0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas21 páginas

Portafolio 2 Embarazos en La Adolescencia Octubre 2021.

Este documento presenta un diplomado sobre metodologías e investigación cualitativa en ciencias sociales impartido por Disenny Sinisterra y Paola Tatiana Miranda en la Fundación Universitaria Claretiana. El diplomado abordará factores como el embarazo en la adolescencia en el contexto del municipio de Timbiquí, Cauca. La investigación busca comprender los factores sociales, culturales y económicos que inciden en el aumento de los embarazos en la adolescencia a través de métodos cualitativos e interpretativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas21 páginas

Portafolio 2 Embarazos en La Adolescencia Octubre 2021.

Este documento presenta un diplomado sobre metodologías e investigación cualitativa en ciencias sociales impartido por Disenny Sinisterra y Paola Tatiana Miranda en la Fundación Universitaria Claretiana. El diplomado abordará factores como el embarazo en la adolescencia en el contexto del municipio de Timbiquí, Cauca. La investigación busca comprender los factores sociales, culturales y económicos que inciden en el aumento de los embarazos en la adolescencia a través de métodos cualitativos e interpretativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

DIPLOMADO

Metodología y Métodos de Investigación Cualitativas en Ciencias Sociales.

Presenta:

Disenny Sinisterra vente

Paola Tatiana Miranda Sinisterra

Tutor:

Juan José Cañas Restrepo

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Facultad de Ciencias Humanas y Religiosas

Programa: Trabajo Social

Cat Cali.

Octubre 16 2021.
Embarazo en la Adolescencia.

Disenny Sinisterra vente: Auxiliar en enfermería, estudiante de octavo semestre de trabajo

social en la uniclaretiana, con experiencia de 7 años en trabajo con comunidades

vulnerables del municipio de timbiqui cauca desempeñando labores como auxilia en

enfermería y docencia, fomentando el empoderamiento en los habitantes para lograr un

equilibrio y una inclusión en el ámbito social.

Paola Tatiana miranda Sinisterra: Técnico en contabilidad y finanzas, estudiante de

octavo semestre de trabajo social en la uniclaretiana, con experiencia en restablecimiento

de derechos culturales y sociales trabajando en la fundación de la mujeres y la red matamba

y guasa, por otro lado interviene en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre en

niños, niñas y adolescentes a nivel rural y urbano del municipio de timbiqui, desde la

fundación tiempo de juego.


Introducción

El embarazo en adolescentes es construido hoy como un problema de salud pública y un

fenómeno social crítico por las implicaciones individuales y colectivas en el significado

otorgado al embarazo a temprana edad. La frontera biológica de edad que define

contemporáneamente la adolescencia como etapa del ciclo vital y al adolescente como un

ser humano en un estado específico de crecimiento y desarrollo, también representa un reto

permanente para su distinción como tal.

Las comunidades del Pacífico son de las comunidades con más problemáticas

sociales en Colombia, tales como vulneración de derechos, control territorial, conflicto

armado (presencia de guerrillas, paramilitares, cultivos ilícitos, etc.), narcotráfico,

desplazamientos forzado, violencia generalizada, pobreza, difícil acceso a oportunidades

laborales entre otras. En este caso los embarazos en la adolescencia representan una

problemática de salud pública porque genera afectaciones a nivel individual, social,

económico, político, familiar, ya que este flagelo aporta al incremento de las desigualdades

sociales, porque se reducen las posibilidades de un estado de bienestar.

Se requiere de una mirada mucho más abierta del tema del embarazo en

adolescentes como fenómeno de interés contemporáneo que debe ser abordado desde la

mirada funcional como ruido en el ciclo vital, pero también desde una mirada más

comprensiva que involucre el significado social del embarazo, considerando las diferencias

culturales e históricas que posibiliten un diálogo académico y político más adecuados a la

complejidad del problema social y unas acciones más eficaces en el tratamiento específico

del embarazo en adolescentes como problema.


