INFORME DE CAMPO - MINERA QUINCHÍA S.A.
MATEO ARRUBLA POSADA
SANTIAGO DUQUE MUÑOZ
VALENTINA PIZARRO GIL
DEPÓSITOS MINERALES Y METALOGENIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MINAS
DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE
MEDELLÍN, COLOMBIA
2017
INTRODUCCIÓN
Quinchía es un municipio perteneciente al departamento de Risaralda, caracterizado por una
economía basada en la minería y en la agricultura, las cuales conviven correctamente en una
sociedad que suple sus necesidades de estas actividades. Está rodeado por grandes y bastos cultivos
de café principalmente y por algunas zonas mineras conocidas como lo son Miraflores, Mina Rica,
Los Gutiérrez, La Cumbre, entre otras. También es una zona de grandes cuencas hídricas
importantes para el abastecimiento de agua en el sector y densos bosques en pendientes
pronunciadas de la cordillera Occidental. Este informe pretende proponer una perspectiva
subjetiva sobre la minería que se lleva a cabo en el sector y alrededores, específicamente en el
Proyecto Quinchía: Batero – ZO, perteneciente a Minera Quinchía S.A.S. de Batero Gold Corp.
OBJETIVOS
El objetivo principal de la exploración es la localización de las anomalías geológicas con atributos
de ser un depósito mineral de interés económico, por otro lado, se tiene como objetivo secundario
la reducción del área de investigación. Otros objetivos del explorador es inicialmente identificar y
ocuparse de un camino de acceso transitable, una buena comunicación con la comunidad y un
peritaje ambiental de la zona, que ayude a aumentar las ventajas del área prometedora respecto a
su explotación rentable.
GENERALIDADES
1. Localización
El área de estudio está comprendida principalmente por la plancha 136 del Servicio Geológico
Colombiano, ubicada al Oeste del Río Cauca (Cordillera Occidental) y al Norte del departamento
de Risaralda, con alturas entre 750 y 2400 m.s.n.m, abarcando los municipios de Riosucio y
Quinchía. La zona presenta un relieve escarpado esencialmente, con pendientes más bajas hacia la
cuenca del Río Quinchía y Río Opirama, las cuales son formas geográficas importantes, así como
el Rio Cauca, Cerro Batero y el Alto Gobia (figura 2). La cabecera municipal de Quinchía está
localizada a 58 kilómetros al Norte de la ciudad de Pereira.
Figura 1. Mapa geográfico del área de estudio.
Figura 2. Localización del área de estudio.
2. Marco geológico regional
Las unidades litológicas aflorantes en el municipio de Quinchía, son recopiladas
fundamentalmente de la memoria explicativa del mapa geológico generalizado del departamento
de Risaralda (escala 1:200.000), preparado por el Instituto de Investigaciones en Geociencias,
Minería y Química, INGEOMINAS (1993), el cual se ilustra en la Figura 3, lo que fue
complementado por información proveniente de documentos de Calle et al. (1980) e
INGEOMINAS (1993b).
Figura 3. Mapa geológico de Quinchía, Risaralda.
2.1 Formación Barroso (KVB): Es un complejo volcánico lávico y volcano-clástico de carácter
básico, constituido principalmente por diabasas, basaltos y en menor proporción espilitas. Presenta
intercalaciones de lavas almohadilladas, tobas, brechas y aglomerados, con algunos lentes de
sedimentos silíceos. La alteración de estas rocas produce un suelo residual oxidado con Au, Ag y
Cu diseminado, con espesor que oscila entre 6 a 12 metros, y presenta un color amarillento a rojizo
según las variaciones en su composición. Es una unidad de edad Cretácea Superior originada
probablemente en un arco volcánico sobre corteza oceánica, para posteriormente sufrir apilamiento
o acreción selectiva sobre el continente. Esta unidad aflora al Sur del municipio como un cuerpo
irregular, con un área de 3293.386 Ha, que equivalen al 23.64% del área total del municipio.
2.2. Formación Combia (TMC): Formación geológica de origen continental conformada por
material piroclástico, principalmente aglomerados y tobas macizas. También presenta lavas
básicas y rocas vulcano-clásticas derivadas de la erosión y otros materiales preexistentes. Dentro
del área de estudio presenta una extensión de 4392.467 Ha equivalente al 31.56% del área total del
municipio. Esta unidad recubre las formaciones Barroso y Amagá y se le atribuye una edad
radiométrica para el Mioceno Superior al Plioceno.
2.3 Formación Amagá (TOI-TOM-TOS): Unidad sedimentaria del Oligoceno Superior al
Mioceno Inferior de origen continental para la cual se han diferenciado tres miembros: Miembro
Inferior (Toi) expuesto al NE y SE de Quinchía, integrado por conglomerados en su base y
esporádicos mantos de carbón de poco espesor, areniscas conglomeráticas y arcillolitas arenosas;
Miembro Medio (Tom) expuesto de forma irregular en el casco urbano de Quinchía y adyacente
al Alto Gobia, constituida principalmente por arcillolitas con bancos de arenisca y mantos de
carbón al SE de la cabecera municipal; Miembro superior (Tos) expuesto únicamente en una
estrecha franja adyacente al río Cauca hacia el Oriente del municipio, compuesto por areniscas y
arcillolitas arenosas, sin mantos de carbón explotables ni conglomerados. Esta formación
constituye el 16.64% del área total del municipio, equivalente a 2318.446 Ha.
