiento de usa madera (puntales), los cuales se utilizan en cuadros o
sostenimiento puntual.

G. COMERCIALIZACIÓN
El mineral acumulado durante un tiempo (campaña) es comercializado en bruto, a los
compradores de minerales que frecuentan por las zonas del proyecto.

c. Componentes principales (marcar con un “X”, según corresponda):

Pique Cantidad Galería X Cantidad 01

Crucero Cantidad Botadero X Cantidad 01

Inclinado Cantidad Cancha de mineral X Cantidad 01

Chimenea Cantidad Cortada Cantidad


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

Tabla 1 – Componentes principales


Coordenadas UTM WGS 84
N° COMPONENTE BOCAMINA Zona 18S
Cantidad
Este Norte
1 Bocamina 01 700863 8434816 1
2 Cancha de desmonte 700875 8434801 1
3 Cancha de mineral 701197 8434719 1
4 Winche 701189 8434712 1

Descripción:

Realizar una breve descripción de los componentes principales que se tiene, respecto de su diseño.

Bocamina: Es una labor horizontal que tiene una sección de 1.70 metros de altura, 1.20 metros
de ancho por general y tienen longitudes que aún no superan los 100 metros.

Botadero: Se ubica cerca de las bocaminas, es una plataforma acondicionada a base de pircado
de un área de aproximada de 50 m2 aprox.

Cancha temporal de mineral: Ubicada cerca de la bocamina, plataforma acondicionada base de


pircado 25m2 aprox.

Cancha de mineral: Ubicada en la parte alta a 300 m al SE de la bocamina, con un área


aproximado de 300 m2, al cual se deposita el mineral recepcionado mediante el winche.

Winche: Es un dispositivo instalado a 300 m al SE, de la bocamina, que se usa para izar el mineral desde la
bocamina, debido a que no se tiene acceso de camiones hasta la bocamina.

En caso de tener componentes compartidos con relación a la actividad subterránea se deberá de precisar a
través de un listado en el que se indique el componente con el nombre de los mineros informales
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

d. Componentes auxiliares:

Coordenadas UTM WGS 84


N° COMPONENTES COMUNES Zona 18S Cantidad
Este Norte
1 Área campamentos 701215 8434689 1
2 Área de almacenes 701209 8434701 1
3 Área de SSHH 701215 8434689 1
4 Área de RRSS 701215 8434689 1
5 Área de Carguío 701215 8434724 1

Descripción:

Realizar una breve descripción de cada uno de los componentes auxiliares que se tiene, respecto de su diseño.

Campamentos: Los campamentos están construidos de madera y calaminas, con 2 ambientes de 4


x 4m, para cocina-comedor y dormitorios.

Almacén: Construidos de madera y calaminas, con 1 ambientes de 4 x 2m, para almacén de


equipos e herramientas.

Área de carguío: Con un área de 300 m2, ubicada a lado contiguo de la cancha de minera, esta
área se usa para el carguío de mineral a los camiones que trasladan la producción obtenida.

3.2 ACTIVIDAD MINERA A CIELO ABIERTO (Marcar con un aspa "X" e indicar la a cantidad según corresponda):

No Corresponde

3.3 ACTIVIDAD MINERA EN PLACERES AURIFEROS (Marcar con un aspa "X" e indicar la a cantidad según
corresponda):

No Corresponde

3.4 ACTIVIDAD DE BENEFICIO (Planta).-

No Corresponde

3.5 HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS QUE SE EMPLEA EN LA ACTIVIDAD MINERA, SEGÚN EL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
Para desarrollar la actividad minera, es necesario el uso de herramientas y/o equipos y/o maquinarias y/o
insumos (Marcar con un aspa “x” según corresponda). En caso de tener herramientas, equipos, maquinarias
compartidas deberá indicar los nombres de los mineros informales de quienes corresponde. Los insumos
deberán detallarse por cada minero informal.