Precisamente uno de los puntos de partida sensibles en esta comprensión, es

restringir la medición del embarazo en adolescentes a una lectura como fuente de

naturalización o de ideologización de los niveles de reproducción como indicador de

desviaciones sociales. Efectivamente, la contabilidad del embarazo en adolescentes es un

tema reciente en las mediciones sociales, como el propio tema de la maternidad en la

adolescencia, pero claramente se utiliza como medida de contraste para evaluar dinámicas

de población entre países y regiones sobre el falso argumento de que a menor tasa de

fecundidad en adolescentes mejor nivel de salud sexual y reproductiva de una población en

particular.

Esta investigación dará un aporte para que en el municipio de Timbiquí se pueda

formular una política pública que esté direccionada bajo los lineamientos de la salud sexual

y reproductiva; y por ende se ejecuten las actividades inmersas dentro de los programas de

los planes de desarrollo y programas que están inmersos en el plan de intervenciones

colectivas (PIC) los cuales permitirán disminuir el embarazo en adolescentes.

la Ley de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 del 2006, contempla en el título II

capítulo I, de las obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado en el artículo 39 en el

literal 6 refiere la obligación de la familia de promover el ejercicio responsable de los

derechos sexuales y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre este

tema (p.18), del mismo modo en el artículo 44, en el literal 10, en cuanto a las obligaciones

complementarias de las Instituciones educativas dice que “estas deben orientar a la

comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en

pareja”

Marco Ético.
Como es evidente el Trabajo Social es una profesión, la cual se basa en la búsqueda de la

inclusión social, en el rescate de los derechos humanos, generar el bienestar social, el

cambio y la transformación social de cada uno de los individuos perteneciente a la

sociedad, en especial a todas aquellas personas quienes han sido víctimas de la exclusión

social, la discriminación y la violación de sus derechos humanos.

El trabajo Social, es una profesión que sin lugar a duda busca la potencialización del

desarrollo de todos los individuos, ya sean familias, grupos u organizaciones, de tal manera

que logra promover el cambio social y la liberación de los individuos, en donde su forma de

pensar, actuar y accionar sea totalmente diferente, generando un pensamiento crítico y

analítico de cada una de las situaciones de sus contextos.

También se comprometen a cumplir lo estipulado en el código ético del Trabajo

Social, respetar y cumplir el consentimiento informado el cual se hará con cada uno de los

actores de este trabajo de investigación. Es de suma importancia potencializar los

conocimientos de los adolescentes con el tema de la participación social en las políticas

públicas y que más importante que sean ellos mismos los que generen cambios desde su

centro educativo. Las personas entrevistadas se les explico la dinámica del trabajo de

investigación, donde hubo un pacto en que la información suministrada era solo para la

investigación del fenómeno.

El Objetivo de la presente investigación es comprender los factores que inciden

en el aumento de los embarazos en la adolescencia en el contexto del Municipio de

Timbiqui cauca; en este orden de ideas caracterizar, describir y discutir de manera critica
las prácticas sociales, culturales y económicas que favorecen el desarrollo de este

fenómeno.

Con el paradigma interpretativo podemos comprender la realidad dinámica y

diversa que intervienen en el contexto del Municipio de Timbiqui; se enfoca en las acciones

humanas y la práctica social permitiendo que el investigador pueda descubrir lo que está

ocurriendo con su objeto de estudio a través de la interpretación.

Método de investigación

Para la investigación de los factores que influyen en el aumento de embarazos en la

adolescencia, se tuvo en cuenta el método de investigación documental porque permite

recoger información sistematizada de vivencias y espacios de abordaje comunitario, donde

la participación de la comunidad es de vital importancia permitiendo identificar recursos

dentro de la comunidad.

El enfoque cualitativo se ve reflejado en la cuando se genera la posibilidad de un

acercamiento a la realidad, que permita conducir la investigación objetivamente,

sistematizar la información y analizarla profusamente.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que inciden en el aumento de los embarazos en la adolescencia en

el contexto del Municipio de Timbiqui cauca?

