0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas23 páginas

Planificación de Proyectos de Construcción

Este documento presenta el plan de trabajo para la construcción de una casa habitación ubicada en Fray Servando Teresa De Mier Centro, Cuauhtémoc. El plan describe 6 acciones clave como cierre del área, limpieza del terreno, instalación de la estructura, instalaciones auxiliares, aislamiento e impermeabilización y acabados. También incluye un cronograma, estrategias, participantes y recursos necesarios para completar el proyecto de construcción.

Cargado por

Joss Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas23 páginas

Planificación de Proyectos de Construcción

Este documento presenta el plan de trabajo para la construcción de una casa habitación ubicada en Fray Servando Teresa De Mier Centro, Cuauhtémoc. El plan describe 6 acciones clave como cierre del área, limpieza del terreno, instalación de la estructura, instalaciones auxiliares, aislamiento e impermeabilización y acabados. También incluye un cronograma, estrategias, participantes y recursos necesarios para completar el proyecto de construcción.

Cargado por

Joss Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Administración
Tarea 6
Alumnos:
Castro Galván Luis
Cruz Gómez Juan José
Fabián Rodríguez Gregorio
González Robles Saúl
Guerra Dección Julio Fernando

Profesor: Lic. Martínez Gachuz Rubén

Grupo: 8CV1
1. ¿Qué es la planeación de un proyecto de construcción?
Un plan de construcción se refiere al conjunto de documentos preparados
durante la planificación de la construcción. Se trata de los recursos, las
actividades, el calendario y el presupuesto. El plan de construcción debe ser lo
más detallado posible, ya que es el punto de referencia para obtener la estimación
de costes y el calendario del proyecto.
La planeación de la construcción identifica todas las actividades necesarias en
un proyecto de construcción, dividiéndolas en actividades más pequeñas y
organizándolas lógicamente, determinando así la maquinaria, la mano de obra y
los materiales necesarios.
2. ¿Cuál es el principal propósito de un plan de trabajo para un proyecto
de construcción?

I. Garantizar que el proyecto se desarrolle a tiempo y dentro del


presupuesto.
Una correcta planeación de la construcción dicta cómo hay que hacer el trabajo
de construcción y el ritmo con el que lo hacemos. Define las actividades, la
secuencia y los métodos aplicados. Esto garantiza que el proyecto se complete a
tiempo y dentro del presupuesto.
II. Maximizar la productividad y la eficiencia.
Un programa de construcción ayuda a mejorar su productividad incorporando
medidas de control de calidad.
III. Mejorar la distribución del tiempo.
Un plan adecuado permite distribuir el tiempo entre las partes interesadas de
forma apropiada. Esto ayuda a los interesados en el proyecto a planificar bien su
tiempo. El control total del proyecto reduce la probabilidad de que se produzcan
excesos y retrasos.
IV. Mejorar la seguridad y la contratación en el proyecto.

El proceso de aprovisionamiento de materiales en un proyecto se agilizará, ya


que se podrán programar las compras de estos cuando se necesiten. El
rendimiento de la seguridad también mejora, ya que se puede utilizar el calendario
de construcción para conocer a los trabajadores en el lugar y asegurarse de que
siguen las directrices de seguridad.

3. Puntos principales de un buen plan de trabajo.

I. La iniciación
Esta es la primera etapa en la que evaluamos la idea y la viabilidad del
proyecto. Es la etapa conceptual donde identificamos los objetivos del proyecto.
II. Tareas de trabajo 
El siguiente paso en la planificación es esbozar las actividades necesarias para
completar un proyecto. Estas actividades se dividen en subactividades para tener
una visión granular del proyecto.
III. Recursos materiales
Los recursos materiales varían en función de la ubicación y el alcance de un
proyecto. Para medir con precisión los recursos materiales, el director del proyecto
tiene que compensar factores como el despilfarro y los vertidos. A los recursos
materiales se añade una tasa de contingencia final para evitar la escasez durante
la construcción.
IV. Recursos laborales
La estimación de la mano de obra es una parte difícil de la planificación de
recursos. Un déficit de mano de obra es más difícil de afrontar que un déficit de
equipamiento. Por lo tanto, lo ideal es contar con el número correcto de personas
con las habilidades adecuadas en el momento adecuado para evitar las
fluctuaciones de la mano de obra.
V. Estimación de costes
Tras calcular todos los recursos necesarios, el siguiente paso es la estimación
de costes. La estimación de costes estima todos los recursos necesarios para el
proyecto y luego calcula el presupuesto total del mismo. Cuando el proyecto está
en marcha, las estimaciones de costes se utilizan para evaluar si el proyecto se
ajusta al presupuesto. Si la estimación de costes inicial es demasiado alta, los
interesados pueden decidir reducir el proyecto y ajustarse a lo que pueden pagar.

