Cartilla Griego I, Sábado Sebad 2022
Cartilla Griego I, Sábado Sebad 2022
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
2
CONTENIDO
Bibliografía............................................................................................................. 70
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
3
PRIMERA UNIDAD.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
4
I. GENERALIDADES INTRODUCTORIAS AL GRIEGO
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
5
b. El griego koiné (Común)
Fue la lengua griega popular y universal dentro del imperio romano; durante este
periodo el griego Koiné fue libremente y entendida por todo el mundo civilizado, y se hablaba
con libertad en las calles de Roma, Alejandría y Jerusalén, así como en Atenas.
En las diferentes áreas del mundo greco- romano, los que usaban el Koiné para el comercio, la
política, etc, hablaban, además, su lengua materna. Los escritores del Nuevo Testamento, siendo
judíos en su mayoría, hablaban ARAMEO. Plasmaban su pensamiento semítico en estructuras
griegas que a menudo reflejan un trasfondo cultural y lingüístico judío. Vemos entonces un
doble trasfondo en el griego del Nuevo Testamento.
Cuando Roma conquistó el territorio helenizado, ella a su vez fue helenizada, y el mundo
civilizado adoptó el griego Koiné.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
6
3. Análisis sintáctico. Las relaciones que se establecen las palabras, fases y
oraciones entre ellas para comunicar ideas. Busca establecer las estructuras
gramaticales que uso el autor para comunicar el mensaje bíblico.
C. EXEGEISIS Y HERMENÉUTICA
a. ¿Por qué estudiar exégesis?
La razón principal para aprender a hacer exégesis es simplemente conocer mejor la
Palabra de Dios. Puesto que cada palabra es inspirada, debemos manejarla con extremo
cuidado. No hay amonestación más seria para pastores y maestros que la de Santiago 3.1:
“Hermanos míos, no os hagais maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor
condenación.” Esto solo es suficiente para convencernos de ser cautelosos y diligentes en el
estudio de la Biblia.
La exégesis consiste en extraer el significado del texto. El término viene de exságô,
literalmente «extraer, sacar, llevar o conducir fuera». Cuando Dios inspiró cada texto de
las Escrituras, tenía un mensaje que comunicar, y eso es lo que queremos analizar. No
queremos agregar ideas propias, ni sacar conclusiones que no estén expresadas en el texto,
sino sacar fuera lo que ya está en el pasaje. A esto podríamos llamarlo también análisis
biblico, o hermenéutica.
EXTRAER
EL SIGNIFICADO
DEL TEXTO
BÍBLICO
b. ¿Qué es hermenéutica?
1. Es la ciencia de la interpretación. El término etimológicamente se deriva del griego
“hermeneuo”, que significa : explicar, traducir e interpretar. Aplicada al campo
bíblico, la hermenéutica tiene por objetivo fijar los principios y normas o reglas que
han de explicarse en la interpretación de los libros de la Biblia3.
2
Richard B. Ransay. Griego como herramienta exegética, 2005. Flet. Págs. 13-14.
3
José M. Martínez. Hermenéutica bíblica. Barcelona, 1984. Editorial Clie. Págs. 16-17
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
7
Situación
¿Dónde nos ubicamos el respecto?
(Interprete y congregación?
Teología
¿Qué enseña la religión y
La iglesia al respecto?5
www.opticabiblica.blogspot.com/.../la-exegesis-biblica
4
René Padilla. Hacia una hermenéutica contextual. Escuelitas de exposición bíblica.
5
Acercamiento hermenéutico (Palabra y realidad). Escuelitas de exposición bíblica. Cartilla 4.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
8
HOJA REPASO Nº 1
GENERALIDADES INTRODUCTORIAS AL GRIEGO
1. Mencione los cinco períodos en los que se divide la historia de la lengua griega
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2. ¿Cuáles son las razones por las que debemos estudiar la lengua griega koiné?
a.
b.
c.
d.
3. Explique la definición de exégesis bíblica.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
9
II. ESCRITURA Y PRONUNCIACIÓN DEL ALFABETO GRIEGO
A. LA ORTOGRAFÍA GRIEGA
a. Etimologiá
El término Ortografía se deriva de dos palabra griegas, ὀό, que significa “recto”, y
ά, que significa “escribir”. De aquí que ortografía significa “Las formas correctas
o aceptadas de escribir”
b. El Alfabeto
El sistema de escritura griego es alfabético y tiene su origen en el siglo XI a. C., aunque
las primeras inscripciones son del siglo VIII a. C. El alfabeto griego del período koiné
contenía veinticuatro letras. El alfabeto griego se derivó originalmente de los fenicios,
habiéndose hecho
varias adiciones y modificaciones, por ejemplo: la invencio de las vocales.
EL ALFABETO
NombresMayúsculas Minúsculas Sonido- equivalencia
AlfaA A, aen padre B, b en
alba
BetaB
G, g ( ga, ye, yi , go, gu)
GammaΓ D, den dar
DeltaΔ
ÉpsilonE
DsetaZ E, e en estar
EtaH Z, z (ds) en azúcar
ThetaΘ
E, e en menos
IotaI TH, z en thomas
KapaK I, i en mi
LamdaΛ K, k en kilo
L, l en solo
MiM
NiN
XiΞ
ÒmicronΟ
M, m en mano
N, n en uno
PiΠ x, en plexo
RoΡ ξ
Sigma O, en sol
Tau P, p en por R, r
ÌpsilonY en raro
S, s en seguro
FiΦ
Ji
σ,
Psi υφxψ T, t en tiempo
OmegaΩ ω I, i (entre i y e ) en hijo
F, f en foca
J, j española, en jirafa
ps en psicologia
O, o en tengo
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
10
Equivalencias literales del alfabeto grego.
Las siguientes palabras griegas demuestran equivalencia literal en español, el sonido de
las letras correspondientes a su pronunciación. El acento escrito es parte de la ortografía de
casi todas las palabras, e indica la sílaba donde recae la fuerza de la pronunciación. Ejemplo:
ό ί ἐ ό Κάϊν
dogma María en Sodoma Caín
Las letras griegas tienen nombres diferentes a las del alfabeto español.
delta/ ómicron/ gamma/ mi/ alfa mi/ alfa/ ro/ iota/ alfa épsilon/ ni
c . Las consonantes.
Pueden clasificarse como sigue:
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
11
Observaciones:
* Los diptongos. Es la unión de dos vocales que se combinan en un solo sonido.
Los diptongos griegos son:
1. = ai en aire. Se pronuncia como una “ e” (déjome) = recibir, aceptar,
2. = y = En ambos diptongos la adquiere valor de consonante.
Se pronuncia “av” y “ev” delante de vocales y consonantes sonoras
(
ὐ Eva) = Eva, ί (david ) = David
Cuando va seguido de una consonante sorda ( )
la adopta la variante sorda f : af , ef. ὐ (aftós) = él
ὐύ ( eftìs ) = en seguida, al instante.
3. = ei en aceite y =oi en oído. Ambos diptongos se pronuncian como una
“i” ἰ (ikos) = casa
Cuando estas letras están en posición inversa no constituyen diptongos , sino que se
pronuncian por aparte: ἱό (ierón) = templo, ἁγίος (jayíos) = santo
4. = Se pronuncia “ev o ef ” ὔ (éfxesa ) crecí
5. = Se pronuncia como la “u” ὐό (uranós) = cielo
6. = Se pronuncia “i” ἱό (jiós) = hijo
e. El acento
La mayoría de las palabras griegas llevan acento escrito. Estos son:
´
1. Agudo ( ) Representa la elevación de la voz. Ejemplos:
ἀό (hermano) ἀόσο (apostol)
adelfós apóstolos
`
2. Grave ( ) Representa el descenso de la voz ὶ (alguien)
tís
3. Circunflejo ( Es una combinación de la voz que se eleva y desciende.
ή voz)
foné
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
12
f. Espíritus
El griego koiné tiene dos clases de espíritus como:
1. En griego como en español se usan la coma (,) y el punto final (.) de la misma
manera. La coma para separar cláusulas o frases y el punto para terminar una
oración.
·
2. El punto puesto es alto ( ) equivale a nuestros dos puntos (:) o al punto y coma(;)
para separar dos cláusulas cuyas ideas están muy relacionadas.
;
3. El punto y coma ( ) en griego es signo de interrogación en español (¿?) para indicar
una pregunta.
g. Transliteracion.
Para ayudar al alumno a pronunciar correctamente las palabras en griego,
normalmente se escribirá la que son letras equivalentes en
transliteracio
español.
Ejemplo: Filemón 1
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
13
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
14
ξ Xi
ξ ________________________________________________
ο Ómicron
ο ________________________________________________
π Pi
π________________________________________________
ρ Ro
ρ_____ _ _ _ _ _ _ ___________________
σ, ς Sigma
σ, ς ______________________________________________
τ Tau
τ_________________________________________________
υ Ípsilón
υ ________________________________________________
φ Fi
φ ________________________________________________
χ Ji
χ ________________________________________________
ψ Psi
ψ________________________________________________
ω Omega
ω ________________________________________________
2. Escribir las vocales griegas:
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
15
3. Construyendo vocabulario de las palabras greigas. Escriba las siguientes
letras, formando asi una nueva palabra griega encontrada en la carta a Filemón.
4. Practique la colocación de los espíritus y acentos a las diferentes palabras griegas de la carta a
Filemón.
