0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas47 páginas

Cte 7

La guía propone que el consejo técnico escolar: 1) Continúe desarrollando estrategias para favorecer el bienestar emocional de la comunidad escolar y la resiliencia. 2) Analice la información sobre el aprendizaje y situación socioemocional de los estudiantes durante el periodo de aprendizaje a distancia para elaborar fichas descriptivas. 3) Reflexione sobre cómo dar seguimiento al cierre del ciclo escolar de manera virtual o presencial según las condiciones sanitarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas47 páginas

Cte 7

La guía propone que el consejo técnico escolar: 1) Continúe desarrollando estrategias para favorecer el bienestar emocional de la comunidad escolar y la resiliencia. 2) Analice la información sobre el aprendizaje y situación socioemocional de los estudiantes durante el periodo de aprendizaje a distancia para elaborar fichas descriptivas. 3) Reflexione sobre cómo dar seguimiento al cierre del ciclo escolar de manera virtual o presencial según las condiciones sanitarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Consejo Tecnico Escolar

7tima. Sesion ordinaria.

Jardín de niñ os: ***

Educadora: ***
La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica,
pone a disposición de los colectivos docentes la Guía de trabajo correspondiente a la
Séptima Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (CTE).

En este momento, casi al cierre del ciclo escolar 2020-2021 y en el contexto de


aprendizaje a distancia y las nuevas realidades que experimenta nuestro alumnado y
sus familias, resulta relevante sistematizar la información en torno a su desarrollo
personal, el ambiente familiar, las condiciones de bienestar o problemáticas que
enfrentan en sus hogares, sus niveles de comunicación y participación, entre otros.
Todo con la finalidad de identificar las condiciones para el aprendizaje, cómo esto
repercute en su formación integral y en las áreas de mejora pendientes. Por otra
parte, también es importante que cada integrante del colectivo docente asuma que ha
estado expuesto a estados emocionales, que de alguna forma influyen en su bienestar,
su trabajo y en sus formas de intervención.

Con la finalidad de reflexionar en torno a estos aspectos, la presente Guía de trabajo


para la Séptima Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar se ha organizado en dos
apartados: en el primero, I. CONTINUEMOS TRABAJANDO CON LAS
EMOCIONES, se propone revisar los avances de la estrategia para favorecer la
gestión de emociones, la empatía y la resiliencia, que han venido trabajando desde la
Quinta Sesión de CTE, para fortalecerla–en los colectivos que han tenido la
oportunidad de generarla– o bien tomar acuerdos para implementar algunas acciones,
en aquellos colectivos que no tuvieron avances en la concreción de la misma.

En el segundo apartado, II. RUMBO AL CIERRE DEL CICLO ESCOLAR, se propone


al colectivo docente que reúna la información que tiene sobre su alumnado y que la
complemente mediante un cuestionario para conocer la opinión de las alumnas y los
alumnos, así como de sus familias respecto a su experiencia en este periodo. Se
sugiere que el colectivo docente acuerde la elaboración de fichas descriptivas de sus
estudiantes y comience a realizarlas, en especial de quienes están en riesgo de no
alcanzar los aprendizajes esperados fundamentales, con información útil para los
docentes que los atenderán el siguiente ciclo escolar; así como la elaboración de una
ficha general del grupo. Esta sesión se realizará de manera virtual 1 o presencial, según
1
En las regiones del país que se ubiquen en semáforo epidemiológico verde, o bien, en aquellas que estando en semáforo de riesgo epidémico amarillo hayan constituido escuelas como Centros
de Aprendizaje Comunitario, la sesión del Consejo Técnico Escolar podrá realizarse de manera presencial, solo si la autoridad educativa local así lo determina; si el personal docente y
directivo considera que no se pone en riesgo la salud de ninguno de sus integrantes y solo si es posible garantizar la aplicación de medidas de prevención, higiene y sana distancia. Estas
medidas incluyen: garantizar que ningún miembro del colectivo docente que presente síntomas de enfermedad respiratoria o que conviva con una persona que esté enferma de COVID-19,
asista a la reunión; realizar el lavado de manos al ingreso a la escuela y de manera frecuente durante la jornada; usar cubreboca durante toda la jornada, y mantener una distancia de por lo
menos 1.5 metros entre los participantes.
sea el caso, por lo que es fundamental que todos los integrantes del colectivo
revisen previamente la Guía y realicen las actividades individuales y en equipos
antes de la sesión plenaria, para que las videoconferencias se destinen a compartir
los criterios, producciones o análisis generados y a la toma de acuerdos.
Es importante reiterar que esta Guía es una propuesta flexible; y, como tal, debe ser
enriquecida con las experiencias y los conocimientos de docentes, directivos y otras
figuras educativas. Además, es deseable que se adapte a las condiciones en las que
cada colectivo brinda el servicio educativo, por lo que las actividades y productos
que se proponen deben servir para orientar la reflexión y concretar las
propuestas que surgen del diálogo profesional del colectivo y no como
instrumentos de control administrativo.

Maestras y maestros, confiamos en que la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo


Técnico Escolar resulte en beneficio de la labor que día a día desarrollan con niñas,
niños y adolescentes (NNA) de todas las regiones y comunidades de nuestro país.
La Guía está diseñada para llevarse a cabo a distancia. Sin embargo, en las escuelas
que cuenten con las condiciones para desarrollarla de forma presencial habrá que
hacer los ajustes correspondientes. Con la finalidad de optimizar el tiempo, se
recomienda realizar las actividades en tres momentos distintos: trabajo individual y
en equipos –los cuales se propone que se realicen de forma previa a la sesión virtual– y;
trabajo en plenaria, donde se tomarán decisiones y se establecerán acuerdos en
colectivo.

Se sugiere tomar en cuenta las siguientes reglas para el trabajo en línea:


a) Iniciar puntualmente. Se recomienda conectarse diez minutos antes de la hora
programada para evitar retrasos.
b) Dejar encendida su cámara durante toda la sesión.
c) Mantener su micrófono apagado mientras otros hablan.
d) Utilizar la herramienta de “levantar la mano” para pedir la palabra. Es
recomendable nombrar un moderador que organice las participaciones y ceda la
palabra.
e) Revisar previamente la Guía y realizar las actividades para el trabajo
individual.
f) Tener al alcance su cuaderno de notas para registrar las ideas relevantes que
compartan con el colectivo.
g) Designar a un relator para que registre en un archivo de texto o en el cuaderno
de bitácora los acuerdos a los que lleguen como colectivo.
h) Recapitular los acuerdos registrados y compartirlos con el colectivo por correo
electrónico.
i) Evitar conversaciones privadas durante la reunión que los distraigan durante la
sesión.
Propósitos

Que el colectivo docente:

 Dé continuidad a las acciones realizadas para favorecer el bienestar de la


comunidad escolar, a través de su estrategia de gestión de las emociones, la
empatía y la resiliencia (en el caso de los colectivos que pudieron realizarla) y la
enriquezcan con actividades para la regulación de emociones.
 Recupere y analice la información con la que cuenta de sus alumnas y alumnos
acerca de sus aprendizajes, el nivel de comunicación que mantuvieron y otros
aspectos relevantes durante el periodo de aprendizaje en casa, que les permita
realizar fichas descriptivas de sus avances y áreas de mejora.

Materiales

 Estrategia para la gestión de emociones y desarrollo de la resiliencia y empatía


de la Sexta Sesión Ordinaria de CTE (en caso de que su colectivo haya tenido
la oportunidad de integrarla y aplicarla).
 Video: Alike. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kQjtK32mGJQ
 Registros con información de sus estudiantes, que den cuenta de la situación de
sus aprendizajes, formas de comunicación, estado socioemocional, ambiente
familiar para el aprendizaje, entre otros.