VI. Secuencia y programación 


El director del proyecto debe determinar el orden en el que deben completarse
las actividades. Parece una tarea menor, pero es esencial. Una secuencia
incorrecta de las actividades provoca el desperdicio de recursos y costosos
retrasos en el proyecto.

Fuente: https://proest.com/es/construccion/proceso/planificacion/
Plan de Trabajo: Casa habitación, Fray Servando Teresa De Mier Centro,
Cuauhtémoc
Liderar la construcción de proyectos estructurales a nivel nacional, manteniendo
una línea de obras civiles de calidad, enfocados a utilizar métodos constructivos
innovadores que posibiliten obras más acogedoras, participando de manera activa
en la economía del país siendo reconocidos principalmente por nuestra calidad y
siempre buscando el bien común entre la sociedad y las problemáticas diarias en
tema de construcción , así constituyendo una fuerte empresa con respecto a la
ingeniería civil, a satisfacer los requerimientos de los clientes, complementando
con las nuevas formas de la realización de la obra con los más altos estándares
que se requiere para un proyecto ideal.
Acciones por realizar
• • Acción 1. Cierre del área (Ya sea que se trate de una obra civil o privada,
es necesario vallar y señalizar el área para seguridad del público y los
trabajadores. El cierre del lugar incluye la construcción de instalaciones de
seguridad, higiene y salud del personal, conexiones a la red de electricidad e
Internet y un área administrativa).
• • Acción 2. Limpieza y nivelación del terreno (Es la base de sustentación de
la obra. Incluye los cálculos de cimentación y movimientos de tierras. Debe
tenerse en cuenta el impacto ambiental).
• • Acción 3. Implantación de la estructura o esqueleto de la obra (La
dirección de obra puede trabajar sobre modelos virtuales y técnicas digitales que
ayudan a la planificación y ejecución).

• • Acción 4. Instalaciones auxiliares (En esta etapa se ejecutan instalaciones


que son necesarias para el edificio como canaletas de desagüe, instalaciones de
fibra óptica, red de iluminación y conductos de ventilación).
• • Acción 5. Aislamiento e impermeabilización (En esta fase se asegura la
durabilidad del edificio frente a la agresión de los elementos externos.
Especialmente importante es el comportamiento de la obra frente al agua, dado el
aumento de lluvias e inundaciones a causa del cambio climático).
• • Acción 6. Acabado y cierre de la obra (Es la etapa final, en la que se
agregan los componentes de tipo visual como cristalería y carpintería).
Tiempo de ejecución
(Para el sombreado de tiempos generalmente se utiliza el color azul para el tiempo
establecido inicialmente, el color verde si la acción se realizó en tiempo y el color
rojo para indicar si hubo algún contratiempo).
Estrategias por implementar
1) Identificar con claridad los objetivos del cliente y de la empresa.
2) Conocer a profundidad el proyecto, la documentación y la obra.
3) Definir escenarios, alternativas de ejecución, opciones técnicas, de
contratación, optimizando tiempos y costos.
4) Establecer una estrategia de ejecución que logre los objetivos.
5) Definir el equipo y/o responsables de realizar un plan de trabajo acorde a la
complejidad de la obra.
6) Compras, ingeniería, documentación y gestiones.
7) Sectorizar y segmentar.
8) Solapar.
9) Establecer tareas de periodos cortos.
10) Contener los plazos, los flujos de los fondos y las curvas de inversión.
11) Incluir un calendario realista.
12) Establecerse en base las tareas a cumplir.
13) Línea de base.
14) Definir la frecuencia de seguimiento y control y realizarla en forma permanente
a rajatabla.
15) Validar permanentemente el plan de trabajo con el equipo.
Participantes del proyecto
Grupo B.I.G.A. Buffet de ingenieros civiles, brindará personal calificado para llevar
a cabo de forma adecuada las acciones presentadas en este plan de trabajo.
Prestando
el servicio de sus ingenieros altamente calificados en estructuras y áreas
involucradas con la construcción.
• • Ing. Castro Galván Luis. Gerente de proyecto, planificar y supervisar el
progreso durante todo el proceso de construcción de forma oportuna y rentable.