Objetivo general

Comprender los factores que inciden en el aumento de los embarazos en la adolescencia

en el contexto del Municipio de Timbiqui cauca;


Objetivos específicos

 Describir los factores socioculturales y económicos que intervienen en la

problemática existente.

 Caracterizar las causas y consecuencias de la problemática

 Discutir de manera critica las prácticas sociales y los aportes socioculturales

y económicos que favorecen el aumento del fenómeno en el contexto del

municipio de timbiqui cauca.

Justificación

Esta investigación surge a partir de la necesidad de conocer los factores sociales y

culturales que intervienen en el aumento de los embarazos en el municipio de timbiqui

cauca y por consiguiente explorar en las experiencias y estudios críticos que soportan,

analizan y aportan a la comprensión del fenómeno.

En el Municipio de Timbiquí, ubicado al sur occidente colombiano, se puede

identificar que culturalmente el fenómeno de embarazo en adolescentes esta ligado a

factores como falta de información sobre tema de sexualidad y reproducción, lazos de

confianza en el hogar, comunicación asertiva en el hogar, falta de oportunidades y trabajo

articulado de las entidades e instituciones garantizar el sustento y bienestar de sus familias.

De acuerdo itinerario que realicemos metodológicamente se justifica en el problema

social que se crea al tener hijos o hijas a temprana edad. Desde la parte biológica los

embarazos en adolescentes causan daños en el cuerpo y desarrollo (físico y Psicológico).

Pero en el campo social este tipo de embarazos generan propensión a mayor riesgo en la
mortalidad materna, disminuye las oportunidades de educación, en muchos casos el

abandono total de su escolaridad. De la misma forma, ayuda al incremento de los círculos

de pobreza, hay un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad para los hijos(as), los

adolescentes embarazados enfrentan la resistencia social que se materializa en lo rechazos

de la familia, la crianza de sus hijos(as) sin una preparación académica, para un empleo

adecuado, generando un hogar con bajos ingresos.

La Organización Mundial de la Salud determina la adolescencia entre los 10 y 19

años y considera que un embarazo a una edad no madura representa un riesgo, debido a las

repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el hijo, además de las secuelas

psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los y las jóvenes.

Solodbikov (2011) señala que “estudios mundiales muestran que el embarazo

adolescente no planeado contribuye a la perpetuación del ciclo de la pobreza” (p. 3);

colocando a las jóvenes en un riesgo más alto para alcanzar sus logros educativos,

ocupacionales y socioeconómicos. Otros investigadores afirman que el embarazo en

adolescentes es un problema que tiene múltiples dimensiones, cuya prevalencia es mayor

en países menos desarrollados y entre población socialmente vulnerable. En contextos

específicos como América Latina y el Caribe este fenómeno está generalmente determinado

por condiciones de desventaja social como: pobreza, baja escolaridad, ruralidad y etnicidad,

configurando un problema social y de salud pública (Quiroz, Atienzo, Campero & Suárez,

2014).

Anualmente en el mundo, 14 millones de adolescentes de 15 a 19 años y un número

no determinado de niñas menores de 15 años son madres. La gran mayoría (95%) de estos
nacimientos ocurre en países en desarrollo. “En América Latina y el Caribe 18% de todos

los nacimientos corresponde a madres adolescentes de 15 a 19 años” (FLASOG, 2011).

Por lo tanto, con el desarrollo de esta investigación se pretende investigar los

cambios sufridos a raíz de la modernización, globalización y la implementación del modelo

económico neoliberal en nuestro contexto; para introducir futuros proyectos de prevención

y empoderamiento social e individual sobre la sexualidad con responsabilidad.

Es así como a través del desarrollo de este proceso investigativo, se incorporará las

experiencias, creencias, actitudes, discursos, pensamientos, reflexiones, de las familias

participantes, describiendo e interpretando los fenómenos sociales desde la propia

perspectiva de las familias. (Descubrir qué hay detrás de las acciones sociales).

