0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas20 páginas

QQ 100 Guia 10 Unidad

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento trata sobre la termoquímica y cubre temas como procesos físicos y químicos, reacciones exotérmicas y endotérmicas, leyes de la termoquímica, y cómo calcular el cambio de entalpía en una reacción química mediante la medición del calor absorbido o desprendido. El documento proporciona ejemplos para ilustrar conceptos como la relación entre el cambio de entalpía y el

Cargado por

Alejandra Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas20 páginas

QQ 100 Guia 10 Unidad

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento trata sobre la termoquímica y cubre temas como procesos físicos y químicos, reacciones exotérmicas y endotérmicas, leyes de la termoquímica, y cómo calcular el cambio de entalpía en una reacción química mediante la medición del calor absorbido o desprendido. El documento proporciona ejemplos para ilustrar conceptos como la relación entre el cambio de entalpía y el

Cargado por

Alejandra Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIDAD 10

COMPONENTE DESARROLLO
Tema Tema TERMOQUIMICA

Carga horaria 10 horas.

Objetivos • Identifica el conjunto de variables las que son funciones de Estado


• Comprende los diferentes parámetros Termoquímicos
• Aplica los procesos Físicos y químicos

Desarrollo de Los cambios físicos y químicos van acompañados de transferencia de energía.


contenido/
contextualización

Cuando sudamos nuestro cuerpo se


enfría y la evaporación del agua a
través del sudor, que es un cambio Cuando el vapor de agua se condesa se
físico, retira energía del organismo y desprende calor y este proceso ejerce un
ocasiona que nos sintamos más impacto significativo sobre el clima.
. frescos Previo a la tormenta se siente gran calor.

La Termoquímica es la parte de la Termodinámica que estudia los cambios


de calor que acompañan a las reacciones químicas. Se expresan en KJ (kilo
joule)

1
El interés de la termoquímica se centra en:
• La dirección (signo) del flujo de calor
• La magnitud del flujo de calor expresada en Kilo Joule
• La determinación experimental del signo y magnitud del flujo de calor.

Desde el punto de vista del flujo de calor se pueden distinguir dos tipos de reacciones:

1. Reacción exotérmica: la reacción desprende calor al ambiente. Ordinariamente, el efecto de las recciones exotérmicas es aumentar la
temperatura ambiente. Por ejemplo la reacción de combustión donde se desprende calor al ambiente.

2
2. Reacción Endotérmica: en las que el sistema reaccionante absorbe calor del ambiente. El efecto de una reacción endotérmica es disminuir la
temperatura del ambiente. Por ejemplo, la fusión del hielo en una bebida gaseosa que está a temperatura ambiente; esta se enfría.

De acuerdo con lo anterior, tanto en las reacciones endotérmicas como exotérmicas hay un intercambio de calor ( desprendimiento o consumo de energía)
entre el sistema reaccionante y el medio ambiente. Esta cantidad de calor que fluye (ganancia o pérdida de calor ) se puede atribuir a un cambio a un
cambio en el contenido calorífico de las sustancias que toman parte en el proceso. El contenido calorífico se llama Entalpia y se representa ( H ).

En una reacción exotérmica la entalpia disminuye , es decir, la entalpia de los productos es menor que la de los reactivos. Esta disminución de
entalpía en la fuente de calor que se desprende al ambiente.

Recuerde
Si el cambio de
Reacción exotérmica: ΔH = [ H productos – H reactivos ] < 0 entalpía es negativo
(-) entonces la
reacción es
exotérmica

3
En una reacción endotérmica la entalpia aumenta, es decir que la entalpia de los productos es mayor que la de los reactivos y este aumento de entalpia
se logra absorbiendo calor del medio ambiente

Recuerde
Si el cambio de
Reacción endotérmica: ΔH = [ H productos – H reactivos ] > 0 entalpía es positivo (+)
entonces la reacción
es endotérmica

Por ejemplo
a. La descomposición de un mol de vapor de agua en sus elementos, donde la entalpía es positiva, lo que indica que el proceso es endotérmico es
decir que se requiere que se transfieran 241.8 KJ al sistema H2O (g) desde los alrededores y este se enfría.