• • Ing. Cruz Gómez Juan José. Residente de obra, supervisar y coordinar los
trabajos en la obra, considerando las distintas áreas involucradas.
• Responsables de las acciones

Recursos necesarios
• • Recursos Humanos: Son todos aquellos de los que vamos a echar mano
con hombres que realicen todas las tareas de procesos constructivos.
• • Recursos Financieros: Todos los fondos para subsidiar el costo total de la
obra, estos son obtenidos mediante las grandes agencias o consorcios
internacionales o de la banca multilateral, que funge en calidad de prestamista de
primera mano para estos proyectos, aunque la fuente idónea de recursos para
estos menesteres debería proceder de las entidades financieras bancarias de
corte nacional e internacional.
• • Recursos Materiales: Los necesarios para sostener y mantener en pie
todo el proyecto, la construcción del mismo, equipo de seguridad, etc.
Principalmente enfocados en los materiales base para la realización del proceso
constructivo.
• • Recursos Tecnológicos: Desde softwares especiales para el diseño y
ejecución de las obras, hasta toda la maquinaria necesaria a utilizar.
Objetivos generales y específicos
En B.I.G.A. los objetivos son claros, son el mantener un estándar de calidad
sobresaliente al resto, manteniendo siempre accesibilidad en cuanto a costos de
todos los aspectos (diseño, modelación, trabajos preliminares, cimentación,
albañilería, supervisión, acabados, trámites y gestiones, mantenimiento).
En cuanto al plan de trabajo para un proyecto en particular Casa Habitación, el
objetivo primordial es la confianza hacia el cliente de que obtendrá un recinto de
primera calidad. Todo esto logrado a partir del profesionalismo y ética para aplicar
los conocimientos técnicos requeridos para el resultado óptimo
Indicadores de cumplimiento
(Indicar las acciones realizadas a tiempo, en caso de existir contratiempos
indicarlos).
Observaciones:

Fecha de aprobación: 24 de Noviembre de 2021


Fecha de revisión próxima: 29 de Diciembre de 2021

Autoriza
Ing. Castro Galván Luis
Gerente de proyecto
Qué es el diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica que ilustra un cronograma del
proyecto, llamado así por su inventor, Henry Gantt, quien diseñó este modelo a
principios del siglo pasado.
Los gráficos modernos de Gantt también muestran las relaciones de dependencia
entre las actividades y el estado actual de la programación.
Un diagrama de Gantt enumera las tareas que se realizarán en el eje vertical y los
intervalos de tiempo en el eje horizontal.
El ancho de las barras horizontales muestra la duración de cada actividad, como
se muestra en el ejemplo:

Además, ilustra las fechas de inicio y finalización de los elementos terminales y los
elementos de resumen de un proyecto.
Los elementos terminales y los elementos de resumen constituyen la
estructura analítica del proyecto. Los gráficos modernos de Gantt también
muestran las relaciones de dependencia entre actividades.
¿CÓMO SE PUEDE USAR EL DIAGRAMA DE GANTT?
Los diagramas de Gantt pueden ser usados para mostrar el estado actual de la
programación utilizando un porcentaje de sombreado completo. Por eso, a veces
se comparan con los gráficos de barras.
Sin embargo, generalmente son creados inicialmente con un enfoque de inicio
temprano, donde cada tarea está programada para comenzar inmediatamente
cuando se completan sus requisitos.
Este método maximiza el tiempo flotante disponible para todas las tareas.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL DIAGRAMA DE GANTT?