A nivel nacional se está prestando atención al embarazo en adolescentes, en el

cumplimiento de los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), frente a

la salud sexual y reproductiva. Está organización busca mitigar los efectos del embarazo en

adolescentes dentro de todos los países, especialmente los que pertenecen a la Organización

de las Naciones Unidas (ONU), dentro de la agenda 2030, crean 17 ODS donde el ODS

número 3, consiste en buscar unas garantías que conlleven a una vida sana y promueva el

bienestar general en todas las etapas del desarrollo del ser humano.
Marco Teórico.

En muchas oportunidades la causa de los embarazos en adolescentes es la falta de visión

hacia un futuro estableciéndose metas claras como una profesión, un trabajo entre otras. Por

lo anterior se tomó en cuenta la teoría del establecimiento de Metas donde plantea que si se

tiene una meta definida se desarrolla un comportamiento para alcanzar dicha meta. (Locke,

1968). Esta teoría la podemos tomar en cuenta donde el adolescente al tener un proyecto de

vida y fijarse metas claras se podrían evitar los embarazos a temprana edad. La otra teoría

es el modelo de creencias sobre la Salud de Becker, donde se plantea la capacidad que tiene

una persona de percibir un problema y si es necesario o no tenerlo en 9 cuenta, la

vulnerabilidad frente a ese problema y la creencia de que la solución a ese problema

producirá mayores beneficios. (Becker, 1974). Podemos concluir que la percepción y los

aspectos cognitivos de las personas hacen que actúen de la manera que lo creen

correctamente Teniendo en cuenta el modelo anterior se tuvo en cuenta la Teoría Cognitivo

social de Albert Bandura donde resalta el modelo de aprendizaje el cual se produce

recíprocamente por factores ambientales, de conducta y personales como la motivación, la

emoción entre otras. (Bandura, 1986).

Este enfoque ha permitido identificar conductas con el uso de los métodos de

planificación, el no uso del condón y hasta la prevención del VIH en adolescentes.

(Mosquera Becerra, 2007). Es importante dar a conocer tanto a padres como adolescentes

las causas y consecuencias del VIH, como prevenirlo, medios de transmisión y lo más

importante que esta enfermedad no tiene cura pero si se puede evitar. Para entender por qué

la maternidad en adolescentes es más frecuente en nuestra sociedad hay estudios como el de

Rodríguez Gázquez (2008) donde afirma “Los adolescentes adquieren su madurez sexual
aproximadamente cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional” (p.51)

donde podemos concluir que cada día los adolescentes inician su actividad sexual más

rápido. Según Rodríguez Gázquez (2008) estudios realizados en Colombia y a nivel

mundial se asocian a diferentes causas como los factores estructurales donde encontramos

el conflicto armado, la violencia, el desplazamiento y la pobreza donde los adolescentes son

10 obligados a dejar el colegio para trabajar, o son víctimas de la prostitución infantil o el

abuso sexual durante la infancia. (Rodriguez Gazquez M. D., 2008) Se encuentra también

los factores individuales donde la maternidad y paternidad en su adolescencia hacen parte

de su proyecto de vida, podemos ver que la baja autoestima, el afán de iniciar su vida

sexual por ser reconocidos en su grupo de amigos, la falta por parte de los hombres hacia

los servicios de anticoncepción y la práctica del sexo sin protección son los principales

causantes de familias disfuncionales, de adolescentes con bajo nivel educativo y del

consumo de alcohol, tabaco y drogas. (Rodriguez Gazquez M. D., 2008) Por último, se

encuentran los factores institucionales donde se encuentra la exclusión de los adolescentes a

los servicios de salud y a los servicios sociales, la falta de preparación del personal de salud

para el desarrollo de los derechos sexuales y reproductivos, el difícil acceso a la prestación

del servicio por los horarios y por desconocimiento de las instituciones de justicia y

protección. (Rodriguez Gazquez M. D., 2008) Según Posada (2004) afirma “para una gran

parte de las adolescentes el embarazo no es una opción, sino una falta de opciones” (p. 7),

podemos ver que la información que reciben algunos adolescentes sobre temas de

sexualidad y salud reproductiva no es la más idónea por aspectos familiares, religiosos,

culturales o porque reciben la información errónea. (Posada, 2004) 11 Sin embargo, no hay

que dejar de lado los factores psicosociales, socioculturales y socioeconómicos que afectan

a los adolescentes para su desarrollo personal y poder realizar su proyecto de vida.