H2O (g) H2 (g) + ½ O2 (g) ΔH = +241.8 KJ

b. Consideremos la reacción opuesta , es decir la formación de agua, donde la entalpía es negativa, lo que implica un proceso exotérmico es decir
que se liberan 241.8 Kj del sistema hacia el ambiente y este se calienta

H2 (g) + ½ O2 (g) H2O (g) ΔH = - 241.8 KJ

4
Nota
• La cantidad de calor que se desprende de la reacción
endotérmica es la misma para la reacción exotérmica.
• La cantidad de calor que se transfiere durante un cambio
químico depende de las cantidades de reactivos que se usan
o productos que se forman.

La descripción anterior se basa en la Ley de la Conservación de la Energía

ECUACIONES TERMOQUÍMICAS

Además de determinar el signo de ΔH se puede determinar su magnitud, sabiendo que ΔH es igual en magnitud pero de signo contrario al flujo
de calor de una reacción que transcurre a presión constante. Es decir que para determinar ΔH se necesita medir la cantidad de calor absorbido
o desprendido cuando se produce una reacción en un recipiente abierto, es decir, a la presión atmosférica.
Consideremos el siguiente ejemplo
Q = - ΔH

La reacción de combustión del


metano genera desprendimiento
de calor que es absorbido por el
agua .

5
Para calcular la cantidad de calor absorbida por el agua se usa la fórmula siguiente

Q = Calor absorbido por el agua en Joules (J)


Q= M × Ce ×Δt Ce = calor específico del agua = 4.18 J/g . °C
M = masa del agua
Δt = t final - t inicial

Ejemplo

Supongamos que en la figura anterior , al quemar 1.00 moles de CH 4, la temperatura de 4.0 x103 g de agua se eleva de 25.0°C a 78.2 °C. Calcule la
cantidad de calor absorbida por el agua.

Q= M × Ce ×Δt donde Ce H2O = = 4.18 J/g . °C


M = 4.0 x103 g del agua
Δt = 78.2 °C – 25.0 °C = 53.2 °C
Sustituyendo, se obtiene

Q = 4.0 x103 g x 4.18 J/g . °C x 53.2 °C = 890 KJ

Por lo tanto la reacción de combustión proporciona 890 KJ de calor al agua es decir que el
valor de ΔH es – 890 KJ

6
LEYES DE LA TERMOQUIMICA

Para utilizar las ecuaciones termoquímicas es necesario aplicar las leyes de la termoquímica que se expresan en términos de la variación de la
entalpía, ΔH

1. Primera ley de la termoquímica

La magnitud de ΔH es directamente proporcional a la cantidad de reactivo o de


producto en una reacción

Entonces y con base en la siguiente reacción

CH4 (g) + 2 O2 (g) CO2 (g) + 2 H2O (g) ΔH = - 890 KJ

- La combustión de dos moles de CH4 producirá el doble de calor, 1780 kJ


- La combustión de 1 gramo de CH4, producirá 1/16 de calor, es decir, 55.5 KJ
- En la formación de 2 moles de H2O se producen 890 KJ

Ejemplo
El nitrato de amonio, NH4NO3, se emplea comúnmente como explosivo. Se descompone mediante la siguiente ecuación

NH4NO3 (s) N2O (g) + 2 H2O(g) ΔH = - 37 kJ

Calcule la ΔH cuando
a. Se descomponen 2.50 g de NH4NO3
b. Se forma 1 g de H2O

7
Se desprende
Solución 1.16 KJ de calor
- De acuerdo a la reacción 1 mol de NH4NO3 ~ - 37 KJ
- 1 mol de NH4NO3 pesa 80.0g
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 NH4NO3 − 37 𝐾𝐽
a. ΔH = 2.50g NH4NO3 x = - 1. 16 KJ
80.0 𝑔 NH4NO3 1 𝑚𝑜𝑙 NH4NO3

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2O − 37 𝐾𝐽
b. 1.00g H2O x = - 1. 03 KJ Se desprenden
18.0 𝑔 H2O 2 𝑚𝑜𝑙 H2O
1.03 KJ de calor

2. Segunda ley de la termoquímica

El valor de ΔH en una reacción es igual y de signo opuesto al valor de ΔH para la reacción inversa,
o sea que la cantidad de calor desprendido en una reacción es exactamente igual a la cantidad de
calor absorbido por la reacción inversa.