A continuación, destacamos las principales ventajas de usar el diagrama de Gantt
al administrar un proyecto.
Claridad
Uno de los mayores beneficios del diagrama de Gantt es la capacidad de la
herramienta para reducir múltiples tareas y cronogramas en un solo documento.
Es decir, tú puedes comprender fácilmente dónde se encuentran tus acciones
de marketing y ventas en un proceso, mientras comprendes las formas en que
elementos independientes se unen para completar el proyecto.
Comunicación
Tú puedes usar los diagramas de Gantt para mejorar otras actualizaciones de
estado. Simplemente aclarar las posiciones del gráfico proporciona un método
visual fácil para ayudarlo a comprender el progreso de la tarea.
Motivación
Algunos profesionales se vuelven más efectivos cuando se enfrentan a una forma
de motivación externa. Los diagramas de Gantt ofrecen la capacidad de enfocar el
trabajo frente a la línea de tiempo de una tarea o al final de un segmento de
diagrama.
Por eso los gráficos de Gantt son tan importantes, porque asocian tus hábitos de
trabajo con el cronograma general del proyecto.
Coordinación
Para los propietarios de pequeñas y medianas empresas, los beneficios de un
diagrama de Gantt incluyen la capacidad de secuenciar eventos y reducir el
potencial de sobrecarga de trabajo.
Algunas personas incluso usan combinaciones de gráficos para dividir proyectos
en conjuntos de tareas más manejables.
Creatividad
A veces, la falta de tiempo o recursos obliga a los gerentes de proyecto a
encontrar soluciones creativas.
Ver cómo las tareas individuales se entrelazan en los gráficos de Gantt a menudo
alienta nuevas asociaciones y colaboraciones que pueden no haber evolucionado
en los sistemas tradicionales de asignación de tareas.
Tiempo de gestión
La mayoría de los gerentes de proyectos consideran la planificación como uno de
los beneficios clave de los diagramas de Gantt en un entorno creativo.
Ayudar a los equipos a comprender el impacto general de los retrasos en los
proyectos puede fomentar una colaboración más fuerte al tiempo que fomenta una
mejor organización de tareas.
Flexibilidad
Al usar Excel para generar gráficos de Gantt o cargar tareas en un generador de
gráficos más preciso, la capacidad de representar nuevos gráficos en la medida
que tu proyecto evoluciona te permite reaccionar ante cambios inesperados en el
alcance o la línea de tiempo del proyecto.
Si bien revisar el cronograma del proyecto con demasiada frecuencia puede
eliminar algunos de los otros beneficios de los diagramas de Gantt,
proporcionar una visión realista de un proyecto puede ayudar a los miembros del
equipo a recuperarse de los contratiempos o adaptarse a otros cambios.
Capacidad de gestión
Para los gerentes de proyectos que se ocupan de tareas complejas (como
eventos, por ejemplo), los beneficios de los diagramas de Gantt incluyen tareas de
externalización.
Al ver todas las piezas de un rompecabezas de diseño, se puede tomar decisiones
de recursos y horarios más enfocadas y efectivas.
Eficiencia
Otro beneficio de los gráficos de Gantt es la capacidad de aprovechar los plazos
de otros para obtener la máxima eficiencia. Por ejemplo, mientras tú esperas a
que funcionen otras tres tareas antes de comenzar una parte crucial de un paso,
puedes realizar otras tareas del proyecto.
La visualización del uso de recursos durante los proyectos permite a los gerentes
aprovechar mejor las personas, los lugares y las cosas.
Rendición de cuentas
Cuando tu empresa atraviesa cambios organizativos importantes, documentar el
esfuerzo y los resultados se vuelve crucial para el éxito.
El uso de gráficos de Gantt durante proyectos críticos le permite realizar un
seguimiento del progreso del equipo, destacando las grandes victorias y los
grandes fracasos.
En qué consiste el Método de Ruta Crítica
La ruta crítica consiste en la secuencia de actividades interdependientes y, a su
vez, en el camino más largo desde el comienzo del proyecto hasta el final. Este
camino es, al mismo tiempo, el que muestra el camino temporal más corto posible
por el que se puede completar el proyecto. Si una actividad se atrasa, también lo
hará todo el proyecto. Por eso, es importante identificar cuáles son las actividades
cruciales que necesitan estar listas antes de la finalización del proyecto.
En el método de la ruta crítica las actividades representan una red de flechas que
conectan dos nodos. Para que la red de eventos y actividades sea funcional, es
importante que las actividades interrelacionadas estén claramente definidas.

Paso para calcular la ruta crítica


Para que todo quede dentro de los parámetros del CPM, se han de seguir una
pautas que dejen ver claramente el estado, la evolución y la previsión del
proyecto. Estos son los pasos que se deben seguir.
1. Identificación y enumeración de las actividades
Las actividades deben identificarse previamente para saber cómo funciona el
método de la ruta crítica. Las actividades «cruciales» son aquellas que no pueden
retrasarse sin hacer que todo el proceso se atrase también. Es por eso por lo que
estas actividades deben agruparse en una lista.
2. Identificación de dependencias entre las actividades y decidir su orden
Antes de realizar un diagrama de red, necesitarás identificar la dependencia y
la secuencia de las actividades. Por ello, es importante identificar qué actividades
pueden llevarse a cabo de forma paralela y cuáles dependen de que una actividad
previa se compete.
3. Dibuja un diagrama de red
Antiguamente esta tarea se hacía con papel y boli, ahora se realiza con
un programa de gestión de proyectos. En un diagrama del CPM cada actividad
empieza con el inicio de un nodo o evento. Estos nodos están conectados
mediante flechas que representan las actividades que se necesitan completar para
finalizar las tareas.
4. Estimación de la duración de cada actividad
Es necesario estimar la duración de cada actividad, por ejemplo, mediante
información de actividades y conocimientos anteriores.
5. Identificación de la ruta crítica
Tras identificar las actividades, sus secuencias y su duración, se puede calcular la
ruta crítica usando 4 momentos o parámetros:
 Inicio optimista = se refiere tiempo u hora más previa a en el que la
actividad puede comenzar siempre y cuando la actividad anterior
esté completada.

