0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas65 páginas

TDR Exp. Int. Sup ET El Porvenir PDF

Este documento presenta los términos de referencia para la supervisión de la elaboración del expediente técnico para la rehabilitación de las redes de alcantarillado y conexiones domiciliarias de la urbanización El Porvenir en Chiclayo, Perú. Se describen los alcances del proyecto, los requisitos para el supervisor y su personal, y los aspectos técnicos, ambientales y de gestión social a considerar en la elaboración del expediente técnico. El objetivo es mejorar el saneamiento básico para los residentes mediante la supervis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas65 páginas

TDR Exp. Int. Sup ET El Porvenir PDF

Este documento presenta los términos de referencia para la supervisión de la elaboración del expediente técnico para la rehabilitación de las redes de alcantarillado y conexiones domiciliarias de la urbanización El Porvenir en Chiclayo, Perú. Se describen los alcances del proyecto, los requisitos para el supervisor y su personal, y los aspectos técnicos, ambientales y de gestión social a considerar en la elaboración del expediente técnico. El objetivo es mejorar el saneamiento básico para los residentes mediante la supervis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO

TERMINOS DE REFERENCIA
SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO:

“REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y


CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL PORVENIR,
DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGIÓN
LAMBAYEQUE”

SETIEMBRE 2020

LIMA – PERU

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 1


SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE
ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL PORVENIR, DISTRITO CHICLAYO, REGIÓN
LAMBAYEQUE”

ÍNDICE
1. GENERALIDADES ...................................................................................................................................................5
1.1 DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................5
1.2 FINALIDAD PÚBLICA ...............................................................................................................................................5
1.3 OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN .......................................................................................................................5
1.4 ÁREA USUARIA .......................................................................................................................................................5
1.5 MARCO GENERAL DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN ...............................................................................5
1.6 ANTECEDENTES .....................................................................................................................................................6
1.7 SISTEMA DE CONTRATACIÓN ..............................................................................................................................6
1.8 APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO .........................................................................................................6
1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN ..........................................................................................................................................7
1.10 GARANTIAS Y ADELANTOS ...................................................................................................................................7
1.10.1 ADELANTO DIRECTO .............................................................................................................................................7
1.11 NOTIFICACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS ...................................................................................................7
1.12 DIRECCIÓN PARA EFECTOS DE NOTIFICACIONES ...........................................................................................7
1.13 BASE LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ...............................................................7
1.13.1 MARCO NORMATIVO SECTORIAL ........................................................................................................................7
1.13.2 MARCO NORMATIVO DE CONTRATACIONES E INVERSIONES DEL ESTADO ................................................8
1.13.3 MARCO NORMATIVO TÉCNICO ............................................................................................................................8
1.14 UBICACIÓN Y LÍMITE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN ..............................................................9
1.15 POBLACIÓN BENEFICIARIA .................................................................................................................................10
2. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:
“REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL
PORVENIR, DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGIÓN LAMBAYEQUE”...................................10
2.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS .........................................................................................................................10
2.1.1 INFORMACIÓN PARA LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO .....................10
2.1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL Y PROYECTADO ...............................................................11
2.2 ALCANCES GENERALES PARA LA SUPERVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ...........................................17
2.3 DESARROLLO DEL PROYECTO ..........................................................................................................................17
2.3.1 COORDINACIÓN CON EMPRESAS DE SERVICIO Y OTRAS ENTIDADES: ......................................................18
2.3.2 SUPERVISIÓN AL PLANTEAMIENTO TÉCNICO: ................................................................................................18
2.3.3 ESTUDIO TOPOGRÁFICO ....................................................................................................................................19
2.3.4 ESTUDIO DE TRÁNSITO .......................................................................................................................................20
2.3.5 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTECNIA .......................................................................................22
2.3.6 INFORME DE EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................22

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 2


2.3.7 GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS EN LA DESCRIPCIÓN DEL
COMPONENTE ORIENTADO EN INCREMENTAR LA RESILIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA: .................23
2.3.7.1. GESTIÓN DE RIESGOS ........................................................................................................................................23
2.3.7.2 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ORIENTADO A INCREMENTAR LA RESILIENCIA DE LA
INFRAESTRUCTURA ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES OCASIONADOS POR FENÓMENOS
NATURALES: .........................................................................................................................................................25
2.3.8 ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ...25
2.3.9 PROTOCOLO SANITARIO PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19 ..................................................................26
2.3.10 PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO. ............................26
2.3.11 ASPECTOS DE LA DISPONIBILIDAD DEL TERRENO ........................................................................................27
2.3.12 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................................................................................27
2.3.13 METRADOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................................27
2.3.14 PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO .....................................................................................................................27
2.3.15 INFORME DE GESTIÓN SOCIAL ..........................................................................................................................28
2.3.16 CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ...........................................................................................29
2.3.17 DE LA PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: ......................................................................................30
2.4 REQUISITOS DEL POSTOR Y SU PERSONAL ...................................................................................................31
2.4.1 REQUISITOS DEL POSTOR .................................................................................................................................31
2.4.2 EXPERIENCIA DEL POSTOR ...............................................................................................................................31
2.4.3 PERSONAL DEL POSTOR ....................................................................................................................................32
2.4.4 PERSONAL ESPECIALISTA PARA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ......32
2.4.5 PERSONAL DE APOYO PROPUESTO .................................................................................................................33
2.4.6 FUNCIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO ............................................................................33
2.4.7 FUNCIONES DEL PERSONAL DE APOYO PROPUESTO ...................................................................................34
2.4.8 DE LA ACREDITACIÓN DEL PERSONAL .............................................................................................................35
2.4.9 EQUIPAMIENTO MÍNIMO: .....................................................................................................................................35
2.5 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN ............................................................................................36
2.6 FORMA DEL PAGO ...............................................................................................................................................36
2.7 PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES Y CONFORMIDAD .....................................................36
2.7.1 PLAZO ....................................................................................................................................................................36
2.7.2 CONFORMIDAD .....................................................................................................................................................37
2.7.3 DEL PLAN DE TRABAJO (PDT) ............................................................................................................................37
2.8 CONTENIDO DE LOS ENTREGABLES ................................................................................................................38
2.9 LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES ..................................................39
2.9.1 PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES: ................................................................................................................39
2.9.2 DOCUMENTOS IMPRESOS: .................................................................................................................................39
2.9.3 DOCUMENTOS EN MEDIOS MAGNÉTICOS: ......................................................................................................39
2.10 REVISIÓN DE LOS INFORMES ............................................................................................................................39
2.11 FÓRMULA DE REAJUSTE ....................................................................................................................................40
2.12 DE LAS PENALIDADES Y SANCIONES POR ATRASO O POR INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL ..............40
2.13 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR .........................................................................43
2.13.1 DE LAS RESPONSABILIDADES ...........................................................................................................................43

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 3


2.13.2 DE LAS OBLIGACIONES .......................................................................................................................................43
2.14 AUDITORIA ............................................................................................................................................................44
2.15 SUBCONTRATACIÓN ............................................................................................................................................44
2.16 CONFIDENCIALIDAD ............................................................................................................................................44
2.17 PROPIEDAD INTELECTUAL .................................................................................................................................44
2.18 RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS .....................................................................................................44
2.19 ESTRUCTURA DE COSTOS .................................................................................................................................44
2.20 REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD ........................................................................................................................58

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 4


SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE
ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL PORVENIR, DISTRITO CHICLAYO,
REGIÓN LAMBAYEQUE”

1. GENERALIDADES

1.1 DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN


Contratación de Consultoría de Obra para la Supervisión de la Elaboración del Expediente Técnico:
“REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL
PORVENIR, DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGIÓN LAMBAYEQUE”.

1.2 FINALIDAD PÚBLICA


La finalidad pública de los proyectos de reconstrucción con cambios del PNSU es la de rehabilitar y reconstruir la
infraestructura física dañada y destruida por El Niño Costero a nivel nacional, contribuyendo además a restituir el
bienestar perdido por los grupos sociales más vulnerables, especialmente aquellos que perdieron sus viviendas y
medios de vida, y que tuvieron que desplazarse fuera de sus lugares habituales de residencia como consecuencia
de los daños generados por las lluvias, inundaciones y movimientos de masa (desplazamientos de tierra o huaicos).

Las intervenciones en primer término, incorpora aquellos proyectos que tienen como propósito rehabilitar y
reemplazar la infraestructura pública impactada, dañada o destruida como consecuencia de los embates de El Niño
Costero. El programa de inversiones comprende carreteras, vías subnacionales, pistas y veredas, sistemas de agua
y alcantarillado, locales escolares educativos, establecimientos de salud, sistemas de riego, entre otros.

En segundo lugar, se contempla un importante conjunto de proyectos orientados a evitar la futura reedición de los
daños experimentados como consecuencia de El Niño Costero. Sabemos a ciencia cierta que las perturbaciones
climáticas generadas por el Fenómeno de El Niño afectan periódicamente a nuestro país, razón por la cual resulta
indispensable implementar medidas que nos preparen para futuras eventualidades, lo que incluye un conjunto de
iniciativas preventivas para la gestión del riesgo de desastres.

1.3 OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN


El objetivo del presente Procedimiento de Contratación Pública Especial (PCPE), es la contratación de una empresa
especializada en Consultoría de Obra, para que se encargue de la Supervisión de la Elaboración del Expediente
Técnico: “REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA
URB. EL PORVENIR, DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGIÓN LAMBAYEQUE”.

1.4 ÁREA USUARIA


Dirección Ejecutiva del Programa Nacional de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

1.5 MARCO GENERAL DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN


Las inversiones a realizarse en el Departamento de Lambayeque, se encuentran registradas en el Portafolio de
Inversiones del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios, aprobados mediante el Decreto Supremo Nº 091-
2017-PCM, decreto supremo que aprueba el plan de la reconstrucción y se enmarca a lo indicado por el Decreto
Supremo N° 071-2018-PCM y sus modificatorias, que aprueba el Reglamento del Procedimiento de Contratación
Pública Especial para la Reconstrucción con Cambios y que adecua el Decreto Legislativo N° 1354, Decreto
Legislativo que modifica la Ley N° 30556, ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios (ARCC).

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 5


1.6 ANTECEDENTES
En el mes de febrero del año 2017, la región de Lambayeque afronto severas inundaciones producidas por intensas
lluvias ocasionados por el paso del fenómeno o evento natural denominado El Niño Costero. Dentro de dicha región,
uno de los distritos más afectados fue Chiclayo y específicamente la Urbanización El Porvenir. Siendo afectado las
tuberías y buzones que conforman el sistema de red de alcantarillado sanitario, donde se produjo el ingreso de agua
en grandes volúmenes con el consiguiente arrastre de lodo, arena, residuos sólidos y material inerte, produciendo
en su momento atoros, disminución de volumen de evacuación de la línea de los colectores y colapso de buzones.
Por otro lado, el sistema de abastecimiento de agua potable también sufrió una menor afectación, la cual fue atendida
por la EPSEL en su momento.

La empresa prestadora de servicios EPSEL que administra los servicios de agua y alcantarillado de la ciudad de
Chiclayo, no cuenta con los recursos suficientes para desarrollar la rehabilitación del sistema de alcantarillado
afectado por el niño costero.

Actualmente, el sistema de alcantarillado al igual que el sistema de agua tiene una antigüedad de más de 35 años,
de acuerdo a lo indicado por el área operacional de la EPSEL s.a., existen varios buzones colapsados en los cuales
se evidencian atoros, lo cual hace que el sistema no esté operando eficientemente, añadiendo que la mayoría de los
tramos de la línea de alcantarillado son de material de concreto simple normalizado (CSN), material que ya no se
emplea en el país de acuerdo a la normatividad vigente del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Esta
situación, además se agrava por la falta de un sistema de drenaje pluvial en la ciudad.

Como consecuencia, el estado de este sistema de alcantarillado es deficiente debido a que constantemente se vienen
presentando atoros, aniegos y colapsos, originando una incomodidad en la población; empeorando la situación ante
el Fenómeno del niño costero presentado en los meses de febrero y marzo de 2017, trayendo como consecuencia
reclamos públicos por parte de la autoridad Municipal del Distrito de Chiclayo, con intervención de las autoridades
competentes en materia legal, reclamos publicados vía los medios de comunicación local, con la finalidad de que
EPSEL S.A. proceda a solucionar los problemas presentados.

En tal sentido, siendo que la empresa prestadora de servicios de saneamiento EPSEL S.A. no cuenta con los
recursos suficientes para desarrollar la reconstrucción del servicio de alcantarillado afectado por El Niño Costero y
en virtud al Informe Técnico de Sustento de la “Ficha de Reconstrucción con Cambios- Saneamiento” que se
encuentran registradas en el Portafolio de Inversiones del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios,
aprobados mediante el Decreto Supremo Nº 091-2017-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan de la
Reconstrucción al que se refiere la Ley Nº 30556, “Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios”, es que se requiere la elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL PORVENIR, DISTRITO
CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGIÓN LAMBAYEQUE”.

1.7 SISTEMA DE CONTRATACIÓN


El presente PCPE se da bajo el sistema de contratación a Suma Alzada.

1.8 APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


Para la aprobación administrativa del Expediente Técnico por parte del titular de la Entidad, se deberá cumplir lo
siguiente:
- Conformidad del Equipo Especial encargado de la Reconstrucción con Cambios (EERCS) de la Dirección
Ejecutiva del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), previo informe del Coordinador de
Saneamiento Urbano y del Supervisor o Inspector, según corresponda.
- Resolución de Aprobación del Expediente Técnico a cargo del Titular de la Entidad o del funcionario que él
designe.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 6


1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN

Cuadro Nº 1 Plazo de ejecución

PLAZO DE SUPERVISIÓN
N° OBRA DESCRIPCION PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO

“REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y


CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL PORVENIR,
01 60 días calendario
DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGIÓN
LAMBAYEQUE”.

- El plazo para la Supervisión de la elaboración del Expediente Técnico será de sesenta (60) días calendario,
contabilizado a partir del día siguiente de suscrito el contrato, siempre y cuando se tenga el contrato del
Consultor responsable de la elaboración del Expediente Técnico.

1.10 GARANTIAS Y ADELANTOS


Las garantías que acepten las Entidades deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización
automática en el país, al solo requerimiento de la respectiva Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que
las emiten. Dichas empresas deben encontrarse bajo la supervisión directa de la Superintendencia de Banca y
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y deben estar autorizadas para emitir garantías; o
estar consideradas en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el
Banco Central de Reserva del Perú.

Las garantías de fiel cumplimiento y adelantos se regirán de acuerdo al Decreto Supremo N° 071-2018-PCM y sus
modificatorias.

1.10.1 ADELANTO DIRECTO


La Entidad, a solicitud del Supervisor, podrá otorgar un (01) adelanto directo de hasta el treinta por ciento (30%)
del monto del contrato original correspondiente a la supervisión de la elaboración del Expediente Técnico. Al
momento de solicitar el adelanto directo, el Supervisor debe entregar la garantía acompañada del comprobante
de pago.
El Supervisor debe solicitar formalmente el Adelanto Directo dentro de los ocho (8) días siguientes a la notificación
por parte de La Entidad de quien es el Consultor encargado de la elaboración del Expediente Técnico, adjuntando
a su solicitud la garantía por adelantos mediante carta Fianza y el comprobante de pago correspondiente. La
Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir del día siguiente de recibida
la solicitud del Supervisor.
Vencido el plazo para solicitar el Adelanto, no procederá la solicitud.
La amortización del adelanto, se realiza mediante descuentos proporcionales en cada uno de los pagos parciales
que se efectúen al Supervisor.

1.11 NOTIFICACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS


En caso sea necesario, la Entidad podrá notificar algún acto técnico – administrativo por correo electrónico, con el uso
de la Cédula de Notificación que se muestra en el Formato N° 01. Cédula de notificación por correo electrónico.

Para lo cual, el postor ganador de la buena pro para la suscripción del contrato deberá presentar su dirección del correo
electrónico, el cual, deberá tener activo durante la vigencia del contrato.

1.12 DIRECCIÓN PARA EFECTOS DE NOTIFICACIONES


El postor ganador de la buena pro, para la suscripción del contrato deberá consignar un domicilio de notificación, durante
la ejecución del contrato, ubicado en la ciudad de Lima.

1.13 BASE LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


1.13.1 MARCO NORMATIVO SECTORIAL
- Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 7


- Decreto Supremo N° 007-2017-VIVIENDA, que aprueba la Política Nacional de Saneamiento.
- Decreto Supremo N° 094-2018-PCM, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30556, Ley que
aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
- Decreto Supremo N° 003-2019-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30556, Ley que aprueba
disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que
dispone la Creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y sus modificatorias.
- Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
- Decreto Legislativo N° 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento y sus modificatorias.

1.13.2 MARCO NORMATIVO DE CONTRATACIONES E INVERSIONES DEL ESTADO


- Decreto Supremo N° 071-2018-PCM, que aprueba Reglamento del Procedimiento de Contratación Pública
Especial para la Reconstrucción con Cambios y sus modificatorias.
- Decreto Supremo Nº 082-2019-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del
Estado N° 30225.
- Decreto Supremo N° 344-2018-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado.
- Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.
- Decreto Supremo N° 284-2018-EF que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252.
- Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.
- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR, que aprueba el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente - Reglamento de la Ley MYPE.
- Decreto Supremo Nº 013-2013-PRODUCE, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al
Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial.
- Decreto Supremo N° 091-2017-PCM, que aprueba el Plan de la Reconstrucción al que se refiere la Ley Nº
30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional
frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y sus
modificatorias.
- Decreto Supremo N° 242-2018-EF que aprueba el TUO del Decreto Legislativo N° 1252, que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
- Decreto Legislativo N° 295, que aprueba el Código Civil.
- Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público aprobadas por Resolución de Contraloría General
N° 320-2006-CG.
- Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01, que aprueba la “Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones".
- Resolución N° 017-2019-OSCE/PRE, que aprueba la Directiva N° 005-2019-OSCE/CD “Participación de
proveedores en consorcio en las contrataciones del Estado”.
- Bases Estándar para los procedimientos de selección de bienes, ejecución de obras servicios en general
concurso oferta para obras, consultoría en general y consultoría de obra vigentes, a ser convocados en el marco
del Reglamento del Procedimiento de Contratación Pública Especial para la Reconstrucción con Cambios y sus
modificatorias.

1.13.3 MARCO NORMATIVO TÉCNICO


- Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos.
- Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y sus
modificatorias.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 8


- Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos
y sus modificatorias.
- Decreto Supremo Nº 015-2012-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Protección Ambiental para proyectos
vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento y sus modificatorias.
- Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y sus modificatorias.
- Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, que aprueba 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de
Edificaciones – RNE y sus modificatorias.
- Decreto Supremo que Aprueba Valores de Retribuciones Económicas a pagar por uso de agua superficial y
subterránea y por el vertimiento de agua residual tratada a aplicarse en el año 2017.
- Decreto Supremo N° 007-2018-MC, que aprueba el Procedimiento Simplificado de Monitoreo Arqueológico
(PROMA) y regula las acciones de Acompañamiento Arqueológico a cargo del Ministerio de Cultura, aplicables
a las diferentes modalidades de Intervención que se ejecuten en el marco del Plan Integral de Reconstrucción
con Cambios.
- Resolución Ministerial N°019-2014-VIVIENDA, que aprueba la “Guía de Métodos para Rehabilitar o Renovar
Redes de Distribución de Agua Potable”.
- Resolución Ministerial Nº 214-2011-MEM-DM, que aprueba el Código Nacional de Electricidad (Suministro
2011).
- Resolución Directoral N° 025-2015/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0, que aprueba la Directiva de Programa N° 007-
2015/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 “Evaluación de Calidad de Expedientes Técnicos del Sector Saneamiento”.
- Resolución Directoral N° 067-2016/VIVIENDA/MVCS/PNSU/1.0, que aprueba la Guía de orientación para
elaboración de expedientes técnicos de proyectos de saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento
Urbano.
- Resolución Directoral N° 071-2016/VIVIENDA/MVCS/PNSU/1.0, Directiva de Programa N° 004-
2016/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 “Lineamientos y Procedimientos para la Elaboración de Expedientes
Técnicos de Proyectos de Inversión Pública a cargo del PNSU”.
- Resolución N° 018-2017-OSCE/CD mediante la cual modifican la Directiva “Gestión de Riesgos en la
Planificación de la ejecución de obras” y aprueban la versión actualizada de esta Directiva N°012-2017-
OCE/CD.
- Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y
Municipales (D.S. N° 003-2010-MINAM) 17.03.2010
- Resolución Jefatura N° 224-2013-ANA que aprueba el nuevo Reglamento para el Otorgamiento de
Autorizaciones de Vertimiento y Reúsos de Aguas Residuales Tratadas y consiguientes.
- Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA, mediante el cual se aprueba el documento técnico “Lineamientos
para la Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19”.