Productos

 Estrategia de gestión de las emociones, la empatía y la resiliencia, enriquecida


con técnicas para la regulación de emociones. De no contar con la misma, es
momento de comenzar su planeación y aplicación.
 Ficha descriptiva del grupo que atiende.
 Ejemplo de Ficha descriptiva de una alumna o alumno que se encuentre en
riesgo de no alcanzar los aprendizajes fundamentales esperados.
1. Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la agenda de
trabajo para esta sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las
actividades y hacer un uso eficiente del tiempo.

Acuerdos: Prestar atención a la participación de los compañeros, Participar


asertivamente, Evitar distraernos del tema, Realizar las actividades solicitadas
como fuera de línea de forma previa, Mantener el micrófono apagado y la
cámara encendida.

2. Observen el mensaje de la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez


Álvarez y compartan sus opiniones y comentarios acerca de las ideas clave
expuestas.

En las últimas sesiones ordinarias de CTE, han reflexionado acerca de la importancia


del aspecto socioemocional para favorecer el bienestar 2 y el aprendizaje de sus
alumnas y alumnos.

Reconocieron que existen diferencias entre las emociones y los estados emocionales.
Algunas emociones básicas que los seres humanos experimentamos son: alegría,
tristeza, miedo y enojo; y cuando se extienden por más tiempo se convierten en un
sentimiento (estado emocional) como puede ser la angustia, la frustración, la
inseguridad, entre otros.

También reconocieron que cuando somos capaces de recurrir al sentido del humor,
confiamos en nosotros mismos o tenemos ideas positivas sobre el futuro podemos no
solo resistir la adversidad, sino salir fortalecidos de ella (resiliencia).

En suma, han reflexionado acerca de la importancia de favorecer el desarrollo


socioemocional de sus estudiantes, como un aprendizaje relevante para la vida
presente y futura de sus niñas, niños y adolescentes (NNA).
2
Consultar el glosario en el Anexo 1 de esta Guía
Todo ello es congruente con lo que establece el Plan y los Programas de estudio:

"En particular se busca que los alumnos […], desarrollen habilidades y


estrategias para la expresión e identificación consciente de las emociones, la
regulación y gestión de las mismas, el reconocimiento de las causas y efectos
de la expresión emocional; así como adquirir estrategias para trabajar la
tolerancia a la frustración y lograr postergar las recompensas inmediatas. Con
ello se busca que los alumnos comprendan y aprendan a lidiar de forma
satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y logren hacer
de la vida emocional un detonante para la motivación, el aprendizaje y la
construcción de relaciones sociales respetuosas y positivas a través del
diálogo”3.

Considerando lo anterior, en el primer momento de esta sesión, se propone dar


continuidad a las acciones realizadas para favorecer el bienestar de la comunidad
escolar, a través de su estrategia de gestión de las emociones, mediante el análisis de
lo que han realizado y ha funcionado; lo que es posible implementar en la modalidad a
distancia, así como de la exploración de algunas actividades para trabajar la regulación
de emociones4.

3
SEP, (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México, SEP, p.441
4
Consultar glosario en el Anexo 1 de esta Guía
Se recomienda que las actividades individuales se realicen antes
de la plenaria virtual. Se sugiere hacer las reflexiones y realizar
los registros propuestos y conservarlos para compartirlos en
equipo o al colectivo docente, según sea el caso, en el momento
oportuno.

Favorezcamos la regulación emocional para lograr


bienestar

3. Recupere las acciones que haya realizado en el marco de su estrategia para la


gestión de emociones y el desarrollo de la empatía y la resiliencia – en caso de
que usted y su colectivo hayan tenido oportunidad de implementarla– y
reflexione:
 ¿Cómo le ayudaron las acciones realizadas a mejorar su propio estado
emocional?
Inicialmente me han ayudado a conocer más sobre ciertas habilidades que
desconocía o de las cuales tenía poca información, tales como lo son la
resiliencia y empatía, de forma que el indagar sobre ellas me ha posibilidad
conocer estrategias que ayudan a fortalecerla y desarrollarlas.
Similarmente, trabajarlas me ha permitido identificar de mejor manera mis
emociones, logrando nombrarlas y comunicarlas cuando se hacen presentes.

 ¿Cómo expresan las NNA sus emociones? Aunque siguen presentándose formas
de expresión como llanto, berrinches, gritos y pataletas en algunos alumnos,
estos han disminuido en gran medida, siendo ahora una constante el que los
menores nombran sus emociones por su nombre cuando las perciben o requieren
apoyo para controlarlas. Esto ha sido posible gracias a que durante los últimos
meses se han planteado actividades enfocadas a favorecer el área de educación
socioemocional, haciendo hincapié en la identificación de sentimientos y
favorecimiento las habilidades de empatía y resiliencia; todo esto mediante el
planteamiento de situaciones de aprendizaje y concientización e información
padres de familia, quienes han sido agentes activos en este proceso. ¿En qué
situaciones muestran alegría, miedo, enojo, tristeza? Alegría cuando pasan
tiempo en familia, realizan actividades que les gustan, sus progenitores les
prestan atención y escuchan, cuando hacemos contacto por medio de llamada,
video llamada, audio o video y cuando reciben materiales para seguir
trabajando. Miedo cuando se enfrentan a situaciones desconocidas o que les
generan ansiedad e inseguridad, cuando se sienten amenazados o sin respaldo
de alguien que los apoye. Enojo cuando los adultos o compañeros actúan de
forma contradictoria a lo que ellos consideran correcto, cuando se les niega
hacerlo que desean, cuando se les aleja o restringen sus pertenencias o
actividades favoritas, cuando se les interrumpe en sus tareas. Tristeza cuando
se despiden o alejan de sus seres queridos, cuando no logran alcanzar sus
metas, cuando pierden sus pertenencias, cuando perciben que actuaron de
manera incorrecta y que dañaron a alguien más. Y ¿qué hacen para sentirse
mejor? Buscan el apoyo, protección y aprobación de sus seres queridos; algunos
de ellos comienzan a actuar de forma algunas estrategias que se les han
presentado, como realizar algunas posturas de yoga, juegos de respiración, etc.

 ¿De qué forma ha procurado que sus educandos expresen, reconozcan y


reflexionen sobre las emociones que presentan?
Inicialmente se trabajó con el reconocimiento de emociones, mismas que se
abordaron por medio de situaciones de aprendizaje concretas para un tiempo
específico y actividades complementarias y de fortalecimiento
independientemente del campo o área que se trabajaba.
Se dio continuidad compartiendo material informativo con las familias, a fin de
que estuvieran enteradas y ellas también pudieran apoyar este proceso desde
casa.
Se abordaron estrategias de auto gestión emocional con los niños, a fin de que
cuando manifestarán algún sentimiento negativo, pudieran expresarlo,
afrontarlo y tratarlo.
Paralelamente, en las clases virtuales, llamadas, audios, videos, etc.
(independientemente de las áreas o campos que se trataba en ese momento) se
nombran de forma constante las emociones, con el objetivo de reforzar su
identificación.

 ¿Qué indicadores le permiten reconocer si los estados emocionales de sus


estudiantes han mejorado?
La valoración que hacen sus padres y la cual es sumamente relevante para mí,
pues son ellos quienes conviven, observan y tratan con sus hijos la mayor parte
del tiempo. Las conductas, comentarios y formas de participación de los niños
cuando se entabla comunicación por diversos medios. El aprovechamiento
escolar, pues como se ha visto en consejos escolares anteriores, cuando existe
un óptimo desarrollo socioemocional se facilitan los procesos de aprendizaje.
Las formas de solución de conflictos que adoptan.
Acciones realizadas en el marco de la estrategia para la gestión de emociones y
el desarrollo de la empatía y la resiliencia.