Otros artículos

Con el estudio Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia, por

Flórez & Soto, 2013, pag. 2 utilizaron las encuestas de demografías y de salud las cuales

fueron realizadas por Pro familia en 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010, donde se pudo

identificar que están más expuestas al riesgo de embarazo los adolescentes que inician sus

relaciones sexuales a temprana edad y que entre un 15% a 37% han utilizado un condón en

su primera relación sexual, así mismo se deduce que a mayor nivel educativo y mayor

asistencia escolar menor el riesgo de embarazo. (Flórez & Soto, 2013, pág. 2) En esta

investigación también se identifica que hay una disminución de embarazos en adolescentes

a medida que aumenta la riqueza en los hogares, lo cual confirma que la condición

socioeconómica y el entorno familiar influye directamente en la maternidad en

adolescentes.

(Flórez & Soto, 2013, pág. 9) El embarazo impacta mucho en la vida de una mujer,

no solo por la adaptación que debe tener sino también por la transformación de su cuerpo y

su estado de ánimo, este periodo de transición puede resultar equivocado para un

adolescente. En Colombia el embarazo en adolescentes en un hecho frecuente, considerado

como un problema de salud pública desde hace mucho tiempo. Klein (2016) menciona que

cada año un millón de adolescentes en el mundo se encuentran en embarazo de las cuales

30.000 son menores de 15 años y la totalidad eran embarazos no deseados. (Klein, 2016) 12

Según un estudio realizado por la fundación cardio infantil, los adolescentes inician su vida

sexual aproximadamente desde los 15 años, edad en donde aumentan los embarazos y esto

se produce por no tener acceso a métodos anticonceptivos o por la falta de información, en

el presente estudio que se realizó el 95% de los jóvenes tienen bastante información sobre
cuáles son los métodos para la prevención de un embarazo, un 63% es consciente que

puede contraer una infección de transmisión sexual, el 57% sabe y tiene el conocimiento

que es bastante alta la posibilidad de un embarazo y a pesar de esto solamente el 38%

utiliza condón. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) los adolescentes entre

los 15 y 19 años tienden a tener una muy alta probabilidad de morir durante el parto o su

embarazo, también pueden llegar a padecer lesiones, infecciones o alguna discapacidad. En

las mujeres entre los 20 y 30 años disminuyen los riesgos, son de un 57%. En un estudio

que realizo sobre los métodos anticonceptivos que existen en la actualidad se enfocó en

cómo se usan en la adolescencia las ventajas y desventajas que tienen, ya que entre los

problemas medico sociales que perturban a la juventud es el embarazo no deseado como

también las enfermedades de transmisión sexual.

(Oviedo Cruz, Lira Plascencia, Ito Nakashimada, & Grosso Espinoza, 2007)

Después de un estudio realizado en el Departamento de Santander el 69% de las madres

adolescentes, se consideró que la falta de educación sexual es la principal causa de

embarazo a temprana edad, el 32% considera que el mal uso del tiempo libre y la falta de

espacios para la recreación son un factor importante en la problemática y un 35% 13

piensan que la causa es por falta de recursos económicos. (Mazuera Arias, Trejos Herrera ,

& Reyes Ruiz, 2017) En un estudio realizado permitió establecer que la experiencia central

por las adolescentes embarazadas es el sufrimiento porque no ven claro su futuro donde

muy posiblemente no puedan tener una educación superior o muy posiblemente tengan que

interrumpir sus estudios para poder trabajar donde en su mayoría son trabajos informales o

con baja remuneración. (Lugo Agudelo, 2002). Sin embargo, hay otro estudio donde es

necesario replantear el pensamiento que el embarazo conlleva a la pobreza ya que en su


mayoría la pobreza hace que los jóvenes se encuentren más vulnerables y estén más

expuestos a una unión a temprana edad por falta de alternativas de desarrollo. (Reyes &

Gonzalez Almontes, 2014).