1.14 UBICACIÓN Y LÍMITE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN


UBICACIÓN
Distrito : Chiclayo
Provincia : Chiclayo
Departamento : Lambayeque
Región : Lambayeque
“Rehabilitación de las Redes de Alcantarillado y Conexiones Domiciliarias
Nombre del Proyecto :
de la Urb. El Porvenir, Distrito Chiclayo, Provincia Chiclayo, Región
Lambayeque”
El Proyecto se desarrollará en el distrito de Chiclayo (localidad Urb. El Porvenir), el cual forma parte de la provincia
de Chiclayo, del departamento de Lambayeque.
El ámbito del proyecto se encuentra ubicado en la costa del Perú, en el extremo norte de la Región Lambayeque,
a 768.6 Km al norte de Lima, a una altitud de 27 m.s.n.m. entre los paralelos 6° 46′ 19″ Latitud Sur y 79° 50′ 21″
Latitud Oeste del Meridiano de Greenwich, Hemisferio Sur, Coordenadas UTM Este X= 628290.1371 y UTM Norte
Y = 9251300.221, Huso 17.
Los límites geográficos de la Urb. El Porvenir es:

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 9


El Norte : Con la Av. Pedro Ruiz.
El Sur : Con la Av. Manuel Maria Yzaga Ilustración N°1: Ubicación
El Este : Con la Av. Luis Gonzáles General de la Zona del Proyecto
El Oeste : Con la Av. José Eufemio Lora y Lora (Fuente: Google - INDECI)

081

003

078 009

AV. PEDRO RUIZ 010

AV 083

082
054

.
JO OR

NZALES
039

046

084

SE A
L

062 056 047


051
043
EU Y L
041

URBANIZACIÓN
061
048
FE OR

AV. LUIS GO
EL PORVENIR
M A
049
IO

001
004

005
006

007 CERCADO DE
CHICLAYO
ORTIZ

054
002

003

008
NARDO

CA. MANU
EL MARIA
URB. LOS PARQUES IZAGA
056
046

057
JOSE LEO

080

AVENIDA
ELVIRA GAR
CIA Y GAR
CIA 052
AVENIDA

ESI
LOGN
O BO
CISC
FRAN
IDA
AVEN

Ilustración N°2: Ubicación


Urb. El Porvenir

Ilustración N°3: Ubicación de la


zona afectada. Urb. El Porvenir
(Fuente: Google Earth)

El acceso al distrito de Chiclayo se


realiza por la Carretera Lima-Trujillo-
Lambayeque. El acceso a la Urb. El
Porvenir es por la Av. Pedro Ruiz Gallo,
la Av. Luis Gonzales, la Av. Manuel
Maria Izaga y la Av. José Leonardo
Ortiz.
También se puede viajar a Chiclayo por
vía aérea, la duración del viaje es de
aproximadamente 1 hora.

1.15 POBLACIÓN BENEFICIARIA


La población beneficiaria estimada es de 4,749 habitantes (695 viviendas) considerada para la Urb. El Porvenir.
El trabajo de campo comprende la toma de encuestas, talleres participativos y reuniones con los pobladores e
instituciones correspondientes como la Municipalidad Provincial de Chiclayo y con los dirigentes de la Urbanización.
La información proporcionada es referencial y debe de ser actualizada por el consultor en el trabajo de campo a
desarrollar. El equipo social en los trabajos de campo debe ser la encargada de obtener la población beneficiaria
directa e indirecta.

2. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:


“REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL
PORVENIR, DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGIÓN LAMBAYEQUE”

2.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS

2.1.1 INFORMACIÓN PARA LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


La Supervisión debe tener en cuenta que, para la elaboración del Expediente Técnico, el Consultor toma como
referencia la información proporcionada por la Entidad, en la “Ficha de Reconstrucción con Cambios – Saneamiento”
con código: F-Lamb-161, la cual forma parte de la cartera de inversiones incluidas en el Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios (PIRCC).

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 10


El Supervisor debe verificar que el Consultor revise todos los Proyectos de Inversión e Inversiones (IOARR o IRI)
que se estén desarrollando en el mismo ámbito de influencia y deberá verificar que no exista duplicidad de metas
de intervención con ninguno de ellos, para ello deberá coordinar con la EPS EPSEL S.A., la Municipalidad Provincial
de Chiclayo y del Equipo Especial para la Reconstrucción con Cambios (EERCS).
El Supervisor verificará que el Consultor desarrolle los Estudios Básicos de ingeniería necesarios para sustento
técnico en la Elaboración del Expediente Técnico.
La información proporcionada en las Fichas será revisada y complementadas y/o actualizadas por el Consultor, en
coordinación con la Municipalidad Provincial de Chiclayo y del Equipo Especial para la Reconstrucción con Cambios
(EERCS) de la Dirección Ejecutiva del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU). La conformidad de la
información complementaria, será dada por el Supervisor o Inspector designado por la Entidad.

2.1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL Y PROYECTADO

A. RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO


En los meses de Febrero a Abril de 2017 se producen las fuertes lluvias como consecuencia del fenómeno del
Niño Costero, afectando el sistema existente de alcantarillado sanitario del distrito de Chiclayo, principalmente
en a Urb. El Porvenir.
La zona afectada cuenta con un sistema de alcantarillado (redes y conexiones domiciliarias) que funciona por
gravedad, se encuentra en completo estado de colapso tal como se ha podido apreciar en la visita de campo
efectuado en la Urb. El Porvenir.
Existen varios buzones colapsados, evidenciando que el sistema no esté operando convenientemente teniendo
como consecuencia atoros y aniegos en los buzones de este sector, hundimientos de las vías producto de la
humedad del terreno lo que se deriva de posibles roturas en la tubería de alcantarillado, añadiendo además que
dicha urbanización se encuentra ubicado en una zona céntrica, siendo una zona de alto tránsito en sus calles
principales.
El sistema de alcantarillado existente tiene una antigüedad aproximada de 35 años, situación que agrava más
aun al no proporcionar un buen servicio de saneamiento ya que dicho sistema ha cumplido su vida útil,
provocando además del colapso de la red existente entre atoros y aniegos, malestares de sus pobladores. . Por
lo que se requiere que estas redes colectoras sean sustituidas de forma inmediata.
El material de esta red existente es de tuberías CSN, los diámetros de las tuberías varían desde de Ø 6”, 8”,
10”, 14”, 16” y 18”. Los lotes pertenecientes a esta zona se encuentran ubicados en toda la extensión del
Proyecto los cuales cuentan con sus respectivas conexiones domiciliarias.
Se realizó el inventario de la red existente de alcantarillado, en el cuadro Nº 2 se muestra la relación de tubería
existente por diámetro siendo el material predominante el de C.S.N, con una longitud total de 6, 681,20 metros
de tubería. Se adjunta un plano de código ALC-01, que muestra la red de alcantarillado a rehabilitar.
En el cuadro Nº 3, se muestran la relación de tubería existente, por diámetro, material, longitud y el número de
buzones por tramo, según calle y/o avenida que pertenecen a la Urb. El Porvenir, Chiclayo.
La red colectora descarga al emisor denominado “Norte-Norte”, Los emisores que conduce las aguas servidas
hacia la Laguna de Pampa de Perros ubicada en el Km. 5 de la carretera Chiclayo-San José, para una capacidad
de tratamiento de 17,000 m3/día correspondiendo a 196.7 l.p.s.
Así mismo se cuenta con otra PTAR denominado La Laguna San José puesta en operación en el mes de
diciembre de 1,998, se encuentra ubicada en el Km. 6 de la carretera Chiclayo-San José a 500 metros de Ciudad
de Dios, es concebida como una Unidad Compacta para el Tratamiento de las Aguas Residuales drenadas por
los Colectores Norte, Sur y Norte-Norte.

CUADRO Nº 2
Cuadro Resumen: Red colectora existente – Urb. El porvenir
Diámetro Ø" Material Longitud (m)
6" C.S.N 2257,50
8" C.S.N 1655,50
10" C.S.N 936,30
14" C.S.N 186,10
16" C.S.N 1049,10
18" C.S.N 596,70
Total 6,681.20

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 11


CUADRO Nº 3 – Inventario de red de alcantarillado y buzones – Urb. El porvenir - Chiclayo

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 12


TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 13
TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 14
Foto 1 y Foto 2: vista en el
momento de ocurrencia del
Fenómeno del Niño Costero, Urb.
EL porvenir - Chiclayo.
Calles Leoncio Prado y Calle Lora
y Cordero.

Foto 3 y Foto 4: Calle Bolívar con Leoncio


Prado al momento de la inspección, nótese
las vías de las calles están compuestas por
adoquines o similar, igualmente la calle
Diego Ferre.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 15


Vista fotográfica 5 y 6, de las calles Elías
Aguirre con Luis Gonzales, nótese los buzones
que se encuentran sellados al momento de la
inspección.

Vista fotográfica 7 y 8, de las calles Elías


Aguirre con Luis Gonzales, nótese el tránsito
de vehículos en dichas calles.

Foto 9 y Foto 10: la Urb. El


Provenir presenta avenidas
con alto tránsito de vehículos
además algunas calles han
sido rehabilitadas con capa
asfáltica sin tomar en cuenta
el estado de la infraestructura
sanitaria, nótese también que
los buzones se encuentran
sellados.
Calle Eufemio Lora y Calle
Pedro Ruiz.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 16


B. CONEXIONES DOMICILIARIAS:
En la elaboración del expediente técnico se ha estimado el cambio de 695 conexiones domiciliares de desagüe,
en el casco urbano de la Urb. El porvenir.
Para la rehabilitación de este sistema de alcantarillado sanitario el Consultor deberá efectuar el diagnóstico y
evaluación, georeferenciación, etc del sistema existente, así como los componentes vinculantes a dicho sistema
(colectores principales, puntos de empalme a otro colector principal existente, entre otros, a efectos de
recomendar cambios para el óptimo funcionamiento del componente, si fuera necesario).
Para el desarrollo del Expediente Técnico, el Consultor, en base a los requerimientos expresados en el presente
documento, para desarrollar la propuesta, además de contar con la aprobación de EPSEL S.A, deberá contar
con actas de coordinación o documentos que señalen la opinión favorable de entidades relacionadas con el
proyecto, a efectos de obtener las autorizaciones y/o licencias respectivas.

C. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROPUESTO


Se mencionará en forma resumida todo lo relacionado a la delimitación geográfica de la influencia del proyecto,
población atendida, tasa de crecimiento, dotación, periodo de diseño, densidad de vivienda, etc.
- En el diseño del sistema de alcantarillado, se considerará la capacidad adicional de las áreas de drenaje,
las que serán determinadas en coordinación con EPSEL S.A.
- El consultor realizará un modelamiento hidráulico considerando la información que se obtenga de los
estudios desarrollados para el presente servicio, en donde deberá identificar las áreas de drenaje,
contribución, conexiones domiciliarias, etc. y contrastarlo con la información entregada por EPSEL S.A.
- El consultor debe presentar los cálculos hidráulicos del modelamiento de la red de alcantarillado, verificar
el diagrama de flujo y ubicación de las cámaras de inspección, de los ajustes hechos sobre los valores
previamente admitidos o adoptados (realizar los aforos para determinar los caudales actuales).
- El modelamiento hidráulico se hará para un periodo de 20 años.
o Se estudiará la contribución de las áreas de drenaje previendo las posibles zonas de expansión y tipos
de uso previstos.

2.2 ALCANCES GENERALES PARA LA SUPERVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


Las actividades que se propongan en el expediente técnico de Ingeniería deberán ser las necesarias para lograr el
objetivo del proyecto, de tal manera que el Consultor será responsable de todos los estudios y trabajos que realice en
cumplimiento de los presentes términos de referencia. El expediente técnico deberá estar conformado por todos los
documentos necesarios que le permita hacer posible la ejecución de la obra sin mayores diferencias.

El desarrollo del Proyecto contemplará entre otros, los diseños, construcción, equipamiento, instalación,
implementación, puesta en funcionamiento al 100% y pruebas de todos los elementos y dispositivos instalados.

La Supervisión deberá verificar que el Consultor, encargado de la elaboración del Expediente Técnico, desarrolle
como mínimo las siguientes actividades:
- Elaboración del Expediente Técnico.
- Coordinación con la población. Explicación de la Inversión.
- Coordinación y pago de derechos por Licencias (de ser necesario) con la Municipalidad Provincial de Chiclayo
y otras Entidades como el Gobierno Regional, de corresponder.
- Coordinación y pagos (de ser necesario) por derechos de paso y servidumbres.
- Coordinación y pago de derechos por interferencia de vías (de ser necesario) con la entidad competente.
- Replanteo de los componentes existentes para rehabilitación.

Deberá cumplirse con lo estipulado en las Normas Técnicas de EPSEL S.A., el Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE), en sus versiones vigentes y toda norma específica de saneamiento urbano vigente.

2.3 DESARROLLO DEL PROYECTO


El Supervisor para el óptimo desarrollo del proyecto, verificará que se ejecuten mínimamente las siguientes actividades:

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 17


2.3.1 COORDINACIÓN CON EMPRESAS DE SERVICIO Y OTRAS ENTIDADES:
Se deberá obtener la información oficial de las redes existentes, de las Empresas de Servicio: EPSEL S.A. o
Municipalidad Provincial de Chiclayo, Telefónica del Perú, la empresa proveedora de gas natural, el Ministerio
de Agricultura y otras si fuera necesario, a fin de evitar y/o solucionar posibles interferencias o la duplicidad de
metas con otras intervenciones. Se deberá prever los diseños y el costo de posibles modificaciones de las redes
de servicios existentes, drenajes, canales u otras estructuras y sustentar las razones de interferencias.

Coordinar con la Municipalidad Provincial de Chiclayo y otras entidades cuyas instalaciones puedan afectar o
verse afectados con las obras propuestas, así como una probable afectación al tránsito peatonal y/o vehicular.
Coordinación y pago de derechos por interferencia de vías (de ser necesario) con la Autoridad Competente.

Se realizarán piques exploratorios para verificar la interferencia con los servicios existentes tales como
redes de agua, desagüe, eléctricas, telefónicas, gas, canales de regadío, drenajes y otros; en los cruces
de calles, avenidas, caminos de acceso y en general en todos los lugares donde sea necesario. Asimismo
se verificará la ubicación de las tuberías primarias a reemplazar.

Solicitar a la Municipalidad Provincial de Chiclayo, la disponibilidad de áreas a utilizar, debiendo coordinar


también para definir el aspecto estético y arquitectónico de tal manera que armonice con el entorno del área en
donde se ejecutarán las obras.

Coordinación con la población que habita la zona en la cual se ubicará el nuevo trazo a fin de explicarle el
alcance del proyecto y el grado de confiabilidad de la nueva tubería, con la finalidad de no tener
inconvenientes con la entrega de terreno.

Toda la información de las instalaciones existentes deberá estar ubicada en los planos a escala 1/500,
acotando su distancia horizontal y profundidades en las secciones a escala conveniente (detalles).

2.3.2 SUPERVISIÓN AL PLANTEAMIENTO TÉCNICO:


El Consultor, desarrollará su alternativa propuesta en función a los planteamientos preliminares del EERCS-
PNSU, pudiendo ésta ser enriquecida con observaciones que pudieran plantearse, previa a la suscripción del
contrato respectivo y referidas a aspectos relativos a optimizar la solución técnico - económica del proyecto;
entre las que se estudiarán el mejor trazo de las líneas proyectadas y los cálculos de los diseños de las obras
propuestas:

- Suministro e instalación de 6,681.20 m de tuberías de desagüe PVC en las calles afectadas por el
fenómeno del niño costero, los cuales se detallan a continuación:

Cuadro N° 4 - Metrados
de colectores de la Urb. El porvenir

DN Material Longitud (m)

160 PVC 2257,5


200 PVC 1655,5
250 PVC 936,3
350 PVC 186,1
400 PVC 1049,1
450 PVC 596,7
Longitud total (m) 6681,20

- El consultor deberá replantear las pendientes de los tramos de colectores y si es necesario realizar
nuevos trazos a fin de evitar que se produzcan represamientos de las aguas residuales.
- El consultor deberá revisar y garantizar que no existan proyectos de inversión o inversiones en el
mismo área de influencia del proyecto, de manera que se evite la duplicidad de inversiones, pudiendo
determinar la reducción de metas durante la elaboración del expediente técnico.
- Rehabilitación de 153 buzones de inspección
- Suministro e instalación de 595 conexiones domiciliarias de alcantarillado con tubería PVC DN160mm.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 18


2.3.3 ESTUDIO TOPOGRÁFICO
Se realizarán los levantamientos topográficos a curvas de nivel que requiera el Proyecto, para lo cual el Consultor
deberá verificar y complementar la planimetría existente donde se presenta el trazo, los mismos que serán
adquiridos por el Consultor y transferidos al EERCS-PNSU a la terminación del Estudio. En los planos de
planimetría, el Consultor mostrará la ubicación de la línea o infraestructura reubicada si fuera el caso, realizando
las verificaciones necesarias para confirmar ubicaciones.
Los levantamientos topográficos, se efectuarán mediante topografía digital y en coordenadas geográficas UTM
referidas al sistema I.G.N. y a un B.M. oficial existente y a escala, con equidistancia de las curvas de nivel
adecuadas a su fin, como se indican a continuación:
 Deberá presentar la ficha expedida por el I.G.N., sobre la ubicación del B.M. oficial empleado.
 Solicitar a EPSEL S.A. y/o a la Municipalidad provincial de Chiclayo que administra los servicios
de saneamiento la cota de la tapa del buzón que corresponda Solicitar a la Municipalidad de
Miguel Checa EPS que administra los servicios de saneamiento la cota de la tapa del buzón que
corresponda.
 Ubicación de los componentes existentes a interveniras cámaras o estructuras proyectadas, en
su defecto si hubiera algún componente adicional proyectado a escala 1/500 y 1/250 con curvas
a nivel cada 0.50 m.
 Trazo de la línea proyectada y existente, en planta a escala 1/500 con curvas a nivel cada medio
metro. Se indicará toda la información superficial encontrada: Tipo de vías, pavimento, bermas,
jardines árboles, buzones de desagües, buzones de teléfonos, río, canales y otros,
convenientemente acotadas y referidas a puntos notables.
 Los perfiles longitudinales de la línea proyectada y existente se dibujarán a escalas horizontal
1/500 y vertical 1/50 incluyendo la ubicación de cruces e interferencias de las redes de agua,
alcantarillado, telefónicas, eléctricas, gas, etc., para considerar en el presupuesto su protección
durante la ejecución de las obras.
 Replanteo y verificación de todas las redes de agua, alcantarillado, eléctricas, telefónicas, gas y
canalizaciones, en el campo y confrontar la información proporcionada por las Empresas de
Servicios.
 Las curvas a nivel se basarán con un B.M. oficial del sistema Altimétrico del I.G.N. indicando en
los planos los B.M. auxiliares para la ubicación exacta de la cámara y/u otras estructuras
proyectadas para la obra debidamente documentado.
 Todos los planos topográficos serán dibujados en AUTOCAD y serán entregados con extensión
DWG al EERCS-PNSU.
 Se realizará la nivelación y replanteo correspondiente, cuando se necesite verificar datos sobre
una estructura existente.
 El levantamiento topográfico establecerá una poligonal de precisión según el perímetro del área
del Proyecto, debidamente monumentados que servirán para el control horizontal.
 Para el control vertical se establecerá BMs enlazados con BMs oficiales del I.G.N.
 En la poligonal básica se emplearán Coordenadas Geográficas, UTM y sus conversiones a
topográficas.
 Se establecerán poligonales secundarias para los buzones y otras estructuras especiales a la
escala 1/250 con curvas de nivel cada 0.50 m para considerar sus reboses.
 Deberán dejarse un BM principal del esquema y BMs auxiliares monumentados para el control
vertical, incluyendo una descripción de su ubicación, un punto fijo y una topografía.
 Se realizará la nivelación y replanteo correspondiente para verificar datos. En el levantamiento
se incluirán los detalles de vías, pavimentos, bermas, jardines, árboles, postes, buzones,
canales y otras relevantes.
 Todos los detalles se presentarán en un informe específico del Estudio Topográfico, incluyendo
planos y archivos en DVD.