Asignar un valor para trabajar por mes.


Iniciar cada reunión de trabajo con la aplicación de una actividad propuesta en
el fichero Herramientas de soporte socioemocional para la educación en
contextos de emergencia (Hacia la propia calma, en los zapatos del otro, etc.).
Crear una comunidad de aprendizaje donde de forma virtual se puedan
compartir materiales o estrategias de trabajo (drive).
Revisar material bibliográfico y audio visual que nos oriente sobre como
favorecer la resiliencia en nuestros alumnos y nuestra persona.
Realizar llamadas telefónicas con cada familia para conocer cómo se
encuentran y que tan funcional les resulta la forma de trabajo implementada
hasta el momento.
Establecer contacto con las familias de los alumnos con quienes existe una
comunicación intermitente y conjuntamente diseñar estrategias de trabajo que
se adapten a sus posibilidades (puede ser un cuadernillo de actividades).
Implementar un buzón de sugerencias virtuales, donde las familias puedan
externar su punto de vista y opinión sobre las formas de trabajo.
Implementación paralela a la programación de Aprende en casa de un plan de
trabajo sobre las emociones y la resiliencia.
Entrega de reconocimientos virtuales a las familias que se esfuerzan por
apoyar a sus hijos.
Aplicación de algunas actividades del fichero “Desarrollo de competencias
socioemocionales y desarrollo de habilidades para la vida” y “Herramientas de
soporte socioemocional para la educación en contextos de emergencia” (con sus
respectivas adecuaciones) como pausas activas.
Compartir las Herramientas para las familias (Herramientas de soporte
socioemocional para la educación en contextos de emergencia).
Diseñar y compartir estrategias para favorecer el ambiente socioemocional
propicio para el aprendizaje.
Diseñar y compartir estrategias para favorecer la resiliencia en las familias.

Recuerde que no es necesario contestar puntualmente cada pregunta,


solo escriba ideas principales de su reflexión para compartirlas en el
trabajo de equipo.
Estas actividades están diseñadas para que colegas que imparten
el mismo grado, ciclo o asignatura intercambien experiencias
sobre aspectos específicos de la práctica docente y, a partir de
ese diálogo y reflexión, construyan visiones comunes,
realimenten su trabajo y tomen decisiones para ponerlas a
consideración del colectivo.

4. Observe el siguiente video y reflexione a partir de las preguntas:

 ¿Cómo cambió el estado emocional del


niño durante la historia?
Progresivamente se fue pasando de la
alegría y entusiasmo a la tristeza,
apatía, frustración. No obstante al
final se recupera la motivación.
¿Qué influyó en su transformación?
Las expectativas de los adultos,
quienes trataron de imponer la idea
https://www.youtube.com/watch?v=kQjtK32mGJQ
de que lo que ellos consideran
“correcto” es lo único válido en su vida.
También la zona de confort en la que se encontraba su padre, maestros y
sociedad en general, quienes por miedo al cambio se negaban a romper los
esquemas y rutinas establecidas.

 Piense en las niñas, niños o adolescentes que atiende, ¿qué situaciones les
producen preocupación o frustración? No cumplir con las expectativas de las
personas que los rodean, realizar actividades que les resultan complicadas
porque no atienden sus características e intereses particulares, que se les
obligue a actuar como adultos pequeños, solicitándoles regulen sus emociones a
la perfección. ¿Qué les interesa y motiva a aprender? Les motiva a aprender
las actividades que involucran el juego y que les plantean retos a su alcance de
solución. También disfrutan las dinámicas de experimentación, observación de
elementos que son de su interés (animales, plantas, etc.), manipulación de
materiales novedosos y sobre todo aquellas que pueden vincular de forma
inmediata a su vida cotidiana, es decir, que son significativas.
Les interesa hablar y explorar sobre la vida y características de los animales y
fenómenos naturales. Les causa mucho asombro percibir los cambios en su
cuerpo, en su comunidad y demostrar las habilidades que día a día van
generando. Pero sin embargo, una de las cosas que más disfrutan es compartir
sus experiencias, lo cual demuestra que si el aprendizaje parte desde éste
punto será mucho más fácil consolidarlo.

5. Compartan al interior de su equipo, sus ideas en torno al video anterior y


reflexionen a partir de los siguientes fragmentos. Tomen nota de las ideas más
relevantes que identifiquen.
Ideas principales del video: Los adultos influyen fuertemente en las
conductas y estado emocional de los niños, quienes en muchos casos pueden
llegar hasta modificar sus formas de actuar con tal de cumplir las expectativas
de las personas que los rodean.
Cuando el aprendizaje parte de estas rutinas inquebrantables de enseñanza se
torna cansado y complicado; sin embargo, cuando por el contrario retoma los
intereses de los menores, éste adquiere un carácter más significativo y
funcional, además de que se vuelve respetuoso y sensible hacia las
particularidades de los pequeños.
Es importante que como docentes nos volvamos más susceptibles hacia las
demandas de nuestros alumnos, las cuales, al igual que los procesos de
enseñanza-aprendizaje son holísticos y cambiantes y pueden variar incluso de
una generación a otra. Reconozcamos que hoy en día no hay métodos ni
prácticas correctas por parte del maestro, el aprendizaje se va construyendo
diariamente de forma conjunta con los actores más importantes de este
proceso: Nuestros estudiantes.

Saber que podemos controlar la intensidad y la forma en que reaccionamos ante una emoción
nos permite regularla. Por ejemplo, cuando sentimos enojo en lugar de gritar o insultar,
mantenemos la calma y expresamos lo que sentimos, así como las razones por las que lo
sentimos. Eso nos coloca en un estado en el que no “perdemos la cabeza” y prevenimos
situaciones de las que después nos podemos arrepentir. No se trata de ignorar, disfrazar o
disimular lo que sentimos, sino de manejar nuestros detonadores emocionales, mientras
analizamos la situación y la entendemos en su justa medida para reaccionar de la mejor
manera; es decir, con conciencia y control de nuestras respuestas emocionales. Con ello, nos
evitaríamos muchos problemas, ¿no crees?
Programa ConstruyeT. Lección 3.4, “Ahorrarnos algunos problemas”
Disponible en: https://bit.ly/2S44ZEv .
Ideas principales del fragmento “Ahorrarnos algunos problemas”: El control y manejo
emocional es de suma importancia en las relaciones, sin embargo muchas veces se pierde
de vista que para alcanzarlo se tiene que partir de la “simple” acción de identificar
nuestros sentimientos. Si no logramos esto, por más que trabajemos estrategias de
gestión emocional será complicado conseguirlo.

En ocasiones es necesario dejar fluir ciertas situaciones que roban nuestra paz y calma,
a estas alturas es preciso saber discriminar sobre qué casos merecen nuestra atención y
cuales debemos dejar pasar de largo, pues está fuera de nuestras manos su solución.

Es muy importante no confundir la regulación de las emociones con la represión de las mismas,
ya que el experimentar emociones de forma consciente es fundamental para poder generar una
conducta reflexiva en lugar de impulsiva. […] La capacidad de autorregulación se puede cultivar
mediante prácticas que produzcan un cambio en los procesos perceptuales y cognitivos
asociados a esta capacidad, tales como la atención y la conciencia de las propias sensaciones y
pensamientos, para expresar respuestas emocionales apropiadas y evitar respuestas
impulsivas.
SEP, (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.
México, SEP, p. 545

Ideas principales del fragmento “Aprendizajes clave para la educación integral”: No


se debe confundir la regulación con la represión de emociones. Es sumamente importante
reconocer éstas y nombrarlas cuando lo consideramos preciso; para lograrlo se deben
fortalecer las habilidades de atención, conciencia y expresión y mediante ellas cambiar
nuestra manera de percibir e interpretar nuestros sentimientos, relaciones, cultura y el
mundo en general.