Sistematización y recolección de información

Esta investigación presenta factores asociados a inicio de vida sexual y a embarazo

adolescente en Colombia. Los factores que demostraron asociación a partir de la regresión

multinomial se corresponden en su mayoría con los encontrados en la literatura

internacional y nacional. Estudios en América latina y el Caribe han encontrado que el

aumento de la fertilidad adolescente se asocia con condiciones de pobreza y desigualdad. El

reporte del Instituto Nacional de estadísticas de Chile, encontró al igual que nosotros,

asociación de un menor nivel educativo con mayor posibilidad de embarazo adolescente,

Los factores que mostraron aumentar la posibilidad de iniciar la vida sexual como de haber

estado embarazada son: mayor edad cronológica, convivir con la pareja, haber sido víctima

de violencia física por parte de los padres y haber sufrido violencia sexual.

Se observó que las adolescentes no planearon el embarazo, por ello la inestabilidad

con la pareja al enterarse del embarazo, el rechazo de la pareja, de la familia y de sí misma

por su nueva condición, igualmente se afectó su realización personal debido a que

abandonaron sus estudios y el empleo. Con respecto al estado de la salud mental de las

adolescentes embarazadas la mayoría manifestó estrés, seguido de tristeza y la minoría

depresión. En esta etapa de la vida no se tiene suficiente estabilidad física, emocional y

económica para hacerle frente a las necesidades del nuevo ser.


De acuerdo a los resultados de este estudio, la prevalencia de embarazo adolescente

fue del 17,8%, ligeramente inferior a la proporción de adolescentes alguna vez embarazadas

en Colombia (19,5%) y Antioquia (20%) para el 2015, según el Análisis de la línea base del

Observatorio de Embarazo Adolescente, realizado por el Observatorio Nacional

Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia (16). A pesar de que la prevalencia es menor

que las reportadas en el ámbito nacional y departamental, aun son superiores a los

municipios homólogos de la región de Urabá que oscilan entre (16% y 25%). Con respecto

a los principales hallazgos, se observa que el inicio temprano de las relaciones sexuales es

un factor que según Goicolea y Guzmán (17,18) aumentan la probabilidad de embarazo

adolescente; en el estudio se demostró que la edad de inicio de las relaciones sexuales en la

adolescente fue a los 15 años, situación que es concordante al contexto sociocultural.

El reconocimiento del riesgo que representa el embarazo en la adolescencia constituye una

problemática real, motivo de inquietud por disímiles profesionales de la salud, dedicados a

su estudio. 

Como se aprecia fehacientemente, la inmadurez psicológica propia de esta etapa de

la vida y sin las mínimas medidas de protección durante las relaciones sexuales, conlleva

que las adolescentes se enfrenten a un embarazo, que como consecuencia provoca una

alteración notable de sus proyectos de vida, quedando en diversas ocasiones desamparadas

antes el suceso El no tener una entrada salarial estable y depender en menor o mayor grado

de lo que sus padres puedan ofrecerle para poder sustentarse, las hace incapaces de planear

presentes y futuros proyectos de vida, debido a que la toma de decisiones por ende debe

involucrar a otros individuos y escuchar los diferentes criterios y opiniones, en muchos

casos sin un análisis crítico y autocrítico en el orden personal realizado por la propia
adolescente, y si llegara a tener un hijo, lo tiene que asumir con un grado de

responsabilidad para el cual no están preparadas, La iniciación precoz de las relaciones

sexuales no solo trae consigo la aparición de los embarazos en la adolescencia, sino un

aumento considerable de las infecciones de transmisión sexual, las cuales en ocasiones se

diagnostican tardíamente o cuando las complicaciones de estas son irremediables.