Al término de la aprobación del Proyecto (Expediente Técnico), el Consultor deberá entregar al EERCS-PNSU
los archivos en discos compactos (DVD) de la siguiente información:
 Cartografía de cámaras y/o buzones existentes, ejecutados y/o proyectados con información de
sus características principales como: nombre, código, referencia de ubicación, tipo, volumen,
cotas, áreas de servicio (habilitaciones a servir) y otras que considere conveniente el EERCS-
PNSU representado como puntos.
 Cartografía de otras construcciones hidráulicas consideradas en el estudio representado como
puntos o polígonos según lo considere conveniente el EERCS-PNSU.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 19


 Cartografía de líneas de desagüe existentes con información de sus características principales
(nombre, código, tipo, diámetro, material, antigüedad, clase, capacidad de conducción y otras
que considere conveniente el EERCS-PNSU) representado como poli líneas.
 Cartografía de buzones existentes con información de sus características principales: nombre,
código, referencia de ubicación, cotas, altura, tipo, representado como puntos y otras que
considere conveniente el EERCS-PNSU.
 Cartografía de límites de áreas de drenaje, con información de área, habilitaciones urbanas,
población, caudal de descarga y otras que considere conveniente el EERCS-PNSU,
representado como polígonos.
 Cartografía de curvas de nivel cada metro, con información de cotas, y otras que considere
conveniente el EERCS-PNSU, representado como líneas.

El Consultor, debe tener en cuenta que dicha información debe cumplir las siguientes características técnicas:
 Sistema de Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM)
 Datum de referencia World Geographic System 1984 (WGS84)
 Zona de Referencia UTM
 Exactitud Posicional Submétrica ajustados con GPS
 Formato Shapefile de ArcView GIS y formato CAD.

El Consultor deberá prever para el procesamiento de la información gráfica la utilización del


Software AutoCAD o el Software de procesamiento ARCVIEW GIS 8.2 o la versión similar que
maneje el EERCS-PNSU.

2.3.4 ESTUDIO DE TRÁNSITO


El Supervisor verificará que el Consultor desarrolle un Estudio de Tránsito (Impacto Vial), con un apropiado
nivel de detalle, en las zonas donde se desarrollarán los trabajos, con la finalidad de detectar y evidenciar
los problemas que se presentarán cuando se ejecuten las obras, debiendo proponer soluciones temporales
para el tránsito (vehicular y peatonal).
Por las características de las obras que se realizarán en la localidad y la afluencia de público que en algún
momento se generen, la instalación de tuberías, construcción de cámaras de inspección, instalación de
conexiones domiciliarias en toda vía y/o cruces de vías, debe indicarse en qué momento se deben tramitar
las autorizaciones de Interferencia de Vías otorgada por la entidad correspondiente, dependiendo quien
administre la vía, ejemplo en el caso de Vías Locales deberá de solicitar su autorización en la Gerencia de
Desarrollo Urbano del Distrito.
En caso de obras a desarrollarse fuera de la jurisdicción de la Municipalidad, el Consultor debe diseñar un
Sistema de Señalización y Desvío de Tránsito, como parte del Estudio de Tránsito (Impacto Vial), el mismo
que debe ser aprobado Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad correspondiente (si
el caso lo requiere).
Será necesario que el Consultor realice conteos de tráfico, con el propósito de sustentar las medidas que se
proponga en el Estudio, las mismas que deben tender a minimizar las molestias al tránsito de vehículos y
de peatones en el Área del Proyecto y principalmente a las viviendas aledañas, cuando se ejecuten las
obras.
El Estudio de Tránsito (Impacto Vial), recopila las cantidades del flujo vehicular que se desplaza en la zona,
se busca determinar el momento más adecuado para realizar la obra a fin de causar el menor Impacto Vial
al Tránsito y residentes de la zona afectada y ejecutar los trabajos dotados de todos las medidas de
seguridad como las señalización vertical reflectiva y los dispositivos de control de tránsito, reforzados con
personal señalero y efectivos policiales.
Basado en este Estudio de Tránsito, el Consultor preparará los planos con la ubicación de los desvíos de
tránsito e indicando las medidas de seguridad y señalizaciones asociadas que se debe adoptar para ejecutar
la obra.
El contenido mínimo del Estudio de Tránsito (Impacto Vial) que se debe presentar, sin ser limitativo, es el
siguiente:

1. ASPECTOS GENERALES

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 20


1.1 Introducción
1.2 Objetivos del Estudio
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos
1.3 Descripción del Proyecto
1.3.1 Ubicación
1.3.2 Detalle - secciones
1.4 Área de Estudio
1.4.1 Área de Impacto Principal
1.4.2 Área de Impacto Secundario
1.4.3 Proyectos Viales Futuros
2. METODOLOGIA DEL TRABAJO
2.1. Trabajo de Gabinete
2.2. Trabajo de Campo
2.3 Análisis de la Información y obtención de resultados
3. ESTUDIO DE TRANSITO
3.1 Sentidos de Circulación
3.2 Conteo de tráfico
3.2.1 Formato de Encuestas
3.2.2 Cronograma de conteos
3.2.3 Identificación de puntos de aforo
3.2.4 Determinación del Flujo
3.2.5 Transporte Público de Pasajeros
4. EVALUACIÓN DEL TRÁFICO EN EL ÁREA DEL PROYECTO
4.1 Vía de mayor importancia
4.2 Total tráfico generado (Se realizarán en la zona afectada y en las vías de desvío)
4.2.1 Volumen Vehicular
4.2.2 Volumen Peatonal
5. ANALISIS DE LA CAPACIDAD VIAL
5.1 Volumen Vehicular
5.2 Determinación de Hora Punta
6. PROYECCIONES DE VOLUMENES DE TRANSITO
6.1 Volúmenes de Tránsito Proyectado (En las vías alternas)
7. IDENTIFICACION DE IMPACTOS
7.1 Situación Actual (Diagnosis)
7.2 Situación durante la ejecución de obra
8. MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS
8.1 Situación Actual
8.2 Situación durante la ejecución de obras
9. CONCLUSIONES.
10. RECOMENDACIONES

Anexos:
Diagrama de Flujos Vehicular y Peatonal (Hora Punta)

Planos:
1) Plano General de obra (zona de trabajo y sentido actual).
2) Plano de Desvío por etapas
3) Plano de Señalización del desvío.

El Estudio debe indicar todos los costos que demanden el trámite y gestiones por concepto de autorizaciones
de interferencia de vías, desvíos de tránsito, etc., que se presentarán ante las entidades competentes tales

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 21


como la Municipalidad Distrital, Municipalidad Provincial y/o MTC, deberán ser cubiertos íntegramente por
el Consultor.

Nota.- El Estudio Final de Tránsito en su totalidad, debe estar firmado por el Ingeniero especialista
responsable de su ejecución.

2.3.5 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

La Supervisión verificará que se cumpla el estudio de Mecánica de Suelos y Geotecnia orientado a la


inversión y para rehabilitación de los componentes, lo que se hará de acuerdo a la Norma Técnica de
Edificación E- 050 Suelos y Cimentaciones (2006), la Norma Técnica E-030 Diseño Sismo Resistente (2016)
y la Resolución Ministerial N° 043-2019-VIVIENDA, que modifica la Norma Técnica E-030 Diseño Sismo
Resistente (2016); comprende la ejecución de trabajos de campo, de gabinete, de laboratorio y la
presentación de resultados con el correspondiente Informe Técnico. Los ensayos serán ejecutados en un
laboratorio que cuente con acreditación del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) o en Instituciones que
cuenten con laboratorios debidamente acreditados; los resultados serán firmados por el técnico especialista
que realizó los ensayos y por el responsable técnico del laboratorio.

Se requerirá un informe técnico (se adjuntará los originales de los resultados de laboratorio de todas las
pruebas realizadas) respecto a la calidad del terreno de modo que se determine los datos necesarios para
los diseños de instalación, la clase tipo y material de la tubería y el diseño de las estructuras. Básicamente
deben comprender:

 Ejecución de calicatas exploratorias a lo largo del trazo de la nueva tubería a instalar.

 Capacidad portante del terreno en aquellas zonas en las que se ejecutarán las estructuras proyectadas
del Sistema de alcantarillado a las profundidades de cimentación prevista y de la instalación de las
tuberías.

 Calidad físico - química de cada tipo de suelo, por donde atravesarán las tuberías y en donde se localicen
las estructuras, tales como: nivel de Cloruros, Sulfatos, PH, Conductividad, etc., determinando la
agresividad del terreno, al material de las tuberías, concreto, fierro y otros materiales de la obra, en caso
de ser necesario.

 Profundidad y características del basamento rocoso en caso de ser necesario.

 Basándose en estos resultados, el Contratista establecerá las medidas de protección adecuadas para
cada material y efectuará las recomendaciones para la instalación y fundación de las estructuras (tuberías,
cámaras, anclajes y otras estructuras).

 El Estudio de suelos incluirá un plano en planta, con el detalle de ubicación de las calicatas y tipo de suelo
encontrado, y otro plano con el correspondiente perfil estratigráfico de los diferentes tipos de suelo a las
profundidades requeridas; indicando el nivel de napa freática de darse el caso.

 Se deberá considerar además la investigación del suelo mediante calicatas y análisis físico - químicos
para determinar la calidad del terreno en los lugares donde se instalarán las tuberías, estimándose una
densidad de exploración del terreno de una calicata por cada 100 m como mínimo, además de calicatas
adicionales en los alrededores de las estructuras proyectadas tales como cámaras, que servirán además
para verificar posibles interferencias. Se recomienda cuando menos por cada tres calicatas, que se realice
un análisis químico.

El Consultor debe prever, basándose en los resultados del estudio de suelos, la profundidad de la napa
freática (si lo hubiere) para considerar en el Expediente Técnico el procedimiento constructivo adecuado.

2.3.6 INFORME DE EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

La Supervisión verificará que se cumpla el desarrollo del informe de evaluación y mitigación ambiental
orientado a la inversión y para rehabilitación de los componentes, conforme al numeral 9.7 del Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios, aprobado por Decreto Supremo Nº 094-2018-PCM señala: “Tratándose de

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 22


intervenciones de reconstrucción, los titulares o Entidades Ejecutoras a cargo de las mismas deben realizar
la identificación de los impactos ambientales e incluir las medidas de control y/o mitigación ambiental en el
expediente técnico o documento similar, siendo responsables de su implementación durante su ejecución;
debiendo informar a la entidad de fiscalización ambiental competente, dentro de los treinta (30) días
posteriores al inicio y recepción de la obra, las medidas de manejo ambiental que se implementen o se
hayan implementado, según el Formato de Acciones que se establece para este fin”. Por lo cual:
a) La Supervisión debe evidenciar que el Consultor incluya en el expediente técnico el desarrollo del
Instrumento de Gestión Ambiental denominado Informe de Evaluación y Mitigación Ambiental, en lo
siguiente:

 Componentes a ser intervenidos con el proyecto, cada componente con su ubicación georeferenciada
en Datum WGS 84.
 Actividades de la intervención asociadas o generadas en cada etapa del proyecto
 Marco Legal- ambiental vigente que aplica al proyecto
 Aspectos de medio físico, biológico, cultural y socioeconómico conforme se indica en el Anexo II.4 y
características del entorno conforme se indica en el Anexo IV.4, establecidos en el D.S. 015-2018-
MINAM, de conformidad al D.L. N°1354-2018.
 Descripción de los posibles impactos ambientales (aire, agua y suelo), teniendo como referencia el
Anexo IV.4 del D.S. 015-2018-MINAM, de conformidad al D.L. N°1354-2018.
 Medidas de prevención, control y/o mitigación ambiental en todas y cada una de las etapas de
ejecución de obra, de acuerdo a los lineamientos y criterios establecidos en el Anexo I.4 del D.S. 015-
2018-MINAM, de conformidad al D.L. N°1354-2018, para:
o Residuos sólidos (domésticos, construcción, desmontes, semisólidos (lodos), material excedente,
residuos peligrosos) conforme al. D. L N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos y su reglamento.
o Emisiones atmosféricas (gases, material particulado) y ruido.
o Efluentes (contaminación de cuerpos de agua; contaminación del suelo). residuos líquidos (del
personal, de la obra).
o Monitoreo Ambiental.
o Otras (en función a los aspectos ambientales identificados).
 Plan de Manejo Social (talleres, reuniones, acuerdos con la comunidad, etc.).

b) La Supervisión debe evidenciar que el Consultor incluya en el expediente técnico, el desarrollo del
Formato de Acciones de intervención ambiental (FA) que se indica en el Anexo II.4 del D.S. 015-2018-
MINAM, de conformidad al Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30556.

Siendo que, en el Expediente Técnico el Consultor debe precisar que para la etapa de
Ejecución de Obra el contratista deberá completar y actualizar el Formato de Acciones de
intervención ambiental (FA) incluido en el D. S. 015-2018-MINAM, Anexo II.4
(https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/221521-015-2018-minam), que
será presentado al EERCS-PNSU para su revisión y visto bueno, para que sea remitido a
la DGAA-MVCS, en los siguientes momentos:
1. Hasta los 25 días del inicio de ejecución de obra, con los avances de cumplimiento
de los planes del expediente técnico.
2. Hasta los 25 días posteriores a la finalización de la ejecución de la obra, con el
100% de cumplimiento de los planes del expediente técnico ante el MINAM, como
requisito indispensable para la liquidación de obra.

2.3.7 GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRAS EN LA DESCRIPCIÓN


DEL COMPONENTE ORIENTADO EN INCREMENTAR LA RESILIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA:

2.3.7.1. GESTIÓN DE RIESGOS


La Supervisión verificará que se cumpla el estudio de gestión de riesgos orientado a la inversión y para
rehabilitación de los componentes. El enfoque integral de la Gestión de Riesgos, se realizará de conformidad
a la versión modificada de la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD y deberá contemplar por lo menos, los
siguientes procesos:

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 23


 Identificar riesgos
 Analizar riesgos
 Planificar la respuesta a riesgos
 Asignar riesgos
Identificar Riesgos:

Durante la elaboración del expediente técnico, se deben identificar los riesgos previsibles que pueden ocurrir
durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las condiciones
del lugar de ejecución. Mínimamente podemos identificar los siguientes riesgos para la elaborar el expediente
técnico.

a. Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o en la calidad de la


infraestructura, nivel del servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra.
b. Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo de
construcción, las cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos,
ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.
c. Riesgo de expropiación de terrenos, de que el encarecimiento o la no disponibilidad de terreno
por donde conducir la tubería o construir alguna infraestructura, provoquen retrasos en el
comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas.
d. Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones de medio o del
proceso geológico sobre lo previsto, en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración
que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura.
e. Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o
sobreplazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias
o servicios afectados.
f. Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las
medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.
g. Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que
generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos
en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas.
h. Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de alguno de los
permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos
de la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de las obras
de construcción.
i. Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían
imputables a ninguna de las partes.
j. Riesgos regulatorios o normativos, de implementar las modificaciones normativas pertinentes que
sean de aplicación, pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en el plazo de
la obra.
k. Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.
Esta lista no es taxativa, sino enunciativa, pudiendo el Consultor incorporar otros riesgos, según la
naturaleza o complejidad de la obra.

Analizar Riesgos:

Se debe realizar un análisis cualitativo de los riesgos identificados para valorar su probabilidad de ocurrencia
e impacto en la ejecución de la obra. Producto de este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su
alta, moderada o baja prioridad (ver Formato en Anexo N° 1 de la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD).

Para tal efecto, el Consultor puede usar la metodología sugerida en la guía PMBOK (ver Formato en Anexo N°
2 de la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD), según la matriz de probabilidad e impacto, o desarrollar sus propias
metodologías para la elaboración de dicha matriz.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 24


Planificar la Respuesta a Riesgos:

En este proceso se determinan las acciones o planes de intervención a seguir para evitar, mitigar, transferir o
aceptar todos los riesgos identificados. (ver Formato en Anexo N°3 de la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD),
asimismo a efectos de evitar duplicidad de alcances en el proyecto, el Consultor deberá realizar las
coordinaciones necesarias con las diferentes Entidades en los tres niveles de gobierno, Gobierno Local,
Gobierno Regional y Gobierno Central.

Asignar Riesgos:

Asignar riesgos a la parte que está en mejor condición de controlar los riesgos usando el Formato del Anexo
N° 3 de la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD. Los riesgos a, b, d, e, g, j y k serán de responsabilidad del
Consultor y los otros riesgos serán propuestos por el Consultor y deberán contar con la aprobación del
Supervisor y el EERCS-PNSU.

2.3.7.2 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ORIENTADO A INCREMENTAR LA RESILIENCIA DE LA


INFRAESTRUCTURA ANTE LA OCURRENCIA DE DESASTRES OCASIONADOS POR FENÓMENOS
NATURALES:
La Supervisión verificará que el Consultor analice e identifique el componente de gestión de riesgos
orientado a incrementar la resiliencia de la estructura, ante la ocurrencia de desastres ocasionados por
fenómenos naturales.
En base al análisis, completará el Formato del Anexo N°04 y especificará de forma descriptiva los cambios
necesarios que serán implementados en el proyecto de reconstrucción con respecto a materiales,
reforzamientos preventivos y otros; justificándolos y contemplándolos en el presupuesto de ser necesario,
de acuerdo a la naturaleza del proyecto de inversión.
Si el componente lo amerita, deberá incluir las necesidades de intervención por parte de otras entidades a
manera de propuesta, indicando la estructura necesaria.

2.3.8 ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO

Generalidades

La Supervisión verificará que el Consultor considere durante la etapa del desarrollo del Proyecto y para la
elaboración del Expediente Técnico, las exigencias relacionadas a la aplicación de la Norma G.050
“SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN” del Reglamento Nacional de Edificaciones, así como
también de las Disposiciones consideradas en el OEC - Órgano Encargado de las Contrataciones- del
MVCS-PNSU sobre el tema y que está referida al desarrollo y ejecución de los Planes de Seguridad e
Higiene Ocupacional en las obras que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ejecuta.

La aplicación de la Especificación de Seguridad e Higiene Ocupacional, no interfieren con las


Disposiciones establecidas en cualesquiera de los otros documentos que conforman el Expediente
Técnico, Disposiciones establecidas por la Legislación, ni limitan las Normas dictadas por los Sistemas
Administrativos, así como otras Normas que se encuentren vigentes y que son de aplicación en la
Elaboración de un Proyecto así como para su Ejecución.

Si es necesario, el Consultor puede proponer alternativas de igual o superior características a los


procedimientos constructivos considerados en la especificación, los que deberán ser aprobados por
la Supervisión con la conformidad de los responsables de la elaboración del Proyecto, sin que ello
origine Costo Adicional alguno al Proyecto.

El Plan de Seguridad y las Condiciones de Seguridad e Higiene Ocupacional en la Obra

El Plan o programa de Seguridad e Higiene Ocupacional es el punto de partida para prevenir riesgos en
la zona de trabajo de una Obra; para ello el PNSU aplica para sus Proyectos y Obras la Especificación
indicada que contiene los Aspectos Generales de un “Estudio Básico de Seguridad y Salud” y base
para que el Consultor elabore el “Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional” de una Obra en particular.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 25


En el Expediente Técnico de la Obra, en lo correspondiente al Valor Referencial (Presupuesto), las Partidas
para Obras Provisionales y Trabajos Preliminares considerarán las Partidas requeridas para Seguridad
e Higiene Ocupacional, como es el caso de los campamentos, depósitos, señalizaciones, cercos,
barandas y otras señales necesarias. Respecto a los cascos, lentes, protectores de oídos, escaleras,
etc. que son de uso personal o para una cuadrilla, se consideran en los Análisis de Costos de cada partida
como un porcentaje de la Mano de Obra en el ítem “Herramientas complementarias”.