Palabras Espíritus Acentos Trasliteración-
Suave/ Rudo Agudo/grave/circunflejo Traducción
4.1. Παῦλος Paúlos = Pablo
4.2. ἀδελφὸς _______ __ _ _ _ adelfós = hermano
4.3. θεὸς _ theós = Dios
4.4. πατήρ ______________ _______________ patér = Padre
4.5. κύριος _ kírios = Señor
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
17
III. FUNDAMENTOS DE LA EXEGESIS
El trabajo práctico de exégeisis se aplicará como modelo para la clase la carta del apóstol
Pablo a Filemón. Existen diferentes pasos para desarrollar el proceso exegético de un texto
bíblico, como lo dice Jorge Atiencia en su definición de exégesis: “es el proceso de investigación
por el cual se extrae el significado original de un texto, con el fin de lograr un entendimiento
del mensaje de su autor, Dios”. Por lo tanto, debemos establecer ciertos pasos básicos para el
proceso de investigación en la interpretación bíblica. Para la materia usaremos cuatro pasos
con el acrostico de las cuatro A.A.A.A. (Actitud, Aprendizaje,
Análisis y Aplicación).
1.1. La devoción del interprete. El interprete debe tener una relación genuina
con Dios y a través del estudio profundo de la Palabra debe anhelar conocer a
Dios. Además, uno de los principios de la hermenéutica es considerar la
inspiración de la Palabra de Dios. Se debe adoptar una actitud reverente a la
autoridad del texto bíblico.
1.2. Uso del método devocional. Un primer acercamiento al texto bíblico, es ir
con un corazón dispuesto a escuchar la voz de Dios. En este primer paso se debe
responder y escribir a la pregunta ¿Qué me habla Dios en este pasaje
bíblico?
2. APRENDIZAJE DEL CONTEXTO BÍBLICO. ¿En qué situación se elaboró el texto?
El segundo paso en el proceso de interpretación incluye el estudio:
2.1. Del contexto literario
a. Identificar el género literario.
b. Identificar el contexto más amplio del texto
(i) Contexto anterior al texto (capítulo, libro…toda la Biblia)
(ii) Contexto posterior al texto
3.1. Del método sintético. Para acercarnos al texto de manera general se debe
usar las herramientas del método sintético. Para aplicarlo debemos:
a. Leer todo el texto en varias versiones de la Biblia y captar el mensaje del
escritor bíblico a sus destinatarios.
b. Se debe encontrar el tema general del texto ¿De qué habla el autor?
c. Luego establecer la estructura del pasaje bíblico en párrafos, usando
conectores gramaticales ( y, por tanto, cuando, después...) y sintetizar la idea
central de cada párrafo en una frase.
d. Establecer un bosquejo general del pasaje con el tema principal.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
18
3.4. Elaborar la idea exegética. Como trabajo final de la exégesis se debe redactar
la idea exegética o tema central del pasaje y su complemento. ¿Qué dice el
autor acerca de lo que dice a sus destinatarios?
4. APLICACIÓN DEL TEXTO BÍBLICO ¿En qué es relevante el texto para hoy?
En este cuarto paso de la exégesis se debe identificar los principios generales del
pasaje bíblico estudiado, establecer el puente hermenéutico para hoy y aplicar el
mensaje para las diferentes situaciones actuales que sea relevante en la vida de los
oyentes contenporaneos. Podemos aplicar de la siguiente manera:
4.4. Reconocer las diversas áreas de la vida en las cuales los principios
bíblicos encontrados pueden ser aplicados.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
19
MODELO DEL PROCESO DE EXÉGESIS
PRIMER PASO: Preparación espiritual del interprete.
Aplicar a la carta de Pablo a Filemón el estudio devocional
Filemón. Reina-Valera 1960 (RVR1960)
1Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al amado Filemón, colaborador
nuestro, 2 y a la amada hermana Apia, y a Arquipo nuestro compañero de milicia, y a la iglesia
que está en tu casa: 3 Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.
4Doy gracias a mi Dios, haciendo siempre memoria de ti en mis oraciones, 5 porque oigo del
amor y de la fe que tienes hacia el Señor Jesús, y para con todos los santos; 6 para que la
participación de tu fe sea eficaz en el conocimiento de todo el bien que está en vosotros por
Cristo Jesús. 7 Pues tenemos gran gozo y consolación en tu amor, porque por ti, oh hermano,
han sido confortados los corazones de los santos.
8 Por lo cual, aunque tengo mucha libertad en Cristo para mandarte lo que conviene, 9 más
bien te ruego por amor, siendo como soy, Pablo ya anciano, y ahora, además, prisionero de
Jesucristo; 10 te ruego por mi hijo Onésimo, a quien engendré en mis prisiones, 11 el cual en
otro tiempo te fue inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil, 12 el cual vuelvo a enviarte; tú, pues,
recíbele como a mí mismo. 13 Yo quisiera retenerle conmigo, para que en lugar tuyo me
sirviese en mis prisiones por el evangelio; 14 pero nada quise hacer sin tu consentimiento,
para que tu favor no fuese como de necesidad, sino voluntario.
15 Porque quizá para esto se apartó de ti por algún tiempo, para que le recibieses para
siempre; 16 no ya como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado,
mayormente para mí, pero cuánto más para ti, tanto en la carne como en el Señor. 17 Así que,
si me tienes por compañero, recíbele como a mí mismo. 18 Y si en algo te dañó, o te debe,
ponlo a mi cuenta. 19 Yo Pablo lo escribo de mi mano, yo lo pagaré; por no decirte que aun tú
mismo te me debes también.
20 Sí, hermano, tenga yo algún provecho de ti en el Señor; conforta mi corazón en el Señor. 21
Te he escrito confiando en tu obediencia, sabiendo que harás aun más de lo que te digo. 22
Prepárame también alojamiento; porque espero que por vuestras oraciones os seré
concedido.
23 Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo Jesús, 24
Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores. 25 La gracia de nuestro Señor
Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
2
Filemón. Dios Habla Hoy (DHH)
1Pablo, preso por causa de Cristo Jesús, y el hermano Timoteo saludan a Filemón, querido
compañero de trabajo, 2 y a la iglesia que se reúne en su casa, así como a la hermana Apia y
a Arquipo, nuestro compañero en la lucha. 3 Que Dios nuestro Padre y el Señor Jesucristo
derramen su gracia y su paz sobre ustedes.
4 Siempre doy gracias a mi Dios al acordarme de ti en mis oraciones, 5 porque he tenido
noticias del amor y la fe que tienes para con el Señor Jesús y para con todos los que
pertenecen al pueblo santo. 6 Y pido a Dios que tu participación en la misma fe te lleve a
conocer todo el bien que podemos realizar por amor a Cristo. 7 Estoy muy contento y animado
por tu amor, ya que tú, hermano, has llenado de consuelo el corazón de los que pertenecen
al pueblo santo.
8 Por eso, aunque en nombre de Cristo tengo derecho a ordenarte lo que debes hacer,9 prefiero
rogártelo en nombre del amor. Yo, Pablo, ya anciano, y ahora preso por causa de Cristo
Jesús, 10 te pido un favor para mi hijo Onésimo, de quien he llegado a ser padre según la fe
aquí en la cárcel.
11En otro tiempo, Onésimo fue para ti un esclavo inútil, pero ahora nos es útil tanto a ti como
a mí. 12 Te lo envío de nuevo: es el hijo de mis entrañas. 13 Yo hubiera querido que se quedara
aquí conmigo, para que me sirviera en tu lugar mientras estoy preso por causa del
evangelio.14 Pero no quiero hacer nada que tú antes no hayas aprobado, para que el favor que
me haces no sea por obligación sino por tu propia voluntad. 15 Tal vez Onésimo se apartó de ti
por algún tiempo para que ahora lo tengas para siempre, 16 ya no como un esclavo, sino como
algo mejor que un esclavo: como un hermano querido. Yo lo quiero mucho, pero tú debes
quererlo todavía más, no sólo humanamente sino también como hermano en el Señor.
17Así pues, si me tienes por hermano en la fe, recíbelo como si se tratara de mí mismo. 18 Si te
ha hecho algún daño, o si te debe algo, cóbramelo a mí. 19 Yo, Pablo, escribo esto con mi puño
y letra: Yo lo pagaré. Por no decir que lo pongas a tu cuenta, ya que tú me debes tu propia
persona. 20 Sí, hermano, te pido este favor por amor al Señor; consuela mi corazón como
hermano en Cristo.
21 Teescribo porque estoy seguro de tu obediencia, y sé que harás más de lo que te pido. 22
Además de esto, prepárame alojamiento; porque espero que, en respuesta a las oraciones de
ustedes, Dios les concederá que yo vaya a verlos.
23 Saludos de Epafras, mi compañero de cárcel por causa de Cristo Jesús, 24 y también de
Lea despacio. Lea en voz alta. Mientras lee y medita, pregúntele a Dios.
1. ¿Qué pecados debo confesar?
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
21
SEGUNDA UNIDAD.
II UNIDAD
SUBTEMAS HORAS
DIDÁCTICA
Del
A. El sistema nominal
SISTEMAS 1. Flexiones o accidentes gramaticales del sustantivo 09 horas clase
GRAMATICALES 2. Morfología del sustantivo 18 horas trabajo
DEL GRIEGO DEL 3. Funciones del sustantivo en la oración: individual
NUEVO 3.1. Cinco casos del sustantivo:
TESTAMENTO a. Nominativo b. Genitivo c. Dativo
d. Acusativo e. Vocativo
3.2. Tres declinaciones:
a. Primera declinación. Femenino en alfa y eta
b. Segunda declinación. Masculino y Neutro
en ómicron
c. Tercera declinación. Femenino, Masculino
y Neutro.
B. El sistema verbal
Accidentes gramaticales del verbo:
1. Persona
2. Número
3. Voz
4. Tiempo
5. Modo
C. El artículo
D. Ejercicios bíblicos de lectura, análisis y traducción.
Modelo: Filemón 1-3
MATERIALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FECHAS DE CLASE
1. Investigar: “El sustantivo y sus
1. Cartilla de Griego I accidentes gramaticales”. Febrero, 19
Segunda Unidad 2. Elaborar un mapa conceptual de los sistemas
3. Hojas de repaso 3. Investigar el contexto bíblico del texto escogido para Febrero, 26
N° 2 y 3 el proyecto exegético.
