0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas12 páginas

Ejemplo de Practica 1

El documento describe un experimento para medir la difusividad del carbono en el acero mediante la descarburización de probetas de acero W2 a diferentes temperaturas y tiempos. Los objetivos eran medir la capa descarburada experimental y teórica, y calcular el coeficiente de difusión experimental y teórico. Los resultados mostraron que la capa descarburada aumenta con la temperatura y el tiempo, aunque hubo errores en las mediciones. La difusividad experimental se relacionó directamente con la temperatura pero difirió de la teórica

Cargado por

Ximena González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas12 páginas

Ejemplo de Practica 1

El documento describe un experimento para medir la difusividad del carbono en el acero mediante la descarburización de probetas de acero W2 a diferentes temperaturas y tiempos. Los objetivos eran medir la capa descarburada experimental y teórica, y calcular el coeficiente de difusión experimental y teórico. Los resultados mostraron que la capa descarburada aumenta con la temperatura y el tiempo, aunque hubo errores en las mediciones. La difusividad experimental se relacionó directamente con la temperatura pero difirió de la teórica

Cargado por

Ximena González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

OBJETIVOS GENERALES:

● Conocer el efecto que presenta la temperatura y tiempo en una descarburización de


un acero 1060.
● Determinar la difusividad de un acero W2 de manera experimental.

OBJETIVOS PARTICULARES:
● Medir la capa descarburada experimental y teórica de 12 probetas de acero W2.
● Calcular el coeficiente de difusión experimental y teórico.
● Obtener la gráfica de la concentración de carbono a la distancia x, en el tiempo t,
para las tres temperaturas de estudio.

INTRODUCCIÓN:
El transporte de masa en gases y líquidos se origina generalmente debido a una
combinación de convección (movilización de fluido) y difusión. En los sólidos no se produce
la convección, por lo cual, la difusión es generalmente el único mecanismo disponible de
transporte de masa; desde luego, es un mecanismo importante para el control de muchos
procesos físicos de interés. De acuerdo a la primera ley de Fick de la difusión, se concluye
que siempre que esté presente un gradiente de concentración en un metal se producirá un
flujo de difusión.
La primera ley de Fick se expresa como:
j =− D( dC
dx )
Quizá la aplicación más importante en metalurgia de los principios de la difusión es la que
implica la carburización del acero. Supóngase que una barra de hierro puro tiene un
extremo relleno con grafito y que se calienta a 700°C. Después de unos pocos minutos de
calentamiento se establecerá un equilibrio local en la interfase grafito-hierro.

Esto significa que las concentraciones de las dos fases que se tocan en la intercara o
interfase están dadas por el diagrama de fases de equilibrio a una temperatura de 700°C. Es
claro que a 700°C el hierro está en equilibrio con la fase de carburo, Fe3C, llamada
cementita (Realmente, el Fe3C es una fase metaestable, pero no obstante se forma
usualmente).

Con el objeto de establecer el equilibrio local es necesario mezclar el grafito con un


catalizador o usar ciertas atmósferas gaseosas, pero no se analizará aquí esta dificultad.
Como resultado del equilibrio local, se forma una capa de carburo sobre la superficie del
hierro y la concentración de carbono de un lado en esta interfase se determina a partir del
diagrama de fases. Físicamente, esto significa que en la superficie del otro lado de la barra
de hierro, la concentración salta a un valor de concentración y ahí permanece.
Esto provoca la generación de un gradiente muy grande de concentración de carbono en el
extremo izquierdo de la barra de hierro y, por ello, el carbono se difunde hacia dentro de la
barra a una alta velocidad produciendo perfiles de concentración que varían con el tiempo.
La segunda ley de Fick se utiliza en la difusión en estado no estacionario, es decir, cuando la
difusión varía con el tiempo y la posición. Se expresa como:
2
∂C
∂t = D( ∂∂xC2 )
El coeficiente de difusión es una función notable de la temperatura virtualmente, siempre
puede expresarse como:
Q
D = Do exp [− RT ]
Donde Do es una constante y Q es una constante llamada energía de activación.
La dependencia de la temperatura es muy fuerte; los metales de elevado punto de fusión
tienen los mayores valores de D a temperatura ambiente, y los metales de bajo punto de
fusión tienen los más bajos valores de D. Ecuaciones, referencias...

DESARROLLO EXPERIMENTAL:
● Lo primero que se debe de hacer es meter las probetas de acero a muflas donde
serán descarburizadas bajo tres distintas temperaturas y cuatro distintos tiempos
cada una a distinta temperatura y tiempo.
○ Se deben de enfriar por templado
● Posteriormente preparar las 12 probetas que serán sometidas al estudio, estas serán
de acero W2 se les hará un análisis metalográfico, por lo que deben de ser cortadas,
pulidas y atacadas con nital 2 durante 5 segundos.
● Una vez preparada será observada al microscopio óptico y tomar una imagen lo más
clara posible que después serán vistas en el software de Image Pro Plus.
○ Antes de continuar, el programa debe de tener ya una calibración que vaya
acorde a los aumentos que se hayan utilizados.
● En el software las imágenes serán modificadas con el objetivo de que sea visible el
proceso hecho anteriormente
● Una vez hecho esto, se procederán a tomar tres medidas en tres puntos distintos de
la imagen, estas mediciones se harán desde la zona descarburizada hasta la zona
martensítica,la zona suele estar muy poco visible por lo que se recomienda marcarla
de igual forma y una vez hecho esto sacar el promedio de ellas.
○ Con los datos se procederá a realizar los cálculos para la obtención de la
difusividad experimental además de la comparación de esta misma con su
valor teórico, de igual forma se hará con la medición del grosor teórico y el
experimental.
DATOS OBTENIDOS:
Tabla 1. ​Medidas realizadas a la capa descarburada de 12 muestras, a diferentes temperaturas y
tiempos.
RESULTADOS:
Tabla 2. Comparación de X teórica con X experimental

Cálculo ejemplo:
Tabla 3. Obtención de D experimental

Cálculo ejemplo:
Gráfica 1. Coeficiente de difusión en función de la temperatura.