En cuanto al personal especializado en la elaboración y ejecución del “Plan de Seguridad e Higiene


Ocupacional en Obra”, este debe estar considerados en el valor de su oferta y permanecerán durante el
tiempo que dure la Obra. En caso de ampliaciones del plazo los gastos que se origine por este concepto
serán de cargo del Consultor si las causas son imputables al mismo.

Trabajos Posteriores
El Plan de Seguridad contemplará también las previsiones y las informaciones para efectuar en su
oportunidad las debidas condiciones de seguridad y salud previsibles para trabajos posteriores, como es
el caso de los Manuales de Operación y Mantenimiento de las Instalaciones, equipos, etc.

2.3.9 PROTOCOLO SANITARIO PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19


A través del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, y precisado por los Decretos Supremos N° 045-2020-
PCM y N° 046-2020-PCM, se declaró el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince (15) días
calendario, y se dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19; cuyo plazo fue prorrogado a través de
los Decretos Supremos N° 051-2020-PCM, N° 064-2020-PCM, Nº 075-2020-PCM, N° 083-2020-PCM y N°
094-2020-PCM, hasta el 30 de junio de 2020.
En ese contexto, con Resolución Directoral N° 001-2020-EF-54.01, la Dirección General de Abastecimiento
del Ministerio de Economía y Finanzas, ente rector del Sistema Nacional de Abastecimiento, dispone
suspender a partir del 16 de marzo de 2020, por quince (15) días y para todo régimen de contratación
pública, el cómputo de plazos de los procedimientos de selección y las convocatorias de dichos
procedimientos; habiéndose prorrogado el referido plazo de suspensión con las Resoluciones Directorales
N° 002-2020-EF/54.01, Nº 003-2020-EF/54.01, N° 004-2020-EF/54.01 y N° 005-2020-EF/54.01 hasta el 24
de mayo de 2020.
Mediante Resolución Directoral N° 006-2020-EF/54.01 se dispuso el reinicio de los plazos de los
procedimientos suspendidos a través de las Resoluciones Directorales antes mencionadas; considerando
el reinicio dispuesto por el ente rector del Sistema Nacional de Abastecimiento, se emitieron disposiciones
que permitan a las entidades continuar con el trámite de los procesos de contratación destinados a la
implementación de las intervenciones contenidas en el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios,
de forma ordenada y acorde a la naturaleza especial de los mencionados procesos
Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 107-2020-PCM, se establece disposiciones reglamentarias para
el reinicio del proceso de contratación en el marco del Procedimiento de Contratación Pública Especial para
la Reconstrucción con Cambios, aprobado mediante Decreto Supremo N° 071-2018-PCM.
Bajo este contexto, el Supervisor verificará que el Consultor realice la implementación de los lineamientos
de vigilancia sanitaria, protocolos sanitarios y demás disposiciones que dicte el sector, en materia
relacionada con el tratamiento del COVID-19, durante el plazo de elaboración del expediente técnico,
detallados en el Anexo N° 05 de los presentes términos de referencia, así como garantizará la
implementación del referido Protocolo, para el equipo técnico de la Supervisión de la Elaboración del
Expediente Técnico.

2.3.10 PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO.


Previo al inicio de las actividades para la elaboración del Expediente Técnico, el Supervisor verificará que
el Contratista elaborare el “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” para la
elaboración del expediente técnico, y remitirlo al Ministerio de Salud, con lo cual, en cumplimiento además
con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo N° 117-2020-PCM y se entenderá que la Contratista
cuenta con autorización automática para iniciar el desarrollo de sus actividades.
Asimismo, la Supervisión debe elaborar su “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el
trabajo”, para las actividades de Supervisión, y remitirlo al Ministerio de Salud, con lo cual, en cumplimiento
además con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo N° 117-2020-PCM.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 26


Asimismo, el referido Plan debe estar a disposición de los clientes y trabajadores, así como de las
autoridades competentes para su fiscalización.
Durante la elaboración del Expediente Técnico, el Supervisor verificará que el Contratista elaborare el “Plan
para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” (correspondiente a la ejecución de obra),
el cual formará parte del Expediente Técnico y una vez concluida, debe estar a disposición de los clientes y
trabajadores, así como de las autoridades competentes para su fiscalización, en marco del Decreto Supremo
N° 117-2020-PCM.

2.3.11 ASPECTOS DE LA DISPONIBILIDAD DEL TERRENO


El supervisor debe tener en consideración que la disponibilidad y saneamiento físico legal de los terrenos
que se requieren para el proyecto estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, previa
identificación por parte del Consultor, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Chiclayo y la
gestión ante esta Entidad, estará a cargo del Consultor.
En los casos de terrenos de propiedad del Estado de dominio público o privado, la Municipalidad Provincial
de Chiclayo gestionará con la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y/o con entidad titular, la
disponibilidad y el saneamiento físico legal.
En el supuesto de tratarse de terrenos de propiedad privada de terceros, la Unidad Ejecutora deberá
realizar las acciones establecidas en la Ley 30556 y su Reglamento, entre ellos la tasación de los terrenos
ante la Dirección de Construcción del MVCS, resultando de aplicación en lo no establecido en el marco
legal antes señalado, lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1192 que aprueba la Ley Marco de Adquisición
y Expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de
Interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura, y demás normas que
resulten aplicables para el saneamiento.

2.3.12 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La Supervisión debe revisar lo que el Consultor formule para los manuales de operación y mantenimiento
del sistema, para condiciones normales y para condiciones de emergencia teniendo en cuenta lo
establecido en el Título X del capítulo 10.1 y 10.2 del Reglamento de elaboración de Proyectos de agua
potable y alcantarillado del MVCS, para lo cual se hará referencia a los manuales en uso existentes de las
unidades responsables de la operación de los sistemas.
Se deberá detallar los procesos de la operación y cronograma anual del mantenimiento preventivo total
(MPT) de los principales componentes de éste sistema en coordinación con el prestador del servicio EPSEL
S.A.

2.3.13 METRADOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


La Supervisión debe analizar los metrados y especificaciones técnicas que sustenten el presupuesto de
obra.

Los metrados deben estar claramente definidos y en los trabajos que comprenden cada partida.

Estos estarán debidamente sustentados mediante hojas de cálculo que faciliten su revisión, preparándose
planillas de metrados parciales y con resúmenes por planos.

Todas las especificaciones nuevas que se generen en el presente proyecto deberán tener una sustentación
y descripción del proceso constructivo.

Así mismo deberá considerar los costos necesarios derivados por los trámites legales y documentarios que
deberá realizar el Consultor durante la elaboración del proyecto, ejecución y recepción de la obra.

Se deberá incluir el presupuesto de obra de acuerdo a las partidas de metrados y especificaciones técnicas.

2.3.14 PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO


La Supervisión debe revisar la programación de la obra que proponga el Consultor, todas las actividades
se programarán utilizando el Software de Microsoft Project 2016 o versión superior, presentando en el
Diagrama Gantt, Pert y el Calendario, las secuencias y tiempo máximo y mínimo por actividad. Deberán
preverse adecuadamente el suministro oportuno de todos los materiales puestos en obra. La programación

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 27


deberá entregarse impresa y en versión digital para su revisión por la Supervisión o Inspector, según
corresponda.

El Consultor presentará el Cronograma Valorizado de Obra detallado de todas las actividades inherentes
al proyecto y el Cronograma de Desembolso, los cuales deberán ser aprobados por el Supervisor o
Inspector, según corresponda.

Deberá programarse adecuadamente los trámites necesarios correspondientes al otorgamiento de


licencias, autorizaciones, derechos de uso, gestiones en instituciones estatales y municipales
programando oportunamente los desembolsos derivados de ellos.

2.3.15 INFORME DE GESTIÓN SOCIAL


El supervisor deberá garantizar que el Contratista desarrolle las actividades de Gestión Social necesarias
para el desarrollo del proyecto.

La gestión social en proyectos de reconstrucción, tiene la tarea de cumplir básicamente con los siguientes
objetivos: i) identificar situaciones de riesgo social que puedan limitar o impedir el desarrollo del proyecto, ii)
Establecer con las autoridades y líderes locales espacios de comunicación, difusión y diálogo permanente
respecto de las características, avances y/o limitaciones respecto de la ejecución de la obra, iii) Implementar
acciones de prevención y mitigación de situaciones de conflicto social que puedan afectar el normal
desarrollo de la obra.

El desarrollo de la gestión social tendrá los siguientes alcances


 El Consultor, dentro de su equipo profesional contará con una especialista social que se haga cargo de
organizar e implementar las acciones de gestión social durante toda la intervención, llámese etapa de
elaboración del expediente técnico.
 El Consultor, a través de la Especialista Social y desde el primer día del inicio de los trabajos de
elaboración del expediente técnico, estará obligado a coordinar con la autoridad y funcionarios de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo.
 El Consultor, a través de la Especialista Social estará obligado a recoger información respecto del
proyecto, identificando la existencia de alguna intervención en curso o proyectada por la Municipalidad
Provincial de Chiclayo que pudiese afectar o modificar el alcance o características de la intervención
planteada.
 El Consultor, a través de la Especialista Social hará un diagnóstico del contexto sociopolítico y
organizativo, este se obtendrá de la aplicación de tres herramientas: Mapeo de Actores, FODA y
diagnóstico rápido participativo; este debe permitir identificar los actores representativos de la localidad
donde se desarrollará el proyecto, sus posicionamientos con relación a la obra, la existencia de posibles
amenazas, oportunidades, fortalezas o debilidades, de la intervención que llevará acabo el EERCS.
 El Consultor, en el componente de gestión social elaborará documentos que necesariamente formarán
parte del expediente técnico y deberán contar con la conformidad del EERCS, de la misma forma, debe
preverse que todas las acciones que se diseñen dispongan de las evidencias necesarias que acrediten
su cumplimiento.
 El Consultor durante el desarrollo del diagnóstico, debe verificar y asegurarse de la no existencia de
conflictos sociales referidos a la disponibilidad de terrenos y servidumbres de paso que puedan afectar
cualquiera de los componentes en su posterior etapa de ejecución de obra.
 El Consultor asegurará el presupuesto necesario que le permita cubrir: i) honorarios de una especialista
social por todo el periodo de la intervención, llámese elaboración de expediente técnico y ejecución de
obra, ii) la realización de por lo menos 04 reuniones comunales de promoción y difusión del proyecto,
iii) elaboración de trípticos para la entrega puerta a puerta, iv) álbum de fotos del desarrollo del proyecto,
v) 01 cuña radial.
 Los productos y entregables del componente de gestión social estarán sujetos al seguimiento
correspondiente por parte de la Supervisión y el EERCS.
 El Consultor a través de su Especialista Social mantendrá estrecha coordinación con la profesional del
EERCS a cargo del componente.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 28


Cuadro N° 5 Acciones y entregables de la Gestión social durante la etapa de elaboración del
expediente técnico

ENTREGABLE ACCIONES PRODUCTOS


- Reunión con Autoridad y - Acta de reunión con
funcionarios de la Municipalidad Municipalidad
- Organización y ejecución de la 1ra - Registro de asistencia y
Charla informativa con población Programa de la Charla
usuaria Informativa.
PRIMERO - Diseño, desarrollo y sistematización - Informe del mapeo de
del Mapeo de Actores actores
- Elaboración, desarrollo y - Informe FODA
sistematización FODA

- Elaboración del padrón de usuarios - Padrón de usuarios


- Elaboración, desarrollo y - Informe del diagnóstico
sistematización del diagnóstico rápido participativo
SEGUNDO rápido participativo - Tríptico y spot radial
- Diseño y edición de trípticos y spot
radial
- Elaboración del programa de las - Plan de Contingencias
acciones de comunicación y difusión - Reportes y pantallazos del
de la intervención. estado del trámite ante
- Elaboración del plan de SUNARP
contingencias para la prevención, - Actas de acuerdos.
mitigación y manejo de conflictos - Programa de las acciones de
sociales comunica
TERCERO - Acompañamiento, apoyo y
seguimiento al proceso de
saneamiento físico legal de los
terrenos y servidumbres de paso.
- Facilitar (de ser el caso) los proceso
de diálogo o negociación respectos
de la disponibilidad de terrenos o
servidumbres de paso.
- Registros de asistencia
- Actas de acuerdos
- Implementación del programa de - Registro fotográficos
comunicación y difusión. - Registro de testimonios
CUARTO - Implementación del Plan de - Video de las reuniones
Contingencias - Y otras evidencias que
acrediten el cumplimiento de
los planes.
 Las charlas que se indican formaran parte del programa de comunicación y difusión.
 Mayor precisión y el modelo de los documentos que se solicitan se encontraran en los anexos del
presente documento.

2.3.16 CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


El Supervisor deberá verificar que el expediente técnico contenga mínimamente la siguiente
documentación:

- Memoria Descriptiva.
- Memoria de Cálculo
- Planilla de Metrados.
- Presupuesto de Obra.
- Desagregado de Gastos Generales.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 29


- Análisis de Precios Unitarios.
- Relación de Insumos.
- Cotización de Materiales.
- Fórmulas polinómicas.
- Programación de ejecución de Obras.
- Calendario de Adquisición de Materiales.
- Calendario de Avance de Obra Valorizada.
- Especificaciones Técnicas.
- Planos.
- Estudio de Levantamiento Topográfico.
- Estudio de Mecánica de Suelos y Geotécnica.
- Estudio de Tránsito
- Informe de Evaluación y Mitigación Ambiental.
- Gestión de Riesgos en la planificación de ejecución de obras.
- Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo.
- Informe de Gestión Social
- Especificaciones de Seguridad e Higiene Ocupacional para la Obra.
- Plan de Seguridad y las Condiciones de Seguridad e Higiene Ocupacional en la Obra.
- Documentos de libre disponibilidad de los terrenos y permisos municipales.
- Manual de Operación y Mantenimiento.
- Padrón de Beneficiarios.
- Panel Fotográfico.
- Archivos Digitales.

2.3.17 DE LA PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:


La Supervisión debe revisar la forma de presentación del expediente técnico, lo que se efectuará en lo
siguiente:

La presentación del expediente se efectuará en la siguiente forma:

a) La Memoria Descriptiva del Expediente Técnico constara de: Antecedentes, Características


Generales, Descripción del Sistema Existente a Intervenir, Consideraciones de Diseño del Sistema
Propuesto, Planteamiento de la Alternativa de Solución, Cuadro Resumen de Metas, Cuadro
Resumen de Presupuesto de obra, Modalidad de Ejecución de Obra, Sistema de Contratación y
plazo de Ejecución de obras.
b) Los Planos del Expediente Técnico estarán conformados por los Planos de Diseño en General, a
las escalas reglamentarias plateados en papel tamaño A-1 con membrete tipo de MVCS.
La relación de planos es la siguiente:

 Plano General Clave de ubicación de todas las estructuras del Proyecto a escala 1/10,000
con referencia a calles o puntos notables.
 Plano de Ámbito de influencia del proyecto.
 Planos Topográficos a escala 1/10000, 1/5000, y 1/1000 según sea el caso.
 Plano del trazo de la línea de alcantarillado , con indicación de las curvas de niveles,
empalmes, y otros en escala H: 1/500 y V: 1/50. Este último, para las rasantes del terreno
y perfil de instalación, en los que se ubicarán otras instalaciones e interferencias.
 Plano de Perfiles longitudinales de la línea de alcantarillado con indicación de las curvas de
niveles, cotas, empalmes, y otros en escala H: 1/500 y V: 1/50. Este último, para las rasantes
del terreno y perfil de instalación, en los que se ubicarán otras instalaciones e interferencias.
 Los detalles de estructuras y cámaras, etc en planta y cortes en escala 1/25
 Secciones longitudinales de vías a escalas adecuadas, con indicación de las instalaciones
existentes y proyectadas.
 Planos indicando el área mínima de reserva y de libre disposición para la protección de las
estructuras e instalaciones, a Escala 1/500.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 30


 Planos de detalles de arquitectura y estructuras a escala 1/100, 1/50, 1/25 y 1/10 según
sea el caso, indicando además las áreas necesarias para las servidumbres, debidamente
acotadas.
 Planos General de Ductos y Cámaras Telefónicas a escala 1/5000 (Plano que se presentara como
parte de la identificación de las interferencias)
 Planos de Ubicación de Cámaras a escala 1/200
 Planos de Conexiones Domiciliarias a escala 1/25 o 1/10 según sea el caso.
 Planos de Empalmes a escala 1/25 o 1/10 según sea el caso.
 Planos de Accesorios a escala 1/25 o 1/10 según sea el caso.
 Planos del sistema eléctrico y automatización de ser el caso.
Los planos deben numerarse correlativamente indicando la totalidad de los mismos, con
indicación del número de la licitación.

Los planos originales se presentarán en estuche de plástico o fibra de vidrio con su respectiva
tapa de seguridad, en el que se indicarán las características del proyecto y el nombre del
Consultor.

La copia de los planos deberán presentarse doblados en un portaplanos, en el que se


indicará las características del proyecto.

c) Los Estudios Básicos están conformados por el Informe y Planos del Levantamiento Topografía,
Informe de los Estudios de Mecánica de Suelos, Estudio de Tránsito, Análisis de Mitigación
Ambiental, Gestión de Riesgos, Plan de Seguridad, Plan para la vigilancia, prevención y control de
COVID-19 en el trabajo e Informe de Gestión Social, en 01 original y 03 copias en formato A-4,
debidamente anillado o empastado.
d) Los Anexos del Expediente Técnico están conformados por el Manual de Operación y
Mantenimiento, Especificaciones de Seguridad e Higiene Ocupacional para la Obra, Panel
Fotográfico, inicio de trámite de los documentos de libre disponibilidad de terrenos e inicio de trámite
de permisos municipales, Padrón de Beneficiarios y los archivos digitales de todo el Expediente
Técnico.
e) La Memoria Descriptiva, Estudios Básicos, Planilla de Metrados, Análisis de Precios Unitarios,
Presupuesto Base, Fórmulas Polinómicas, Cronograma de Actividades, Ejecución de Obra y de
Desembolsos, Disposiciones Específicas, Especificaciones Técnicas, Catálogos y Planos, se
presentarán además de lo anterior, en DVD conteniendo todo el desarrollado, en los programas
Word versión 2016 o versión superior, Excel 2016 o versión superior, Microsoft Project 2016 o
versión superior y los planos digitalizados en Autocad 2016 o versión superior. para Windows 8 o
versión superior.

Nota.01- Cada uno de los documentos que conforman el Expediente Técnico deberá estar firmado por
el Ingeniero Especialista y por el Jefe de Proyecto en todas sus hojas.

2.4 REQUISITOS DEL POSTOR Y SU PERSONAL

2.4.1 REQUISITOS DEL POSTOR


El Supervisor puede ser Persona natural o jurídica inscrita en el Registro Nacional de Proveedores del Estado,
especialidad en CONSULTORÍA DE OBRAS DE SANEAMIENTO Y AFINES, MÍNIMO CATEGORÍA B y en
aplicación supletoria de los artículos 15 y 16 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

 No estar incluido en el Registro de Inhabilitados para contratar con el Estado.


 No estar comprendido en ninguno de los impedimentos señalados en la Ley N°30225, Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.
 El Postor, podrá participar en forma individual o en consorcio, en concordancia a lo establecido por el
Decreto Supremo N° 071-2018-PCM y sus modificatorias.

2.4.2 EXPERIENCIA DEL POSTOR


Se consideran como experiencia del postor a la elaboración o en la supervisión de la elaboración de
expedientes técnicos o de estudios definitivos o de ingeniería de detalle, en obras de saneamiento similares
a los siguientes:

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 31


Definición de Obra de Saneamiento:

Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, renovación, ampliación, creación, recuperación,


instalación, reubicación y/o rehabilitación o la combinación de alguno de los términos anteriores de: sistemas,
redes, colectores, interceptores y/o líneas de agua potable, alcantarillado, aguas residuales y/o desagüe,
planta de tratamiento de agua potable, planta de tratamiento de agua residual o emisores; y/o afines a los
antes mencionados, que incluyan obras generales y/o primarias y/o secundarias.