4. Preparar las hojas de Repaso Nº 2 y Nº 3. Marzo, 05
5. Realiza ejercicios de lectura, trasliteración, análisis
morfológico y traducción de textos bíblicos del N.T.
6. Elaborar un vocabulario de palabras griegas del N.T.
de la cartilla de Griego I y del texto a estudiar.
7. Aplicar los conocimientos del contexto bíblico a su
texto de estudio.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
2
El verbo.
* Modo: Indicativo, Subjuntivo, Optativo,
Conjugadas Imperativo, Infinitivo y Participio. Flexión Verbal
* Voz: Activa, Pasiva y Media
* Tiempo: Presente, Imperfecto, Futuro,
Aoristo, Perfecto y Pluscuamperfecto
A. EL SISTEMA NOMINAL
El sistema nominal incluye: sustantivos, artículos, adjetivos, pronombres y preposiciones. A
excepción de las preposiciones, las demás palabras del sistema nominal tienen los mismos
accidentes gramaticales del sustantivo.
1. Flexiones.
Los accidentes gramaticales del sustantivo en el grigo bíblico son tres: caso, género
y número. El caso y el número se indican por medio de las flexiones o cambios
morfológicos.
a. Caso. La función del sustantivo en la oración se indica por su caso. Puede ser
Nominativo, Genitivo, Dativo, Acusativo y Vocativo.
b. Género. Los sustantivos griegos pueden ser de uno de estos tres géneros: Masculino,
Femenino o Neutro. “Todo sustantivo tiene siempre el mismo género”.
c. Número. Los sustantivos griegos pueden ser uno o varios, es decir: singular o plural.
2. Morfología.
La morfología habla de las formas de las palabras y sus distintas clases. En el
castellano existen las siguientes clases de palabras:
La estructura morfológica del sustantivo incluye el tema nominal seguido por las
desinencias.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
2
a. Tema nominal
El tema nominal provee el significado léxico básico del término. Lo constituye el
lexema o radical, seguido por el morfema derivado con el que se forma el sustantivo
Ejemplo.
En la palabra griega λογος = Palabra, Verbo,
el término λογο- (es el tema nominal).
b. Desinencias.
Los morfemas flexivos que se agregan al tema nominal se llaman desinencias. Ellas
suministran información sobre el caso, género y número del sustantivo.
Ejemplo
En el término λογο- (tema nominal).
ς (morfema flexible), da información gramatical de caso, género y número.
λογος Esta en: caso nominativo, género masculino y en número singular.
Nota: Para nuestro estudio se unirá la última vocal del tema nominal con el morfema flexible
para facilitar la memorización en el aprendizaje de las desinencias griegas.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
2
Ejemplo.
El buen siervo habla al hombre con la palabra de Dios
Art. Adj. Sust. (Suj) Verbo. Art. Sust. (ob. Dir.) prep. art. Sust. (Ob. Ind.) prep. Sust. (perten.)
a. Casos.
Las funciones básicas del sustantivo en la oración se expresan por medio de los casos.
Para la materia seguiremos el sistema de cinco CASOS, atendiendo a que hay cinco
morfologías distintas.
Los cinco casos son: Nominativo, Genitivo, Dativo, Acusativo y Vocativo.
Las funciones fundamentales del sustantivo en la oración responden a las siguientes
preguntas:
¿Sobre quien recae la acción? Objeto directo Nadie creó a Dios ACUSATIVO
¿A quien se invoca o habla? Invocación - Dios, escúchanos VOCATIVO
Apelación
b. Declinación
El patrón de desinencias que siguen los sustantivos para la formación de cada CASO
se llama DECLINACIÓN.
Declinar, es cambiar la desinencia del nombre para indicar cual es su papel o función
gramatical en la oración (Sujeto, Pertenencia, Obj.Ind., Obj.Dir., o Invoc).
c. Forma léxica.
La forma léxica de un sustantivo es su nominativo singular. En la mayoria de los
léxicos griego-español, los sustantivos se presentan de la siguiente forma:
λόγος, -ου, ὁ = (ου, desinencia del genitivo), (ὁ, artículo masculino) = Palabra, verbo.
La terminación del genitivo señala a cuál declinación pertenece el sustantivo y el artículo
indica cuál es el género.
B. EL SISTEMA VERBAL
El verbo es la palabra más variable de la lengua griega. Puede juntar alrededor de su tema
la mayor cantidad de morfemas flexivos para proveer información sobre diferentes
categorías gramaticales llamadas accidentes. Cuando se analiza un verbo hay que
identificar todas estas flexiones. Los accidentes gramaticales del verbo son:
1. Persona.
Identifica si el sujeto verbal es el hablante (1ra. Persona: Yo, Nosotros), el interlocutor (2da.
Persona: Tú, Vosotros) o un tercero de quien/que se habla (3ra. Persona: Él, Ellos).
2. Número.
Indica si el sujeto verbal es uno (singular) o varios (plural). Al igual que en el español, el
sujeto y el verbo de una oración deben concordar en persona y número.
3. Voz
Señala la relación del sujeto con la acción verbal. En griego hay tres voces que son:
Activa. Cuando el sujeto es el agente que realiza la acción verbal. Ejemplo:
Juan barre el patio
Pasiva. Cuando el sujeto recibe la acción verbal ejecutada por un agente diferente.
Al sujeto de la voz pasiva se le denomina también sujeto paciente.
Ejemplo. El patio es barrido por Juan
Media. La voz media enfatiza la participación del sujeto en la ejecución de la acción verbal.
Ejemplo. Juan se bautiza en el río
4. Tiempo.
En español el tiempo verbal indica el momento cuando se realiza la acción verbal:
presente, pasado y futuro. En griego el tiempo verbal señala más el ASPECTO verbal, es
decir, la clase de acción más que la dimensión cronológica de la acción. Los tiempos
del verbo griego son seis:
a. Presente. En español, indica que la acción verbal coincide con el momento en que
se expresa, que la realiza el sujeto y que el hablante piensa que es algo real. En
griego, quiere decir que la ACCIÓN verbal se presenta generalmente como algo en
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
2
desarrollo o habitual; algo que esta sucediendo 6. Escribo, escribimos, escribes, escribe,
escriben
b. Imperfecto. Es uno de los tiempos secundarios o históricos. En el Nuevo
Testamento se usa especialmente en textos narrativos y sólo tiene modo indicativo.
El imperfecto señala una ACCIÓN en el pasado y corresponde al pretérito
imperfecto del español. Caminaba, veía, oía7.
6
Elizabeth de Sendek y Henry de Jesús Periñan. Griego para Sancho. (Medellin, Colombia, 2009. Publicaciones SBC), 36.
7
Ibid, 98.
8
Ibid, 106
9
Ibid, 138
10
Ibid, 160
11
Ibid, 165
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
27
(1) Infinitivo. Es un sustantivo verbal neutro. Expresa la acción sin las desinencias
personales.
Ejemplo: Estudiar, caminar, salir, correr.
Como sustantivo, puede ser sujeto, tener artículo y ser objeto de la acción
verbal.
Como verbo, tiene tiempo y voz, tiene sujeto y puede tener complemento.
Ejemplo:
Correr es buen ejercicio. El infinitivo correr es sujeto de la oración.
(2) Participio. Es un adjetivo verbal. Como adjetivo: tiene género, número y caso.
Como verbo: tiene tiempo y voz.
Ejemplo: Las plantas cuidadas con esmero florecen
El participio cuidadas califica al sustantivo plantas y concuerda con él en su género
(f.) y número (pl.)
El aspecto indefinido o aoristo. Significa que la acción del verbo está pensada
como un simple evento, sin hacer observaciones o referencia a su desarrollo, duración
o finalización. Ejemplos: “Yo veo”, “Yo estudié anoche”
El aspecto perfecto. Describe una acción completa pero sus efectos son traídos al
presente. Ejemplo. “Yo he visto”, “Jesús ha muerto por nuestros pecados”
C. EL ARTÍCULO
En griego sólo existe una clase de artículo, el definido: ὁ (él), ἡ (la), τό (lo). No existe la forma
indefinida : un, una. La condición de indefinición se indica con la ausencia del artículo; pero no
siempre que se omite éste, se está indicando la falta de difinición.
El artículo comparte las mismas carcterísticas de género, número y caso del sustantivo al
cual determina. Los artículos masculinos (ὁ - él) y neutro (τό -lo), sigue el patrón de la segunda
declinación; y el femenino (ἡ -la), el de la primer declinación12.
12
Ibid, 42.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
2
VOCABULARIO
1. Παῦλος, ου m. Pablo
2. δέσµιος, ου m. Prionero, preso.
4. Τιµόθεος, ου m. Timoteo
5. ἀδελφὸς, ου m. Hermano
7. ἀγάπη, ης f. amor
9. Ἀπφία, ας f. Apia
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
2
HOJA DE REPASO Nº 2
CASO FUNCIÓN
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
3
II. MORFOLOGÍA: SUSTANTIVOS DE LA SEGUNDA DECLINACIÓN
La segunda declinación también se conoce como declinación en ómicron (ο). Se llama así
porque las palabras que siguen su patrón tienen tema nominal terminado en esta vocal
griega. La mayoria de estos sustantivos griegos de esta declinación son masculinos o
neutros; unos pocos son femeninos. Estos últimos siguen el mismo patrón de los masculinos.
La declinación de los sustantivos siempre tiene la misma morfología: el tema nominal
seguido de las desinencias propias de la correspondiente declinación.
A. Declinación del sustantivo y el artículo masculino.
Al tema nominal se le añade la desinencia propia de cada caso, en singular y plural.
Aunque el sustantivo no requiere necesariamente del artículo, se preentan juntos para
resaltar que siguen el mismo patrón.