 ¿Cómo favorecer en ustedes y en sus estudiantes la expresión y reflexión


sobre las emociones aflictivas?
Primeramente con el ejemplo, es decir colocando un nombre a cada sentimiento
que manifiesto y expresándolo, con simples frases como las siguientes: “Me
siento muy feliz porque el día de hoy todos asistieron a su clase virtual”, “Estoy
un poco preocupada porque varios alumnos no han cumplido con las tareas”,
“Ayer experimenté un sentimiento de tristeza cuando me di cuenta que había
extraviado mi libreta”. De esta manera los niños se familiarizan con el concepto
que se le otorga a cada sentimiento y comienzan a asumir como algo normal el
hablar sobre ellos; esta sugerencia fue compartida con los padres de familia,
pues entre más se normalice el expresar nuestras emociones, más fácilmente
se puede llegar a su regulación. Se les hizo hincapié en que el decir cómo nos
sentimos no nos hace más débiles, sino todo lo contrario, nos
permite actuar con objetividad y madurez.
De forma paralela se les han compartido estrategias (por
medio de infografías, juegos, canciones, etc.) que los ayuden
a auto gestionar sus sentimientos.
Por último se ha trabajado de manera sistemática en este
aspecto mediante el planteamiento de situaciones de
aprendizaje tendientes a favorecer el área de educación
socioemocional.

 ¿Cómo podrían apoyar las familias a sus hijas e hijos a regular sus emociones?
Incluyendo como una acción cotidiana el nombrar cada una de ellas cuando se
presentan y ayudando a los menores a hacerlo si notamos que se les dificulta
realizar esta acción; por ejemplo, ante una rabieta se puede apoyar con frases
como “Entiendo que estés enojado porque no te permití comerte una galleta, pero
es necesario que antes de hacerlo termines tus alimentos”.
Trabajando en la creación conjunta de acuerdos sobre cómo actuar cuando
manifestamos sentimientos aflictivos, por ejemplo se puede elaborar una lista de
acciones a realizar en estos momentos (leer un libro, bailar una canción que me
gusta, leer un libro, etc.)
Mostrando en la mayor medida de lo posible un ejemplo de óptima regulación
emocional; no podemos pedirles que actúen de forma sensata si nosotros ante la
primera incomodidad nos dejamos llevar por el enojo o frustración.
Reconociendo que son niños; recordemos que si para un adulto representa un reto
para ellos lo es desmesuradamente.

Material
6. Analicen si en su estrategia para la gestión de emociones, la empatía y la complementario
resiliencia, ya han considerado alguna actividad para la regulación de emociones, 1

en ustedes, sus estudiantes y familias. En caso necesario, enriquézcanla


incluyendo alguna que conozcan.
La caja de las emociones. Materiales
La ruleta de las emociones.
El cofre de los recuerdos.
complementarios 2.
En otro momento consulten: El Anexo 1 donde se presenta un Glosario
con algunas definiciones relacionadas con la regulación de emociones;
el Anexo 2, que incluye un listado de Fichas de Educación
Socioemocional con la selección de algunos programas de televisión de
Aprende en casa, del área de educación socioemocional; el Anexo 3,
con dos técnicas para el manejo de emociones y; el video Carola y
Agustín: ¿cómo manejar nuestra ira?, que les aportará ideas
concretas para trabajar la regulación de emociones con sus
estudiantes y está disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=oPblEDjHSJI

Ideas principales Glosario:

Autorregulación: capacidad de regular pensamientos, sentimientos y conductas, para


expresar emociones de manera apropiada, equilibrada y consciente. Implica modular
los impulsos, tolerar la frustración, perseverar en el logro de objetivos a pesar de las
dificultades, afrontar retos y situaciones de conflicto, manejar la intensidad de los
estados emocionales y lograr experimentar de forma voluntaria emociones positivas.

Bienestar: condición de salud holística (física, emocional, social y cognitiva); incluye lo


que es bueno para una persona: papel social, sentirse feliz, relaciones sociales
positivas, seguridad, protección y acceso a servicios de calidad. SEP, (2020), Cuidar
de otros es cuidar de sí mismo. Herramientas de Soporte Socioemocional para la
Educación en Contextos de Emergencia, México, SEP p. 63. Disponible en:
https://bit.ly/3xA8H9j

Estrategia de regulación emocional: acciones o procesos que buscan regular la


intensidad, duración, frecuencia o forma de responder ante las emociones.

Expresión de las emociones. Expresar con respeto y claridad las emociones y


sentimientos, tomando en cuenta a los demás y al contexto. Implica reconocer el
impacto que una expresión emocional puede tener en el propio comportamiento y en el
de otras personas.

Regulación de las emociones: capacidad de gestionar la intensidad y la duración de los


estados emocionales.

Reprimir las emociones: frenar, contener o detener cualquier impulso que provenga
de una emoción.
Ideas principales Listado de fichas de educación socioemocional (preescolar):
12 de octubre, ¡Qué alegría da!
23 de noviembre, Para sentirme mejor…
8 de marzo, Me siento alegre cuando…
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/ed-preescolar

Ideas principales video Carola y Agustín:


En él se muestran las 3 diferentes formas de reacción que se puede tener ante una
misma situación, indicando si éstas deben evitarse (rojo), trabajar en ellas (amarillas) o
si son correctas (verde).
Este es el momento de mayor riqueza, pues los trabajos en
plenaria permitirán al colectivo docente compartir reflexiones y
concretar los propósitos de la sesión al tomar decisiones,
establecer acuerdos, elaborar productos finales y organizar las
actividades subsecuentes.

7. Revisen la siguiente actividad5, si están en condiciones, aplíquenla como una


forma de practicar la regulación de emociones.

Quien coordine la sesión dará las instrucciones:

1) Cierren los ojos.


2) Realicen tres inhalaciones profundas.
3) Recuerden algún momento en el que hayan experimentado una emoción desproporcionada, fuera de contexto
o que los llevó a actuar de manera destructiva. Elijan una situación que no sea demasiado compleja: una
discusión con un amigo, mucho cansancio, agobio frente al trabajo, angustia por la pandemia, etcétera).
4) Recreen mentalmente la situación en la que generalmente se presenta dicha emoción y tan sólo déjenla
surgir:
 Cuando la emoción se haya recreado, dejen de prestar atención a lo que la originó y concéntrense en
las sensaciones corporales que experimentan. ¿Qué notan?, ¿hay algún cambio de temperatura o
tensión?, ¿dónde sienten el cambio, en el rostro, en el cuello, en los hombros, en las manos, en el pecho
o en el estómago?
 Observen cómo cambian estas sensaciones.
 Intenten relacionarse con la emoción sintiéndola en el cuerpo. Tan sólo descansen en las sensaciones
físicas mientras respiran. En cuanto noten que su atención se ha distraído con ideas, imágenes
mentales o ruidos, simplemente regresen la atención a las sensaciones en el cuerpo.
 Suelten todo el esfuerzo, dejen que su mente descanse tal como está y concluyan el ejercicio.
Fin del ejercicio.
De manera voluntaria compartan sus respuestas a las siguientes preguntas:
 Describa la experiencia que recordó al estar bajo el control de la emoción.
 ¿Qué sucede con la emoción cuando logra atender las sensaciones que provoca en el cuerpo?

