0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas7 páginas

Mejora de Motricidad Fina en Adultos

Este documento propone desarrollar las habilidades motoras finas de los participantes de un proyecto de alfabetización a través de ejercicios y actividades grafomotoras. Describe varias actividades como modelado con plastilina, seguir puntos, trazar vocales, recortar figuras y ensartar cuentas, que ejercitan la coordinación ojo-mano y los músculos de las manos. El objetivo es mejorar la escritura y lograr un aprendizaje adecuado a través de la estimulación sensorial y el

Cargado por

Andrea M. Daza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas7 páginas

Mejora de Motricidad Fina en Adultos

Este documento propone desarrollar las habilidades motoras finas de los participantes de un proyecto de alfabetización a través de ejercicios y actividades grafomotoras. Describe varias actividades como modelado con plastilina, seguir puntos, trazar vocales, recortar figuras y ensartar cuentas, que ejercitan la coordinación ojo-mano y los músculos de las manos. El objetivo es mejorar la escritura y lograr un aprendizaje adecuado a través de la estimulación sensorial y el

Cargado por

Andrea M. Daza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DESARROLLANDO MIS HABILIDADES MOTORAS FINAS.

El proyecto de alfabetización Clei I, tiene dentro de su población estudiantil


personas adultas y adultas mayores. Tomando como referencia estos datos
entraremos a desglosar el concepto de Andragogía. “La andragogía es un
conjunto de principios fundamentales sobre el aprendizaje de adultos que se
aplica a todas las situaciones de tal aprendizaje". La cual está orientada hacia la
educación para adultos mas no el aprendizaje del adulto. Knowles (2006).
Además, la educación de adultos es un proceso por el cual los alumnos cobran
conciencia de sus experiencias más importantes.

Por otra parte, los adultos se motivan a aprender cuando experimentan intereses y
necesidades que el aprendizaje satisfaga. La orientación de los aprendices hacia
el aprendizaje se centra en la vida.

De acuerdo al comportamiento de nuestros estudiantes hemos evidenciado que


muchos de los participantes tienen dificultades en su motricidad fina, debido a la
poca estimulación y trabajo en esa área, dado a lo anterior surge el interés de
realizar esta propuesta para implementar actividades y ejercicios que favorezcan
el desarrollo de habilidades motoras finas. Cabe resaltar las personas que
ejercitan su motricidad fina pueden desarrollar sus actividades académicas con
normalidad e independencia. Con estas actividades se busca que el facilitador
refuerce la relación de trabajo con el estudiante y fortalezca los objetivos del
proceso académico en el primer ciclo.

¿Qué es la Motricidad fina?

se refiere a la habilidad de coordinar movimientos pequeños de la mano y


muñeca que ejercitan los músculos, huesos, articulaciones y los nervios de los
mismo. Así como una mejor coordinación oculomanual (coordinación de manos y
ojos). Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, la
experiencia, y requieren apoyo oportuno.
Objetivo General

Desarrollar las habilidades motrices finas en los participantes del proyecto


Alfabetización Clei I. a través de ejercicios y realización de actividades
grafomotoras, con el propósito de lograr un proceso de escritura adecuada.

Objetivos Específicos.

 Trabajar la estimulación de las habilidades motoras finas.


 Desarrollar ejercicios grafo motores

Generalidades.

El facilitador antes de iniciar con las sesione de las cartillas, es importante que
implemente las actividades de esta propuesta con el fin de fortalecer su motricidad
fina, el docente formara grupos de trabajo, donde cada participante realizará
determinada actividad.

Actividades: Estimulación sensorial táctil con texturas.

1. Modelado con plastilina


2. Seguimiento de puntos
3. Realización de trazos de vocales.
4. Modelando letras con harina.
5. Recortes de líneas curvas, rectas y ovaladas.
6. Tarjeta bordada
7. Colorear figuras.
8. Rasgado de papel.
9. Trabajar con textura con diferentes tipos de papel.
10. Realizar bolitas con diferentes tipos de papel.
11. Enhebrar con lana o hilo.
12. Ensartar chaquiras
13. Armar bloques o construcciones
14. Rompecabezas
Recursos.

Harina, aserrín, lija, arena, lija, plastilina, tijeras, hojas de block, crayolas, colores,
lana, palitos de chuzos, papel silueta, crepe, seda, periódico, papel bon, temperas,
tizas, marcadores, cartulinas de colores, aguja puta roma, rompecabezas

Resultados esperados de las actividades

 Actividades Con Plastilina

Estimulan la fuerza de los músculos, no solo de las manos sino también del brazo,
antebrazo, y aquellos músculos que actúan sobre la muñeca

 Actividades de Armar Bloques y Construcciones.