Vapor de agua (100°C)

ΔH= +40.7kj
(Endotérmica)
Entalpía H ΔH=- 40.7KJ
(Exotérmica)

Agua líquida (0°C)

Cambio de estado

8
3. Tercera ley de la termoquímica

El valor de ΔH en una reacción es el mismo si este transcurre directamente o por


etapas o sea que ΔH es la suma de los ΔH de las reacciones individuales.

Esto quiere decir que, si una reacción termoquímica se puede expresar como la suma de dos o más reacciones,

Ecuación = Ecuación 1 + Ecuación 2 + Ecuación 3 + . . .

entonces:
Esta relación se conoce
ΔH = ΔH1 + ΔH2 + ΔH3 . . .
como la LEY DE HESS

EJ. La reacción entre el Cl2 y el Sn es ;

Sn(s) + 2Cl2 (g) →SnCl4 (l)

Esta reacción ocurre en dos etapas:

1. Sn (s) + Cl2 (g) SnCl2 (s) ΔH1 = - 349.8 KJ


2. SnCl2 (s) + Cl2 (g)SnCl4 (l) ΔH2= - 195.4KJ

Sn + 2Cl2 SnCl4 ΔH= - 545.2KJ

ΔH= -349.8KJ + (-195.4 KJ) = -545.2KJ

9
CALORES DE FORMACION ( ΔHf )

El calor molar de formación de un compuesto ( ΔHf ) es igual a la variación de entalpia ( ΔH)


cuando un mol de un compuesto se forma a partir de sus elementos en su forma más estable
(CN= 25 0c y 1 atm de presión).

Ejemplo.

Ag(s) + ½ Cl2(g) → AgCl(s) ΔH= -127 KJ

½ N2(g) + O2 (g) → NO2 ΔH= + 33.9 KJ

Se concluye que
ΔHf AgCl(s) = - 127 kJ/mol Al formarse un compuesto a partir de sus
elementos desprende calor y su ΔHf es
ΔHf NO2 (g) = + 33.9 kJ/mol NEGATIVO, por el contrario cuando un
compuesto se descompone en sus elementos
se absorbe calor y el ΔHf es POSITIVO.

Los calores de formación de compuestos se pueden utilizar para calcular el ΔH de una reacción. Para ello aplicamos la regla general: Para cualquier
reacción, ΔH es igual a la suma de los calores de formación de los productos menos la suma de los calores de formación de los reactivos.
Utilizando el símbolo Σ para indicar «la suma de» tenemos:
ΔH = Σ ΔHf productos - Σ ΔHf reactivos.

10
Al aplicar esta relación hay que notar lo siguiente:

1. La contribución de cada compuesto se halla multiplicando el ΔHf en kJ/mol por el número de moles del compuesto dado por el
coeficiente de la ecuación balanceada
2. Los elementos en su forma estable se omiten de la ecuación. El ΔHf de un elemento es igual a cero, debido a la manera en que se define
ΔHF

11
Ejemplo

La ecuación termoquímica para la combustión del benceno C 6H6, es

C6H6 (l) + 15/2 O2 (g) 6 CO2 (g) + 3 H2O (l) ΔH = - 3,267.4 KJ

Calcule el calor de formación del benceno tomando los calores de formación del CO 2 y del H2O de la tabla anterior.

Solución

• Puesto que el calor de formación del O2 es cero la reacción para ΔH es

ΔH = 6 ΔHf CO2(g) + 3 ΔHf H2O(l) - 1 ΔHf C6H6 (l)

• Sustituimos los valores de ΔHf de cada sustancias que aparecen en la tabla anterior y el valor de ΔH
𝑲𝑱 𝑲𝑱
- 3,267.4 kJ = 6 moles x (– 393.51 𝒎𝒐𝒍 ) + 3 moles ( - 285.8 𝒎𝒐𝒍) – 1 mol [ΔHf C6H6 (l) ]

• Despejando para ΔHf C6H6 (l)

ΔHf C6H6 (l) = + 49.0 KJ/mol

12
La energía y los cambios de estado

Estamos muy familiarizamos con los cambios de estado del agua, de vapor a líquido y a hielo. ¿Qué condiciones ambientales se relaciona con estos
cambios de la materia? La mayoría de los cambios físicos y químicos ocurren virtualmente en una presión atmosférica constante.

