T1 (E3) ILUMINACIÓN
ELABORADO POR:
LUISA FERNANDA ORREGO CHAVES
MARGARITA CASTAÑO CASTAÑO
DOCENTE:
HEBER MURILLO BUENO
MATERIA:
HIGIENE III (RIESGO FISICO, RUIDO Y VIBRACIÓN)
GRUPO: 7490B
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SANTIAGO DE CALI
2022
INTRODUCCION.
Este trabajo tiene por objetivo leer e identificar los tipos de lámparas e iluminarias y
a la misma vez reconocer las condiciones adecuadas del confort visual de la
iluminaria en general.
T1 (E3) ILUMINACIÓN
1. ¿Cuáles son los tipos de lámparas?
R/ El término “lámpara” se aplica al dispositivo que genera la luz, en la
actualidad casi todos son eléctricos
En 1993, la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) publicó un nuevo
Sistema Internacional de Codificación de Lámparas (SICL) pensado para
sustituir a los sistemas de codificación nacionales y regionales ya existentes;
por lo cual se puede decir que los diferentes tipos de lámparas son:
• Lámparas incandescentes: En estas lámparas la luz se produce en
un filamento calentado hasta la incandescencia por el paso de una
corriente eléctrica. Habitualmente el filamento es de tungsteno.
La eficiencia energética es bastante pequeña y tienen una vida media
muy limitada. Esta es la razón por la que en la actualidad ya no se fabrican
y se están retirando de forma gradual.
• Lámparas halógenas de tungsteno: En estas lámparas se introduce
un gas de relleno inerte junto con una pequeña cantidad de yodo, en
forma de yoduro, cuyo efecto es retardar el deterioro producido por la
evaporación del filamento. Debido a ello, estas lámparas pueden
funcionar con temperaturas de filamento más elevadas, lo que
proporciona una tonalidad de la luz más blanca y una eficiencia
energética más elevada (se pueden obtener en torno a los 35
lúmenes/vatio). También la vida media de la lámpara es mayor que en
el estándar.
Lámparas de descarga: Las lámparas de descarga abarcan una serie de lámparas
entre las que se encuentran las lámparas fluorescentes.
• Lámparas fluorescentes: En este tipo de lámparas la luz se genera
en la película fluorescente que recubre la pared interior del tubo de
vidrio. La fluorescencia de dicho recubrimiento se produce al incidir en
él la radiación ultravioleta generada por la descarga eléctrica en el
vapor de mercurio que está encerrado en el citado tubo. En estas
lámparas la tonalidad de la luz emitida depende de la composición del
material fluorescente que recubre el interior del tubo.
Las lámparas fluorescentes tienen una eficiencia energética mucho
más elevada que las lámparas incandescentes y su vida media
también es bastante mayor.
Lámparas fluorescentes tubulares: Son lámparas de mercurio de
baja presión que están disponibles en versiones de “cátodo caliente” y
“cátodo frío”. La primera versión es el tubo fluorescente convencional
para fábricas y oficinas; “cátodo caliente” se refiere al cebado de la
lámpara por precalentamiento de los electrodos para que la ionización
del gas y del vapor de mercurio sea suficiente para realizar la
descarga. Las lámparas de cátodo frío se utilizan principalmente en
letreros y anuncios publicitarios.
Lámparas fluorescentes de tamaño reducido: El tubo fluorescente
no es un sustituto práctico para la lámpara incandescente debido a su
forma alargada. Pueden hacerse tubos cortos y estrechos de
aproximadamente el mismo tamaño que la lámpara incandescente,
pero esto impone una carga eléctrica muy superior al material
fosfórico. Para que la lámpara tenga una vida útil aceptable es esencial
utilizar trifosfóricos
• Lámparas de inducción: Es una mezcla entre lámpara de mercurio
y fluorescente. Su principal característica es que no necesita
electrodos para originar la ionización.
En cambio, utiliza una antena interna, cuya potencia proviene de un
generador externo de alta frecuencia para crear un campo
electromagnético dentro del recipiente de descarga, y esto es lo que
induce la corriente eléctrica en el gas a originar su ionización. La
ventaja principal que ofrece este avance es el enorme aumento en la
vida útil de la lámpara.
• Lámparas de mercurio de alta presión: Estas lámparas están
constituidas por un pequeño tubo de vidrio de cuarzo dentro del cual
se produce una descarga eléctrica en vapor de mercurio con alta
presión. Este tubo de cuarzo se coloca en el interior de una ampolla
de vidrio de dimensiones bastante mayores. La descarga se inicia
mediante un circuito eléctrico auxiliar que posibilita la formación de la
descarga normal de trabajo y la emisión de un flujo importante de luz
visible. Esta es la razón por la cual dichas lámparas, una vez
conectadas, necesitan un cierto tiempo hasta lograr el régimen normal
de funcionamiento.
Componentes de una lámpara de mercurio
• Lámparas de haluro metálico: Las lámparas de halogenuros metálicos
es otra variedad de las lámparas de vapor de mercurio. En el interior
del tubo de descarga se añaden aditivos metálicos para potenciar
determinadas zonas de espectro visible de modo que aumenta su
rendimiento, tanto luminoso como de color. La composición espectral
de estas lámparas es muy completa y se puede adaptar a las
necesidades del usuario porque depende de la composición de los
metales añadidos.