Son actividades que necesitan de precisión, estabilidad de brazos y muñecas


además de la habilidad de tensión y extensión de las manos. Asimismo, se
necesita implicar coordinación óculo manual para colocar las piezas. Aporta en el
control de los músculos.

De acuerdo al tipo de bloques las habilidades motrices a desarrollar son


diferentes, por ejemplo: Los bloques de madera no suelen necesitar encajarse con
otras piezas, se superponen y necesitan una coordinación del ojo - mano y sentido
del equilibrio para poder hacer torres. Mientras que el bloque estilo Lego se
requiere fuerza en las manos para encajar unas con otras e incluso más fuerza
para separarlas y con ella se trabaja la coordinación bilateral al tener que utilizar
ambas manos para unirlas
 Actividades de Ensartar

Las actividades con hilo, cuentas, en las que hay que coser bordar, insertar
objetos necesitan precisión y estabilidad, se practica la coordinación óculo manual
y el desarrollo de la pinza.

Al insertar objetos, se desarrolla la pinza inferior, la superior, la fuerza de agarre,


también se trabaja la tensión y la extensión de musculo de la mano y dedos.

Tarjetas bordado: es una actividad que desarrolla la paciencia y practicará la


coordinación bilateral asimétrica, las dos manos trabajaran en un mismo proyecto,
pero cada mano tendrá su propia función.

Ensartar Cuentas: esta actividad permite controlar la muñeca, aislar los dedos y
hacer la pinza superior con una buena coordinación ojo – mano y precisión.

 Actividades de Trazos

Esta actividad permite trazar las letras, seguir las formas o coger un lápiz y aislar
los distintos grupos musculares involucrados en el proceso de escritura. también
lleva al participante a implicarse en la tarea y ser capaz de seguir visualmente las
letras que en un futuro tendrán que leer.

Trazar con los dedos es una buena forma de iniciar el mundo de la lectoescritura,
se puede planear una actividad en arena, o actividad con pintura o temperas.

Trazar con tizas de distintos colores y tamaños permitirá trabajar la estabilidad de


la muñeca y ayuda a las mociones básicas de la escritura.

 Actividad corte y Perforación.

Aprender a manipular las tijeras requiere de un alto dominio de los músculos


motores finos, implica tener fuerza de agarre para mantener la tijera abierta, y
poder flexionar y extender los músculos usando la piza superior. Tener
coordinación ojo-mano, un plan visual y coordinación bilateral asimétrica para
sujetar el papel con una mano y cortar con la otra.
Unas de las actividades prácticas para realizar con las tijeras es cortar diferentes
tipos papel, cartulina entre otros.

Actividad con Rompecabezas.

La rompecabeza es un juego de mesa cuyo objetivo es formar una figura


combinando correctamente las partes de esta que se encuentran en distintos
pedazos o piezas planas. Mientras se ejecuta se trabaja la lógica, la visión
espacial y las habilidades motoras finas.

 Actividades con papel.

Cuando se trabaja con diferentes tipos de papeles se realiza una actividad


sensorial, además el tacto es importante en las habilidades motoras finas, nos da
la información acerca de qué tipo de fuerza emplear, como manipular el objeto y
como sujetarlo.

Rasgar papel: Se puede utilizar papel normal, papel crepe, papel silueta,
cartulina, cartón con el fin de emplear una fuerza distinta dependiendo del
material.

Pegar trocitos de Papeles: es una actividad trabaja habilidades como la precisión y


la coordinación además de la pinza.

Colorear con distintos materiales o dibujar ayuda a entrenar el aislamiento de la


muñeca y el brazo, además de la estabilidad de la muñeca.

Conclusión.
Se hace necesario en este primer ciclo trabajar las áreas motoras y sensoriales
para lograr mejores resultados en el aprendizaje adecuado de la grafía , así como
una correcta ubicación en el renglón de la hoja y la direccionalidad indicada de
cada vocal , letras y números , por eso se llevaran a cabo las actividades
anteriormente planteadas con el fin , potenciar la creatividad son integradas por
ejercicios mentales, físicos, estimulan el aprendizaje, el desarrollo intelectual,
trabajan la coordinación entre ojos y extremidades, mantienen la movilidad en las
articulaciones logrando un adecuado aprestamiento en los participantes inscritos
en el proyecto.
BIBLIOGRAFIA

Castillo Silva, F. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces De La


Educación, 3(6), 64-76

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222

https://indianlioneducation.com/10-actividades-motricidad-fina

También podría gustarte