Cuando quitamos el hielo del congelador,


muy pronto se funde hasta convertirse en
agua. Cuando se hierve verduras en
agua, el vapor de ésta se eleva en la olla.
Resulta claro, que la temperatura juega
un papel importante en los cambios de
estado del agua y por tanto en toda la
materia.

Los cambios de estado requieren cierta cantidad de energía y ese calor transferido tiene nombres especiales:
• Calor específico: Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de sustancia en grado Celsius (
CE = cal/g °C o J/g °C).

• Calor de fusión: ( ΔH fusión ) es el calor necesario para transformar una sustancia de un sólido en su punto de fusión a un
líquido. Sus unidades son (KJ/mol o cal/ mol). El proceso inverso, es decir la transformación de líquido a sólido requiere
liberar la misma cantidad de calor, pero con signo opuesto y se le conoce como calor de solidificación (ΔH solidificación )

• Calor de vaporización: ( ΔH vaporización) Calor necesario para transformar un líquido en su punto de ebullición a gas. Sus
unidades son (KJ/mol o cal/ mol) El proceso inverso, es decir la transformación de gas a líquido requiere liberar la misma
cantidad de calor, pero con signo opuesto y se le conoce como calor de condensación (ΔH condensación )

13
Calor liberado

VAPOR
Ebullición

Temperatura °C
Condensación
LÍQUIDO
Fusión

Solidificación

SÓLIDO
Calor absorbido

Calor (KJ)

En el gráfico anterior se muestra la cantidad de calor transferido (absorbido o liberado) el consecuente cambio de temperatura durante los cambios de
estado para cualquier sustancia.

Una curva de calentamiento de una sustancia muestra que, cuando se calienta un sólido , la temperatura sube continuamente
hasta alcanzar el punto de fusión, donde permanece constante durante el proceso de fusión. En este punto se necesita una
energía equivalente al calor de fusión para transformar el sólido a líquido. De modo análogo la temperatura del líquido sube de
forma continua hasta alcanzar el punto de ebullición, donde una vez más permanece constante. En este punto, las , las
moléculas absorben la energía equivalente al calor de vaporización para transformarse de líquido a gas. Este proceso puede
ser a la inversa.

Ejemplo No. 1

14
Calcule la cantidad de calor involucrado en cada paso y la cantidad total de calor necesario para transformar 500.0 g de hielo a – 50.0 °C en vapor a 200.0
°C. Considere los siguientes datos:
C.E del hielo = 0.5 cal/g °C, C.E del agua (l) = 1.00 cal/ g °C; CE del gas= 0.5 cal/g 0c
C.E de fusión= 80 cal/g ; C.E vaporización = 540 cal/g

Solución
Elabore el gráfico para colocar los parámetros de cambios de estado de la sustancia.

200
VAPOR
Ebullición
Temperatura °C

100

LÍQUIDO
Fusión
0

- 50
SÓLIDO
Calor absorbido

Calor (KJ)

15
Se calcula el calor involucrado en cada paso.
• Pasar desde – 50°C hasta 0°C Q1 = M × Ce (s) ×Δt
Q1 = 500.0 g x 0.5 cal/g °C x ( 0 – (-50 °C)) = 12,500.0 calorías

• Transformación de sólido a líquido Q2 = M × C Fusión


Q2 = 500.0 g x 80.0 cal/g = 40,000.0 calorías
• Pasar desde 0°C hasta 100°C Q3 = M × Ce (l) ×Δt
Q3= 500.0 g x 1.0 cal/g °C x ( 100 –0 °C) = 50,00.0 calorías
• Transformación de sólido a líquido Q4 = M x C vaporización
Q4 = 500.0 g x 540.0 cal/g = 270,0000 calorías
• Pasar desde – 50°C hasta 0°C Q5 = M × Ce (g) ×Δt
Q5 = 500.0 g x 0.5 cal/g °C x ( 200 – 100 °C) = 25,000.0 calorías