A la luz de las variables seleccionadas en el presente estudio, se observó que las

madres adolescentes y sus hijos mostraron resultados pobres en los indicadores de salud

maternoinfantil estudiados, debido a dos factores: la maternidad temprana y las conductas

que distinguen a las adolescentes de las mujeres adultas. Los resultados también sugieren

que las futuras madres adolescentes, en comparación con las embarazadas adultas, no

usaron los servicios prenatales y de atención del parto, ni siquiera en situaciones de

urgencia. Cuando se comparan la zona rural y la urbana, se evidencia una marcada

diferencia en los indicadores; por ejemplo, la razón de posibilidades llegó a ser de más de

300% Los resultados de la presente investigación tienen importantes implicaciones para las

políticas de salud maternoinfantil. En particular, para las variables conductuales. Por ello es

crucial proporcionar a las embarazadas adolescentes la atención prenatal temprana de un

médico y facilitarles la obtención de tarjetas de vacunación para sus hijos.

Entre los 10 y los 19 años los jóvenes reciben, interpretan y vinculan la información acerca

de su sexualidad y, además con la influencia generada por la sociedad, la familia y los

pares, desarrollarán su vida sexual, asumiendo los riesgos y protecciones correspondientes.

Esta investigación incluye jóvenes de 10 a 12 años siendo entre los 12 y los 13 años el

momento donde se inician los programas más intensivos de educación sexual a nivel

escolar. Ello explica que existan cerca de un 38 % de adolescentes que no han recibido
información sobre planificación. En Colombia al igual que otras partes de Latinoamérica

los jóvenes (de 13 a 19 años) reciben información acerca de métodos de anticoncepción a

nivel del colegio, siendo reforzado por la familia, pero y a pesar de ello, el 52 % no

entiende los métodos de anticoncepción así como no identifican la importancia del condón

como factor protector de ETS (17 % no cree y 37 % no está seguro) cifra similar a la

encontrada por Mosquera en el 2003, en donde el 41 % no creen que proteja y 11 %

expresan tener dudas.

El embarazo adolescente conlleva grandes y graves implicaciones para el desarrollo

físico, social y emocional de la mujer y su hijo. En el presente estudio, casi dos de cada

diez adolescentes tenían 15 años o menos, cifra similar al promedio nacional. Además de lo

anterior, llama la atención la alta proporción de embarazadas con inseguridad alimentaria

en el hogar, que fue superior a la reportada en el ámbito municipal y nacional. En la

gestante adolescente la inseguridad alimentaria limita el consumo de alimentos fuentes de

proteínas, vitaminas y minerales, e incrementa el riesgo de deficiencia de micronutrientes y,

por ende, de niños con bajo peso al nacer.

El presente estudio encontró asociación entre los ingresos de la familia con el bajo peso

materno y con el bajo peso al nacer. Resultados similares con el peso al nacer se han

reportado por otros estudios realizados por Anaelena Bragança de Moraes en Brasil. La

evidencia sugiere que el nivel socioeconómico más bajo puede asociarse con restricción del

crecimiento intrauterino, menor peso al nacer y mayores complicaciones neonatales.

Si vivir en un contexto de pobreza en cualquier momento de la vida es un fenómeno

complejo, vivirla durante la gestación adolescente lo, es más. La pobreza limita las
oportunidades esenciales a las que tienen derecho todos los seres humanos, entre ellas la

alimentación, que genera restricción en la ingesta de calorías y nutrientes, lo que afecta la

formación de los órganos y tejidos y la expresión genética del feto y repercute no solo en el

nacimiento, sino también en etapas posteriores de la vida.

Análisis de resultados

El embarazo en adolescentes es preocupante y generador de graves consecuencias en la

salud individual, familiar y colectiva. Los estudios revisados también muestran similitudes

en cuanto a la temática, específicamente, relacionadas con las edades tempranas del inicio

de la vida sexual, la desinformación, las enfermedades de transmisión sexual y los métodos

anticonceptivos.