2.4 Stock de Irra (TMDI): Este cuerpo de composición principalmente monzodiorítica presenta
algunas variaciones a sienita, diorita piroxénica y gabro, presentando un grano medio a grueso y
estructura masiva. Su edad se ha asignado tentativamente entre el Eoceno y el Mioceno por
correlación con otros cuerpos en la Cordillera Occidental. La porción que se encuentra expuesta
en el municipio hacia el SE abarca un área de 518.852 Ha, equivalentes tan sólo al 3.72% del área
total del municipio.
2.5 Rocas hipoabisales porfídicas (TADH, TADI): Estas rocas corresponden a cuerpos
intrusivos sub-volcánicos de composición principalmente andesítica que en su mayor parte
representan cuellos volcánicos, los cuales forman sobre el relieve geoformas sobresalientes y
escarpadas, correspondientes a agujas volcánicas. Se localizan hacia el sector Occidental y
Suroccidental del casco urbano de la población de Quinchía, y en el sector Oriental del municipio
donde se destaca el Cerro Batero. En cuanto a las rocas hipoabisales, están constituidas
principalmente por pórfidos andesíticos horbléndicos con fenocristales de plagioclasa y
hornblenda (Tadh). Al Suroriente del municipio afloran dos cuerpos, de composición andesítica
con fenocristales de plagioclasa y hornblenda, matriz microcristalina constituida por plagioclasa y
secundariamente cuarzo, que conforman el denominado Pórfido de Irra (Tadi). Dentro del
municipio de Quinchía, estos cuerpos cubren una extensión de 3403,364 Ha, que equivalen al
24.43% del área total del municipio.
2.6 Tectónica: En términos generales, las fallas que cruzan al municipio de Quinchía presentan
una dirección cercana a la Norte - Sur, con variaciones entre 10 y 15 grados con respecto a dicha
dirección. La diferenciación de fallas activas obedece a análisis de carácter regional, para lo cual
se determinan los rasgos morfológicos asociados con el movimiento, deformación o ruptura del
terreno y movimiento de las vías. Algunas fallas se encuentran fuera del municipio, pero de
cualquier forma se consideran importantes dado que sismos asociados a ellas pueden generar
aceleraciones considerables dentro del área del municipio de Quinchía y pueden generar una ruta
de transporte de alteraciones de tipo hidrotermal que ayudan a comprender si la zona es de carácter
compresivo o distensivo, así como identificar como son los rasgos morfológicos de las
mineralizaciones de la zona. Se destacan entonces la falla de Mistrató, el segmento Río del Oro
de la falla La Isla, y los segmentos pertenecientes a la Falla Silvia Pijao (figura 4).
Figura 4. Mapa regional de fallas activas de Quinchía. Fuente INGEOMINAS 1993.
3. Marco geológico local
El sector de la Cumbre se encuentra ubicado en el margen Oriental de la Cordillera Occidental
condicionado estructuralmente por un sistema de fallas N-S de alto ángulo del sistema Cauca-
Romeral y limitando con la falla Mistrató – Cañas Gordas. También presenta un conjunto de fallas
secundarias, una de rumbo con dirección NW-SE conocida como Falla La Amarilla, y otro
conjunto de fallas en dirección NE-SW.
Litológicamente el proyecto Quinchía (La Cumbre ZO) se encuentra compuesto por diferentes
tipos de rocas como lo son basaltos toleíticos de la Formación Barroso, Granitoides pertenecientes
a Romeral, secuencias clásticas de la Formación Amagá, flujos volcánicos y piroclásticos de
composición basáltica, andesítica y félsica de la Formación Combia, rocas porfídicas hipoabisales
de composición diorítica a monzonítica y finalmente una cobertura de cenizas volcánicas
provenientes del Volcán Nevado del Ruiz.
En la zona de óxidos de la Cumbre se tiene un basamento ígneo intrusivo de composición diorítica
de grano medio y de grano fino suprayacida por una espesa capa de saprolito producto de la
meteorización de dicha roca. Adicionalmente se encuentra limitando al Este con un conjunto de
brechas que está en contacto con la Falla La Amarilla, la cual separa esta litología con unas tobas
pertenecientes a la Formación Combia. Toda la zona se encuentra recubierta por una delgada y
centimétrica caída de ceniza volcánica.
Figura 5. Geología de La Cumbre. Tomado de: http://baterogold.com.
ALTERACIONES Y MINERALIZACIONES OBSERVADAS
En el proyecto Quinchía-La Cumbre se presentan tres centros intrusivos con un depósito tipo
pórfido de Cu-Au, Cu no económicamente rentable, en el cual la mineralización no está a
profundidad sino en superficie, y es aquí donde se encuentra el interés del proyecto, en la zona de
óxidos (ZO), la cual proviene de un intrusivo por meteorización.