Actividad adaptada de la lección 11.1 Si te acuerdas, aplica PARAR y regresa la atención al cuerpo del Programa ConstruyeT.
Disponible en: https://www.construyet.org.mx/lecciones/estudiantes/autoconocimiento/11/estrategias-para-regular-lasemociones/

5
Se conoce como la técnica PARAR, cuyo nombre es un acrónimo de los pasos a seguir cuando se experimentan emociones no gratificantes o impulsivas. Pueden consultar la descripción en el
Anexo 4 de esta guía
 Describa la experiencia que recordó al estar bajo el control de la emoción.
Comencé a experimentar nuevamente sentimientos aflictivos como enojo,
frustración, desanimo, tristeza, temor, tal y como ocurrió cuando viví aquella
experiencia desagradable, a pesar de que han pasado ya varios años. Creí que
era un suceso que ya había superado y que ya no me afectaba, pero ahora me
doy cuenta de que inconsciente sigue estando presente.

 ¿Qué sucede con la emoción cuando logra atender las sensaciones que provoca en
el cuerpo?
Sentí como progresivamente mi cuerpo iba recuperando la calma, y que todas esas
reacciones que nuevamente había experimentado iban desapareciendo (calor,
ansiedad, etc.).
En conclusión considero que cuando somos conscientes de nuestros sentimientos
es más fácil manejarlos para mantener la paz y tranquilidad. De forma similar
esta actividad me hace reflexionar sobre la importancia de saber que hay sucesos
que no podemos controlar, sin embargo el manejo emocional siempre está en
nuestras manos.

Preguntas de reflexión:

 ¿De qué manera puede beneficiarlos a ustedes y a sus NNA utilizar PARAR
y regresar a las sensaciones del cuerpo cuando experimentan una emoción
que genera reacciones impulsivas?
Nos beneficia en el sentido de que nos permite ser más conscientes de las
emociones que estamos experimentando, por ejemplo diferenciar si ante
una situación realmente estamos sintiendo enojo o si en realidad es temor.
Estos discernimientos nos dan la posibilidad de pensar de manera más
sensata como actuar o que estrategias específicas utilizar.

 ¿Qué otras actividades para la regulación de emociones conocen? Si está a


su alcance, enriquezcan su acervo de actividades con otras que conozcan o
indaguen y compártanlas con sus compañeras y compañeros.
El pulpo enojado:
1) Situarse en un espacio tranquilo.
2) Cerrar los ojos y escuchar con atención el audio El pulpo enojado:
https://www.youtube.com/watch?v=SikVHG5z830
3) Invitar al niño a realizar los ejercicios de respiración y movimientos
que se proponen.
4) Cuando se presenten sentimientos aflictivos recordad ¿Recuerdas que
hizo el pulpo para calmarse?
Materiales
complementarios 2.
8. Compartan las ideas que trabajaron en equipos sobre la conveniencia de favorecer
en ustedes y en sus educandos la expresión y reflexión acerca de las emociones
aflictivas, así como las técnicas o actividades para favorecer su regulación y
enriquecer su estrategia (actividad 6). Tomen acuerdos sobre lo que realizarán en
el ámbito personal y en su trabajo cotidiano como docentes para contribuir al
desarrollo de capacidades para la gestión de emociones y mejorar el bienestar y la
convivencia.
Acuerdos: Diseñar un plan semanal donde se dé continuidad al trabajo con las
emociones, la empatía y resiliencia.
Compartir con las familias estrategias y materiales que ayuden a trabajar y
regular las emociones en el hogar.

Materiales
complementarios 2
A lo largo de este ciclo escolar, de acuerdo con las condiciones de pandemia y el
aprendizaje en casa de cada NNA, el colectivo docente ha desarrollado actividades y
dado seguimiento a los avances y necesidades educativas de sus alumnas y alumnos,
haciendo énfasis en quienes mantienen una comunicación sostenida, pero se encuentran
en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados y, en casos más limitados, con
aquellos con los que se mantiene una comunicación intermitente o nula.

Con mayor o menor éxito, pero con entusiasmo y profesionalismo, se ha procurado


brindar el servicio educativo a todas las NNA y se han logrado avances notables a pesar
de las condiciones diversas, pero ante la proximidad de la conclusión del ciclo escolar, es
importante contar con información que dé certeza y claridad a todos los integrantes del
colectivo docente y familias acerca de los aprendizajes alcanzados y lo que falta por
consolidar a cada NNA, considerando el nivel de comunicación que mantuvieron, el
contexto familiar y las capacidades de los educandos.

Recordemos que la evaluación es más que la asignación de una calificación; para que sea
justa y congruente con cada realidad, debe ser comparada con elementos observables y
objetivos recuperados de diversas fuentes sobre los aprendizajes, conocimientos y
habilidades que adquieren las NNA, tomar en cuenta las dificultades, los esfuerzos
empeñados y sus condiciones particulares.

Por ello, en este apartado se propone dar comienzo a la elaboración de fichas que
describan los aprendizajes que adquirieron y otros aspectos relevantes de cada una de
las NNA, en particular de quienes se encuentran en riesgo de no alcanzar los
aprendizajes fundamentales esperados del grado que cursan; asimismo, permita a las y
los docentes establecer un diálogo entre ellos mismos y con las familias que garantice la
claridad acerca de los aprendizajes alcanzados y, a sus educandos, apreciar y
comprometerse en su propio avance.
Descripción de los avances y áreas de mejora de nuestras
alumnas y alumnos.

9. Lea el siguiente fragmento del Acuerdo número 26/12/20 por el que se


establecen las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del
aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de
contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para el ciclo
escolar 2020-20216.

1. Dar prioridad a la función formativa de la evaluación. La información obtenida mediante la


evaluación es la base para identificar y modificar aquellos aspectos del proceso que obstaculizan
el logro de los propósitos educativos; ello implica pasar a segundo término su papel en la
asignación de calificaciones.

2. Indagar en diversas fuentes para obtener información sobre el aprendizaje y emplear


estrategias complementarias. Por ejemplo:
 Opinión de las alumnas y los alumnos sobre sus propios aprendizajes (autoevaluación), así como
el de madres y padres de familia o tutores, quienes, en la medida de sus posibilidades, han
asumido un rol muy activo en el proceso educativo de las y los educandos.
 Tareas y actividades sobre los aprendizajes esperados encargadas a las alumnas y los alumnos,
realizadas y entregadas por medios digitales o impresos.
 Saberes adquiridos, durante el periodo de la contingencia sanitaria, que no se consignan
explícitamente en el programa de estudio, pero que constituyen aprendizajes relevantes para la
vida. Estos saberes pueden ser obtenidos mediante narraciones orales de experiencias.

3. Valorar los avances a partir de los puntos de partida de cada educando. Una evaluación
justa toma como parámetro el punto de partida de la alumna y el alumno, antes de la intervención
pedagógica, y no sólo el resultado final esperado; así, se considerarán como positivos los avances
parciales, aun cuando no se alcanzará el resultado ideal. En particular, debe ser reconocido el
esfuerzo de las alumnas y los alumnos en acciones promovidas por el titular de grupo o asignatura,
en la estrategia "Aprende en Casa II" o en aquellas emprendidas por iniciativa propia.