Herramientas X Equipos X Maquinarias Insumos X

Listar e indicar su especificación técnica:

Estado (bueno, Propio o


N° Herramientas Características Cantidad
regular o malo) Alquilado

01 Carretilla 50kg 02 Regular Propio


02 Lampa estándar 03 Regular Propio
03 Pico estándar 03 Regular Propio
04 Comba 5lb 02 Bueno Propio
05 Barretilla 4’ 02 Regular Propio
06 Zaranda Metálico 02 Regular Propio
07 Barreno helicoidal 4’ y 3’ 04 Regular propio

Especificaciones Estado (bueno,


N° Equipos Cantidad Propio o
técnicas regular o malo)
Alquilado
01 Generador eléctrico 2500 W 01 Regular Propio
02 Perforadora eléctrica Bosch 02 Regular Propio

Uso y/o Fines (para


N° Insumos Cantidad/día Unidad de Medida qué y cuál es elpropósito)

01 Gasolina 5 Gal Generador


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

IV. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD MINERA

a. En el área de la actividad minera existe cuerpos de agua como (Marcar con un aspa "X", según corresponda):

Rio Lago Manantial Pozo Riachuelo Otros (especificar) X


No existen fuentes de agua en la zona

b. En el área de la actividad minera hay presencia de vegetación (Herbáceas, arbustos, árboles y/o cultivos,
etc.):

Ichu, chillca, queuña, sunchu, eucalipto, tankar, caputo, tayanca, roque, chiqllur, gramíneas diversas
y cultivos.

c. En el área de la actividad minera hay presencia de fauna (animales) silvestre:

Venado, zorro, zorrillo, raposa, vizcacha, roedores pequeños, águila, gavilán, cernícalo, perdiz, cuculí,
gorrión, colibrí, zorzal, ruiseñor, otras aves pequeñas, culebra, lagartijas.

d. En el área de la actividad minera el tipo de suelo es:

Arcilloso Arenoso Pedregoso X Otros (especificar)

e. En el área de la actividad minera o circundante a esta, se encuentran asentadas poblaciones (Marcar con un
aspa "X", según corresponda):
Si No

En áreas cercanas al proyecto se encuentran las comunidades de Tapairihua, Tiaparo, así como los
anexos de Quisque y Patapata

f. Existe conflicto social en el área donde se desarrolla la actividad minera o circundante a esta (Marcar con un
aspa "X", según corresponda):

Si No X

Comentario:

Las comunidades y anexos mencionados desde hace 25 años tienen conflictos sociales con Southern
Perú Cooper Corporación, debido a que se oponen abiertamente al desarrollo de actividades
mineras de gran envergadura, a pesar de ello la mencionada transnacional hizo trabajos de
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
exploración que como consecuencia han dejado pasivos ambientales que hasta el día de hoy afectan
a las comunidades y anexos que se encuentran alrededor del proyecto, entre ellas se pueden
mencionar plataformas de exploración sin cierre, deslizamientos de roca, huaycos causados por las
aguas de lluvia que arrastran materiales producto de la apertura de accesos y las propias
plataformas de perforación.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR

El(los) minero(s) informal(es) desarrollará, de forma detallada, las acciones que implementará para corregir, mitigar y/o
establecer otras medidas, respecto de los impactos negativos generados como producto de la actividad minera.
Me comprometo a ejecutar las medidas de manejo ambiental conforme a “(señalar la etapa de operación, según la
naturaleza, método de explotación y/o beneficio que desarrolla)”, los mismos que a continuación detallo, y que estas
se encuentran desarrollados de acuerdo con el catálogo de medidas de manejo ambiental establecido para tal fin:

1. CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS PARTÍCULAS Y RUIDO


• Establecer un programa de mantenimiento regular de los vehículos, para controlar las emisiones de
gases de combustión de los motores diésel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de
nitrógeno (NOx),
• Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de maquinarias y equipos fuera de la unidad en
talleres de terceros que sean autorizados.
• Realizar el mantenimiento preventivo de equipos manuales (perforadoras) en un taller
adecuadamente construido con piso impermeabilizado en el área del proyecto.
• Asegurar que todos los vehículos que carguen el material del proyecto cuenten con el respectivo
certificado de emisiones de gases vigente y/o revisión técnica.
• Ejecutar el mantenimiento de las vías con el fin de prevenir y/o controlar la generación de polvo
evitando efectos adversos en la calidad del aire.
• No superar el nivel de carga de la tolva de los volquetes que transportan el material extraído a fin
de evitar que derrames del material durante el transporte.
• Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo, a fin de que no se levanten nubes de polvo
durante el movimiento de vehículos.
• Controlar las emisiones de material particulado en las vías más transitadas al interior del área de la
actividad minera, mediante el riego con camiones cisterna o medios similares, sólo cuando sea
necesario.
• Controlar la generación de material particulado mediante riego de la carga tanto en el frente de
trabajo como en las canchas de almacenamiento de minerales, de ser necesario.
• Ejecutar el mantenimiento de las vías con el fin de prevenir y/o controlar la generación de polvo
evitando efectos adversos en la calidad del aire.
• En caso utilicen vías públicas ejecutar el mantenimiento de las mismas con el fin de prevenir y/o
controlar la generación de polvo evitando efectos adversos en la calidad del aire.
• En caso se tenga que habilitar vías nuevas, realizarlas en la cantidad mínima posible (solo en caso
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
sea estrictamente necesario), para lo cual la apertura de las vías deberá contar con la opinión
técnica de la autoridad competente y de las instituciones opinantes de ser el caso.
• Los volquetes que transportan el material extraído se deben cubrir con una lona para evitar la
dispersión de partículas y caída de material en la vía.
• Los volquetes que transportan el material extraído, la carga no debe superar el nivel de la tolva a fin
de evitar que derrames del material durante el transporte.
• Los apilamientos temporales de escombros de tierra o desmonte son protegidos de la erosión
eólica, a fin de evitar que sean fuente de contaminación del aire de la zona. Se puede utilizar lonas o
toldos para cubrir.
• Realizar la revegetación lo antes posible después de los movimientos finales en los frentes de
explotación.
• Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando compactar el
suelo en otros sectores. En zonas donde exista fauna silvestre, la velocidad de los vehículos será
reducida y controlada a fin de evitar su alteración.
• Capacitar a los trabajadores en cuanto a la protección del componente ambiental Aire en todas sus
formas.

2. CONTROL DE EFLUENTES Y MANEJO DE AGUAS


• Caracterización del yacimiento y de los componentes estériles para prever la posible formación de
aguas ácidas.
• Separación de las aguas de contacto (superficiales o subterráneas) de las aguas de no contacto a
través de canales de derivación y/o canales de coronación.
• Construcción de canales de coronación, pozas de sedimentación, y controles de erosión y
sedimentos en superficie.
• Prohibir el lavado de vehículos, equipos y maquinarias en cursos de agua como quebradas, ríos,
lagos o lagunas.
• Capacitar a los trabajadores en cuanto a la protección de la biodiversidad acuática.
• En los botaderos o depósitos de desmonte se debe tener en cuenta que no se ubique dentro o cerca
al cauce de una quebrada, rio, lago, laguna o cualquier cuerpo de agua. Este criterio es muy
importante si se trata de un depósito de desmonte generador de acidez.
• Evitar el ingreso de aguas de escorrentía en las escombreras que puedan generar un proceso de
inestabilidad, mediante la saturación y la generación de presiones en el talud, en la cimentación y
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
en las superficies de contacto.
• Asegurar con pequeñas obras de contención, el pie de los taludes contra la influencia de las
escorrentías o flujos que puedan ocurrir en la base del depósito de desmonte.