También hay coincidencias entre los estudios al indicar que, el embarazo en

adolescentes afecta su salud, educación, proyecto de vida, relaciones sociales y culturales, y

su economía entre otros aspectos. Ser madre o padre adolescente suele iniciar y/o reforzar,

sin distinciones sociales, una serie de condiciones de vulnerabilidad asociadas a la falta de

preparación para esta nueva responsabilidad, características propias del desarrollo en esa

etapa y la adopción de roles de género tradicionales, así como a la pérdida de vivencias y

adquisición de conocimientos propios de la adolescencia. La maternidad y paternidad

temprana, suele tener efectos negativos graves en los hijos e hijas de las y los adolescentes,

exponiéndolos a condiciones adversas que obstaculizan su desarrollo (CONAPO, 2012).

Los autores de los estudios revisados plantean sus puntos de vista sobre las

características de las familias de las adolescentes embarazadas en Latinoamérica y el Caribe

y se asemejan porque encontraron variables como: la mayoría tenían dinámicas


disfuncionales (violencia intrafamiliar, tratos discriminatorios, bajo nivel educativo

(formación académica nula, básica primaria o bachillerato), la mayoría vive con familias

extensas, aunque hay familias monoparentales (viven con sus padres o madres), también se

encuentran familias reconstituidas (están constituidas por el padrastro o madrastra y los

hijos de estos), bajo nivel socioeconómico (estrato 1 y 2).

De las investigaciones llama mucho la atención que no se encontraron o se

evidenciaron artículos en los cuales hacían mención sobre adolescentes embarazadas

pertenecientes a familias nucleares, sino que hacían referencia a adolescentes embarazadas

de familias monoparentales, disfuncionales etc. 67 Sobre los índices de embarazo en

Latinoamérica según lo observado en nuestra investigación dentro del periodo de los

últimos 5 años se puede decir que los países que informan más alto índice son Colombia y

México Por otro lado, se esperaba encontrar estudios que se realizaran en estratos

socioeconómicos medios altos.

Nos llamó la atención que a pesar de las políticas públicas que existen en los países

de Latinoamérica y el Caribe sobre planificación familiar no dan resultados esperados ya

que en vez de disminuir la taza de embarazo lo que hace es aumentar. La mayoría de las

investigaciones, que se han revisado acerca de este tema, indican que el embarazo en la

adolescencia es un problema social y de salud pública que se origina en base a factores

biológicos, culturales y sociales. Lo que puede generar fallas a nivel familiar, cambios

sociales y culturales, además de dificultades a nivel fisiológico en los adolescentes que se

encuentren en estado de embarazo, entre otros.


Se observa que en Colombia, la problemática aborda en su mayoría los factores

económicos y las divisiones estratificadas en la estructura social, donde la mayoría de

estudios se han realizado en los estratos socioeconómicos bajos y no se encontraron

estudios en los estratos medio- alto y alto, como se mencionó anteriormente, por ende, esta

investigación otorga información más amplia a nivel nacional, acerca del tema de

embarazos en adolescentes, sin importar la estratificación social que tengan.

Conclusión

En este trabajo se investigó sobre el embarazo en adolescentes de América Latina y el

Caribe, así como las características de sus familias De esta revisión las estimaciones

mostraron un impacto negativo, es decir, las jóvenes que fueron madres entre los 15 y 19

años se mostró un índice muy alto en países como Colombia y México Los estudios revelan

que variables como la influencia de las relaciones familiares, el bajo nivel educativo y

económico de los adolescentes y sus familias, la violencia intrafamiliar que se presenta y

poca realización del proyecto de vida contribuyen a los altos índices de embarazos

adolescentes en Suramérica.

También se evidencian características que influyen en las adolescentes para obtener un

embarazo a temprana edad como las familias disfuncionales, violencia intrafamiliar, bajo

nivel educativo, familias monoparentales, bajo nivel socioeconómico de las familias,

familias reconstruidas y familias desestructuradas.

Una de las variables era el nivel socioeconómico donde las investigaciones nos arrojaron

que la mayoría de las adolescentes presentan un bajo nivel (estratos 1-2) influyendo en el

incremento de embarazo en adolecentes ya que puede ser debido, a la poca capacidad


económica de estos adolescentes porque no les permite obtener métodos de planificación,

etc.

También podría gustarte