SINGULAR PLURAL
CASOS Art. Tema + Des. Traducción Art. Tema + Des. Traducción
Nominativo ὁ ἀδελφός El hermano οἱ ἀδελφοί Los hermanos
Genitivo τοῦ ἀδελφοῦ Del hermano τῶν ἀδελφῶν De los hermanos
Dativo
τῷ ἀδελφῷ A/ con/para
τοῖς ἀδελφοῖς A/con/para
El hermano Los hermanos
Acusativo τὸν ἀδελφὸν Al hermano τοὺς ἀδελφούς A los hermanos
Vocativo - ἀδελφέ ¡Hermano! - ἀδελφοί ¡Hermanos!
13
Dana y Mantey, 26.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
31
1. Caso Nominativo.
El caso nominativo es el caso de la designación específica. Los griegos se
referían a este como “el caso que nombra”, porque nombra al tema mayor de una oración. El
tema mayor de una oración, según su significado, es muy similar al sujeto de una
oración,
según su sintaxis, pero no es siempre igual. El uso más común del caso nominativo es como
SUJETO DE LA ORACIÓN.
En el caso nominativo el sustantivo de la segunda declinación Masculino tiene las siguientes
terminaciones:
SINGULAR PLURAL
ὁ ἀδελφός οἱ ἀδελφοί
el hermano los hermanos
Ejercicios:
1. ὁ θεός γινώσκει τὸν ἀνθρώπον
2. Caso Genitivo.
El caso genitivo representa el 25% de todos los usos de los casos en el NT. La
interpretación correcta del uso del genitivo es muy importante para la traducción y exégesis.
El sustantivo puede ser usado para definir el carácter o las relaciones de otro. El caso genitivo
desempeña la función de pertenencia, origen o posesión con respecto al otro sustantivo.
Al traducir la oración del griego al español tenemos que usar la preposición “ de” para
expresar esta relación de posesión.
SINGULAR PLURAL
τοῦ ἀδελφοῦ τῶν ἀδελφῶν
“de”+ el (Del) hermano “de”+ los (De los) hermanos
Ejercicios:
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
3
3. Caso Dativo.
Es el caso de interés personal que señala a la persona que recibe el beneficio de la
acción. En la gramática española, esto se conoce como OBJETO INDIRECTO. Eso no
significa que el dativo no pueda relacionarse con cosas, porque hay numerosos ejemplos de
ello. En
general, cuando el dativo es usado con referencia a personas, habla del intere de uno sobre
la acción. Cuando se usa con referencia a cosas, va dirigido a la estructura en la cual un
hecho ocurre. Lleva la preposición “a” , “con” o “para” para su traducción al español
SINGULAR PLURAL
τῷ ἀδελφῷ τοῖς ἀδελφοῖς
“a, con, para”+ el hermano “a, con para” los hermanos
Ejercicios:
4. Caso Αcusativo.
Es el caso de extensión o limitación. El acusativo modifica una idea en cuanto a su
contenido, enfoque o dirección. Se usa básicamente para limitar la acción del verbo por
medio de extenderlo, dirigirlo y llevarlo a su meta. El caso acusativo es el COMPLEMENTO
DIRECTO en la oración.
SINGULAR PLURAL
τὸν ἀδελφὸν τοὺς ἀδελφούς
al hermano a los hermanos
Ejercicios:
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
33
5. Caso Vocativo.
El vocativo “INVOCA” o llama la atención de una persona o exclama algo importante.
No tiene relación gramatical dentro de la oración. En este aspecto es similar al nominativo
absoluto. Menos del 1% de los casos en el NT son palabras en vocativo 14
SINGULAR PLURAL
ἀδελφέ ἀδελφοί
¡hermano! ¡hermanos!
14
Ibid, 43, 46, 92 y 119
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
3
ὑµῖνκαὶ εἰρήνη ἀπὸ θεοῦ πατρὸς ἡµῶν καὶ κυρίου Ἰησοῦ Χριστοῦ.
4Εὐχαριστῶ τῷ θεῷ µου πάντοτε µνείαν σου ποιούµενος ἐπὶ τῶν προσευχῶν
µου,5ἀκούων σου τὴν ἀγάπην καὶ τὴν πίστιν, ἣν ἔχεις πρὸς τὸν κύριον Ἰησοῦν
καὶ εἰς πάντας τοὺς ἁγίους, 6 ὅπως ἡ κοινωνία τῆς πίστεώς σου ἐνεργὴς
γένηται ἐν ἐπιγνώσει παντὸς ἀγαθοῦ τοῦ ἐν ἡµῖν εἰς Χριστόν.7χαρὰν γὰρ πολλὴν
ἔσχον καὶ παράκλησιν ἐπὶ τῇ ἀγάπῃ σου, ὅτι τὰ σπλάγχνα τῶν ἁγίων
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
35
HOJA DE REPASO Nº 3
SUSTANTIVOS DE SEGUNDA DECLINACIÓN
1. Declinar en la tabla el sustantivo ὁ κύριος Señor en la 2da. Declinación Masculino,
Singular y Plural. jo kírios
SINGULAR PLURAL
CASOS Artículo- Sustantivo Traducción Artículo- Sustantivo Traducción
Nominativo
Genitivo
Dativo
Acusativo
Vocativo
2. Declinar en la tabla el sustantivo ἔργον obra, en la 2da. Declinación Neutro, Singular y Plural.
SINGULAR PLURAL
CASOS Artículo- Sustantivo Traducción Artículo- Sustantivo Traducción
Nominativo
Genitivo
Dativo
Acusativo
Vocativo
3. Mencione las funciones gramaticales que cumplen los susntantivos en los cinco casos
estudiados:
FUNCION SINGULAR PLURAL
CASOS EN LA ORACIÓN Art. Tema + Des. Art. Tema + Des.
Nominativo ὁ ἀνθρώπός οἱ ἀνθρωποί
Genitivo τοῦ ἀνθρωποῦ τῶν ἀνθρωπῶν
Dativo
τῷ ἀνθρωπῷ τοῖς ἀνθρωποῖς
Acusativo τὸν ἀνθρωπὸν τοὺς ἀνθρωπούς
Vocativo - ἀνθρωπέ - ἀνθρωποί
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
3
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
37
GÉNERO EPISTOLAR
Algunos pasos encaminados a hacer más fructífera la exégesis de cualquier texto epistolar.
José M. Martinez. “Hermenéutica Bíblica”
«HA DE SER UNA MAXIMA DE LA HERMENÉUTICA QUE AQUELLO QUE EL AUTOR NO PUDO
HABERSE PROPUESTO DECIR Y QUE LOS RECEPTORES NO HABRÍAN PODIDO ENTENDER NO
PUEDE SER EL SIGNIFICADO DE UN PASAJE."
1.4. Distinguir lo cultural de lo transcultural,
Es decir, lo que era propio solamente del primer siglo de lo que es propio de todos los
tiempos; lo que corresponde a usos y costumbres de un pueblo en un momento dado de lo
que obedece a principios y normas vigentes universal y perennemente. Cuestiones como el
silencio de la mujer en la congregación o el uso del velo se interpretarán de modo diferente
según se vea en las indicaciones de Pablo una norma dictada por factores culturales de la
época o un precepto en- raizado en razones más hondas.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
3
Para discernir lo cultural y lo transcultural, el intérprete habrá de esforzarse por orillar
sus propios prejuicios y comparar con la máxima objetividad el texto con el contexto histórico
y con las enseñanzas de la Escritura cuyo carácter normativo perpetuo es indiscutible.
a. Contexto cultural
* La esclavitud. La carta trata con el problema de la esclavitud, el tráfico de vidas
humanas, y cuál debe ser la respuesta del cristianismo a ello.
El problema no sólo es personal y privado, es un problema social que toda la
comunidad cristiana y el mundo en general deben enfrentar y resolver (Col. 3:22- 4:1)
La esclavitud estaba esparcida por todo el Imperio Romano. En estos días, los cristianos no
tenían poder político para cambiar el sistema de la esclavitud. Pablo no condena o condona la
esclavitud pero se empeña en que las relaciones se transformen. El evangelio empieza a
cambiar las estructuras sociales por medio del cambio que opera en la gente que se halla
dentro de esas estructuras. (Véanse también 1 Corintios 7.20–24; Efesios 6.5–9; Colosenses
3.22–4.1 para más sobre la relación amo/siervo.)
El tema de la esclavitud Pablo lo expone en Colosenses 3:22 -4:1. En esta carta Pablo
simplemente acepta las condiciones que la cultura y las leyes de la época imponían a Filemón
como el amo y a Onésimo como el esclavo; lo que solicita es la aplicación de los principios
cristianos sobre esas relaciones.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
3
El caso de Filemón: Un esclavo fugitivo que deseaba reintegrarse a su dueño.
Tres razones por las que Pablo no combate la esclavitud abiertamente en esta carta:
1. Porque toda la sociedad de su día estaba constituida sobre este sistema. La esclavitud
era una parte integral del mundo antiguo.
2. Porque Pablo no quiso provocar una rebelión al sistema de esclavitud de su época.
3. Porque la naturaleza espiritual del cristianismo da al hombre la capacidad de sentirse
realmente libre, sin importar la clase de trabajo que tiene que realizar, la condición
social y económica.
b. Contexto Social
Los problemas sociales: Amos y esclavos
En el mundo antiguo la esclavitud era una gran fuente económica y los esclavos eran
maltratados hasta ser prácticamente rebajados a un nivel animal. Pero en el Nuevo
Testamento esta realidad cambio rotundamente, los esclavos tendían derechos y podían
ejercer oficios que no los limitaban solo a su labor como esclavos. Algunos dueños de esclavos
eran más considerados que otros, y había esclavos que demostraban gran afecto por sus
amos. Maestros, medicos y aun filosofos con frecuencia fueron tomados como esclavos
debido a victorias militares. Muchos esclavos dirigían negocios o fábricas, o administraban
propiedades para sus amos.