Se trata de un cuerpo diorítico emplazado en rocas volcánicas y piroclásticas, compuesto por
diorita de grano medio y de grano fino, sin embargo, es en la diorita de grano medio donde se
encuentra el mayor aporte de Oro. En esta zona de brechas no se encuentran más que aglomerados
volcánicos.
El proyecto tiene un sistema de fallas NW que genera la mineralización, pero la que más destaca
es la falla La Amarilla, ésta es una reactivación estructural la cual genera mineralización epitermal
añadiendo Plata al sistema. Dicho esto, en el centro del sistema se tiene Cobre y Oro, y hacia la
falla La Amarilla se tiene Oro y Plata pertenecientes a un sistema epitermal de baja sulfatación,
luego en Mandeval y en Dosquebradas aparece de nuevo la presencia de Oro y Cobre. Cabe resaltar
que en el pórfido se presentan estructuras Stockwork (Figura 7) donde el Oro se torna color rojizo
debido al Cobre, pero fuera del pórfido el Oro es más “blanco” debido a la Plata. En algunas
estructuras Stockwork se observan venas de hematita y goethita con Oro libre.
Desde superficie se tiene la zona de óxidos que se presenta muy meteorizada, disgregada,
altamente oxidada, con poco contenido de cuarzo comprendiendo así una fácil extracción, le sigue
la zona de transición en donde se encuentra la roca fresca, parte de óxidos y algunos sistemas de
venas, y por último (a profundidad) se encuentra la zona de sulfuros. En el sistema de venas se dan
las tipo A, tipo B, tipo D y tipo M predominantemente, así mismo, se genera superposición de
alteración potásica con alteración fílica y alteración argílica intermedia. Estas alteraciones están
datadas entre 7,7 y 8,2 Ma.
Figura 6. Vista panorámica desde el proyecto minera Quinchía. Las instalaciones actuales que se aprecian en la foto
serán posteriormente removidas para la completa explotación del sector.
Figura 7. Afloramiento mostrando alto grado de meteorización y el sistema de venas de óxidos con estructura
stockwork.
Sumado a lo anterior el sistema tiene como subproducto carbón, arcilla y arena, y se está pensando
en hacer minería de aluvión para el flanco Occidental del río Cauca. El proyecto no cuenta con
mineros artesanales debido a que se trata de una mineralización diseminada. Por otro lado, el
depósito posee un tenor uniforme con 14,4 millones de toneladas para una vida útil de 6,1 años
con 550000 onzas, y alta ley de 1 a 1,3 gramos por tonelada.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
El proyecto Quinchía, al contar con un procesamiento de lixiviación en pilas y minería a cielo
abierto aprovecha las recuperaciones de oro relativamente altas y la cinética de lixiviación rápida
de la mineralización en la zona de óxido en superficie dentro del depósito. Proceso de recuperación
exitosa en países como Perú y Chile, tiene como objetivo extraer una mineralización primaria (Au)
y mixta de mayor grado(Ag-Cu), cerca de la superficie dentro de la huella de óxido. Evaluado con
un precio base en el caso del oro de US $ 1,400 / oz, es viable, pero se debe tener en cuenta lo
siguiente:
En cuanto a la mineralización cuenta con buenos tenores medidos en las zonas de óxidos y
transición otorgando unos recursos medidos de 244,000 onzas de oro y 545,000 onzas de plata,
pero el valor de recuperación por medio de pilas no es del 80% al 90% como lo indican en el
proyecto, sino del 67% y 57% de oro y plata respectivamente, esto debido a que es una zona con
alta probabilidad de lluvias.
Al ser minería a cielo abierto y manejar estos procesos de recuperación el costo total de
operaciones va a ser de $842 por onza de oro, si se lleva a buen término la fijación de una planta
de beneficio cercana y los precios del oro se mantienen estables o toman un precio al alza, ya que
de lo contrario solo pagaría las operaciones.
Es por esto que recomendamos para el proyecto Quinchía se continúen con programas de
exploración, mientras se está en etapa de montaje y posterior explotación en otras zonas de la
licencia, revisar muy bien el impacto ambiental de la lixiviación en pilas, así como el efecto del
tiempo de lixiviación, la tasa de aplicación de la solución, la altura de apilamiento, la concentración
de cianuro, y revisar los ciclos en el comportamiento metalúrgico general de la mineralización ya
que este sistema no es usado frecuentemente en sistemas de clima tropical.
Si se cumplen estas condiciones y correcciones al proyecto se tornaría 100% viable he interesante
para los inversionistas.
REFERENCIAS
Calle, B. (1980). Mapa Geológico Preliminar Plancha 186 Riosucio. Reseña Explicativa.
INGEOMINAS. Informe 1878.
González, H (1993). Mapa geológico del departamento de Risaralda escala 1: 200000, memoria
explicativa. INGEOMINAS, Santafé de Bogotá, Colombia. González, H (1993). Mapa geológico
del departamento de Caldas. Geología y Recursos Minerales. escala 1:250000, Memoria
explicativa. INGEOMINAS, Santafé de Bogotá, Colombia.