3. CONTROL DE DERRAMES Y MANEJO DE SUELOS


• Realizar un adecuado seguimiento y control en el cumplimiento de los parámetros técnicos de
diseño del proyecto, teniendo en cuenta las normas de seguridad y salud ocupacional.
• Realizar un adecuado manejo de los combustibles y grasas a fin evitar derrames que alteren la
calidad del suelo.
• En caso de áreas afectadas por derrame de combustibles estos serán removidos para su tratamiento
y recuperación del área afectada.
• En los depósitos de topsoil se construirán canales de derivación para evitar el ingreso de aguas de
escorrentía que puedan generar un proceso de inestabilidad.
• Utilizar el área estrictamente definida para la actividad minera, procurando en la medida de lo
posible, una afectación mínima de las otras zonas localizadas dentro de la propiedad.
• Establecer dentro del área de la actividad minera un sitio de acumulación del suelo orgánico
separado, comúnmente llamado depósito de topsoil, el cual debe tendrá medidas de protección
contra la erosión y arrastres de sedimentos.
• El suelo orgánico es aprovechado en la restauración de las áreas que dejan de utilizarse y que inician
su proceso de recuperación.
• Conforme van siendo abandonados, los frentes de trabajo son cubiertos con suelo de la zona para
su restauración natural. Esto se complementa con su revegetación.
• Las obras de movimiento de tierras son realizadas preferentemente durante la época seca, para
disminuir los impactos por degradación del suelo. Cuando es necesario desarrollar obras durante el
periodo de lluvias, se establece un estricto control de la erosión, con lo que se previene el paso de
sedimento de suspensión hacia los cuerpos naturales de agua.
• Las zonas de almacenamiento de combustible deben contar con señalización adecuada de orden,
seguridad y prevención de incendios. Además de contar con extintores apropiados para combatir un
eventual incendio.
• Construir barreras vivas y la revegetación en hileras de plantas perennes de crecimiento denso, con
el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y retener el
suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento, tolerancia a pisoteos,
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.
• Compensar con el establecimiento de una cobertura vegetal similar a la original, ya que esta incide
directamente sobre la fauna que allí debe habitar. Sin embargo, se presentan zonas donde por las
limitaciones de clima, suelo y agua, se precisa el establecimiento de especies más resistentes, que
cumplan una función específica, como el control de la erosión. Esta parte es de vital importancia en
la protección de los recursos naturales, ya que además posibilita lo siguiente.
• Las áreas a perturbar deben ser remediadas de manera temporal o permanente a través de la
reconformación, nivelación y/o revegetación con vegetación natural de la zona. Las áreas de
emplazamiento directo de las instalaciones mineras deben de considerar acciones de restauración
como parte del plan de cierre de mina, acondicionando la calidad de los terrenos liberados y/o la
cobertura de suelo a ser empleada, de similar calidad ambiental que los suelos naturales
adyacentes.

4. CONTROL DE RESIDUOS
• implementar un Plan de Manejo de residuos Sólidos, de acuerdo con el Reglamento del DL 1278 que
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y aprobado mediante D.S. N° 014-2017-
MINAM. Se deberá considerar como mínimo las siguientes fases en el manejo de residuos sólidos:
Generación y segregación en origen, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento,
disposición final.
• Capacitar a todo el personal sobre los procedimientos adecuados sobre la manipulación y
almacenamiento de los desechos no peligrosos, peligrosos, especiales y reciclables.
• Implementar contenedores necesarios para separar los residuos sólidos, según tipos y utilizando el
código de colores para almacenamiento de residuos, Norma Técnica Peruana NTP 900.058 2019.
• Promover la segregación, el reúso y el reciclaje como instrumento de disminuir la generación de
residuos sólidos.
• Prohibir la quema de residuos en el área de operación.
• Manejo de chatarra y piezas metálicas: Las piezas o partes mecánicas no reutilizables son dispuestas
en contenedores y/o en la zona de almacenamiento central para chatarra, previa limpieza de los
hidrocarburos impregnados en las piezas o partes mecánicas. Para el almacenamiento de chatarra,
en las áreas operativas se utiliza contenedores o cilindros de color amarillo. La chatarra es dispuesta
en una zona de almacenamiento central de chatarra acondicionada para tal fin, para
posteriormente ser transportada y comercializada por una Empresa Prestadora de Servicios de
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
Residuos Sólidos EPS-RS.
• Las piezas o partes mecánicas no reutilizables son dispuestas en contenedores y/o en la zona de
almacenamiento central para chatarra, previa limpieza de los hidrocarburos impregnados en las
piezas o partes mecánicas. Para el almacenamiento de chatarra, en las áreas operativas se utiliza
contenedores o cilindros de color amarillo. La chatarra es dispuesta en una zona de
almacenamiento central de chatarra acondicionada para tal fin, para posteriormente ser
transportada y comercializada por una EC-RS. El minero deberá señalar el tiempo máximo de
permanencia de los residuos en la zona de almacenamiento central.
• En las áreas de trabajo se habilitarán pequeñas áreas en donde se acumulará temporalmente la
madera generada para su posterior reúso, comercialización y/o disposición final en un relleno
sanitario aprobado por la autoridad competente.
• Todas las áreas de almacenamiento de productos químicos deben estar claramente delimitadas y
señalizadas.