Se excluye de la definición de obra de saneamiento:

Construcción, instalación, ampliación, reconstrucción y/o rehabilitación de obras cuyo componente principal o
denominación sea de infraestructura de Piletas públicas, UBS, unidades sanitarias, soluciones individuales,
servicio de disposición sanitaria de excretas, letrinas, pozos sépticos, tanque séptico, pozo percolador, plantas
modulares o plantas de agua con filtración lenta. Sistemas de recolección y disposición de agua de lluvia.

2.4.3 PERSONAL DEL POSTOR


El Postor deberá contar con un plantel profesional idóneo, suficiente, con experiencia comprobada y amplios
conocimientos, para cumplir los alcances del servicio.
Todos los profesionales deberán estar colegiados y habilitados al inicio de la prestación efectiva del servicio,
según RM 228-2019 MVCS ficha de homologación tipo B.
Se consideran servicios de consultoría de obra para la supervisión de la elaboración de expediente técnico de
una obra de saneamiento urbano Tipo “B”, según Resolución Ministerial N° 228-2019-VIVIENDA ficha de
homologación.
Los requisitos de calificación de perfiles profesionales del equipo clave para la contratación del servicio de
consultoría de obra para la supervisión de la elaboración del expediente técnico de una obra de saneamiento
urbano Tipo “B”, que comprende por lo menos algunos de los cuatro (4) últimos componentes que se listan a
continuación:
- Redes secundarias de agua y alcantarillado (incl. Conexiones domiciliarias)
- Reservorios
- Líneas principales de agua (conducción, impulsión, aducción, etc.)
- Líneas principales de alcantarillado (colectores, emisores, etc.)
- Cámaras de bombeo de agua y desagüe.
El EERCS también podrá supervisar la presencia del personal requerido al Consultor, siendo indispensable
que el plantel del Consultor tenga presencia en campo por el plazo de ejecución de la prestación para
levantamiento de información y evaluación de los componentes del sistema actual y para desarrollo de lo
proyectado. El Consultor debe evidenciar la evaluación en campo que realiza conjuntamente con su plantel
(fotografía y/o video), lo cual deberá quedar registrado dentro de la programación de su Plan de Trabajo.

2.4.4 PERSONAL ESPECIALISTA PARA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Cuadro 6a. Personal Clave en el marco de la RM 228-2019 MVCS ficha de homologación tipo “B” que deberá
acreditarse para la suscripción del contrato
ITEM PERSONAL ESPECIALISTA CANTIDAD
1 SUPERVISOR DE PROYECTO 1

Cuadro 6b. Personal Especialista en el marco de la RM 228-2019 MVCS ficha de homologación tipo “B”
que deberá acreditarse para la entrega del Plan de Trabajo

N° PERSONAL ESPECIALISTA CANTIDAD


2 ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 1

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 32


2.4.5 PERSONAL DE APOYO PROPUESTO

Cuadro N° 6c: Personal de Apoyo Especialista (Debe ser acreditado a la entrega del Plan de Trabajo)

N° PERSONAL DE APOYO ESPECIALISTA CANTIDAD


ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE
3 1
OBRAS

2.4.6 FUNCIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO


Cuadro 7a. Funciones del Personal Especialista Acreditado para la suscripción del contrato –
personal clave

PERSONAL
FUNCIONES
ESPECIALISTA
 Revisar y Verificar la formulación y programación de la elaboración del
expediente técnico.
 Participará en las exposiciones sobre el avance del expediente técnico, y
coordinará con el Consultor el desarrollo del proyecto.
 Realizar el seguimiento de las coordinaciones con las instituciones que tengan
relación con el expediente técnico, para informar al EERCS-PNSU sobre
cualquier contingencia sobre la elaboración del estudio.
 Coordinar con los profesionales especialistas de la elaboración del Expediente
Técnico acerca de la absolución de consultas u observaciones que se
encuentre durante la evaluación del Expediente Técnico, dentro de los plazos
SUPERVISOR DE
establecidos.
PROYECTO
 Deberá evaluar los avances y detectar oportunamente los factores que
pudieran generar retrasos en la formulación del expediente técnico, informando
al EERCS-PNSU de estos inconvenientes.
 Garantizar la implementación de los protocolos para la prevención del COVID-
19 durante la elaboración del expediente técnico para la Supervisión y verificar
la implementación del Protocolo para la Contratista.
 Responsable de la revisión del contenido de toda la información elaborada por
el Consultor, que incluye el desarrollo de los Anexos 01, Anexo 02, Anexo 3 y
Anexo 4, indicados en los presentes términos de referencia.
 Otras actividades necesarias para la oportuna culminación del proyecto.

Cuadro N° 7b: Funciones del Personal Especialista Acreditado para la entrega del Plan de Trabajo

PERSONAL FORMACIÓN
FUNCIONES EXPERIENCIA
ESPECIALISTA ACADÉMICA
- Contribuir como experto en Ingeniero Sanitario o Debe acreditar una
alcantarillado en la supervisión de Ingeniero Civil. experiencia mínima de 12
la elaboración del estudio, meses en el cargo
diagnóstico del sistema existente. desempeñado
Responsable de la revisión del (Computada desde la
diseño del sistema de fecha de colegiatura)
alcantarillado y del modelamiento como: Especialista,
ESPECIALISTA EN hidráulico. Ingeniero, Jefe,
SISTEMAS DE - Coordinar con las instituciones Responsable, Revisor o la
ALCANTARILLADO que tengan relación con el combinación de estos, de:
expediente técnico en mención Sistemas, Redes, Líneas;
para agilizar la elaboración del de Alcantarillado,
estudio. desagüe o agua potable y
- Coordinar con los otros alcantarillado; en la
especialistas los temas asociados elaboración o en la
a su especialidad, aspectos supervisión de la
elaboración de

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 33


PERSONAL FORMACIÓN
FUNCIONES EXPERIENCIA
ESPECIALISTA ACADÉMICA
relativos a la revisión del expedientes técnicos o de
expediente. estudios definitivos o de
- Otras labores concernientes a su ingeniería de detalle; en
especialidad, necesarias para el obras de saneamiento.
proyecto.

2.4.7 FUNCIONES DEL PERSONAL DE APOYO PROPUESTO

Cuadro 7c. Funciones del Personal de Apoyo Especialista Acreditado para la entrega del Plan de
Trabajo

PERSONAL DE APOYO FORMACIÓN


FUNCIONES EXPERIENCIA
ESPECIALISTA ACADÉMICA
- Responsable de la revisión de los Ingeniero Civil o Debe acreditar una
costos y presupuestos con el Ingeniero Sanitario. experiencia mínima de 12
sustento respectivo (cotización de meses en el cargo
los Insumos, materiales y/o desempeñado
equipos, entre otros). (Computada desde la
- Responsable de la revisión de los fecha de colegiatura)
costos y presupuestos de como: Especialista,
mercado, verificando que los Ingeniero, Jefe,
precios unitarios de los insumos Responsable, Revisor o la
guarden relación con el promedio combinación de estos, de:
de las cotizaciones solicitadas. Estructuras, Diseño
- Responsable de la revisión de los Estructural; en la
metrados a detalle por cada elaboración o en la
componente del proyecto y por supervisión de la
especialidad. elaboración de
expedientes técnicos o
- Verificar que los rendimientos de
estudios definitivos o de
las partidas guarden relación con
ingeniería de detalle, en
el promedio histórico de la base
obras de saneamiento.
de datos del PNSU y de las
ESPECIALISTA EN revistas de construcción.
COSTOS Y
- Responsable de la revisión de la
PRESUPUESTOS Y
programación de actividades de
PROGRAMACIÓN DE
obra según las etapas requeridas,
OBRAS
así como los cronogramas de
desembolsos para insumos y
valorizaciones.
- Revisar que la programación de
obra tenga las características de
una distribución normal, utilizando
para ello herramientas de
verificación, como la campana o
curva de Gauss.
- Verificar que los cronogramas
valorizados mensuales se
adecuen a las solicitudes de
adelantos directos y de
materiales.
- Revisar los metrados por cada
componente.
- Otras labores concernientes a su
especialidad, necesarias para el
proyecto.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 34


2.4.8 DE LA ACREDITACIÓN DEL PERSONAL
El postor adjudicado para la suscripción del contrato según el Articulo N° 54 del Decreto Supremo Nº 071-2018-
PCM y sus modificatorias, deberá presentar la documentación que acredite tanto la formación académica como
la experiencia solo para el SUERVISOR DE PROYECTO.
Para los demás especialistas (personal no clave), el Postor adjudicado deberán presentar la documentación que
acredite tanto la formación académica como la experiencia en forma conjunta con la entrega del Plan de Trabajo,
según lo indicado en el numeral 2.7.3 de los términos de referencia.
El Postor deberá presentar también adjunto al Plan de Trabajo, el Calendario de Participación de los Profesionales
que intervendrán en todo el expediente técnico.
 La formación académica se acreditará con copia simple de título profesional.
En caso de presentar títulos profesionales con diferente denominación que la requerida en las Bases, para
la suscripción de contrato el postor adjudicatario deberá adjuntar obligatoriamente: i) la revalidación u
homologación del título profesional extranjero, emitido por una de las universidades peruanas autorizadas
por SUNEDU; o ii) el reconocimiento del título profesional extranjero, emitido por la SUNEDU.
 La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos:
i. copia simple de contratos y su respectiva conformidad y/o
ii. constancias y/o
iii. certificados y/o
iv. cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal
especialista propuesto.
v. En caso la documentación sea emitida en el extranjero, la experiencia que acreditaron del personal
en la especialidad, deberá ser legalizados por los funcionarios consulares peruanos y refrendados
por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, salvo que se trate de documentos públicos
emitidos en países que formen parte del Convenio de la Apostilla, en cuyo caso bastará con que
estos cuenten con la Apostilla de la Haya.
 Si durante la ejecución del servicio el contratista solicitara el cambio de algún personal, este cambio deberá
ser notificado formalmente a la Entidad, por escrito y por correo electrónico (previo al cambio) en un plazo
máximo de 10 días calendario y presentando la propuesta del personal de reemplazo, para lo cual se
deberá considerar las características determinadas en los términos de referencia (perfil mínimo requerido).
La Entidad notificará la aprobación o denegación del reemplazo del personal en un plazo máximo de 10
días calendario de recepcionada la solicitud.
Nota:
Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y los apellidos del profesional, el
cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes, y año de inicio y culminación el nombre
de la entidad u organización que emite el documento y fecha de emisión.

Para validación de la experiencia, en lo que respecta a la denominación del cargo y a la actividad, podrían
aceptarse términos distintos a los señalados, siempre que el documento mediante el cual lo acredite señale
fehacientemente que las actividades ejecutadas sean iguales o similares a las señaladas en los términos
de referencia.

2.4.9 EQUIPAMIENTO MÍNIMO:

Cuadro N° 8: Equipamiento Mínimo Requerido

N° DESCRIPCION DEL EQUIPO CANTIDAD


1 Equipo de Comunicación (radio Telefonía) 02
2 Camioneta pick-up 4x4 Doble cabina 01
3 Computadora de Escritorio y/o Portátil 02
4 Impresora Láser 01
5 Plotter 01

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 35


El postor podrá proponer equipos y/o maquinarias que superen lo mínimo solicitado en capacidad, y/o características,
asimismo, podrá presentarse equipos y maquinarias en mayor cantidad.
El tiempo máximo de antigüedad de los equipos y/o maquinarias será de ocho (08) años lo que serán contabilizados
hasta la fecha de presentación de ofertas, que garantizan el buen estado de estos durante la ejecución de la
prestación.

2.5 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN


El seguimiento, control, coordinación y revisión de la supervisión del Expediente Técnico, estará a cargo de un
Coordinador o Administrador de Contrato del Equipo Especial encargado de la Reconstrucción con Cambios
(EERCS), quien hará el seguimiento, control, coordinación, revisión, y aprobación de los entregables del Supervisor
de la Elaboración del Expediente Técnico.
Asimismo, el Supervisor estará a cargo de la verificación de la participación del personal profesional y técnico del
Consultor y de la infraestructura propuesta, antes y durante el desarrollo del Proyecto, así como de revisar al inicio
de la elaboración del Expediente Técnico, el plan de trabajo presentado por el Consultor.

2.6 FORMA DEL PAGO


La Entidad realizará el pago de la contraprestación pactada a favor del Supervisor de acuerdo al siguiente detalle:
1er Pago: 40% del monto ofertado correspondiente a la Supervisión, debiendo presentar su Informe Técnico para la
conformidad del PRIMER ENTREGABLE del Consultor a cargo de la elaboración del Expediente Técnico.
2do Pago: 60% del monto ofertado correspondiente a la Supervisión, debiendo presentar su Informe Técnico para la
conformidad del SEGUNDO ENTREGABLE del Consultor a cargo de la elaboración del Expediente Técnico.
Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el Supervisor, la Entidad debe contar con la siguiente
documentación:
- Conformidad del Equipo Especial para la Reconstrucción con Cambios (EERCS) de la Dirección Ejecutiva
del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), previo informe del Coordinador de Saneamiento
Urbano y del Administrador de Contrato.
- Comprobante de pago.

El pago se realizará de conformidad al numeral 71.2 del artículo 71 del Decreto Supremo N° 071-2018-PCM y sus
modificatorias.

2.7 PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES Y CONFORMIDAD

2.7.1 PLAZO
Las aprobaciones parciales de los entregables se administraran de la siguiente manera:

Cuadro N° 9. PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LOS ENTREGABLES DE LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN


DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Plazo de revisión y
Levantamiento de
Plazo de presentación por Plazo de revisión
Observaciones de
presentación parte de la y/o conformidad
Entregable ser el caso
Supervisión por parte de la
(días calendario)
(días calendario) Entidad
Supervisor (*) Supervisor (*) Supervisor (**)
De acuerdo al De acuerdo al
Primer entregable 30 05
Artículo 68 del Artículo 68 del
Decreto Supremo N° Decreto Supremo N°
Segundo
60 05 071-2018-PCM y sus 071-2018-PCM y sus
entregable
modificatorias modificatorias

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 36


(*) El supervisor tendrá un plazo máximo de 05 días calendario contado a partir de la recepción física del
entregable del contratista, para la revisión y aprobación u observación.

(**) El Supervisor debe de levantar las observaciones, hasta su conformidad. Si, eventualmente, en la segunda
(2da.) revisión del entregable es nuevamente observado, los días calendario que tome al Supervisor subsanar
las observaciones, hasta la conformidad, ameritan penalidad por atraso imputable al Supervisor y le corresponde
penalidad por mora (el Artículo 62° del Decreto Supremo N° 071-2018-PCM y sus modificatorias).

a) El tiempo establecido para la presentación de los entregables es continuo e independientemente del tiempo
de levantamiento de observaciones del entregable anterior.
b) El Supervisor no podrá solicitar mayores gastos generales, toda vez que deberá incluir en su propuesta
económica; todos los costos que le demande cumplir con las metas establecidas en los párrafos anteriores.
c) Cada uno de los Entregables deberá contar con la firma y sello en todas las páginas, del representante
legal y Supervisor de Proyecto; así como del personal especialista de la Supervisión del estudio, en los
contenidos que sean de su competencia y responsabilidad.

2.7.2 CONFORMIDAD
La conformidad de los entregables será otorgada por el Equipo Especial encargado de la Reconstrucción con
Cambios (EERCS) de la Dirección Ejecutiva del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), previo
informe del Coordinador de Saneamiento Urbano y del Administrador de Contrato, en concordancia a lo indicado
en el artículo 68° del Decreto Supremo N° 071-2018-PCM y sus modificatorias.

2.7.3 DEL PLAN DE TRABAJO (PDT)


El Supervisor además debe verificar que el Plan de Trabajo presentado por el Consultor presente todas las
actividades necesarias para el cumplimiento del desarrollo del expediente técnico y respectivos estudios
básicos, estudios complementarios, diseños por especialidades y gestiones y autorizaciones que son requeridas
ante otras empresas y/o entidades, además se indicará la metodología utilizada para el desarrollo de dicha
actividad; para ello, el Consultor conjuntamente con su equipo mínimo propuesto deberá realizar y proponer un
cronograma que considere el diagnóstico y planteamiento técnico.

El Plan de trabajo contendrá un cronograma de implementación, el mismo que será presentado en un diagrama
de Gantt, estableciendo la ruta crítica del proyecto.

Así mismo, el Plan de trabajo contendrá el detalle de los Software a utilizar en la elaboración del expediente
técnico, teniendo como mínimo los Software de costos y presupuestos y programa AutoCAD.

El Plan de trabajo abarcará en primer lugar la actualización del diagnóstico de las infraestructuras existentes de
saneamiento mencionado en el informe técnico, y sobre ello, deberá planificar el desarrollo de cada uno de los
componentes del proyecto, estableciendo los recursos humanos, administrativos, logísticos y financieros,
necesarios para el desarrollo de cada componente y actividad.

El Plan de trabajo que será presentado por el Supervisor debe contener como mínimo lo siguiente:

 Metodología para Supervisión de la elaboración del estudio.


 Organigrama de personal
 Actividades a realizar.
 Cronograma de Actividades con ruta crítica.
 Anexos.

El Plan de Trabajo, será aprobado por el Equipo Especial encargado de la Reconstrucción con Cambios Sector
Saneamiento del PNSU, previo informe del Supervisor del estudio, quien se reserva el derecho plantear mejoras
que permitan optimizar el desarrollo del estudio.

El plan de trabajo se debe entregar como máximo en un plazo de cinco (05) días calendario, contabilizados
desde el inicio del servicio.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 37


2.8 CONTENIDO DE LOS ENTREGABLES
El Supervisor verificará que los Entregables del Expediente Técnico se presenten a la Entidad, según los plazos
máximos establecidos en el ítem 2.7.1, para su revisión y contendrá mínimamente lo siguiente:

PRIMER ENTREGABLE:
Memoria Descriptiva: Antecedentes, Características Generales, Descripción del Sistema Existente a Intervenir,
Consideraciones de Diseño del Sistema Propuesto y Planteamiento de la Alternativa de Solución.
Estudios básicos: Levantamiento Topográfico, Estudio de Mecánica de Suelos, Padrón de Beneficiarios, inicio de
trámite de los documentos de libre disponibilidad de los terrenos (de ser necesario) y el inicio de los tramites de
documentos de gestión para permisos Municipales.
Planteamiento de solución: Diseño Hidráulico, Diseño Estructural y Plan de Desvío.
Avance de los Estudios Complementarios: Informe de Evaluación y Mitigación Ambiental, Evaluación de Riesgos,
Especificaciones de Seguridad e Higiene Ocupacional para la Obra, Informe de Gestión Social, Estudio de Tránsito.
Por tanto, el Informe de Supervisión deberá contener para el Entregable N°01, entre los diversos temas de
evaluación, lo siguiente:
Actividades desarrolladas, memoria explicativa de los avances del expediente técnico y asuntos más resaltantes,
justificaciones de retraso del caso que los hubiera, proponiendo soluciones para su corrección. Igualmente copia de
la documentación generada por el Supervisor.
Asimismo, se precisa que el Supervisor tendrá un plazo de 5 días calendario para la revisión del Entregable del
Consultor encargado de la elaboración del expediente técnico, por lo tanto, a la culminación deberá presentar un
informe a la Entidad con el resultado de la evaluación, dando su conformidad o observando el entregable
correspondiente.

SEGUNDO ENTREGABLE:

El Contenido Mínimo del Expediente Técnico constará de: Índice Numerado, Memoria Descriptiva, Memoria de
Cálculo, Planilla de Metrados con Sustento y Gráficos, Presupuesto de Obra, Desagregado de Gastos Generales,
Análisis de Precios Unitarios, Relación de Insumos, Cotización de Materiales, Fórmulas Polinómicas, Cronogramas
de Obras (Programación de ejecución de Obras, Calendario de Adquisición de Materiales y Calendario de Avance
de Obra valorizado en Diagrama GANTT), Especificaciones Técnicas, Planos, Anexos (estudios básicos y
complementarios), documentos de libre disponibilidad de terrenos (de ser necesario) y documentos de gestión para
Permisos Municipales.