No se puede apreciar plenamente la Epístola a Filemón sin comprender bien el problema de
los esclavos en el Imperio Romano en los días de Pablo. Los esclavos eran reconocidos como
parte de la estructura social, y se los consideraba miembros de la casa de su dueño. Se
cree que entre los años 146 a. C. y 235 d. C. la proporción era de tres esclavos por cada
ciudadano libre. Plinio afirma que en el tiempo de Augusto, un ciudadano llamado Cecilio
tenía 4.116 esclavos (Enciclopedia Espasa, art. "Esclavitud").
Un amo tenía el derecho legal de matar a un esclavo fugitivo, por eso Onésimo temía por su
vida. De manera que Pablo escribió esta carta a Filemón para ayudarlo a comprender su
nueva relación con Onésimo. Este era ahora un hermano cristiano, no una mera posesión.
«A quien engendré en mis prisiones» significa que Onésimo se había hecho cristiano.
Pablo pidió a Filemón que perdonara a su esclavo fugitivo, el que había llegado a ser
cristiano, pero no solo que lo perdonara, sino que lo aceptara como a un hermano.
c. Contexto político
El imperio romano estableció una política clara referente a la esclavitud; de acuerdo
con la ley romana, el amo tenía poder absoluto sobre la vida de sus esclavos. Todo lo que
tenía, pertenecía a su amo, aunque a veces se le permitía acumular ciertas ganancias. Los
esclavos no podían casarse legalmente, sin embargo eran animados a que lo hicieran porque
su descendencia aumentaba la riqueza del amo. El esclavo sabía que podía ser separado de su
compañera e hijos, si así le placía a su amo. Los esclavos no podían acudir a los magistrados
civiles en busca de justicia, y no había un lugar donde un esclavo fugitivo pudiera encontrar
asilo. No podía acusar a su amo de ningún crimen, excepto de alta traición, adulterio, incesto
o la violación de las cosas sagradas.
Si un amo era acusado de un crimen, podía ofrecer a su esclavo para que, sometido a tortura,
fuera interrogado en su lugar. El castigo por fugarse era con frecuencia la pena de muerte, a
veces mediante la crucifixión o siendo arrojado a voraces peces llamados lampreas. Como
había una proporción tan elevada de esclavos, la clase gobernante se sentía obligada a
promulgar severas leyes para evitar fugas o revoluciones.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
4
Los romanos no negaban a sus esclavos toda esperanza de libertad. La ley permitía en
diferentes maneras su liberación. Lo más común era que el amo llevara a su esclavo ante un
magistrado, en cuya presencia lo hacía dar media vuelta y pronunciaba las anheladas
palabras: liber esto, "sé libre", y le daba un golpe con una vara. Al esclavo también podía
concedérsela la libertad de otras maneras: por ejemplo, entregándole un carta donde
constaba que era libre, o haciendo que el esclavo fuera guardián de los hijos de su amo, o
colocando sobre su cabeza el pileus o gorro de la libertad. Pero para que el esclavo quedara
completamente libre de todas sus obligaciones con su amo, la libertad que se le concedía
tenía que ser decretada por la ley. En el Imperio Romano era posible que los libertos con el
tiempo alcanzaran niveles de influencia y hasta de autoridad cívica; pero cuando morían sin
dejar herederos, sus propiedades volvían a sus amos anteriores. Este fue, por ejemplo, el caso
de Félix, procurador de Judea (ver t. V. p. 71)15.
d. Contexto religioso
La carta de Pablo a Filemón se centró en su huida, conversio y regreso. Filemón,
Apia y Arquipo, fueron algunos de los amigos y ayudantes de Pablo en la congregacio ́n de
Colosas, la cual fue establecida durante su ministerio en Efeso. Después de terminar con este
ministerio.
Cuando Pablo arribó a Jerusalén, al terminar su tercer viaje misionero, fue acusado
falsamente y tomado prisionero. Muy pronto empezó su encarcelamiento. Duró cerca de
cinco años, y lo sufrió primero en Cesarea y después en Roma. Ahora bien, fue durante su
encarcelamiento en la capital imperial, que Epafras, el ministro de la iglesia en Colosas,
hizo un viaje a Roma, recorriendo por lo menos 1700 a 2200 kilómetros (la distancia
depende de la ruta que se haya tomado) para llegar a la ciudad. En general, en informe que él
trajo era favorable (Col. 1:3–8), aunque no totalmente. Pablo se dió cuenta con tristeza del
hecho de que la iglesia enfrentaba un doble peligro.
Dado que Filemón, Apia y Arquipo, son mencionados de una vez (Flm. 1:2) como los
destinatarios de la carta más corta de Pablo, y dado que se nos informa que la iglesia
(evidentemente la que estaba en Colosas; cf. Col. 4:9 con Flm. 10, 16; Col. 4:12 con Flm. 23;
y Col. 4:17 con Flm. 2) solía congregarse en la casa de Filemón, la conclusión segura es que
Filemón, Apia y Arquipo estaban relacionados estrechamente. Hasta podrían haber
pertenecido a la misma familia: Filemón, el esposo y padre, Apia, la esposa y madre, Arquipo,
el hijo16.
e. Aspectos Teológicos
1. El amor cristiano. Pablo amaba en forma genuina a Onésimo. Pablo demostró
su amor al servir de garantía personal por el pago de cualquier cosa robada o por cualquier
daño causado que convirtiera a Onésimo en culpable. La inversión de Pablo en la vida de este
nuevo creyente ciertamente animó y fortaleció la fe de Onésimo.
2. La amistad. Una carta corta pero que resalta el tema de la amistad de Pablo con
Filemón y de Pablo con Onésimo, más que usar sus derechos de Apóstol, Pablo se muestra
como el amigo, dispuesto a entregar su vida por una amistad sincera y valiosa. Demos gracias
cuando se nos presente la oportunidad de invertir en la vida de otros, al ayudarles en el
estudio de la Biblia, las oraciones, el ánimo, el sostén económico y al brindarles nuestra
amistad como lo hizo Pablo con Filemón y Onésimo.
15
Elena, G. de White. La apístola del apóstol Pablo a Filemón. http://hopeinjesus.com.au/wp-
content/uploads/2014/02/57.
16
William Hendriksen, Colosenses y Filemón (Michigan, 2007, libros desafío).
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
41
3. El perdón. Pablo pidió a Filemón que perdonara a su esclavo fugitivo, el que había
llegado a ser cristiano, pero no solo que lo perdonara, sino que lo aceptara como a un
hermano. Como cristianos, deberíamos perdonar así como hemos sido perdonados (Mateo
6.12; Efesios 4.31, 32). El verdadero perdón significa que tratamos al que ha sido perdonado
en la forma que quisiéramos ser tratados.
Filemón, Apia y Arquipo. Estos tres nombres son mencionados en la carta como los (v.1,
2) y dado que se nos informa que la iglesia (evidentemente la que estaba en Colosas; cf. Col.
4:9 con Flm. 10, 16; Col. 4:12 con Flm. 23; y Col. 4:17 con Flm. 2) solía congregarse en la
casa de Filemón, la conclusión segura es que Filemón, Apia y Arquipo estaban
relacionados estrechamente. Hasta podrían haber pertenecido a la misma familia: Filemón,
el esposo y padre, Apia, la esposa y madre, Arquipo, el hijo. William Hendriksen, Filemón, pág
27.
Filemón.
- Era un gentil que vivía en la ciudad de Colosas ( Col. 4:9, 17)
- Es posible que su esposa sea Apia y Arquipo el hijo v. 2
- Era un convertido por el ministerio de Pablo Vs. 8, 9
- En la casa de Filemón se reunía la iglesia v. 2
- Era un hombre generoso y dado a la hospitalidad para con otros Vs. 5, 6
- Era tenido por el Apóstol Pablo en gran estima, pues lo llama amado y colaborador v. 1
Onésimo, el nombre significa: “útil, provechoso”
Col 4,9 sugiere que era natural de Colosas. Según J. Knox, fue luego devuelto a Pablo
como auxiliar y con el tiempo llegó a ser obispo de Efeso (107-17), del cual escribió Ignacio
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
4
(Ep. ad Eph.,1-6). En este oficio desempeñó un papel decisivo en la recopilación de las
cartas de Pablo, según Knox.
c. Lugar y fecha
Sin lugar a dudas la carta de Pablo a Filemón fue escrita desde la ciudad de Roma
cuando Pablo se encontraba prisión (Vs..1, 9 ,13, 19, 21), y este encarcelamiento se ha
entendido tradicionalmente como su arresto domiciliario en Roma, en los años 61 -63 d. C.
No hay razones sólidas para poner en duda esta tradición en el caso de Filemon. La mención
de Epafras, Marcos, Aristarco, Demás y Lucas en Filemon 23 y Col 4,10-14, así como la de
Onésimo en Col 4,9, sugeriría que Col y Flm se compusieron aproximadamente por el mismo
tiempo.
La carta fue llevada a su destinatario por el mismo Onésimo, quien posiblemente viajó con
Tíquico.
d. Ocasión o circunstancias
La ocasión de la carta puede ser extraída de su contenido, aunque no todos los detalles
están claros.
El esclavo Onésimo se había fugado de la casa de su amo Filemón en Colosas a Roma,
posiblemente después de haber robado alguna cosa o haber causado a su amo un serio
perjuicio (11; 18). En su huida llegó a Roma, lugar que atraía a fugitivos y forajidos. Al
parecer, Pablo le dio refugio (cf. E. R. Goodenough, Harvtr 22 [1929], 181-83) y terminó
convirtiéndolo al cristianismo («del que he llegado a ser padre en mi prisión», v. 10). Pablo llegó a
saber que Onésimo era esclavo de Filemón (a pesar de J. Knox, Philemon Among the Letters of Paul
[ed. rev.; Nueva York, 1959], que le consideraba esclavo de Arquipo).