5. MANEJO DE FLORA Y FAUNA


• Capacitar a todo el personal sobre la importancia de la biodiversidad del área del proyecto y el
cuidado que debe brindarse.
• Prohibir la caza y la pesca en el área de trabajo, en cualquiera de sus modalidades y en cualquier
lugar: río, laguna, etc.
• Reforestación con especies nativas arbóreas y arbustivas
• Realizar charlas de inducción sobre la importancia de valorar la flora y fauna.
• Prohibir la caza de la fauna silvestre
• Prohibir la quema de bosques y tala de especies innecesariamente.
• Para minimizar el contacto con la vida silvestre y pérdida de hábitats se deberá restringir los
trabajos de campo a áreas únicamente necesarias, reduciendo al mínimo el trabajo de campo en
ecosistemas frágiles e instalando vallas o señales cuando sea necesario.

6. MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES


• Buscar y considerar proactivamente las opiniones de todos los grupos de interés relacionados con el
proyecto, referente al manejo de asuntos clave y preocupaciones de la población. La base para el
manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias es un claro y transparente proceso de
consulta permanente con los diferentes grupos de interés.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
• Trabajar en concordancia con las leyes nacionales, especialmente normatividad sobre seguridad
laboral y planes de desarrollo regionales, provinciales y distritales.
• Mantener una línea abierta de comunicación de los actores sociales con el minero informal.
• La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de las relaciones
comunitarias requiere del compromiso de cada trabajador de la empresa, sin embargo, el minero
informal está a cargo del manejo de la relación con las comunidades.
• Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de operaciones a través de
visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el personal de la actividad minera.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

VI. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

Establecerá las acciones de cierre y post cierre, cuyo cronograma debe estar reflejado en el “Cronograma de
Implementación de las Medidas de Manejo Ambiental” del presente formato.

Me comprometo a ejecutar las medidas de cierre y pos cierre conforme a “(señalar la etapa de operación, según la
naturaleza, método de explotación y/o beneficio que desarrolla)”, los mismos que a continuación se detalla:

1. Limpiar, nivelar y revegetar los terrenos afectados, rellenando las áreas deprimidas, buscando
reproducir las geoformas naturales y asegurar su estabilidad física y geomecánica, minimizando sus
impactos sobre la calidad, el flujo y los posibles usos futuros de las aguas naturales y suelos.

2. Realizar el cierre y/o taponado de bocaminas, chimeneas y otras aberturas en superficie,


debidamente señalizadas para evitar la caída de animales y personas.

3. Realizar los trabajos de cierre con materiales y tecnologías adaptadas a las características de la
topografía de la zona.

4. Asegurar la estabilidad de las canchas de desmontes y los depósitos de relave para ser capaces de
resistir los máximos eventos previsto.

5. Perfilar los taludes de tajos y otras excavaciones y revegetar las superficies para minimizar la erosión
por escurrimiento de agua o por erosión eólica.

6. Minimizar los riesgos, limitando el acceso a las instalaciones cerradas. Cerrar los accesos a los
lugares como tajos abiertos, botaderos o depósitos de desmonte, chimeneas, entre otros.

7. Revegetar la zona con especies propias del lugar para garantizar su restauración a condiciones
próximas a su estado natural.

8. Disponer en forma responsable y de acuerdo con la normativa vigente los residuos industriales y los
peligrosos.

9. Desmantelar instalaciones industriales que no tengan un uso beneficioso alternativo.

10. Proponer a las comunidades la transferencia de infraestructura que les pueda ser de utilidad.

11. Adoptar medidas para controlar la calidad de agua y que las descargas cumplan con la normativa
vigente.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA
12. Manejar el escurrimiento superficial del agua, rehabilitando los cursos de agua donde sea factible

13. Restablecer el flujo del agua y el paisaje en condiciones que se restituyan del mejor modo posible las
propiedades iniciales del ambiente.

14. Promover el desarrollo de planes sociales en el tiempo contribuyan al desarrollo sostenible de las
comunidades.

15. Desarrollar un plan de monitoreo a largo plazo para corroborar si se ha alcanzado con éxito los

objetivos de cierre trazados.