 Fin optimista = se refiere a la hora de inicio optimista más el tiempo que se


ha necesitado para completar la actividad.

 Fin pesimista (hora) = se refiere a lo más tarde posible que una actividad


puede finalizar sin que el proyecto se atrase

 Inicio pesimista = se refiere a la hora de fin pesimista menos el tiempo que


se ha necesitado para completar la actividad.

6. Ajustar el diagrama de CPM en caso de que sea necesario


 Ya que la duración de las tareas es estimada, es necesario que se vaya
actualizando el diagrama durante el proceso. Solo así es posible saber si el
proyecto va por buen camino. Estos cambios afectarán a la ruta crítica
establecida, apareciendo otra nueva.
Ventajas del Critical Path Method
Entre los beneficios que conlleva la utilización de este sistema para la realización
de proyectos podemos encontrar:
 Visualización total del proyecto.

 Ayuda a establecer el tiempo necesario para cada tarea.

 Ayuda a identificar las tareas interdependientes y las que son cruciales para


terminar el proyecto a tiempo.

 Permite realizar ajustes durante el proceso del proyecto empresarial, por


ejemplo: la flexibilidad.
Sin embargo, el método de la ruta crítica tiene una limitación, y es que si la tarea
es muy detallada el CPM será demasiado complejo. Independientemente, el uso
del CPM puede ser crucial para el éxito en un proyecto.

BIBLIOGRAFIA:
https://rockcontent.com/es/blog/que-es-diagrama-de-gantt/
https://www.emprendepyme.net/como-funciona-el-metodo-de-la-ruta-critica-
cpm.html
1. Qué es un presupuesto
En realidad, no existe una única definición de presupuesto, ya que cada autor
pretende dar una connotación distinta de lo que es el presupuesto, por lo tanto,
a continuación.
se presentan los enunciados que plantean algunos autores

 Es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos


financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de
una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los
objetivos fijados por la alta gerencia (Ramírez, 2005, p.270).
 Es la determinación y asignación de los recursos requeridos para la
consecución de los objetivos. Así, sirve como un importante instrumento
de dirección; es quizás la principal herramienta para dirigir eficazmente
una empresa mediana o grande (Kafury, 1996, p.55).

2. Cómo se clasifican los presupuestos y explicar cada tipo

¿Qué clases de presupuestos podemos encontrar?

Aunque ya hemos visto de que existen diferentes formas de hacer


una clasificación de presupuestos, lo verdaderamente importante es que manejes
cuáles son las clases de presupuestos más comunes y así encontrar fácilmente la
fórmula que mejor responsa a las necesidades de tu negocio. Estos son:

1. Presupuesto maestro. Engloba todos los modelos de presupuestos.


Reservado para las grandes compañías para obtener valores globales de
sus cuentas. Se suele presentar en los cierres fiscales anuales o como
análisis de periodos contables largos.
2. Presupuesto de flujo de caja. Este, por el contrario, se recomienda
para pequeños negocios o aquellos en los que sea fácil hacer el arqueo
de caja. Y es que, consiste en delimitar un periodo corto de tiempo, un
mes como máximo, y desglosar a diario los ingresos y gastos.

El objetivo es valorar si el negocio es viable en términos económicos y


mejorar el cashflow para obtener liquidez, si tienes dudas sobre esta
cuestión descubre más aquí e infórmate.
3. El presupuesto de ventas e ingresos es un variable del anterior, sólo que
en el documento se describen una a una las cantidades y se presenta un
balance final de resultados o beneficios.
4. Presupuesto de producción. Esta modalidad es probablemente la más
usada, en especial en las operaciones de compraventa. Consiste en que
la parte que va a proporcionar un producto o servicio presenta a la que
está interesada en obtenerlo, un documento en el que figuran los detalles
del coste de su producción (mano de obra, materias primas, trabajo
subcontratado…). Es muy útil para simplificar operaciones comerciales
complejas.
5. Presupuesto operativo. Es el que recoge, en datos económicos, la
previsión futura de la actividad de la empresa. Es esencial porque de sus
resultados depende el resto de los presupuestos de la empresa. Se
realiza teniendo en cuenta el mayor número posible de variables
externas, aunque no haya control sobre ellas.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.emprendepyme.net/tipos-de-presupuestos.html

También podría gustarte