• Lámparas de sodio de baja presión: Son muy eficientes (hasta 200
lúmenes/vatio), pero emiten solamente luz monocromática, es decir,
no permiten distinguir los colores. La aplicación de estas lámparas se
limita a las actividades donde es necesario iluminar grandes espacios,
pero no se requiere la apreciación de los colores. Su vida media es de
unas 7.000 horas.
• Lámparas de sodio de alta presión: Su eficiencia energética no es
tan elevada como en las de baja presión (unos 100 lúmenes/vatio),
pero el espectro cromático emitido permite una cierta distinción,
aunque limitada, de los colores. Se emplean principalmente en
alumbrado de exteriores: áreas industriales, alumbrado público, etc.
Componentes de una lámpara de sodio de alta presión
• Lámparas LED: Son la alternativa ideal hoy en día, por su
consumo y la cantidad de luz que emiten, pero también son las que
tienen un precio más elevado. La luz no se concentra en un único
punto, como pasa con la incandescente, y puede llegar a tener
unas 50.000 horas de uso, es decir, que multiplica por 50 la vida
de sus competidoras.
No es una tecnología nueva: el primer LED se desarrolló en el año
1927, si bien el LED blanco, que es el que se utiliza para el
alumbrado, sí es relativamente moderno. La tecnología LED utiliza
diodos. Esos diodos tienen la característica de emitir energía en
forma de luz.
Ejemplos de LED
Diodo LED
2. ¿Cuáles son el tipo de iluminación?
R/. La fotoluminiscencia se produce cuando la radiación es absorbida por
un sólido y reemitida en una longitud de onda diferente. Cuando la radiación
reemitida está dentro del espectro visible, el proceso se denomina
fluorescencia o fosforescencia. La electroluminiscencia se produce cuando
la luz es generada por una corriente eléctrica que pasa a través de ciertos
sólidos, como los materiales fosfóricos. Se utiliza en cuadros de instrumentos
y letreros luminosos, pero no ha demostrado ser una fuente de luz práctica
para la iluminación de edificios o exteriores
3. ¿Qué se necesita para alcanzar un adecuado confort visual?
R/ Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el
confort visuales son extraordinariamente importantes, ya que muchos
accidentes se deben, entre otras razones, a deficiencias en la iluminación o
a errores cometidos por el trabajador, a quien le resulta difícil identificar
objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los
recipientes peligrosos, etcétera.
Entre los aspectos más importantes que es preciso tener en cuenta cabe citar
el tipo de lámpara y el sistema de alumbrado que se va a instalar, la
distribución de la luminancia, la eficiencia de la iluminación y la composición
espectral de la luz.
La combinación de iluminación, el contraste de luminancias, el color de la luz,
la reproducción del color o la elección de los colores son los elementos que
determinan el clima del colorido y el confort visual.
Los requisitos que un sistema de iluminación debe cumplir para proporcionar
las condiciones necesarias para el confort visual son los siguientes:
• Iluminación uniforme
• Luminancia óptima
• Ausencia de brillos deslumbrantes
• Condiciones de contraste adecuadas
• Colores correctos
• Ausencia de luces intermitentes o efectos estroboscópicos
Es importante examinar la luz en el lugar de trabajo no sólo con criterios
cuantitativos, sino también cualitativos. El primer paso es estudiar el puesto
de trabajo, la precisión que requieren las tareas realizadas, la cantidad de
trabajo, la movilidad del trabajador, etcétera
4. ¿Cuál es el color más adecuado para las oficinas y por qué?
R/. Color intermedio: Para ambientes de trabajo se recomienda una luz
blanca,
5. ¿Una oficina arrojo un nivel de iluminación de 233 lux, ¿este nivel es
adecuado? ¿Por qué?
R/. No es un nivel adecuado ya que el valor típico recomendado de
iluminancia mantenida en las oficinas generales es de 500 lux mínimo y
máximo 1000 lux; estos valores son adaptados de la norma ISO 8995
6. ¿Un área de montaje de instrumentos arrojo 500 lux, ¿este nivel es
adecuado? ¿Por qué?
R/. Es una iluminación en nivel medio para la tarea, según el reglamento
técnico de iluminación y alumbrado público está en un nivel tolerable para la
realización de la actividad.
7. ¿Qué es el Angulo prohibido y para que nos sirve?
R/. Es el ángulo donde la luz proyectada crea puntos de deslumbramiento
por la reflexión de un objeto o superficie reflejante. Cuando existe una fuente
de luz brillante en el campo visual se producen brillos deslumbrantes; el
resultado es una disminución de la capacidad de distinguir objetos. Los
trabajadores que sufren los efectos del deslumbramiento constante y
sucesivamente pueden sufrir fatiga ocular, así como trastornos funcionales,
aunque en muchos casos ni siquiera sean conscientes de ello
8. Calcule e índice del local si altura= 8mt, longitud= 6 MTS. y altura del montaje
= 3mts.
R/. Altura= 8mt Longitud= 6 MTS
Altura de montaje= 3 mts (La altura H es la distancia vertical)
Índice del local = (x * y) / (h (x + y )2
Número mínimo de puntos de medición = (x + 2)2
Índice del local = (6 MTS * 8mt) / (3 mts * (6 MTS + 8mt)) = 1,142857143 “x”
es el valor del índice de local redondeado al entero superior
Número mínimo de puntos de medición = (1 + 2)2 = 9
BIBLIOGRAFÍA
• (Farrás, 2012)