En el mundo romano, durante la vida de Pablo, los esclavos a veces se escapaban. Se
unían a grupos de ladrones, intentaban desaparecer en la subcultura marginal de las grandes
ciudades, trataban de huir al extranjero e incorporarse a un grupo de trabajadores, o
procuraban refugiarse en algún templo.
El esclavo fugitivo Onésimo se unió a Pablo, quizá como compañero de prisión, y aquél
tomó interés en él y lo condujo a su conversión (v. 10). El Apóstol parece haber disfrutado de
su compañía (cf. v. 12) y se benefició de su ministerio (vv. 11, 13). Deseaba sinceramente
mantener a Onésimo consigo y a fin de que pudiera tomar el lugar de Filemón a su lado en el
servicio del evangelio
Sin embargo, Pablo no tenía ningún derecho de retener a Onésimo. Esto no habría sido
solamente ilegal de acuerdo con la ley de Roma, sino que también hubiera involucrado una
ruptura en el compañerismo cristiano entre él y Filemón. Por lo tanto, Pablo envió a Onésimo
de regreso a su amo Filemón, juntamente con una carta. Utilizando un lenguaje gentil y
eligiendo cuidadosamente las palabras, Pablo suplicó a Filemón que le diera la bienvenida a
su esclavo como se la daría a él mismo (v. 17), eso es, como un “hermano amado” (v.16).
No quería que la reconciliación entre amo y esclavo fracasara a causa de cualquier demanda
de compensación, razón por la que ofreció que se cargara a su cuenta cualquier deuda
pendiente de Onésimo. Después de todo, ¿no le debía Filemón a Pablo su propia vida, ya que
éste fue responsable por su conversión (v. 19)?
La decisión tendría que tomarla libremente Filemón, y por esto Pablo se negó a darle una
orden o a forzarlo de manera alguna (v. 14). El Apóstol estaba seguro de que su amigo
respondería de una manera piadosa y creía que haría más de lo que le pidiera (v. 21). Estas
palabras son angustiantes, pero al leer entre líneas se concluye que el “más” de que Pablo
habla se refiere a la buena voluntad de Filemón para devolver a Onésimo otra vez a Pablo
para el servicio del evangelio (v. 21).
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
4
Pablo no recurre a su condición de apóstol para pedir obediencia a Filemón; sino que:
En primer lugar, escribe en calidad de «prisionero» (v.1) y «anciano» (v. 9) y pone
a Filemón frente a un fundamento de AMOR (8-11; 21). A pesar de su carácter privado,
Filemón incluye una actitud ante la esclavitud que merece atención cristiana. Ante
todo, manifiesta el cálido y cordial afecto de Pablo hacia el esclavo Onésimo.
e. Propósito
El propósito de Pablo al escribir Filemón puede resumirse como sigue:
1. Asegurar el perdón para Onésimo.
2. Dirigir un golpe a la esclavitud en su mismo corazón pidiendo con mucho tacto
que, en armonía con la regla de Cristo, el amor sea mostrado a todos, incluyendo
a los esclavos.
3. Proveer para sí mismo un lugar de alojamiento para después que salga libre de su
encarcelamiento.
SÍNTESIS
¿Qué APRENDIMOS del contexto bíblico de la epístola de Pablo a Filemón?
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
4
TERCERA UNIDAD.
III. UNIDAD
DIDÁCTICA SUBTEMAS HORAS
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
45
Las terminaciones del verbo en español varían para indicar la persona que realiza la acción.
Ejemplo:
γινώσκ + ω = conozco
2da.
3ra.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
4
2. Hablar/decir, λέγω
Persona SINGULAR PLURAL
1ra.
2da.
3ra.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
47
6. ἣν ἔχεις πρὸς τὸν κύριον Ἰησοῦν καὶ εἰς πάντας τοὺς ἁγίους, Fil. 5b
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
4
νυνὶ δὲ καὶ δέσµιος Χριστοῦ Ἰησοῦ· 10παρακαλῶ σε περὶ τοῦ ἐµοῦ τέκνου,
δὲ [καὶ] σοὶ καὶ ἐµοὶ εὔχρηστον, 12ὃν ἀνέπεµψά σοι, αὐτόν, τοῦτ’ ἔστιν
τὰ ἐµὰ σπλάγχνα· 13ὃν ἐγὼ ἐβουλόµην πρὸς ἐµαυτὸν κατέχειν, ἵνα ὑπὲρ
σοῦ µοι διακονῇ ἐν τοῖς δεσµοῖς τοῦ εὐαγγελίου,14χωρὶς δὲ τῆς σῆς γνώµης
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
4
TERCER PASO: ANÁLISIS DEL TEXTO BÍBLICO.
I. Aplicar el método sintético a la carta a Filemón
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
5
II. Aplicar el método inductivo a la carta a Filemón
Observación de la carta a Filemón
1. Desmenuzar el texto. Palabras repetidas, acciones verbales, frases y oraciones
Contrastes:
Útil e Inútil Vr 11
Mandar/ obligar con Rogar/ Pedir. Vr 8-9
Esclavo con hermano
Retener con Enviar. Vr 13.
Idea exegética.
Pablo escucha del Amor y la Fe de Filemón (Vr 4-7); ruega por Amor que reciba a Onésimo como
hermano en Cristo /Vr 8-14) y confía en la obediencia de Filemón a su petición (Vr 15-22).
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
51
La carta de Pablo a Filemón enseña que el Amor y Fe llevan al Perdón como reflejo de la obediencia
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
52
CUARTA UNIDAD.
IV. UNIDAD
DIDÁCTICA
SUBTEMAS HORAS
FECHAS DE CLASE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
13.Taller “morfología de sustantivos 1ra. Abril, 02
declinación, adjetivos, pronombres
personales y preposiciones”. Abril, 09
14.Lectura, trasliteración y traducción de textos
bíblicos. Filemón 15-25.
15.Aplicar la circulación hermenéutica al
trabajo Exegético realizado en el curso.
16.Exponer el trabajo exegético
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
53
I. MORFOLOGÍA: SUSTANTIVOS DE LA PRIMERA DECLINACIÓN
A la primera declinación pertenecen los sustantivos adjetivos y pronombres cuyo tema termina
de alfa (α ) o eta ( η). La mayoria de los sustantivos de la primera declinación son femeninos.
SINGULAR PLURAL
CASOS Art. Tema + Des. Traducción Art. Tema + Des. Traducción
NOMINATIVO ἡ φωνή La voz αἱ φωναί Las voces
je foné jai fonaí
GENITIVO τῆς φωνῆς De la voz τῶν φωνῶν De las voces
tés fonés tón fonón
DATIVO
τῇ φωνῇ A/para
ταῖς φωναῖς a/ para
La voz Las voces
té foné taís fonaís
ACUSATIVO τὴν φωνὴν A la voz τὰς φωνὰς A las voces
tén fonén tás fonás
VOCATIVO
- φωνή ¡Voz!
- φωναί ¡Voces!
foné fonaí
Ejemplos.
1. ὁ ἀγαθὸς δοῦλὸς γινωσκει τὴν ζωὴν τοῦ θεοῦ
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
54
SINGULAR PLURAL
CASOS Art. Tema + Des. Traducción Art. Tema + Des. Traducción
NOMINATIVO ἡ βασιλεία El reino αἱ βασιλείαι Los reinos
je basileía jai basileíai
GENITIVO τῆς βασιλείας Del reino τῶν βασιλειῶν De los reinos
tés basileías tón basileión
DATIVO
τῇ βασιλείᾳ a/con/para
ταῖς βασιλείαις a/con/para
basileía el Reino Los reinos
té taís basileíais
ACUSATIVO τὴν βασιλείαν Al reino τὰς βασιλείας A los reinos
tén basileían tás basileías
VOCATIVO
- βασιλεία ¡Reino!
- βασιλείαι ¡Reinos!
basileía basileíai
Ejemplos.
3. χαρὰν γὰρ πολλὴν ἔσχον καὶ παράκλησιν ἐπὶ τῇ ἀγάπῃ σου. Filemón Vs. 7ª
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
55
HOJA DE REPASO Nº 4
PRIMERA DECLINACIÓN
PLURAL
SINGULAR
ζωή =vida φωνή =voz
CASOS Artículo- Sustantivo Traducción Artículo- Sustantivo Traducción
Nominativo ἡ ζωή La vida αἱ φωναί Las voces
Genitivo
Dativo
Acusativo
Vocativo - ζωή ¡Vida! - φωναί ¡Voces!
SINGULAR PLURAL
CASOS Artículo- Sustantivo Traducción Artículo- Sustantivo Traducción
Nominativo ἡ ἡµέρα El día αἱ ἡµέραί Los días
Genitivo
Dativo
Acusativo
Vocativo - ἡµέρα ¡Día! - ἡµέραί ¡Días!
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
56
A. EL ADJETIVO.
La función principal del adjetivo, en español, es indicar cualidades de personas o cosas
designadas por el sustantivo. Ej. El hombre bueno, las sillas blancas. El adjetivo, al igual que el
artículo, concuerda en género y número con el sustantivo el cual modifica.
El adjetivo griego tiene características similares a las del adjetivo español:
Puede tener funciones atributivas para calificar o modificar al sustantivo.
Puede tener funciones predicativas usando el verbo “ser o estar”
Puede tener funciones independientes como sustantivo en la oración
a. Uso característico del adjetivo.
El uso principal y más característico del adjetivo es limitar o describir al sustantivo.
En esta realización de esta función el adjetivo cumple doble función, que puede ser:
1. Posicio atributiva.
Cuando describe una cualidad al nombre al cual modifica. El adjetivo cumple la
función de calificar al sustantivo. Puede escribirse de la siguiente manera:
2. Posicio predicativa.
Cuando el adjetivo se constituye en predicado de una oración completa y en la
traducción al español se añade el verbo copulativo ser o estar. Puede escribirse de la
siguiente manera:
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
57
Ejemplos:
3. ἀκούων σου τὴν ἀγάπην καὶ τὴν πίστιν, ἣν ἔχεις πρὸς τὸν κύριον
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
5
B. LOS PRONOMBRES PERSONALES
El pronombre es el que reemplaza al nombre o lo determina; son los que toman el lugar de
los sustantivos. Por ejemplo, “el hombre” es un sustantivo, y “el” es un pronombre que lo
reemplaza. En griego, los pronombres también cambian según el número y caso.