Tabla 4. Ecuación de la recta para los cuatro tiempos y obtención de Do yi Q

Cálculo ejemplo:
Sería conveniente
despreciar el
segundo valor del
primer tiempo
Gráfica 2. Concentración de carbono a la distancia x[m], en el tiempo t[min].

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
En la tabla 2 se observa que X aumenta conforme al tiempo y a la temperatura, aun así
algunas medidas de X experimental son cercanas en tiempos cortos.

De acuerdo a la tabla 2 podemos hacer las siguientes observaciones:


● En el tiempo de 1800 [s] no aumentó considerablemente el espesor X de 1223 [K] a
1323 [K], esto ya se había comentado en la tabla dos, que poseían valores acercados
uno con otro y puede deberse a una mala calibración al medir, o un error al medir.
● En el tiempo de 3600 [s] hubo aumentos considerables conforme aumentó la
temperatura y todo marchó bien.
● En el tiempo 5400 [s] el espesor X fue aumentando conforme a la temperatura, pero
los aumentos son algo pequeños para el tiempo que duró el proceso.
● En el tiempo 7200 [s] el espesor si fue aumentando conforme a la temperatura, pero
los aumentos son algo pequeños considerando que estámos en un tiempo
prolongado.

Podemos ver, de igual forma, que en comparación con la X teórica, X experimental es menor
en aproximadamente un orden numérico, esto indica que la calibración no era la debida al
momento de ver las imágenes en el software. Esta diferencia tan grande se ve reflejada al
obtener mediante regresión lineal los datos de Q que están en la tabla 4, pues el mayor
valor que se obtiene es de 64776 J/mol mientras que el valor teórico es de 140000 J/mol.

Se observa una relación directa de la temperatura con respecto ​al espesor de la capa
descarburada y la difusión del carbono​, como se observa en la tabla 5​, al aumentar la
temperatura, aumenta el coeficiente de difusión y por consiguiente, el espesor de la capa
descarburada. Hay que recordar que al descarburizar aceros, el carbono migra de una zona
carbonada a una atmósfera reducida en carbono, y esto lo describe la segunda ley de Fick.

Tabla 5. Variación de la capa descarburada a un tiempo de 30 min, con 3 diferentes temperaturas.

Con respecto a la tabla 5, se puede ver que el coeficiente D experimental y el teórico


presentan diferencias, pero tienen valores cercanos. Y lo destacable es que ambos muestran
el mismo comportamiento, aumentan conforme aumenta la temperatura.

Así mismo, existe una relación directa del tiempo con respecto al espesor de ​la capa
descarburada, como se observa en la tabla 6, a mayores tiempos de tratamiento, mayor
será el espesor de la capa descarburada.
En la tabla 6 se puede ver un comportamiento de forma análoga con el tiempo pero
únicamente para el coeficiente D experimental, pues el coeficiente de difusión teórico
depende sólo de la temperatura y por esto es constante.

Tabla 6. Variación de la capa descarburada a una temperatura de 1123 [k], con 4 diferentes tiempos.

Finalmente en la gráfica 2 se observa que la concentración de carbono (dependiente del


espesor y el tiempo) contra el tiempo, claramente se hace referencia al efecto de
descarburización pues la concentración de carbono va disminuyendo conforme aumenta el
tiempo del proceso.
CONCLUSIONES:
Ortiz Martinez Hugo Arturo:
Se cumplieron los objetivos generales puesto que se calculó la difusividad del acero y se
observaron los cambios provocados por el tiempo y la temperatura, sin embargo el mayor
error que se tuvo fue al momento de hacer las mediciones, lo que se atribuye a que la
calibración a 100 aumentos no era la indicada, aun asi resto de objetivos igual se
cumplieron.

Huerta Vergara Jackeline Aide:


Se midió la capa descarburada de 12 probetas sometidas a descarburización a diferentes
temperaturas y tiempos, mediante el programa Image Pro Plus, con este dato se determinó
Dexp, Do y Q. Se observó que la temperatura y el tiempo se relacionan directamente con el
espesor de la capa descarburada, a mayor valor de estos, mayor espesor tendrá la capa. Es
importante mencionar que los datos obtenidos experimentalmente son muy diferentes a los
teóricos, esto puede atribuirse a errores en la medición o en la calibración.

Tapia López Diego:


Es difícil hacer una práctica online, no obstante se pudieron cumplir todos los objetivos. Al
momento de realizar el análisis de los datos que obtuvimos nos dimos cuenta de que las
mediciones que realizamos (con el programa Image Pro Plus) eran muy diferentes a las
teóricas, la calibración y medición se realizaron a 100x como se indicó y los 3 teníamos
valores muy similares así que dudo que ahí esté el problema. A partir del error de esas
mediciones, aunque el proceso sea correcto, al final los datos de Q y Do obtenidos son muy
distantes a los valores teóricos. Lo más destacable es que aunque sea de forma empírica se
comprobó que el espesor de la difusión del carbono aumenta la temperatura y el tiempo en
que se llevó a cabo el proceso de descarburización.

BIBLIOGRAFÍA:

● Verhoeven, J. D., (1987). Fundamentos de Metalurgia Física. Limusa


● Porter D.A. (2009). Phase transformations in Metals and Alloys: CRC Press.

También podría gustarte