6
ACUERDO número 26/12/20 por el que se establecen las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en
el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de
2020.
 ¿Qué opina de la frase “evaluar para aprender”? Considero que es completamente
acertada, pues la evaluación es el mejor indicador para valorar si las estrategias y
métodos utilizados están siendo funcionales o si es necesario cambiarlos. La evaluación
apreciada desde un punto de vista formativo nos da la directriz para tomar decisiones,
innovar nuestra práctica y redefinir nuestras metas y objetivos. ¿Qué tiene que ver
con la mejora de las prácticas de enseñanza? Cuando la información obtenida es
recuperada de la forma más objetiva posible y ésta es apreciada con un carácter
formativo (no punitivo), nos permite tomar decisiones bien cimentadas que parten de
situaciones reales y que por tanto nos dirigen a soluciones eficaces.

 ¿Cuándo usted revisa las calificaciones previas de una alumna o alumno al que no
conoce, qué le dicen los números?, ¿qué otra información necesitaría para apoyar a sus
estudiantes? En el caso de preescolar, ¿qué le dicen las observaciones plasmadas en la
boleta? Me comunican el nivel de logro que tienen los alumnos con relación a los
aprendizajes esperados de cada campo y área; sin embargo siempre procuro ir más allá
de solo eso, indagando acerca de los motivos que sitúan al niño en ese estatus de
desempeño, por ejemplo con quien vive, si sus papás trabajan, quienes los apoyan con
las tareas, etc. Toda esta información me aporta un panorama más amplio que me
hacer discernir en una valoración objetiva que demanda no solo el reconocimiento del
logro de los estudiantes, sino también sus procesos y retos que van sorteando.

 ¿A qué fuentes de información se remite al valorar los avances de sus educandos?


Reportes de evaluación, expedientes personales, evaluación permanente, producciones,
fichas de identificación, lista de asistencia y entrevista a padres y niños.

10. Recupere aquellos instrumentos y fuentes de información de sus estudiantes,


que den cuenta de la situación de sus aprendizajes; sus capacidades y
necesidades; las formas de comunicación; su estado socioemocional, ambiente
familiar, entre otros aspectos relevantes, por ejemplo:
 Resultados de evaluación de cada periodo y las observaciones
correspondientes.
 Semáforos de aprendizaje, cuadros comparativos, observaciones sobre el
desarrollo de habilidades básicas y socioemocionales.
 Listado de las alumnas y los alumnos que se encuentran en situación de riesgo
y que requieren mayor apoyo, con comunicación sostenida o intermitente.
 Listado de alumnas y alumnos con información insuficiente de su aprendizaje
y sin comunicación (actualizado).
 Opinión de las alumnas y los alumnos sobre sus aprendizajes, así como de
madres, padres o tutores.
 Otras fuentes que le reporten información valiosa acerca de la situación de
sus educandos.
Materiales complementarios 4.
Con base en los instrumentos seleccionados elabore una Ficha descriptiva breve
relacionada con las fortalezas y áreas de mejora de su grupo. También puede incluir
recomendaciones u otros rubros que considere relevantes. Por ejemplo:

Fortalezas:
 La mayoría de las alumnas y alumnos participó en las actividades a distancia y
cumplieron con sus actividades de aprendizaje. Los padres colaboran atendiendo de
forma directa a sus hijas e hijos.
 Resuelven operaciones básicas de forma mental con fluidez, aunque hay una parte del
grupo que aún tiene dificultades para realizarlas.
 …
Áreas de mejora:
 Una parte del grupo, que participó de forma intermitente en las actividades de
aprendizaje, muestra un bajo dominio de los contenidos de aprendizaje que se
abordaron.
 Una tercera parte del grupo muestra dificultades para trasmitir un sentido
comunicativo claro en sus mensajes escritos.
 …
Recomendaciones:
 Formar equipos que permitan, a distancia o de forma presencial, el intercambio de
mensajes y lecturas, con la intención de que logren comunicarse de forma clara y
concisa.
 Propiciar actividades que permitan la expresión de emociones, su identificación y la
reflexión en torno a las mismas con la intención de fortalecer las habilidades
socioemocionales.
 …
Alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes fundamentales:
 Ernesto González Ávila
 Luis Crescencio Fuentes Fraustro
 Claudia Villaseñor Gómez
 …
Resultados generales de aprovechamiento escolar en el segundo periodo de evaluación:
 Español. El 55% de los educandos alcanzó los aprendizajes fundamentales, 20% se
mantiene en situación regular y el 25% restante requiere apoyo.
 …
Ficha descriptiva grupal.
Jardín de niños ***
Ciclo escolar 2020-2021
Nombre de la docente: Nivel de comunicación

Constante 20
Grado y grupo:
Intermitente 3

Número de alumnos: Intermitente 1

Fortalezas:
La totalidad de niños identifican y escriben su nombre y el de algunos miembros de sus familias, comprendiendo la importancia y función
de éstos (identificar sus pertenencias, identificarse como persona, etc.). Además casi todos logran realizar comparaciones entre sus
características graficas: el más corto, más largo, los que inician o termina con la misma letra, etc.
De forma similar, muestran interés por compartir con sus compañeros historias familiares que ya conoce o incluso de invención propia,
expresando en orden en sus ideas al efectuar narraciones, describiendo los lugares, personajes y las acciones que realizan.
Un 80% domina el conteo oral del 1 al 20 y logran reconocer los números del 1 al 10, además de escribirlos correctamente
Muestran facilidad para recopilar datos cuantitativos y cualitativos por medio de la observación, conteo e interpretación de gráficas, lo
que les permite comparar cantidades y responder preguntas como ¿Dónde hay más?, ¿Dónde hay menos?, ¿Cuántos faltan para igualar la
cantidad? Similarmente reconocen secuencias de acciones de su vida cotidiana, utilizando de forma adecuada términos de temporalidad,
como “en la mañana”, “en la tarde”, “en la noche”, “ayer”, “hoy” y “mañana”.
Muestran interés por observar seres vivos, realizando comparaciones y descripciones amplias y detalladas sobre sus características.
Plantean y responden preguntas que surgen de su interés al apreciar animales, plantas y fenómenos naturales y registran información (con
signos, letras y dibujos) de forma detallada.
Les gusta cantar y bailar al ritmo de la música, explorando múltiples formas de expresión corporal e imitando movimientos y secuencias
que se le proponen. Realizan sonidos con diferentes partes de su cuerpo, además de identificar diversas fuentes sonoras de la casa, el
ambiente e instrumentos musicales.
Comparten información de sí mismos, de lo que les gusta o disgusta, de sus características físicas y de sus familias.
Identifican el nombran diversos sentimientos, además de hacer referencia a situaciones que les hacen experimentar éstos.
Participan en juegos y actividades diversas que le demandan desplazarse de formas diversas: gateando, corriendo, saltando, reptando,
etc. Exploran y utilizan herramientas y materiales diversos para realizar acciones.
Ejecutan con confianza y desenvolvimiento movimientos corporales que impliquen coordinación y equilibrio, como correr, saltar, rodar,
girar.