17
Los pronombres personales son los más usados en el NT. Dos de cada tres pronombres
pertenecen a esta clasificación. Cerca de la mitad de los pronombres personales del NT usan la
palabra αὐτός.
PRONOMBRES PERSONALES
17
Ibid, 248.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
59
Frecuencia del uso de los pronombres en el Nuevo Testamento
Los pronombres son de : 1ra, 2da, y 3ra persona; se declinan de la siguiente manera:
PRIMERA PERSONA
Casos Singular Plural
Nominativo
ἐγώ yo ἡµεῖς nosotros
Genitivo
µου (ἐµοῦ) mi, mio, de mi ἡµῶν Nuestro (de nosotros)
Dativo
µοι (ἐµοῖ) a mí, me ἡµῖν nos (a nosotros)
SEGUNDA PERSONA
Casos Singular Plural
Nominativo
σῦ tú ὑµεῖς vosotros
Genitivo
σοι (σοῦ) tu, tuyo, de ti ὑµῶν vuestro
Acusativo
σε (σέ) te (a ti) ὑµᾶς os (a vosotros)
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
6
TERCERA PERSONA
Casos
SINGULAR
Nom.
αὐτός αὐτή αὐτό él, ella, ello
Gen.
αὐτοῦ αὐτῆς αὐτοῦ de él, ella, ello (su, suyo)
Dat.
αὐτῷ αὐτῇ αὐτῷ a/para él, ella, ello (le, la)
PLURAL
Nom. αὐτοί αὐταί αὐτά ellos, ellas, ellos
Gen. αὐτῶν αὐτῶν αὐτῶν de ellos, ellas, ellos (su, suyo)
Dat. αὐτοῖς αὐταῖς αὐτοῖς a/para ellos, ellas, ellos (les)
Acus. αὐτούς αὐτάς αὐτά los, las , los
Ejercicios.
1. Παῦλος δέσµιος Χριστοῦ Ἰησοῦ καὶ Τιµόθεος ὁ ἀδελφὸς
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
61
C. LAS PREPOSICIONES
La preposición conecta palabras entre sí para formar frases que se relacionan con el resto
de la oración. Su nombre indica que está en una posición delante de (pre-) la palabra que
conecta. Normalmente se usa para construir una frase con un sustantivo o pronombre.
Ejemplo:
El vive en una casa
El salió de la casa
Ella cayó sobre la mesa
En las frases mencionadas, la preposición se usa con un sustantivo, formando una frase que
explica algo relacionado con la acción del verbo. En la primera oración, se nos dice donde
vivió, en la segunda, se nos dice de dónde salió, y en la tercera, se nos dice dónde cayó.
En griego, cada preposición requiere un cierto caso gramatical. Es decir, el sustantivo que le
sigue debe aparecer en la forma que la preposición requiere. Algunas preposiciones pueden
usar varios casos, y sugerir un significado distinto de acuerdo con el caso que acompan ̃an. Las
preposiciones en griego son:
3. εἰς (eis, “a” “hacia”) se usa con el caso acusativo, e indica movimiento en dirección
hacia algún lugar.
ὁ κύριος ἔρχεται εἰς τὸν οὐρανόν
el Señor va al cielo
4. περὶ (perí significa “acerca de” ). Cuando se usa con el caso genitivo, y “alrededor de”
cuando se usa con el acusativo.
λέγούµεν περὶ τοῦ λογοῦ
Hablamos acerca de la palabra
5. πρός (pros) significa “hacia” cuando se usa con el caso acusativo (el uso más común en
el Nuevo Testamento), pero también puede significar “para” cuando se usa con el
genitivo, o “junto a, cerca de” cuando se usa con el dativo.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
6
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
6
El siguiente diagrama puede ayudar a entender las funciones locativas que las preposiciones
pueden tener. Es una guía que solamente se aproxima a la idea de lugar o movimiento que
tiene una preposición en relación con su objeto. El círculo representa el objeto de la
preposición.
18
Ejercicios.
1. παρακαλῶ σε περὶ τοῦ ἐµοῦ τέκνου, Filemón 10ª
2. ἵνα ὑπὲρ σοῦ µοι διακονῇ ἐν τοῖς δεσµοῖς τοῦ εὐαγγελίου, Flm. 13b
18
Dana y Mantey, 285.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
6
Filemón 15-25
Τάχα γὰρ διὰ τοῦτο ἐχωρίσθη πρὸς ὥραν, ἵνα αἰώνιον αὐτὸν ἀπέχῃς,
15
πόσῳ δὲ µᾶλλον σοὶ καὶ ἐν σαρκὶ καὶ ἐν κυρίῳ. 17εἰ οὖν µε ἔχεις
ἐµοὶ ἐλλόγα 19ἐγὼ Παῦλος ἔγραψα τῇ ἐµῇ χειρί, ἐγὼ ἀποτίσω· ἵνα µὴ
λέγω σοι ὅτι καὶ σεαυτόν µοι προσοφείλεις. ναὶ ἀδελφέ, ἐγώ σου
20
Πεποιθὼς τῇ
21 ὑπακοῇ σου ἔγραψά σοι, εἰδὼς ὅτι καὶ ὑπὲρ ἃ λέγω
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
65
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
6
a. Texto Alejandrino
Sus características son la brevedad y la austeridad. Esto es, el Alejandrino es
generalmente más corto que otras clases de texto, y no exhibe el grado de pulidez gramatical
que caracteriza al tipo de texto Bizantino. Los dos principales testigos del tipo de texto
Alejandrino son:
El códice Vaticano y
El códice Sinaítico
b. Texto Occidental
Este tipo de texto era corriente en Italia, Galia, África del norte y otras partes, incluido
Egipto. Puede también retrotraerse hasta el siglo segundo. Utilizado por varios de los padres
como fueron Cipriano, Tertuliano, Ireneo, y Tatiano, su presencia en Egipto está demostrada
por dos papiros: El papiro 38, cerca del 300 después de Cristo y el papiro 48, cercano al final
del siglo III.
Los manuscritos griegos más importantes que representan el tipo de texto Occidental son:
c. Texto Bizantino
Lo caracteriza por aparecer completo y con mucha lucidez. Este tipo de texto, fue llevado
a Constantinopla, donde fue distribuido ampliamente a través de todo el Imperio Bizantino.
Su mejor representante hoy es el códice Alejandrino y la gran masa de manuscritos
minúsculos. Así, durante el período transcurrido entre el siglo VI hasta la invención de la
imprenta en el siglo XV, el tipo de texto Bizantino fue reconocido como el texto
autorizado, fue el de mayor circulación y el más aceptado.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
67
Este es el texto del NT más fidedigno que conoce la historia del cristianismo, ha sido llamado
a través de la historia con seis nombres diferentes:
Texto Bizantino
Texto Imperial
Texto Tradicional
Texto de la Reforma
Texto Mayoritario
Texto Recibido o Textus Receptus, el nombre más común que se le dio al texto
universal del NT a partir de finales del siglo XVI19.
ANTIOQUIA
TEXTO
BIZANTINO
CENTRO ROMA
DE TEXTO
COPIADO OCCIDENTAL
ALEJANDRÍA
TEXTO
ALEJANDRINO
19
http://www.cristo.nom.es/labiblia/historiadelabiblia/tiposdetextos/index.html.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
6
en 1602, Cipriano de Valera realizó la primera revisión de dicha traducción. Es interesante
notar que, con el tiempo, esta revisión llegó a conocerse como la versión de Cipriano de Valera.
El revisor había superado al traductor. Con el paso de los siglos la revisión de Cipriano de
Valera ha sido a su vez objeto de continuas revisiones, entre las que destacan la de 1909 y la
de 1960, realizadas hace ya cien y cincuenta años, respectivamente.
Sociedades Bíblicas Unidas, en su deseo de responder a las demandas de los diferentes lectores
de la Biblia, ha tomado en serio estas solicitudes y ha hecho una nueva revisión del texto de
Reina y Valera, que sin alejarse de la versión clásica pueda leerse y disfrutarse con el mismo
placer y la misma devoción que la traducción y revisión de hace más de cuatro siglos. La
presente revisión Biblia Reina Valera Contemporánea es el fruto del trabajo del Comité de
Revisión y Traducción de Sociedades Bíblicas Unidas.
Al presentar la actual revisión Biblia Reina Valera Contemporánea, Sociedades Bíblicas Unidas
confía en responder así a las expectaciones de los lectores de la versión clásica de Reina y
Valera, mediante la exposición del mensaje bíblico de siempre, en el lenguaje de los hablantes
hispanoamericanos de hoy20
20
http://www.protestantes.net/enciclopedia.asp?id=620.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
67
b. Cronología de la traducción de la biblia
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
6
Traducida por Casiodoro de Reina. La primera versión completa de la Biblia traducida al español del
Hebreos, Arameo y Griego originales. Reina usó la tercera edición griega de Erasmo para el Nuevo
Testamento.
1582 - 1610 – Sale la Biblia Duoay-Reims (Católica), una traducción directa al Inglés de la Vulgata por la facultad
Católica, el Nuevo Testamento publicado en 1582 en Reims, el Antiguo Testamento en 1609 - 1610 en
Douay, Francia.
1602 – Biblia, conocida como la Biblia del Cántaro. Cipriano de Valera invierte veinte años en la revisión de la
traducción por Casiodoro de Reina. Otras revisiones de esta Biblia se hicieron en 1862, 1865, 1874, 1883,
1890, y otras más en 1909, siendo la versión más usada en el mundo evangélico hispano.