Por tanto, el Informe de Supervisión deberá contener para el Entregable N° 02, entre los diversos temas de
evaluación, lo siguiente:

Actividades desarrolladas, memoria explicativa de los avances del expediente técnico y asuntos más resaltantes,
justificaciones de retraso del caso que los hubiera, proponiendo soluciones para su corrección. Igualmente copia de
la documentación generada por el Supervisor.

Asimismo, se precisa que el Supervisor tendrá un plazo de 5 días calendario para la revisión del Entregable del
Consultor encargado de la elaboración del expediente técnico, por lo tanto, a la culminación deberá presentar un
informe a la Entidad con el resultado de la evaluación, dando su conformidad o observando el entregable
correspondiente.

Luego de la aprobación del segundo entregable, El Consultor entregará el Expediente Técnico completo. La
documentación técnica se presentará en 01 original y 03 copias en formato A-4, debidamente empastados o
anillados y en tres (03) CD o DVD o USB o cualquier otro medio magnético, desarrollados en los programas Word
versión 2016 o versión superior, Excel 2016 o versión superior, Microsoft Project 2016 o versión superior y los
planos digitalizados en Autocad 2016 o versión superior para Windows 8 o versión superior, en un plazo máximo
de cinco (05) días calendario.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 38


2.9 LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES

2.9.1 PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES:


El Supervisor deberá dar evidencia que el Consultor presente los Informes del Estudio de Inversión según
corresponda, de la siguiente forma:

2.9.2 DOCUMENTOS IMPRESOS:


Cada uno de los profesionales, integrantes de la Propuesta Técnica del Consultor, deberán suscribir y sellar
las páginas de los informes impresos del Estudio según su función/especialidad (Jefe de Proyecto y los
especialistas, según corresponda), no pudiendo reemplazarse, en ningún caso, sus firmas y sellos por las
firmas y sellos del representante legal del Consultor. El incumplimiento dará lugar al retraso del trámite del
pago correspondiente bajo responsabilidad del Consultor.
Para tal fin, el Consultor deberá confeccionar sellos para el Jefe de Proyecto y Especialistas, en los que se
debe indicar la razón social del Consultor, y el cargo del profesional en el desarrollo del Estudio (Jefe de
Proyecto, cada especialidad) y su N° de Registro en el Colegio Profesional respectivo.
En la fecha contractual de presentación de los informes, el Consultor entregará un (01) original completo a
la Supervisión, y una (01) copia - sin anexo de encuestas, al EERCS - PNSU.
Para la absolución de observaciones a los Informes emitida, por el Supervisor, el Consultor siempre deberá
presentar una nueva versión completa del mencionado Informe con las observaciones subsanadas (salvo
cuando, a criterio del Supervisor, el número reducido de páginas a agregar o reemplazar, permita insertarlas
o sustituirlas, debiendo reemplazar obligatoriamente la carátula con el número de versión que corresponda
y fecha actualizada), siguiendo el procedimiento indicado para presentación de informes.
Una vez que el Estudio es aprobado por la Supervisión para que sea procedente el trámite de pago, el
Consultor debe presentar al EERCS - PNSU, dos (02) juegos adicionales completos de la versión del estudio
aprobada, debidamente sellada y firmada por el Consultor (Jefe de Proyecto y Especialistas) y la
Supervisión (Supervisor de Proyecto). El Jefe de Proyecto y el Supervisor de Proyecto deberán firmar todas
las páginas del Estudio (texto, cuadros, croquis, esquemas, planos, etc.) y cada uno de los especialistas en
la parte correspondiente a su especialidad.

2.9.3 DOCUMENTOS EN MEDIOS MAGNÉTICOS:


El Supervisor debe hacer seguimiento al Consultor hasta su informe final de aprobación (preliminarmente),
siendo que el Consultor debe presentar al PNSU un primer juego de CD o DVD o USB o cualquier otro medio
magnético, debidamente rotulado (nombre, N° de versión y fecha actualizada) y firmados/visados por el Jefe
de Proyecto y el Supervisor de Proyecto.
En cualquiera de los casos, la versión digital remitida debe contener toda la información impresa sin
excepción, debiendo adjuntar los archivos magnéticos en word, excel, autocad, etc., y debiendo digitalizar
(escanear) los documentos que adjunte (constancias, certificados, etc).
Cabe señalar que el consultor debe entregar, en la versión digital del expediente técnico, las hojas de cálculo
que hubiere desarrollado para la información del proyecto, sin ningún tipo de clave, ni protección de celdas.
Para que sea procedente el inicio del trámite para los pagos correspondientes, es indispensable la
presentación de los documentos impresos, así como en medio magnético, con las características indicadas.

2.10 REVISIÓN DE LOS INFORMES


Pautas para la Revisión de Informes y Absolución de Observaciones:
a) El Consultor presentará todos los informes y las observaciones subsanadas, directamente al Supervisor,
con copia al EERCS-PNSU. Debe adjuntar copia del cargo que muestre la fecha de recepción del
supervisor.
b) Para efecto del cómputo de plazos, se considerará la fecha de entrega al Supervisor. Asimismo, el
Supervisor presentará las observaciones, aprobaciones y/o cualquier documento directamente al
Consultor, con copia al EERCS-PNSU. Debe adjuntar copia del cargo que muestre la fecha de recepción
del Consultor.
c) La subsanación de las observaciones que se formulen y la revisión de ésta por el Supervisor, no conlleva
en ningún caso, reconocimiento de ampliación de plazo.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 39


d) Son válidas las observaciones y/o aprobaciones que el Supervisor notifique al Consultor, vía fax o correo
electrónico. Para este fin, el Consultor debe comunicar al Supervisor, con copia al EERCS-PNSU,
opcionalmente, un número de Fax y obligatoriamente una cuenta de correo electrónico, al inicio del
servicio y mantenerla activa hasta la Liquidación del Contrato, no pudiendo alegar la no recepción de los
correos electrónicos que le hubiere remitido la Supervisión o el EERCS-PNSU, bastando para acreditar
las notificaciones, la copia impresa del mensaje enviado, no requiriéndose confirmación de lectura o
recepción del mensaje. Tiene el valor del cargo que muestra la fecha de recepción.
e) En el caso de los Informes de subsanación de observaciones del Consultor, fuera nuevamente observado
por la Supervisión, ésta tendrá el mismo plazo estipulado para la revisión de subsanación de
observaciones y en las veces que, eventualmente, una nueva versión del Informe pudiera ser presentada.
f) Los retrasos que ocasione la NO-SUBSANACIÓN de observaciones de los Informes (por causas
imputables al Consultor), no originarán ampliaciones de plazo y el Consultor se hará acreedor a la multa
que corresponda, derivada del atraso en la entrega del Informe con observaciones subsanadas.
g) Cabe señalar que la conformidad que otorgue el Supervisor, tiene carácter preliminar, no exonerando al
Consultor de la obligación y responsabilidad de absolver las observaciones que posteriormente la
instancia evaluadora del EERCS-PNSU le pudieran formular.
h) Para el caso de absolución de observaciones, de solicitarlo el Consultor (bastando para ello que el
Consultor efectúe una comunicación telefónica, por correo electrónico al Supervisor), podrá el Supervisor,
devolverle los ejemplares del juego original de la versión desaprobada, conservando un cargo simple de
la devolución realizada, no pudiendo, en ningún caso, ser invocada como causal de ampliación de plazo,
el tiempo que demore las coordinaciones en este sentido (devolución del ejemplar observado).
i) El Consultor cada vez que presente una nueva versión absolviendo las observaciones formuladas, deberá
indicar en la carátula el número de la versión presentada y la fecha (día, mes y año).
j) De presentarse retraso en el pronunciamiento sobre uno de los informes presentados por parte de la
Supervisión, el Consultor podrá solicitar el reconocimiento de los intereses generados por los días de
demora, al momento de exigir su pago; monto que será deducido del pago del supervisor.
k) La Supervisión podrá solicitar al Consultor información adicional para sustentar con mayor seguridad
alguna información del estudio.

2.11 FÓRMULA DE REAJUSTE


Conforme al Artº 19 del D.S. N° 071-2018 PCM, los pagos estarán sujetos al reajuste mensual aplicando la siguiente
relación:
Pr = Po * (Ir/Io)
Donde:
- Pr = Presupuesto reajustado
- Po = Presupuesto calculado a precios de contrato
- Ir = Índice de Precios al Consumidor publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI, correspondiente al mes efectivo de pago.
- Io = Índice de Precios al Consumidor publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-
INEI, correspondiente al mes considerado en el contrato para la determinación del valor referencial.

Por lo tanto el Consultor calculará en sus facturas el monto resultante de la aplicación de la fórmula anteriormente
expresada, cuyas variaciones serán mensuales, hasta la fecha de pago prevista en el contrato respectivo, utilizando
los Índices de Precios al Consumidor publicados por el INEI a la fecha de facturación. Una vez publicados los índices
correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago, se realizarán las regularizaciones necesarias.

2.12 DE LAS PENALIDADES Y SANCIONES POR ATRASO O POR INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL


Se ha previsto la aplicación de penalidad por mora y otras penalidades. Estos dos tipos de penalidades pueden
alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser
el caso, del ítem que debió ejecutarse. De conformidad a lo indicado en el Articulo N° 62 del Decreto Supremo N°
071-2018-PCM y sus modificatorias.
PENALIDAD POR MORA EN LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN
Penalidades de acuerdo al numeral 62.2 del artículo 62° del Decreto Supremo N° 071-2018-PCM.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 40


La penalidad diaria aplicada será calculada de acuerdo a la siguiente fórmula:

0.10 x Monto contractual


Penalidad Diaria =
F x Plazo en días
Dónde:
F= 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

OTRAS PENALIDADES PARA LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


Otras penalidades, de acuerdo al segundo párrafo del Artículo 62 del Decreto Supremo N° 071-2018-PCM y sus
modificatorias.

Cuadro N°10. OTRAS PENALIDADES

SUPUESTO DE APLICACIÓN DE
N° FORMA DE CÁLCULO PROCEDIMIENTO
PENALIDAD

Cuando el personal acreditado


permanece menos de sesenta (60)
días desde el inicio de su
participación en la ejecución del Según informe del EERCS
P = (0.5) UIT
contrato o del íntegro del plazo de previo informe del
1 por cada día de ausencia del
ejecución, si este es menor a los “Supervisor o inspector,
personal en el plazo previsto.
sesenta (60) días, de conformidad según corresponda”
con las disposiciones establecidas en
el numeral 190.2 del artículo 190 del
Reglamento.

En caso el Contratista incumpla con Según informe del EERCS


P = (0.5) UIT
su obligación de ejecutar la prestación previo informe del
2 por cada día de ausencia del
con el personal acreditado o “Supervisor o inspector,
personal en el plazo previsto.
debidamente sustituido según corresponda”

En caso culmine la relación


contractual entre el Supervisor y el
Según informe del EERCS
personal ofertado y la Entidad no haya
P = (0.5) UIT previo informe del
3 aprobado la sustitución del personal
Por cada día de ausencia “Supervisor o inspector,
por no cumplir con las experiencias y
del personal. según corresponda”
calificaciones del profesional a ser
reemplazado.

En caso de presentar la evaluación del


Informe de Supervisión del Entregable
conteniendo errores y/o falsa
información sobre los costos y/o
propuestas, así como de orden
documentario que no se ajusten a la Según informe del EERCS
realidad local y a las normas y previo informe del
4 P = (1.0) UIT
reglamentos vigentes, motivando que “Supervisor o inspector,
la Entidad incurra en acciones y toma según corresponda”
de decisiones erradas que afecten los
intereses institucionales.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 41


Según acta de reunión,
En caso de inasistencia injustificada P =(0.15) UIT suscrita por la Entidad, el
del personal acreditado de la contratista y el Supervisor o
5
Supervisión convocado por la Entidad Por cada especialista Inspector según
a reunión de trabajo. convocado corresponda e informe del
EERCS.

En caso de no presentar a la Entidad


el Entregable debidamente suscrito
por el Especialista correspondiente Según informe del EERCS
que forma parte del Equipo de P = (0.15) UIT por cada previo informe del
6
Supervisión, cuando parte de dicho día de atraso “Supervisor o inspector,
Entregable esté referido a alguna según corresponda”
especialidad.

No atender, sin justificación alguna, y


dentro de los plazos indicados por la Según informe del EERCS
Entidad, las solicitudes y/o P = (0.15) UIT por cada día de previo informe del
7
requerimientos informativos que ésta atraso “Supervisor o inspector,
efectúe al Supervisor mediante según corresponda”
documento.

En caso de inasistencia injustificada


Según informe del EERCS
del Personal de Apoyo Especialista
P = (0.15) UIT por cada día de previo informe del
8 solicitado en los términos de
inasistencia “Supervisor o inspector,
referencia.
según corresponda””

UIT: Unidad impositiva tributaria vigente a la fecha de la aplicación de la penalidad.


Las penalidades se aplicarán en el trámite de pago según corresponda primero, en concordancia a lo establecido
en el artículo 62° del Decreto Supremo N° 071-2018-PCM y sus modificaciones.
En caso se reincida en las infracciones detalladas en el cuadro precedente, no se realizará notificaciones de pre
aviso al “Consultor” y se procederá a la aplicación directa de la penalidad.
El Consultor y el equipo responsable se hacen responsables de participar en las reuniones que la Entidad solicite
para la exposición de avances y reuniones de coordinación, las solicitudes serán como mínimo de dos (02) días
antes a la presentación del producto o cuando la Entidad lo considere necesario. A dicha reunión deberán de asistir
el Supervisor y especialistas, asimismo asistirá el Jefe de Proyecto y especialistas del Consultor, siendo estos los
que figuran en la propuesta Técnica Ganador o sus cambios debidamente aprobados por la Entidad.

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE OTRAS PENALIDADES


De detectarse alguna penalidad cometida por el Supervisor, el Administrador de Contrato deberá comunicarle
mediante Carta o “Cédula de Notificación por correo electrónico”, acerca de la situación verificada (que se
considerará como un pre aviso), otorgando un plazo de tres (3) días calendarios para su subsanación. De verificarse
que el Supervisor no cumplió con subsanar la penalidad señalada en el pre aviso, se le comunicará mediante Carta
o “Cédula de Notificación por correo electrónico” que se le aplicará la penalidad correspondiente en la siguiente
valorización o en la valorización final, según corresponda.
En los casos de las penalidades 1, 3, 5 y 8; relacionadas a la participación del personal del Consultor; se procederá
a la aplicación directa de la penalidad, previo informe del Administrador de Contrato. En caso se reincida en las
infracciones detalladas en el cuadro precedente, no se realizará notificaciones de pre aviso y se procederá a la
aplicación directa de la penalidad.
El Supervisor de Proyecto y su equipo de especialistas son responsables de participar en las reuniones que la
Entidad solicite para la exposición de avances y reuniones de coordinación, las solicitudes serán como mínimo de
dos (02) días antes a la presentación del producto o cuando la Entidad lo considere necesario. A dicha reunión

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 42


deberán de asistir el Supervisor de Proyecto y especialistas, asimismo asistirá el Jefe de Proyecto y los especialistas
del Consultor, siendo estos los que figuran en la propuesta Técnica Ganador o sus cambios debidamente aprobados
por la Entidad.

2.13 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR


2.13.1 DE LAS RESPONSABILIDADES

El Supervisor asumirá la responsabilidad total de los servicios profesionales prestados en la Supervisión de


la elaboración del Expediente Técnico materia de los presentes términos de referencia.

El Supervisor por el presente servicio se obliga a cumplir con el objetivo de los Términos de Referencia, con
estricta sujeción a las Bases del procedimiento de selección y a su Propuesta Técnico - Económica que
formaran parte integrante del Contrato, así como a los términos y condiciones de dicho Contrato.

El Supervisor estará sujeto a la verificación de la participación del personal profesional y técnico y de la


infraestructura propuesta, antes y durante el desarrollo del Proyecto, siendo su incumplimiento sujeto a
penalidades.

Las ampliaciones e incumplimiento de los plazos establecidos serán evaluados de acuerdo al D.S. N° 071-
2018-PCM y sus modificaciones.

Consideraciones Adicionales:
En el caso de responsabilidad con las Municipalidades y/u otras empresas que se vean afectadas por los
trabajos realizados durante la elaboración del Expediente Técnico. El Programa Nacional de Saneamiento
Urbano, deja en claro:
- Que, las multas impuestas son de exclusiva responsabilidad del Postor.
- Que todos los trámites y permisos que se requieran para la ejecución de la prestación, ante la
Municipalidad y otras Entidades son de cuenta y cargo exclusivo del Consultor, sin responsabilidad
alguna del EERCS-PNSU.

2.13.2 DE LAS OBLIGACIONES


a) El Supervisor es responsable de entregar oportunamente los entregables y de acuerdo a lo
programado en el Expediente Técnico, toda la documentación e información generada en el desarrollo
de la prestación, para su adecuada custodia de parte del PNSU.
b) El Supervisor se obliga a absolver las observaciones que se formulen a través del Jefe de Proyecto.
c) Ejecutar los trabajos de acuerdo a lo señalado en el presente documento, garantizando que la
ejecución de la prestación sea de calidad.
d) El Supervisor es responsable de cumplir con la participación del personal profesional propuesto según
el plan de trabajo que establecerá en su propuesta técnica. Cualquier incumplimiento será causal de
penalidad previsto en ítem “De las Penalidades”.
e) El Supervisor debe contar con tecnología de información que le permita mantener informado al
EERCS-PNSU sobre temas relacionados al contrato de prestación.
f) Aceptar cualquier procedimiento de fiscalización que se efectúe en cualquier momento y sin previo
aviso del personal designado por el EERCS-PNSU, para lo cual el Supervisor brindará las facilidades
del caso. Esta labor no interferirá la ejecución de los trabajos encomendados.
g) El Supervisor estará obligado a reconocer que, es de su única y exclusiva responsabilidad, cualquier
daño que pudiera sufrir el personal asignado durante la prestación del servicio, liberando en este
sentido al EERCS-PNSU de toda responsabilidad. En consecuencia, queda expresamente aclarado,
que para todos los efectos contractuales, el personal del Supervisor no guarda relación laboral ni
dependencia alguna con el EERCS-PNSU.
h) El Supervisor deberá cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con la
normativa vigente.
i) El Supervisor deberá presentar el Certificado de Habilidad Profesional, emitido por el colegio
profesional correspondiente en el Perú de cada uno los profesionales propuestos previos al inicio de
la participación efectiva del personal.
j) El Supervisor deberá proporcionar a su personal todos los elementos para su plena identificación de
participación en el proyecto.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 43


k) Todo el personal profesional especialista vinculado al proyecto estará obligado a viajar a la zona donde
se desarrollará el estudio para tomar total conocimiento, así como de asistir a las reuniones que
convoque la Entidad a través del Coordinador o Administrador de Contrato.
l) Hacer cumplir las condiciones y plazos fijados en el contrato del Consultor del Expediente Técnico.
m) Revisar la estructura del expediente técnico y su contenido, de manera que cubra todos los aspectos
exigidos por los términos de referencia y el contrato. El Supervisor NO tiene autoridad para exonerar
al Consultor de Expediente Técnico de ninguna de sus obligaciones contractuales.

2.14 AUDITORIA
El Supervisor queda sometido a las auditorias que efectué la Entidad, con la finalidad de verificar el cumplimiento
del contrato, referido al rendimiento y nivel de alcance de las actividades contratadas, aspectos de seguridad,
equipamiento e infraestructura ofertada, personal, seguros, cumplimiento de la normatividad vigente y aplicable al
objeto del contrato y otros que requiera la Entidad. Estas auditorías estarán a cargo del Coordinador o Administrador
de Contrato.

2.15 SUBCONTRATACIÓN
De conformidad al artículo 59° del Decreto Supremo N° 071-2018-PCM y sus modificatorias, el Supervisor podrá
subcontratar por el máximo de 40% del monto del contrato original.
La Entidad evaluará y de corresponder aprobará la subcontratación por escrito y de manera previa dentro de los
cinco (05) días hábiles de formulado el pedido.
Si transcurrido dicho plazo la Entidad no comunica su respuesta, se considera que el pedido ha sido rechazado.
Para la supervisión de la elaboración del Expediente Técnico se podrá subcontratar solo los trabajos de campo que
incluyen levantamiento topográfico y/o ensayos de laboratorio para el estudio de mecánica de suelos.