Áreas de oportunidad:
La mayoría mostró dificultades para reconocer que cada región utiliza términos distintos para referirse al mismo objeto.
Aunque manifestaron interés por escuchar juegos verbales, se les dificultó participar en los mismos.
Un 50% mostró dificultad para interpretar, comprender y resolver problemas numéricos sin apoyo concreto, así como para comunicar las
estrategias empleadas para la solucionarlos.
Se les dificulta formular hipótesis para después contrastarlas con los resultados de un proceso de experimentación o investigación.
Aunque han observado y apreciar obras artísticas diversas, se les complica hablar sobre lo que éstas les hacen sentir o imaginar.
Por la situación de confinamiento se les complica trabajar en equipo y persistir en los retos que se les plantean.
Aunque conocen algunas medidas de cuidado y prevención, no siempre las ponen en práctica.
Recomendaciones:
Para las familias:
Elaboren etiquetas con el nombre de cada integrante de la familia para que las coloquen en sus pertenencias.
Promuevan espacios de convivencia familiar donde puedan narrar historias, contar adivinanzas, chistes, etc.
Aprovechen las situaciones de la vida cotidiana para poner en práctica las habilidades de conteo, como: contar sus juguetes, los
pares de zapatos que tiene, cuantos autos pasan por la calle en determinado tiempo, etc.
Así como para plantear y resolver problemas: “Si hay 5 jitomates y necesito 3 para la sopa ¿Cuántos quedan?”
Permita que su hijo explore con diferentes elementos de su hogar (siempre bajo supervisión de un adulto); por ejemplo puede
buscar insectos en su patio y apreciar sus características.
Involúcrelo en el cuidado de las plantas y mascotas del hogar.
Hagan una recopilación de las obras de arte que se tienen en casa y aprécienlas (cuadros, figuras de yeso o cerámica, platos
pintados, etc.)
Muiste de forma física o por medio de videos diferentes formas de manifestación artística, como obras de teatro, danza, etc.
Promueva que su hijo identifique sus gustos, calidades y características, mediante preguntas como ¿Cuale es tu juguete
favorito?, ¿A que te gusta jugar?, ¿Qué es lo que más te gusta de tu cuerpo?, etc.
Nombre de forma adecuada los diferentes sentimientos cuando sea preciso (“Estas triste porque se rompió tu juguete”) para que
de esta manera el niño comencé a reconocer sus emociones.
Fomentar la actividad física y habilidades motrices mediante la realización de diferentes juegos, como “Las estatuas de marfil”,
STOP, Doña Blanca, etc.
Para la próxima docente:
Sentar a *** y *** cerca del pizarrón, pues tienen debilidad visual.
Ubicar a *** junto a ***, pues al combinarse la extroversión con la introversión los dos han avanzado progresivamente.
Apoyar en la transcripción de tareas a la mamá de *** pues no logra escribir.
Hacer hincapié en los logros de *** con su familia, pues en casa el ambiente no es favorable y es común que resalten solo las
conductas “negativas del niño”.

Alumnos en situación de riesgo.


Nombre. Nivel de comunicación. Situación (general.)
*** Constante Pese a que se integra en las clases con cierta
frecuencia y se le nota distraído, poco participativo y
desmotivado. Recientemente se habló con sus padres
quienes comunicaron que se encuentran atravesando
por un divorcio.

*** Intermitente Se han diseñado diferentes estrategias para


garantizar el acceso a su educación, sin embargo a
pesar de que sus padres se comprometen a apoyar, la
respuesta es mínima.

*** Intermitente Actualmente tiene familia enferma, lo cual ha hecho


que la atención de la familia se dirija hacia esa
situación, proporcionándole poco apoyo.

*** Nula No se ha logrado entablar contacto con sus


progenitores, por lo que durante este periodo no se ha
integrado en las clases y tampoco se le ha podido
hacer llegar material de apoyo.
Tenga a la mano la ficha descriptiva de su grupo y las fuentes de información que
utilizó en su elaboración, para acudir a las mismas en actividades posteriores.

11. Compartan sus fichas descriptivas de grupo y comenten, ¿cómo la información


que han registrado les ayudará a mejorar sus procesos de evaluación y de
intervención docente al cierre del ciclo escolar?
Ayudará en gran medida, pues en ella se ha vertido la información de un
proceso de análisis que engloba gran parte del ciclo escolar; por otra parte, los
datos ahí registrados me hacen tener un panorama más claro sobre cuáles son
los aprendizajes, áreas y campos en los que es necesario centrar la atención y
focalizar el trabajo durante este último periodo del ciclo escolar.

12. Reflexionen con base en las condiciones actuales de la pandemia y el


aprendizaje en casa:
 ¿De qué manera pueden describir las fortalezas y áreas de mejora de cada
uno de sus educandos en una ficha individual? Teniendo a la mano todos los
insumos que nos proporcionan datos relevantes sobre sus logros y progresos,
tales como los expedientes personales, reportes de evaluación, producciones,
lista de asistencia, etc. ¿Cuál será la relevancia de esta ficha? Será relevante
para mí en el sentido de que me permitirá valorar si las estrategias empleadas
hasta el momento han sido funcionales o si es necesario cambiarlas; también
para focalizar los campos y áreas que requieren mayor apoyo, así como para
reorganizar el grupo de acuerdo a sus necesidades y condiciones actuales.
También a los padres de familia les orientará e informará sobre los alcances de
sus hijos y las situaciones que han posibilitado o truncado éstos.
Por su parte (y si llegan a ser compartidas) estas fichas serán de gran funcionalidad
a los próximos docentes del grupo, ya que al ser un ciclo escolar en el que habido
poca o nula cercanía física con los alumnos, la tarea de conocimiento y
recuperación de información sobre sus contextos se ha complejizado y se ha
hecho más tardía. De forma que los datos aquí plasmados estarán ahorraran un
tiempo valioso en el conocimiento de sus estudiantes, el cual podrá utilizar en
actividades de enseñanza y diseño de estrategias acordes.
 ¿Por qué es importante contar con información anticipada de carácter
cualitativo y cuantitativo de las alumnas y alumnos que atenderá el próximo
ciclo escolar?
Porque de esta manera, desde el inicio se estarán diseñando estrategias y
situaciones de aprendizaje acordes a las necesidades y características de los
estudiantes; es decir, se estará haciendo un mejor uso y aprovechamiento del
tiempo, pues aunque este documento no sustituye ni se compara en lo más
mínimo con los datos que se obtienen de manera directa en la relación docente-
alumno, si son una buena directriz para organizar nuestras primeras semanas
de trabajo. ¿En qué contribuirá a sus formas de organización e intervención
docente, en particular a la evaluación diagnóstica del siguiente ciclo escolar?
Orientará el diseño de un plan diagnostico funcional, pues omitiré aquellos
aspectos de los cuales ya tengo información (gracias a la ficha) y centraré mi
atención en recuperar datos referentes a los ámbitos que desconozco.

 ¿Qué información anticipada les puede resultar de utilidad, acerca de la


situación del grupo y de las y los alumnos que atenderán el ciclo escolar
siguiente?
Conocer el nivel de logro con relación a cada campo y área es de suma
importancia, sin embargo, lo es aún más, tener información sobre las
situaciones personales, familiares y contextuales de los niños con que se
trabajará, para de esta manera diseñar estrategias acordes a su nivel,
intereses y condiciones. Esto también posibilitará tener una cercanía y trato
más oportuno con las familias, sobre todo después de un año tan complicado en
el que se han puesto a prueba las habilidades sociales de cada uno de nosotros,
quienes nos hemos tenido que enfrentar a perdidas familiares, desempleo,
violencia, etc.

13. Inicien la elaboración de fichas descriptivas de los educandos. Tomen en


cuenta pautas como las siguientes:
 Aprendizajes fundamentales que muestran, o aquellos que no se logran
observar.
 Formas de trabajo que favorecen el aprendizaje: individual o colaborativo.
 Desarrollo de habilidades socioemocionales.
 Formas de comunicación.
 Otros aspectos relevantes. Y tomen acuerdos relacionados con:
 El formato que utilizarán.
 La información que es importante incluir.
 En el caso de secundaria, quién será el responsable de elaborarlas (el tutor o
el conjunto de docentes de cada grupo).