1611 – La gran Versión Reina Valera (o Autorizada) en Inglés, completada por un grupo de eruditos <<doctos>>,
de gran prestigio, nombrados por el Rey Jaime.
1857 – Escritura del Nuevo Pacto, una traducción del Nuevo Testamento atribuida a Guillermo Norton de
Edimburgo, Escocia.
1885 – La versión Inglés Revisada, producida por un grupo de eruditos bíblicos Ingleses, con la colaboración de
un grupo similar de eruditos Americanos.
1893 – La Versión Moderna, una traducción por H. B. Pratt, misionero en Colombia y Méjico y publicada por La
Sociedad Bíblica Americana de Estados Unidos. Esta versión se distingue por su fidelidad al Hebreo,
Arameo y Griego.
1901 – La Versión Estándar Americana, publicada por el Comité Americano que trabajó en la Versión Inglesa
Revisada.
1919 – Versión Crítica, Nuevo Testamento, versión de Pablo Besson, pastor en Argentina.
1923 – La Versión Hispano-Americana del Nuevo Testamento, realizada por una comisión de traductores
designada por La Sociedad Bíblica Británica y Extranjera y La Sociedad Bíblica Americana.
1924 – La Biblia Moffatt, una traducción completa de la Biblia al Inglés moderno por James Moffatt.
1931 – La Biblia Smith-Goodspeed, una traducción del lenguaje moderno Inglés que combina al Antiguo
Testamento preparado bajo dirección de J. M. Powis Smith y el Nuevo Testamento preparado por Edgar J.
Goodspeed de la Universidad de Chicago.
1941 – La Versión Confraternidad. La revisión del Nuevo Testamento fue publicado bajo el patrimonio de la
Cofradía Episcopal de la Doctrina Cristiana. Esta edición en Inglés representa una revisión de la versión
Douay-Reims-Challoner basada en la Vulgata Latina.
1944 – La Sagrada Biblia, versión de Eloino Nácar Fúster y Alberto Colunga Cueto, la primera traducción hecha
por traductores católicos-romanos directamente de los idiomas Bíblicos originales. Reeditada por la
Biblioteca de Autores Cristianos. (BAC).
1945 - 1949 – La Versión Knox. Una traducción completa en Inglés por Monseñor Ronald A. Knox basada en la
Vulgata Latina. Autorización por la jerarquía católica de Inglaterra y Gales.
1952 – La Versión Standard Revisada en Inglés. Publicada por un grupo de eruditos Americanos patrocinados por
el Concilio Nacional de Iglesias de Cristo.
1960 – La Versión Reina-Valera. Aparece una nueva revisión realizada por las Sociedades.
1961 – La Nueva Biblia Inglés. Una nueva traducción por un grupo de eruditos Ingleses designados por un comité
que representa las Iglesias Protestantes de Gran Bretaña y representantes de las prensas de la Universidad
de Oxford y Cambridge.
1966 – Dios llega al Hombre, Nuevo Testamento, versión popular por las Sociedades Bíblicas Unidas.
1967 – Biblia de Jerusalén, traducción directa de los idiomas originales, siguiendo el modelo de la versión
Francesca. Bilbao, España.
1968 – Biblia de Editorial Labor. Traducción del Italiano publicada por Editorial Labor.
1971 – Versión Moderna, Nuevo Testamento, sin nombre del autor.
1972 – Nuevo Testamento Viviente, por Juan Rojas y otros; traducción basada en la versión Inglés, The Living
New Testament de Kenneth Taylor.
1972 – Biblia Latinoamericana, edición pastoral para Latinoamérica, traducida por un equipo dirigido por
Monseñor Ramón Ricciardi y Bernardo Hurault. Corregida en el año 2004 y la edición <<formadores>>
con notas amplias.
1973 y 1986 – Biblia de las Américas, Nuevo Testamento por The Lockman Foundation, La Habra, California.
1975 – La Biblia de Editorial Herder, publicada bajo dirección de Serafín de Ausejo, para la cita editorial.
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
6
1975 – Nueva Biblia española, dirigida por Luis Alfonso Schökel y Juan Mateo, traducción directa de los textos
originales.
1977 – La Versión Reina-Valera. Nueva revisión de la versión de 1909 por la Editorial CLIE de Barcelona, España.
1978 – 2008 – Biblia Interconfesional (Nuevo Testamento). Trabajo conjunto de las Sociedades Bíblicas Unidas,
la Biblioteca de Autores Cristianos y la Casa de la Biblia. Revisión completa de toda la Biblia en 2008 con
el nombre de Biblia Traducción Interconfesional (BTI) bajo los auspicios de la biblioteca de Autores
Cristianos, Editorial Verbo Divino, Sociedad Bíblica de España y las Sociedades Bíblicas Unidas.
1979 – La Biblia al Día. Una paráfrasis publicada por la Sociedad Bíblica Internacional. Se publicó una revisión
en el año 2008 con el nombre de La Nueva Biblia al Día.
1979 – La Sagrada Biblia al Día, que sigue el modelo de The Living Bible, Unilit, Miami.
1980 – El libro del pueblo de Dios, publicada bajo la dirección de Armando Levoratti y A. B. Trusso.
1983 – Nuevo Testamento de la Universidad de Navarra, texto bilingüe latín-Castellano.
1986 – La Biblia de las Américas, publicada por la Fundación Lockman. Existe una versión en español
latinoamericano llamada Nueva Biblia de los Hispanos, publicada en el 2005.
1988 – La Santa Biblia. Traducción por equipo dirigido por Evaristo Martin Nieto, una traducción literal del
Hebreo, Arameo y Griego. Editada por Ediciones Paulinas.
1989 – Reina-Valera Actualizada. Revisión por la Editorial Mundo Hispano en Estados Unidos, basada en la
versión de 1909 y cotejada con diversas traducciones y con los mejores textos en los idiomas originales.
1992 – Biblia Casa de la Biblia. Revisión hecha por un equipo dirigido por Santiago Guijarro y Miguel Salvador.
Hay dos ediciones, una para España y otra para Latinoamérica.
1994 – Nuevo Testamento versión Recobro, versión de Living Stream Ministry. La versión Recobro sigue, por lo
general, el texto Griego de Nestle-Aland según consta en Novum testamentum graece (26ª edición).
2000 – Nuevo Testamento, La Palabra de Dios Para Todos. Traducción realizada por el Centro Mundial de
Traducción de la Biblia. La Biblia completa se publicó en el 2005, con una revisión completa en el 2008.
2001– La Biblia de América, Adaptada por un equipo de expertos mejicanos, colombianos y argentinos dirigido
por Santiago García por encargo de la Casa de la Biblia. Redactada en los giros idiomáticos del español
propio de América Latina.
2003 – Biblia, traducción en lenguaje actual por las Sociedades Bíblicas Unidas.
2004 – Sagrada Biblia, facultad de Teología de la Universidad de Navarra, España.
2007 – Santa Biblia Valera 1602 Purificada, publicada por sembrador de la Semilla Incorruptible.
2008 –La Nueva Biblia al Día, por la Sociedad Bíblica Internacional, combina la sencillez y claridad tradicional
de la Biblia al Día con la fidelidad al texto original.
2008 – Evangelio de Juan en la versión Nueva Traducción Viviente por Tyndale House Publishers.
2009 – Evangelio de Juan en la Versión Reina Valera Contemporánea, por las Sociedades Bíblicas Unidas. Una
revisión de la Reina Valera en español latinoamericano.
2009 – Biblia para Creyentes en la Versión Nueva Traducción Viviente (sólo el Nuevo Testamento), por Tyndale
House Publishers. El editor de esta versión es el lingüista Rafael Serrano. Traducción al español
latinoamericano basada en las lenguas originales y siguiendo los criterios y filosofía de la New Living
Translation21.
21
https://www.elmensajedejesus.org/temas/biblia/234-cronologia-de-la-traduccion-de-la-biblia.html .
Lenguas Bíblicas I,
Griego I
7
7. RECURSOS
7.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Castleberry, Joseph L. Griego del Nuevo Testamento I: Global University. USA, 2009.
2. Foulkes, Irene, El Griego del Nuevo Testamento. Editorial, Clie, Barcelona, 2010
3. De Sendek, Elizabeth y Periñan, Henry de JesÚS, Griego para Sancho. Libros
desafio, Bogotá, 2009.
4. Wallace, Daniel y Steffen, Daniel, Gramática griega. Sintaxis del Nuevo
Testamento. Editorial Vida, Miami, Florida.
7.2. BIBLIOGRAFÍA COMLEMENTARIA
1. A.T. Robertson. Comentario al texto Griego del Nuevo Testamento. Ed. Clie.
2. Barclay, William. Palabras Griegas del Nuevo Testamento. Casa Bautista de
Publicaciones, USA; 2002.
3. Casanova, Humberto. Introducción al Griego del Nuevo Testamento. Ed. Libros
Desafío, USA.
4. Delgado Jara, Inmaculada. Gramática del Nuevo Testamento. Ed. Verbo Divino. España.
5. García, Humberto. Manual de Griego. Bogotá, 2010.
6. Hale, Clarence. Aprendamos Griego. FLET, Miami, 2001.
7. Martorell, Enrique. Griego del Nuevo Testamento. Ed. Clie, 1998.
8. Ramsay, Richard. Griego y Exégesis. Ed. Clie: USA, 2006.
9. Vidal, César. Nuevo Testamento Interlineal Griego–Español.
10. W.E. Vine. Diccionario Expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento. Ed.
Caribe. Colombia, 1996.
11. Zerwick, Max. El Griego del Nuevo Testamento. Ed. Verbo Divino, Navarra, 1997.
6.3 AUDIOVISUALES
Alfabeto Griego https://www.youtube.com/watch?v=BqvBi8vaNmc
Lenguas Bíblicas I,
Griego I