2.16 CONFIDENCIALIDAD
El Supervisor deberá guardar confidencialidad respecto de toda la información a que tenga acceso con ocasión a la
prestación.
El Supervisor deberá guardar confidencialidad respecto de toda la información a que se proyecte.

2.17 PROPIEDAD INTELECTUAL


Todos los productos presentados por el Postor serán de propiedad del PNSU, por tal motivo no podrá difundirlos sin
su autorización.

2.18 RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


El Supervisor es responsable por los vicios ocultos, errores u omisiones que deriven a partir de la elaboración del
expediente técnico, hasta un periodo de tres (03) años contados a partir de la conformidad de obra otorgada por la
entidad.
El Supervisor asumirá la responsabilidad total de los servicios profesionales prestados para la elaboración del
Expediente Técnico materia del presente términos de referencia.
La revisión y aprobación de los documentos y planos materia del Expediente Técnico por parte del Supervisor, no
exime al Consultor que elaboró el expediente técnico, de la responsabilidad que le corresponde.
Todo adicional que se presente en el proceso de la ejecución de la obra por deficiencias del expediente técnico,
será asumido de manera íntegra por el Consultor y el Supervisor.

2.19 ESTRUCTURA DE COSTOS


Ver cuadro de estructura de costos adjunto.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 44


SUPERVISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA SUPERVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

SERVICIO: SUPERVISIÓN DE LA ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: "REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE
ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL PORVENIR, DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGIÓN LAMBAYEQUE"

Supervisión de la elaboración del EXPEDIENTE TÉCNICO 2 meses


TOTAL 2 meses= 60 días calendario
ESTRUCTURA DE COSTOS - PRESUPUESTO REFERENCIAL

Fecha de Precios: Plazo: 60 días calendario

Incid Tiempo Honorarios


1.0 HONORARIOS Cant. Importe S/.
(%) Meses Soles (S/.)
1.1 PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO
1.1.1 SUPERVISOR DE PROYECTO 1 100% 2 0.00 0.00
1.1.2 ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 1 50% 2 0.00 0.00
1.1.3 ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 1 50% 1 0.00 0.00

TOTAL 1 (HONORARIOS) 0.00

2 GASTOS DIRECTOS: MATERIALES PARA EL SERVICIO Und Cant. Precio Importe S/.

2.1 MATERIALES DE USO ESPECÍFICO DEL SERVICIO


2.1.1 FOTOCOPIAS (A4 y A3) Y ANILLADOS milllar 2 0.00 0.00
2.1.2 FOTOCOPIAS DE PLANOS Y PLOTEOS glb. 1 0.00 0.00
2.1.3 PAPEL BOND A4 80 Grs SATINADO millar 2 0.00 0.00
2.1.4 TINTAS PARA IMPRESORA Y/O TONER glb. 1 0.00 0.00
2.1.5 ÚTILES DE OF. (Papel Bond, folders, CDs. ) mes 2 0.00 0.00

TOTAL 2 (GASTOS DIRECTOS: MATERIALES PARA EL SERVICIO) 0.00

ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA


3 Und Cant. Precio Importe S/.
PERSONAL DE LA CONSULTORÍA
3.1 PLAN DE SEGURIIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA PERSONAL DE LA CONSULTORÍA glb. 1 0.00 0.00

UNIFORME PARA PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y AUXILIARES (botín, chaleco


3.2 Und 4 0.00 0.00
multibolsillo con cinta reflectiva, casco con rachet, etc )

EXÁMENES MÉDICOS PRE-OCUPACIONAL y DE RETIRO, DE LOS PROFESIONALES Y


3.3 glb. 1 0.00 0.00
TÉCNICOS QUE PARTICIPAN EN EL SERVICIO DE CONSULTORÍA

3.4 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO: SCTR PENSIÓN Y SALUD glb. 1 0.00 0.00

TOTAL 3 (ELABORACIÓN Y PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL) 0.00

MOVILIDAD Y, EQUIPOS PARA CONTROL DE LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL Incid Tiempo


4 Cant. Precio Importe S/.
EXPEDIENTE TÉCNICO (%) Meses

VEHÍCULO PARA USO DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO DE LA CONSULTORÍA: 01


4.1 1 25% 2 0.00 0.00
und (Camioneta pick-up 4x4 Doble cabina incl. Combustible, lub. y otros costos operacionales)

4.2 Equipo de Comunicación (radio Telefonía) 2 50% 2 0.00 0.00


4.3 GASTOS DE OFICINAS CON EQUIPAMIENTO MOBILIARIO 1 50% 2 0.00 0.00

TOTAL 4: MOVILIDAD Y EQUIPOS PARA CONTROL DE LA SUPERVISIÓN DE


0.00
LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

TOTAL GASTOS DIRECTOS Y SUPERVISION DE CAMPO (1+2+3+4) 0.00

GASTOS GENERALES 0.00

UTILIDAD: (%) 0.00

TOTAL 0.00
I.G.V. (%) 0.00
MONTO TOTAL 0.00

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 45


DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES

DETALLE DE LOS GASTOS GENERALES


Cant. Incid Tiempo Honorarios Importe S/.
% Meses Soles (S/.)
1 PERSONAL DE DIRECCIÓN:
Administrador - Control de Calidad 1 10% 2 0.00 0.00
PARCIAL 1 0.00

PERSONAL DE SEDE CENTRAL


2
(Incl. Beneficios Soc.)
Contador 1 10% 2 0.00 0.00
Secretaria 1 10% 2 0.00 0.00
PARCIAL 2 0.00
3 OFICINAS (Incl. equipamiento, servicios y artículos de oficina)
Oficina Local Principal del Consultor
Alquiler o Depreciación de Oficina Principal
1 10% 2 0.00 0.00
(Incl. Autoevalúo y Arbitrios)
Mobiliario de oficina principal 1 10% 2 0.00 0.00
Equipamiento: Recursos para mantenimiento de Pcs. Plotter, Impresora Láser,
1 10% 2 0.00 0.00
fotocopiadoras, etc.
Servicio y mantenimiento de Of. principal (Luz, Agua, etc.) 1 10% 2 0.00 0.00
Equipo de Comunicación (radio Telefonía) 5 10% 2 0.00 0.00
Materiales de Uso General: Und. Cant. Precio Importe S/.
Tintas para impresoras y/o Tóner glb. 1 0.00 0.00
Útiles de oficina (Papel Bond, lapiceros, folders, CDs. etc) glb. 1 0.00 0.00
Elementos para Proteccion y Articulos de Limpieza Contra El Covid-19: Und. Cant. Precio Importe S/.

Mascarilla desechable und 72.00 0.00 0.00


Jabon Liquido ml 2,160.00 0.00 0.00
Alcohol en Gel ml 810.00 0.00 0.00
PARCIAL 3 0.00

EQUIPOS DE OFICINA: ALQUILER Y/O DEPRECIACIÓN Y


4 Und. Cant. Precio Importe S/.
MANTENIMIENTO
Costos por alquiler y/o depreciación y mantenimiento de Estación de trabajo, PCs.
glb. 1 0.00 0.00
Impresoras, Plotter, Copiadoras, escaner y Licencias por Software.
PARCIAL 4 0.00

5 GASTOS DEL CONCURSO Y CONTRATACIÓN: Und. Cant. Precio Importe S/.


Documentos de Presentación (Adquisición de Bases y Gastos Notariales) glb. 1 0.00 0.00
Visitas a la zona glb. 1 0.00 0.00
Fianzas: Contratación
Fianza por Garantía de Fiel Cumplimiento (Vigencia hasta la conformidad del Expediente
glb. 1 0.00 0.00
Técnico)
Fianza por Garantía de Adelanto en Efectivo (Inicial y renovaciones) glb. 1 0.00 0.00
Seguros: Contratación
Poliza de Seguros ESSALUD + Vida para los trabajadores, Seguros de la Empresa,
glb. 1 0.00 0.00
equipos, etc.
Expediente:
Elaboración de la Propuesta glb. 1 0.00 0.00
PARCIAL 5 0.00

TOTAL GASTOS GENERALES 0.00

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 46


TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 47
Anexo N° 02

Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161.


Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

OCURRENCIA
Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

1. PROBABILIDAD DE
Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

Página | 48
TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 49
ANEXO N° 04
Formato para Identificar y Proponer Estrategias de Mejora en el Componente de Gestión de Riesgos Orientado a Incrementar la Resiliencia de la Infraestructura
1. NÚMERO Y FECHA DEL Número 2. DATOS GENERALES DEL Número del Proyecto
DOCUMENTO Fecha PROYECTO Ubicación Geográfica

ESTRATEGIAS TÉCNICAS ORIENTADAS A INCREMENTAR LA RESILIENCIA ANTE FENÓMENOS NATURALES 1

COMPONENTES DEL SISTEMA Señalización Implementación o


Cambio de Colocación Estructuras Estructuras de Salidas de Zanja(s) de Reforzamiento
y/o Sistema de rehabilitación de Otros (Especificar) No Aplica2
Material (es) de Anclajes de Protección Reforzamiento Desfogue Coronación de Talud
Alarma Pozos a Tierra

Captaciones

Reservorios
Planta de Tratamiento de Agua
Potable

Pozos de Agua Subterránea

Redes de Agua Potable


Líneas de Impulsión

Líneas de Aducción

Sistemas de Válvulas

Sistemas de Bombeo

Redes de Alcantarillado
Cámaras de Bombeo
Planta de tratamiento de Aguas
Residuales

Emisor

1 Marca con una "x" todas las alternativas a implementar según corresponda al proyecto de inversión.

2 Si existe una medida a implmentar que corresponde a otra entidad, indicar aquí el mnombre de la entidad _________________________, describir en el ítem correspondiente.

Nombres y Apellidos del Responsable de su Elaboración Nombres y Apellidos del Supervisor que Aprueba

DNI: DNI:

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 50


ANEXO N° 05
PROTOCOLO SANITARIO PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19 – SANEAMIENTO

1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del Protocolo es definir los lineamientos, normas y principios para las empresas que prestan Servicios
de Consultoría de Obras en ámbito de saneamiento deben implementar obligatoriamente para asegurar y
proteger a la salud de los trabajadores frente al riesgo de contagio del Coronavirus COVID-19.
2. ALCANCE
El presente protocolo rige para todas las Empresas responsables de la elaboración del expediente técnico o
supervisión de elaboración del expediente técnico y supervisión de la ejecución de obra, de intervenciones de
saneamiento, que hayan celebrado o celebren contratos con la Entidad, el cual será de aplicación a sus
trabajadores.
3. CONTRATISTAS COMPRENDIDOS
Los Contratistas comprendidos en el marco de las disposiciones del presente Protocolo son aquellos que han
celebrado o que celebren contratos con la Entidad bajo las siguientes modalidades:
a. Contratos de Elaboración de Expediente Técnico
b. Contratos de Supervisión de Elaboración de Expedientes Técnicos
c. Contratos de Supervisión de Ejecución de Obra
4. DEFINICIONES
 Aislamiento Domiciliario: Procedimiento por el cual una persona con síntomas (caso) restringe el
desplazamiento por fuera de su vivienda por 14 días a partir de la fecha del inicio de síntomas.
 Centro de Aislamiento Temporal: Lugar distinto a su domicilio donde una persona restringe el
desplazamiento por un periodo de 14 días a partir de la fecha de inicio de síntomas.
 Contacto Directo: Persona que se encuentra de forma continua en el mismo ambiente de un paciente
confirmado de infección por COVID-19 (lugar de trabajo, aula, hogar, asilos, entre otros).
 Cuarentena: Procedimiento por el cual una persona sin síntomas restringe el desplazamiento fuera
de su vivienda por 14 días. Dirigido a contacto de casos sospechosos, probables o confirmados a
partir del último día de exposición con el caso independientemente de las pruebas de laboratorio, así
como personas nacionales o extranjeras que procedan de país con transmisión comunitaria, a partir
del ingreso al país o departamento.
 Factores de Riesgo: Características del paciente asociadas a mayor riesgo de complicaciones por
COVID-19.
 Signos de alarma: Características clínicas del paciente que indican que requiere atención médica
inmediata.
 Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional: Profesional Especialista del servicio de
seguridad y salud en el trabajo, que cumple la función de gestionar o realizar la vigilancia de salud de
los trabajadores en el marco del riesgo de COVID-19.
5. RESPONSABILIDADES EN EL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO
a. De la Entidad
 Difundir el presente documento para la implementación de las medidas dispuestas.
 Coordinar y disponer el reinicio de las actividades de los contratos comprendidos en el
presente protocolo, en concordancia con las medidas dictadas por el Gobierno Nacional,
luego del levantamiento del Estado de Emergencia.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 51


b. Del Contratista
 Es responsabilidad del Contratista implementar las medidas dispuestas en el presente
protocolo, estableciendo las acciones y responsabilidades de su personal asignado.
 En caso de que la Entidad verifique el incumplimiento de las disposiciones establecidas en
el presente documento, se procederá a informar a los órganos competentes para que
procesa con el trámite de procedimiento sancionador, establecido en la Ley N° 28806 “Ley
General de Inspección del Trabajo”, en concordancia con la Ley N° 29783 “Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo” y el Código Penal.
6. MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DE LAS ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA DE OBRA
Las medidas previas al inicio de las actividades a implementarse para reducir el riesgo de contagio del COVID-
19 a los trabajadores participantes de la consultoría.
a. Limpieza y Desinfección de Todos los Ambientes del Centro de Trabajo.
Este lineamiento busca asegurar superficies libres de COVID-19, por lo que el proceso de limpieza y
desinfección aplica a ambientes, mobiliario, herramientas, equipos, útiles de escritorio, campamento,
entre otros que requiera durante el desarrollo de la consultoría de obra.
El Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional, deberá verificar el cumplimiento de este
lineamiento previo al inicio de las labores, asimismo evaluará la frecuencia con la que se realizará la
limpieza y desinfección en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19. Además debe evaluar
las medidas de protección y capacitación necesarias para el personal de limpieza involucrado, y
evaluará el producto de desinfección según disponibilidad y compatibilidad de las superficies a
desinfectar.
b. Evaluación e Identificación de los Trabajadores.
El Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional, evaluará a todo el personal antes de
ingresar a realizar labores, utilizando una ficha de sintomatología que será una Declaración Jurada de
Prevención ante el COVID-19 (Formato N° 04). Se evaluarán los siguientes factores y, en caso de
verificar alguno de los supuestos, la persona no podrá realizar labores:
i. Toma de Temperatura. Personal con fiebre o temperatura que exceda los treinta y ocho
grados centígrados (38 °C). La toma de temperatura deberá de realizarse con termómetro
digital sin contacto.
ii. Signos y Síntomas referidos a los casis leves, moderados y severos establecidos en el
documento Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en
el Perú del Ministerio de Salud (MINSA)
iii. Signos de Alarma para COVID-19. Fiebre persistente por más de dos días, tos, dolor de
garganta, congestión nasal sensación de falta de aire o dificultad para respirar,
desorientación o confusión, dolor en el pecho, coloración azul de los labios (cianosis).
iv. Trabajadores identificados como Grupo de Riesgo. Los factores de riesgo individual
asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas con el COVID-19 son:
 Edad: Mayor de 60 años.
 Presencia de comorbilidades: Hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitus, obesidad con IMC superior a 30,
asma, enfermedades respiratorias crónicas, insuficiencia renal crónica,
enfermedad o tratamiento inmunosupresor.
v. Contacto: Haber tenido contacto con u paciente sospechoso o declarado con COVID-19.
Para cuarentenas cumplidas, el médico evaluará a su consideración si puede realizar
labores o no.
El Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional, luego de revisar y analizar cada
caso según Hoja de Triaje (Formato N° 05), concluirá en 3 posibles escenarios.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 52


 Trabajador sin signos y sin síntomas de COVID-19 y sin Factores de Riesgo
(APTO): Aquellos trabajadores pueden desarrollar sus actividades siguiendo las
recomendaciones de higiene básica. Se desarrollará una charla para prevención del
COVID-19 en forma obligatoria para todo el personal en grupos siempre que se
garantice no menor a 1 metro entre los trabajadores. A estos trabajadores se les
programará sus regímenes de bajadas o descanso, debiendo permanecer en las
oficinas del consultor por el periodo de tiempo que corresponda, llevando los controles
frecuentes de su salud.
 Trabajador sin signos y sin síntomas de COVID-19 Identificado como Grupo de
Riesgo: Aquellos trabajadores que pertenezcan al grupo de riesgo pero que no tengan
signos ni síntomas. Se le dará como primera opción realizar trabajo a distancia, en caso
no pudiera desempeñar sus funciones de forma no presencial, se deberá optar por las
medidas específicas que la normativa vigente.
 Trabajador con signos y síntomas de COVID-19: En aquellos trabajadores que
tengan los síntomas antes descritos serán evaluados por el Especialista en Seguridad
en Obra y Salud Ocupacional, diferenciando los pacientes con dignos de alarma o no.
Únicamente aquellos trabajadores con signos de alarma serán enviados a casa a una
cuarentena con la advertencia de acudir al Establecimiento de Salud solo en caso de
presentarse signos de alarma. El Especialista en Seguridad en Obra y Salud
Ocupacional, es responsable de identificar un caso sospechoso procederá con el
registro de información de acuerdo a la Directiva Administrativa N° 287-
MINSA/2020/DGIESO del Ministerio de Salud o la que haga sus veces, incluido las
siguientes medidas:
a. Aplicación de la Ficha Formato 00, 100, 200, 300 y 400 de la Directiva
Administrativa B° 287-MINSA/2020/DGIESP, según corresponda.
b. Notificación Epidemiológica COVID-19.
El Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional, debe aperturar una historia
clínica de cada trabajador, en el cual consignará la evaluación realizada y el seguimiento
clínico, el cual se realiza diariamente vía telefónica y presencial cada 72 horas a los
pacientes con riesgo. El contenido de la Historia Clínica es confidencial y reservada,
pudiendo remitirse un informe de la misma a los establecimientos de salud para
conocimiento del caso.
c. Equipos de Protección personal contra el COVID-19.
Según lo establecido en el Documento Técnico del MINSA “Prevención y atención de personas
afectadas por el COVID-19 en el Perú”, el uso de equipos de protección personal de acuerdo con el
usuario presenta los siguientes escenarios:
i. Paciente sintomático respiratorio y acompañante:
- Mascarilla quirúrgica.
ii. Personal administrativo y vigilancia:
- Uniforme de Trabajo
- Mascarilla quirúrgica.
iii. Personal de Salud (Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional), que tiene
contacto o atiende al paciente COVID-19:
- Gorro quirúrgico descartable.
- Respirador N95.
- Lentes protectores con ventosa.
- Mandilón descartable.
- Guantes de látex descartables.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 53