Las calificaciones expresadas en los registros de evaluación durante el contexto de


aprendizaje a distancia y las nuevas realidades no siempre comunican de forma cabal todo lo
que cada educando conoce o todo aquello que aún está por aprender. En las fichas descriptivas
pueden registrarse aspectos relevantes no expresados mediante una calificación y que pueden
resultar de provecho para que las familias brinden apoyo a sus hijas e hijos, con la información
que se les proporcione; a los educandos para tener la certeza acerca de lo que saben o de lo
que necesitan mejorar; y, a los docentes que recibirán a las NNA, contar con datos que les
permitan organizar sus actividades de aprendizaje en torno a los logros y dificultades
registradas y como complemento a su evaluación diagnóstica del siguiente ciclo escolar.

Materiales
complementarios 5.
14. Elaboren, a manera de ejercicio, una ficha con la descripción de las fortalezas
y áreas de mejora de una alumna o alumno de su grupo que se encuentre en
riesgo de no alcanzar los aprendizajes fundamentales esperados. Un ejemplo de
ficha puede ser la siguiente:
La ficha anterior es una propuesta, pero cada colectivo decidirá sobre el
formato y rubros que mejor se adapten a sus condiciones. Pueden consultar un
modelo más amplio en el Anexo 5.

Es importante iniciar la elaboración de las fichas descriptivas de todas y todos sus educandos
y concluirlas al final del ciclo escolar. Tengan presente que su propósito es compartirlas con
las o los docentes que atenderán a sus estudiantes el siguiente ciclo escolar; con las NNA
para entablar un diálogo con ellas y ellos, que les permita apreciar y comprometerse en su
propio avance; y, con las familias, para garantizar la claridad sobre los aprendizajes
alcanzados por sus hijas e hijos y los que les falta lograr. Por esta razón, se propone comenzar
con la elaboración de estas fichas descriptivas, previa reflexión en torno a su relevancia y los
rubros o elementos de información de utilidad que pueden contener para cumplir con este
propósito, a partir de las condiciones y características de cada grupo, para compartirlas y
comentarlas en la Octava Sesión Ordinaria de CTE.
Ficha descriptiva Indi
Grado y grupo
Edad Jardín de niños *
Nivel de comunicación.
Constante Intermitente Nula Ciclo escolar 2020-202

Nombre: ***

as:
tificar sus trabajos y pertenencias, registrar su participación en

ue le permite ir mencionando el nombre de cada número, ya sea de


s números del 1 al 10.
vación, la entrevista, la encuesta o la consulta de información para
ana. Hace uso de expresiones como: día, noche, mañana, tarde,

as que comparten, logra describir, plantear preguntas, comparar,


scubriendo.
scata de la investigación que realiza a partir de la observación de
escribe y narra sus hallazgos, presta atención a sus compañeros,
tan en torno a actividades que han compartido.
ara acompañar una canción, identificar los sonidos de su entorno y
tos y juegos, balancear su cuerpo al ritmo de la música, moverse

otografía, escultura y arquitectura de diversos autores y tiempos y


voca.
us capacidades, así como el expresar su autoconocimiento.
su salud y mantenerse a salvo.
ne.
a, en juegos, actividades de experimentación, creación personal y
tos.

Áreas de oportunidad:
Se frustra cuando no logra realizar las actividades que desea en el primer intento.
Se le dificulta trabajar en equipo, compartir sus pertenencias y respetar el punto de vista de quien piensa diferente a ella.

Recomendaciones generales de intervención Recomendaciones para las familias.


Solicite a su hijo etiquete cada una de sus pertenecías por ejemplo
para el docente que atenderá al educando el
sus juguetes y explíquele que el propósito de ello es reconocer que
próximo ciclo escolar: son suyos.
Darle un papel de monitora, pues muestra grandes facilidades para Promueva un dialogo con su hijo acerca de lo vivido en la escuela a lo
el aprendizaje pero se le dificultan las relaciones sociales. largo del día; realícele preguntas como “¿Qué sucedió antes de…?”,
“¿Qué ocurrió… y después de…?”, entre otras.
Por naturaleza los niños de edad preescolar muestran curiosidad por
saber cómo suceden los fenómenos naturales, aproveche esa
curiosidad de su hijo y valore sus ideas y preguntas sobre un hecho,
anímelo e invítelo a investigación para que en familia comparta sus
hallazgos.
Continúe ayudando a su mayor seguridad al expresarse frente a
otras personas.
15. Enriquezcan el contenido de la ficha descriptiva individual y de grupo con las
opiniones de su alumnado y sus familias -si están en condiciones de realizarlas-
en torno a lo que ha sido su experiencia escolar en este periodo de aprendizaje
en casa. Definan algunas preguntas que sirvan para integrar un cuestionario que
les permita indagar, aspectos relevantes, tales como:
 ¿Cuál ha sido su mayor problemática durante el aprendizaje en casa?
 ¿Qué has aprendido en este ciclo escolar?, ¿qué fue más fácil y qué se te
dificultó más aprender en este ciclo escolar?, ¿qué cosas cambiarías para
aprender más y mejor?, ¿por qué?
 ¿Cómo te gustaría que fuera tu escuela durante las clases presenciales?,
¿cómo te gustaría comenzar el siguiente ciclo escolar?

Acuerden las preguntas que conviene incluir en sus cuestionarios y los medios
para aplicarlas a distancia, a partir de las formas de comunicación que disponen
sus alumnas y alumnos así como de sus familias.

Familias Alumnos
¿Cuáles de las metodologías empleadas ¿Qué es lo que más extrañas de tu
durante este ciclo escolar considera escuela?
sirvió en gran medida a su hijo y cree ¿Cuál es el tema que deseas abordar
conveniente seguir aplicando durante el recién regreses a clases?
próximo ciclo escolar? ¿Cómo esperas esté tu escuela al
¿Qué nuevas estrategias o sugerencias regresar?
haría a la docente de su hijo? ¿Tienes conocimiento sobre qué medidas
¿Qué aspectos le gustaría se priorizaran deberás tomar para preservar tu salud y
en este regreso a clases? estás dispuesto a cumplirlas?
¿Qué expectativas tiene para el
reingreso a los planteles escolares?
¿Cuáles son las situaciones que le
generan mayor temor o incertidumbre?
16. Compartan la ficha que elaboraron en equipo (actividad 14) y discutan cómo
hacer mejoras en la descripción para que la o el docente que reciba a sus
alumnas y alumnos, cuente con información relevante, clara y pertinente.

17. Establezcan acuerdos con el colectivo docente para compartir los rubros y la
organización de los contenidos de las fichas descriptivas de las NNA que
elaborarán las semanas venideras, para compartirlas y revisarlas con una
mirada común en la Octava Sesión Ordinaria de CTE.
Rubros a proponer:
Datos de identificación escolar.
Nombre de la educadora.
Grado y grupo. Materiales
Nombre del alumno.
Nivel de comunicación. complementarios 5.
Fortalezas.
Áreas de oportunidad.
Recomendaciones para próximos docentes.
Recomendaciones para las familias.

18. Valoren, a manera de conclusión, lo siguiente: ¿alcanzaron los propósitos y


productos establecidos en esta guía o aquellos que como colectivo se
propusieron para esta sesión?, ¿a qué lo atribuyen? Registren su respuesta en
su cuaderno de Bitácora de CTE.
Si se alcanzaron, pues se revisó y enriqueció la estrategia para la gestión de las
emociones, la empatía y la resiliencia. Considero que se debe a la
responsabilidad que mostramos en realizar de forma previa las actividades
fuera de línea, al respetar las sugerencias para la organización y desarrollo de
la sesión y porque aunado a ello existe una visión clara de que es lo que se
espera y pretende realizar en este cierre de ciclo escolar.

También podría gustarte