16. Desarrollar un plan de seguimiento para garantizar la óptima implementación del plan de cierre del

proyecto.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

VII. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Indicar el tiempo de ejecución de las acciones establecidas en el “Plan de Manejo Ambiental” y “Medidas de
Cierre y Post Cierre”, de acuerdo con la etapa de operación, naturaleza, método de explotación y/o beneficio que
se aplica en la actividad minera.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Duración (años)
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 Inicio de las actividades

2 Permisos y autorizaciones
Implementación del plan de
3
relaciones comunitarias
Implementación del Plan de
4
manejo ambiental
Ejecución plan de monitoreo y
5
control
Medidas de Cierre y Post
6
Cierre
* Cabe aclarar que las medidas de manejo ambiental en su fase correctiva se implementan solo en los primeros
03 meses del primer año.

Fase Correctiva Fase Preventiva


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL

DE MANEJO AMBIENTAL
Indicar conforme a la naturaleza de la actividad minera los monitoréos ambientales de agua, suelo, aire, ruido u
otros que realizará precisando la ubicación de los puntos de monitoreo en sistema de coordenadas UTM WGS -
84, para el seguimiento y control de la operación minera. Asimismo, deberá indicar la frecuencia de dichos
monitoreos.

1 MONITOREOS AMBIENTALES: Según la evaluación de impactos generados por la envergadura del


proyecto y el método de explotación, se ha llegado a la conclusión de que los impactos generados,
no serán significativos o mínimos, por lo cual no se realizará un monitoreo sobre la calidad del
suelo, agua, ruido y aire, sin embargo, ello no exime al titular de realizar buenas prácticas de
protección ambiental en todo el proyecto.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA SUBTERRÁNEA

IX. ANEXOS

9.1 Croquis de ubicación de la actividad minera.


9.2 Croquis de interior mina respecto de galerías, rampas, cruceros, etc.
9.3 Mapa de distribución de componentes principales y auxiliares, para IGAFOM Colectivo de ser el caso deberá
ser diferenciando por cada minero informal indicando componentes comunes.
9.4 Adjuntar fotografías de los componentes principales y auxiliares de cada uno, como mínimo dos vistas
panorámicas de cada uno, indicando la fecha y hora.

La información consignada en el presente documento tiene carácter de Declaración Jurada

De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento Administrativo
General, modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me encuentro sujeto a las acciones que hubiere lugar;
por lo que Declaro bajo juramento que toda la información antes consignada en el presente documento es
veraz y se ajustan a las normas en materia de formalización Minera Integral que el Estado estableció, estando
acorde a lo antes señalado firmo la presente declaración.
UBICACION REGIONAL

PROYECTO MINERO
CHANCA 6
CUSCO

TAPAIRIHUA

PROYECTO MINERO
"CHANCA 6"

AYACUCHO

AREQUIPA

Leyenda

TIAPARO Proyecto Limite distrital


Area proyecto CAPAYA
Rios CARAYBAMBA
Accesos CHALHUANCA

Catastro minero CHAPIMARCA

D.M. Titulado COLCABAMBA

D.M. en Trámite COTARUSE

D.M. Exting HUAYLLO


JUSTO APU SAHUARAURA
Limite provincial
LUCRE
ABANCAY
POCOHUANCA
ANDAHUAYLAS
SAN JUAN DE CHACÑA
ANTABAMBA
SAÑ AYCA
AYMARAES
SORAYA
CHINCHEROS
TAPAIRIHUA
COTABAMBAS
TINTAY
GRAU
TORAYA
YANACA

Rev. N°:
HUMPIRE CARPIO IGAFOM ASPECTO CORRECTIVO
WLADIMIRO
PROYECTO MINERO "CHANCA 6" Fecha : Marzo 2022

Dibujado por: JCH Figura N°: 1-2

Revisado por: --- PLANO DE UBICACION Datum: WGS 1984

Escala: Indicada Proyeccion: UTM 18S


AREA DE POLIGONO
CUADRO DE COORDENADAS
AREA DEL PROYECTO (13.34 Has)

COORDENADAS DE COMPONENTES

Leyenda
Rios Laboreo minero Catastro minero
Accesos Componentes D.M. Titulado
Area proyecto D.M. en Trámite
D.M. Exting

Rev. N°:
HUMPIRE CARPIO IGAFOM ASPECTO CORRECTIVO
WLADIMIRO
PROYECTO MINERO "CHANCA 6" Fecha : Marzo 2022

ESCALA: 1/7500 Dibujado por: JCH Figura N°: 2-2

Revisado por: --- PLANO DE COMPONENTES Datum: WGS 1984

Escala: Indicada Proyeccion: UTM 18S

También podría gustarte