Las recomendaciones para el uso correcto de las mascarillas se indican en el Formato N° 05
7. MEDIDAS A TOMARSE DURANTE LA SUPERVISIÓN DE LAS OBRAS.
a. Vigilancia Permanente de los Trabajadores
Los trabajadores aptos continuarán con sus actividades laborales, quienes serán evaluados por el
Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional, quien de identificar al trabajador como un
caso sospechoso se derivarán a los establecimientos de salud del MINSA/ESSALUD para completar
su evaluación según Protocolo de actuación preventiva frente al COVID-19.
b. Distanciamiento Físico.
i. Todo trabajador deberá mantener al menos 1 metro de distancia entre una y otra persona,
de acuerdo con el Documento Técnico del MINSA “Prevención, diagnóstico y tratamiento de
personas afectadas por COVID-19 en el Perú”, según Resolución Ministerial N° 193-
2020/MINSA.
ii. Quedan prohibidos los saludos con el contacto facial y/o físico, apretón de manos entre el
personal y compartir utensilios con otras personas.
iii. Evitar reuniones presenciales en ambientes cerrados y priorizar el uso de software para
videoconferencias, telefonía y otro medio disponible. Las charlas de sensibilización o para
impartir instrucciones, serán con un máximo de diez personas, al aire libre y siempre que se
garantice el distanciamiento entre personas de 1 metro como mínimo, debiendo utilizar
obligatoriamente mascarillas.
iv. La realización de reuniones internas de trabajo o con el Contratista encargado de la
ejecución de obra, se recomienda que acudan únicamente las personas imprescindibles
para el desarrollo de las mismas.
v. Si se requiere reuniones con la Entidad, estas se realizarán de manera virtual, a través de
videoconferencias a ser implementadas para su fin.
vi. Cada colaborador deberá hacer uso de su propio bolígrafo y útiles de escritorio.
vii. Queda prohibido compartir el uso de un mismo equipo de teléfono celular y responder
llamadas de telefonía fija no asignada al trabajador.
viii. Todo el personal que presente síntomas de resfríos y otra de salud, deberá reportar de
manera obligatoria al área de salud y evitar la automedicación.
c. Higiene del Personal y Control de Infecciones
i. Lavado de manos e Higiene
 El Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional, evaluará la cantidad
y ubicación de puntos de lavado de manos (lavadero, caños con conexión a agua
potable, jabón líquido y papel toalla) o alcohol gel, para el uso libre de lavado y
desinfección de los trabajadores. Deberá verificarse el reabastecimiento
permanente de dichos insumos en los puntos donde se encuentren ubicados.
 Es obligatorio el lavado de manos y desinfección con una duración mínima de 20
segundos al ingresar y salir a las oficinas, servicios higiénicos u otro lugar de uso
compartido.
 Todo trabajador obligatoriamente antes y después de iniciar sus labores, así como
antes y después del consumo de alimentos y después de usar los servicios
higiénicos, al toser o estornudar, deberá lavarse las manos con agua y jabón
durante 20 segundos o más de acuerdo con las recomendaciones de la OMS,
estas acciones deben ser verificadas por el jefe inmediato.
 Secarse las manos con papel toalla y antes de desecharlo abrir las perillas de las
puertas con el mismo papel para luego desecharlo en un tacho de basura.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 54


 En ausencia de agua y jabón disponibles, debe usar desinfectante para manos a
base de alcohol gel con un mínimo de 70% de alcohol, que deberá estar
disponible.
 Si las manos están visiblemente sucias, siempre lavarse con agua y jabón.
 En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección deberá indicarse
mediante carteles, la ejecución adecuada del método de lavado correcto o uso del
alcohol en gel para la higiene de manos.
 Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con la flexión del codo o con un
papel desechable; tire el papel inmediatamente y lávese las manos con agua y
jabón, y en ausencia de ello desinfectarse las manos con alcohol gel.
ii. Limpieza y desinfección
Esta medida busca asegurar superficies libres de COVID-19, por lo que el proceso de
limpieza y desinfección aplica a ambientes, mobiliario, herramientas, equipos, útiles de
escritorio, entre otros.
El Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional deberá verificar el cumplimiento
de esta medida previo al inicio de las labores diarias, asimismo evaluará la frecuencia con
la que se realizará la limpieza y desinfección en el contexto de la emergencia sanitaria por
COVID-19.
Evaluará las medidas de protección y capacitación necesarias para el personal de limpieza
involucrado, y evaluará el producto de desinfección según disponibilidad y compatibilidad
con las superficies. Se realizará las siguientes actividades:
 Limpiar y desinfectar las superficies del entorno laboral y los objetivos de uso
común y de alto contacto como: fotocopiadoras, manijas, barandas, teléfonos,
interruptores, teclados y mouse de computadora, superficies de escritorios entre
otros.
 Este proceso deberá realizarse por lo menos dos veces por día, con productos e
insumos recomendados por el MINSA.
 Se recomienda para desinfección el uso de hipoclorito de sodio al 0.1% (dilución
1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%). Esto equivale
a que por cada litro de agua se debe agregar veinte ml de cloro.
 Mantener provisión continua en los servicios higiénicos con los insumos básicos
(agua, jabón líquido, papel toalla, papel higiénico y/o alcohol gel con un mínimo
de 7’% de alcohol).
iii. Contenedores de Basura
Deberá efectuarse la segregación de la basura y desechos de oficina, implementando los
colores de bolsa (rojo desechos que hayan tenido contacto con secreciones, siendo
obligatorio su uso en los SS.HH.) y las bolsas negras para desechos de oficina (papel y otros
similares).
d. Oficinas
i. Los módulos o escritorios de cada oficina deberán tener una distancia de separación de no
menos de 1 metro entre ellos.
ii. Asimismo, deberá cumplir el distanciamiento de no menos de 1 metro entre las personas,
además de garantizar una adecuada ventilación en cada oficina.
iii. Se deberá efectuar la limpieza y desinfección general de pisos, además de la limpieza de
superficies de muebles, escritorios, manijas de puertas y barandas, dos veces al día,
realizando como primera actividad el barrido (de preferencia en húmedo) o el aspirado. La
limpieza deberá efectuarse con soluciones desinfectantes. Se deben tomar las medidas de
seguridad respectivas con los equipos de trabajo energizados, para evitar cualquier
incidente. Limpiar todo el equipo de trabajo, por todas las áreas, incluyendo el cable, lo

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 55


mismo para los escritorios. Durante el proceso de limpieza se debe mantener ventilada y
señalizada el área.
iv. Antes de ingresar a las oficinas, el trabajador deberá desinfectarse el calzado con una
solución de hipoclorito de sodio y lavarse las manos con agua y jabón o alcohol gel con un
mínimo de 70% de alcohol.
v. Cada trabajador deberá limpiar y desinfectar sus equipos informáticos cada vez que sea
necesario, para ello deberá usar una solución desinfectante proporcionada por la empresa.
vi. Se debe comunicar a los trabajadores la prohibición de compartir objetos (bolígrafos,
grabadora, tijeras, etc.)
e. Unidades de Transporte de los Trabajadores
i. Los vehículos para el traslado de trabajadores deben ser desinfectados antes de la jornada
de trabajo y al final de los traslados.
ii. El conductor del vehículo deberá contar con alcohol gel, que deberá administrar en las
manos a cada persona que sube a la unidad. Si hubiese posibilidad de lavado de manos en
el punto de recojo, se debe garantizar el jabón líquido y papel toalla. Todo trabajador al subir
a la unidad debe contar con mascarilla.
iii. Deberá contar con papel toalla desechable y rociador con solución desinfectante para limpiar
el tablero, volante, manijas de puertas, palanca de cambios, entre otros; además de alcohol
gel para su uso personal.
iv. En caso de detectarse a un trabajador que presente síntomas respiratorios o sospechoso
de COVID-19 en el trayecto del viaje, el conductor del vehículo deberá proceder a reportar
a la central de la empresa para que se haga el transbordo del personal y se lleve al
trabajador al establecimiento de salud más cercano.
v. Para el transporte en bus, minibús, o combi, se deberá mantener el espaciamiento mínimo
de 1 metro entre pasajeros.
vi. Para el transporte en camioneta de doble cabina, sólo podrán viajar en el vehículo dos
personas, el conductor y otro trabajador, el cual viaja en la parte posterior. Podrán tener un
pasajero más si el tiempo de viaje es menos a 30 minutos.
vii. Para todos los casos, los vehículos deben viajar con ventilación natural, es decir, con las
ventanas abiertas y realizar paradas cada dos horas, para que los pasajeros tomen aire en
zonas despejadas, debiendo cumplir con mantener el distanciamiento mínimo de 1 metro.
viii. Todo personal incluyendo el conductor, está obligado a utilizar el equipo de protección de
personal, incluyendo la mascarilla y lentes, no debiendo quitarse estos en ningún momento.
ix. Los vehículos no se estacionarán en centros poblados o zonas con presencia de
aglomeración de gente.
f. Equipo de Trabajo en Campo
i. Todo el personal mantendrá el uso obligatorio de su respectiva mascarilla y estas serán
renovadas durante el día por el Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional, los
cuales registrarán el personal que recibe la dotación, así como las mascarillas usadas para
su eliminación adecuada.
ii. En los frentes de trabajo y áreas auxiliares se contará con agua, lavatorios de manos, jabón
líquido y productos desinfectantes. Además se instalarán carteles informativos sobre el
COVID-19 y las medidas preventivas.
iii. Durante la jornada de trabajo, el Especialista en Seguridad en Obra y Salud Ocupacional
realizará el monitoreo del control de temperatura corporal de todo el personal de obra y
registrará dicha toma en una ficha de control diario.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 56


iv. Los baños portátiles dispuestos en los frentes de trabajo y/o áreas auxiliares serán limpiados
y desinfectados de forma diaria por personal capacitado y que cuenten con los implementos
de seguridad adecuados.
v. Se debe controlar que las actividades se realicen de manera general con el distanciamiento
mínimo de 1 metro entre cada trabajador.
vi. Durante las actividades del trabajo y horas de refrigerio, el personal conservará el
distanciamiento mínimo de 1 metro de persona a persona, asi mismo, deberá lavarse las
manos y desinfectarse antes de consumir cualquier tipo de alimento, después de hacer uso
de los servicios higiénicos y después de haber tenido contacto con cualquier material o
producto que no se haya verificado su desinfección.
vii. Para el agua de consumo humano distribuida en obra, los trabajadores deberán portar y
utilizar sus propios vasos o tazas para evitar riesgo de contagio.
viii. La realización de charlas diarias, capacitaciones, entrenamientos y otros, deberán ser
dictadas en grupos máximos de 10 personas donde el personal pueda conservar la distancia
mínima de 1 metro en lugares abiertos y ventilados.
8. NÓMINA DE TRABAJADORES POR EXPOSICIÓN A COVID-19
Se deberá adjuntar la relación de los puestos de trabajo con el tipo de actividades que realizan calificándolos
según Riesgo de Exposición al COVID-19.
9. RECOMENDACIONES GENERALES
 Se deberá difundir en todas las áreas comunes y administrativas de cada proyecto, las medidas
dispuestas en el presente protocolo.
 Se debe facilitar e incrementar el uso de la tecnología para realizar reuniones, entre las que son de
especial interés las teleconferencias (audioconferencias y videoconferencias).
 Las instrucciones, charlas de inducción o sensibilización, se procurará realizarlas con el menor número
de personas, quienes deberán utilizar en todo momento sus mascarillas, manteniendo el
distanciamiento mínimo de 1 metro, y al aire libre o utilizando sistemas de videoconferencia.
 Se debe implementar periódicos murales estratégicos para que todos los trabajadores tengan acceso
a la información actualizada sobre el COVID-19.
 Se debe implementar un buzón de sugerencias para los trabajadores, con la finalidad de recepcionar
iniciativas y comentarios sobre el COVID-19.
 Cada trabajador deberá utilizar sus herramientas propias o entregadas por la obra, prohibiendo el
traspaso o préstamo de éstas entre los trabajadores.
Se recomienda que todas las herramientas de trabajo sean limpiadas y desinfectadas antes y después de su uso.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 57


2.20 REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

A CONTRATO DE CONSORCIO
Requisitos:

 Contrato de consorcio con firmas legalizadas de cada uno de sus integrantes 1, en la que se consigne los
integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada
uno de los integrantes del consorcio, así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones.

El representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo
en todos los actos referidos al procedimiento de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y
suficientes facultades.

Acreditación:

 Tratándose de persona jurídica, copia del certificado de vigencia de poder del representante legal, apoderado
o mandatario designado para tal efecto, expedido por registros públicos con una antigüedad no mayor de
treinta (30) días calendario a la presentación de ofertas, computada desde la fecha de emisión.

 En caso de persona natural, copia del documento nacional de identidad o documento análogo, o del certificado
de vigencia de poder otorgado por persona natural, del apoderado o mandatario, según corresponda,
expedido por registros públicos con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación
de ofertas, computada desde la fecha de emisión.

C. CARTA DE COMPROMISO DE PRESENTACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PERSONAL ESPECIALISTA Y


EQUIPAMIENTO

C.1 FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PERSONAL ESPECIALISTA


Requisitos:
Del Personal especialista para la supervisión de la elaboración del expediente técnico:

C.1.1. SUPERVISOR DE PROYECTO (01)


Requisitos:
Ingeniero Civil o Ingeniero Sanitario.

Acreditación:
Se acreditará con Carta de compromiso de presentación y acreditación del personal especialista requerido,
señalando que se presentarán los documentos de acreditación para la suscripción de contrato en el caso del Jefe
de Proyecto y de los demás especialistas indicados en el numeral 2.4 de los términos de referencia, a la entrega
Plan de Trabajo, según el numeral 2.7.3 de los términos de referencia.

C.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL ESPECIALISTA

Requisitos:
C.2.1. SUPERVISOR DE PROYECTO (01)
Requisitos:
Debe acreditar una experiencia mínima de 24 meses en el cargo desempeñado (Computada desde la
fecha de colegiatura) como: Director, Jefe, Gerente, Supervisor, Coordinador o la combinación de estos,
de: Estudio, Proyecto o Ingeniería; en la supervisión o elaboración de expedientes técnicos o estudios
definitivos o ingeniería de detalle; en obras de saneamiento
Se consideran como experiencia del postor a la elaboración o en la supervisión de la elaboración de
expedientes técnicos o de estudios definitivos o de ingeniería de detalle, en obras de saneamiento similares a
los siguientes:

1
En caso de presentarse en consorcio.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 58


Definición de Obra de Saneamiento:
Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, renovación, ampliación, creación, recuperación,
instalación, reubicación y/o rehabilitación o la combinación de alguno de los términos anteriores de: sistemas,
redes, colectores, interceptores y/o líneas de agua potable, alcantarillado, aguas residuales y/o desagüe,
planta de tratamiento de agua potable, planta de tratamiento de agua residual o emisores; y/o afines a los
antes mencionados, que incluyan obras generales y/o primarias y/o secundarias.
Se excluye de la definición de obra de saneamiento:
Construcción, instalación, ampliación, reconstrucción y/o rehabilitación de obras cuyo componente principal o
denominación sea de infraestructura de Piletas públicas, UBS, unidades sanitarias, soluciones individuales,
servicio de disposición sanitaria de excretas, letrinas, pozos sépticos, tanque séptico, pozo percolador, plantas
modulares o plantas de agua con filtración lenta. Sistemas de recolección y disposición de agua de lluvia.

Acreditación:
La experiencia del personal especialista requerido se acreditará con Carta de compromiso de presentación y
acreditación del personal especialista requerido, señalando que se presentarán los documentos de acreditación
para la suscripción de contrato en el caso del Jefe de Proyecto y de los demás especialistas indicados en el numeral
2.4 de los términos de referencia, a la entrega Plan de Trabajo, según el numeral 2.7.3 de los términos de referencia

C.3 EQUIPAMIENTO

Requisitos:
Cuadro N° 11: Equipamiento Mínimo Requerido

N° DESCRIPCION DEL EQUIPO CANTIDAD


1 Equipo de Comunicación (radio Telefonía) 02
2 Camioneta pick-up 4x4 Doble cabina 01
3 Computadora de Escritorio y/o Portátil 02
4 Impresora Láser 01
5 Plotter 01
El postor podrá proponer equipos y maquinarias que superen lo mínimo solicitado en capacidad, y/o características,
asimismo, podrá presentarse equipos y maquinarias en mayor cantidad.
El tiempo máximo de antigüedad de los Equipos será de ocho (08) años lo que serán contabilizados hasta la fecha
de presentación de ofertas, que garantizan el buen estado de estos durante la ejecución de la prestación.
Acreditación:
Se acreditará con Carta de compromiso de acreditación del equipamiento requerido, señalando que se presentarán
los documentos de acreditación para la suscripción de contrato.

El postor adjudicado para la suscripción del contrato deberá presentar la documentación que acredite el
equipamiento estratégico con: Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de
compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico requerido.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 59


FORMATO Nº 01

CÉDULA DE NOTIFICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO

PROYECTO:

CEDULA N°

FECHA

DESTINATARIO
(En caso de Consorcio indicar denominación de este y
nombre de los que integran)

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL DESTINATARIO


(Según contrato o documento comunicando cambio)

DIRECCIÓN FÍSICA DEL DESTINATARIO


(Según contrato o documento comunicando cambio)

DOCUMENTO NOTIFICADO

CONTENIDO
(Indicar los documentos que se adjuntan a la Cédula de
Notificación)

ASUNTO / SUMILLA
(Indicación del asunto y breve reseña del contenido)

VENCIMIENTO
(Señalar la fecha máxima que tiene la Entidad para notificar
pronunciamiento)

La impresión del correo electrónico "enviado - recibido", acreditan la oportunidad de la efectiva transmisión de esta Cédula
de Notificación para todos los efectos legales y contractuales.
La notificación de la decisión administrativa en el domicilio fiscal no es obligatoria; sin embargo, de producirse, no
invalidará la notificación efectuada con anticipación y por los medios indicados, computándose los plazos a partir de la
primera de las Notificaciones efectuadas, sea bajo cualquier modalidad.

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 60


FORMATO Nº 02

INFORMACIÓN PARA LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Fichas Técnicas de Rehabilitación que se utilizaran para la Supervisión de la elaboración del Expediente Técnico:
“REHABILITACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA URB. EL
PORVENIR, DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGIÓN LAMBAYEQUE”

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 61


FORMATO N° 03

DECLARACIÓN JURADA DE PREVENCIÓN ANTE EL COVID-19

Ficha de Sintomatología COVID-19


Declaración Jurada

He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con la verdad.
Empresa o Entidad Pública: ……………………………………………………………………………………………..
RUC: ………………………………………………………………………………………………………………………..
Apellidos y Nombres: ……………………………………………………………………………………………………
DNI: ……………………………………………………… Celular: ………………………………………………………..
Área de Trabajo: ………………………………………………………………………………………………………..
Dirección: …………………………………………………………………………………………………………………….

En los últimos 14 días calendario ha tenido alguno de los síntomas siguientes:


1. Sensación de alza térmica o fiebre ………………….………………………………………..(SI) (NO)
2. Tos, estornudos o dificultad para respirar …………………………………………………...(SI) (NO)
3. Expectoración o flema amarilla o verdosa ……………………………………………...…...(SI) (NO)
4. Contacto con persona(s) con caso confirmado de COVID-19 …………………………....(SI) (NO)
5. Está tomando alguna medicación …………………………………………………………....(SI) (NO)
Detallar cuál o cuáles: …………………………………………………………………………….

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen declaración jurada de mi parte.
He sido informado que de omitir o falsear información puedo perjudicar la salud de mis compañeros, y la mía propia,
lo cual de constituir una falta grave a la salud pública, asumo sus consecuencias.

Fecha: ………./………./……….

Firma: ……………………………………………………..

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 62


FORMATO N° 04

HOJA DE TRIAJE COVID-19

Apellidos y Nombres: ……………………………………………………………………………… Edad: ………………. Años


Sexo: ……………..…………….. DNI: …………………….. Cargo: …………………………………………………. Empresa:
………………………………………….. Área: ………………………………………………………………………

1. Funciones Vitales:

PA: (mmHg) FC: x mit. FR: xmit. T°: °C Sat02:

2. Presentación de algún síntoma:

SI NO
a) Fiebre ( )( )
b) Tos ( )( )
c) Estornudos ( )( )
d) Dolor de Garganta ( )( )
e) Malestar general ( )( )
f) Dificultad para respirar ( )( )
g) Anosmia (pérdida del sentido del olfato) ( )( )
h) Ageusia (pérdida del sentido del gusto) ( )( )

3. Conclusión:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………

____________________________
FIRMA

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 63


FORMATO N° 05

USO CORRECTO DE LAS MASCARILLAS

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 64


FORMATO Nº 06

TEMAS DE CONSULTAS TÉCNICAS.

Para el procedimiento de selección para la supervisión de la elaboración del expediente técnico del proyecto de la Urb. El
Porvenir, se tendrá en cuenta los siguientes temas para Consulta Técnica.

PARA LA SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO.

1- AUTORIZACIONES Y LICENCIAS COMO FUE AFECTADO EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON


INTENSAS LLUVIAS -COLAPSO
2- DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS CONTAMINANTES Y NO CONTAMINANTES.
3- ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA (MITIGACIÓN AMBIENTAL, RIESGOS Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO,
ETC.).
4- CRITERIO DE PLANTEAMIENTO TÉCNICO MEDIANTE METODOLOGÍA
5- DISEÑO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO
6- DISPONIBILIDAD DE TERRENO
7- OTROS

TdR Supervisión ET: F-LAMB-161. Página | 65

También podría gustarte