Ahora se calcula el calor toral durante el proceso

Q total = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5
12,500.0 calorías + 40,000.0 calorías + 50,00.0 calorías + 270,0000 calorías + 25000.0 calorías
Q total = 397,000 calorías ( 397.0 Kcal)

16
Ejemplo No.2

El calor específico de la plata es 0.237 J/g °C. Su punto de fusión es de 961 °C y su calor de fusión es de 11 J/g. ¿Cuánto calor es necesario para
transformar 75?0 g de plata a 25 °C en líquido completamente?
Datos importantes:
C fusión de Ag = 11 J/g, C.E del Ag = 0.237 J/g °C;

Solución
Elabore el gráfico para colocar los parámetros de cambios de estado de la sustancia.

VAPOR
Ebullición
Temperatura °C

LÍQUIDO
Fusión
961

25
SÓLIDO
Calor absorbido

Calor (KJ)

Se calcula el calor involucrado en cada paso.


• Pasar desde 25.0°C hasta 0°C Q1 = M × Ce (s) ×Δt
Q1 = 75.0 g x 0.237 J/g °C x ( 961 – 25 °C)) = 16,637.4 Joules

• Transformación de sólido a líquido Q2 = M × C Fusión

17
Q2 = 75.0 g x 11 J/g = 825.0 Joule
Ahora se calcula el calor toral durante el proceso

Q total = Q1 + Q2
12,500.0 calorías + 825.0 Joule
Q total = 16,637.4 Joules ( 16.637 KJ)

CALORIMETRIA (medida del flujo de calor)


Las reacciones termoquímicas se llevan a cabo experimentalmente en un aparato llamado calorímetro, debido a que el calor desprendido en una
reacción podría perderse en el aire de una habitación más que por el agua del vaso. De esta manera, todo el calor desprendido de la reacción se
absorbe por el agua dentro del aparato.

Existen varios tipos de calorímetros y entre ellos tenemos;


1. Calorímetro sencillo
Consta de un vaso de poliestireno parcialmente lleno de agua con una tapa atravesada por un termómetro y todo el calor desprendido
dentro del calorímetro es absorbido por el.
2. Bomba calorimétrica
Este se utiliza para reacciones de combustión, reacciones entre gases y reacciones que alcancen altas temperaturas.

COMPONENTE DESARROLLO EVALUACIÓN


Actividad de A modo de poner en práctica lo que has aprendido, desarrolla la siguiente actividad: Esta casilla se utiliza
aprendizaje 1 • Cuadro comparativo cuando la actividad será
calificada
• Luego de leer el documento, de termoquímica deberá realizarse una presentación PP automáticamente por la
• Para efectos de calificación debe procurar que su trabajo contenga los siguientes elementos: misma plataforma.

18
• Portada con datos generales (Universidad, Nombre completo, número de cuenta, sección de la clase)
• Colocar mínimo 15 diapositivas Por ejemplo:
• Bibliografía e incluir las referencias de las imágenes utilizadas (Utilice el formato de las normas APA).
• Cuadro
• Resolución de Guía 10 comparativo
• Guía Resuelta
• Para efectos de calificación debe procurar que su trabajo contenga los siguientes elementos:
• Con todos los ejercicios desarrollados en este material haga una guía de ejercicios. Incluya las graficas

• Portada con datos generales (Universidad, Nombre completo, número de cuenta, sección de la clase).
• Realizar de manera ordena y clara la guía de trabajo la que deberá ser entregada en su totalidad.
• Una vez hayas finalizado su trabajo debe guárdala en su computadora o memoria USB, nombrándolo de la
siguiente forma:

tuApellido_tuNombre_GUIA 10

Al guardar el documento se verá nombrado de la siguiente manera.

Ejemplo:

López Juan Antonio_GUIA10.ppt o bien

López Juan Antonio_GUIA 10

Una vez que concluyas la actividad, envía tu información a la plataforma, para ello, presiona el botón Examinar, localiza el
archivo en tu computadora o memoria USB y por último presiona Subir este archivo.
Lecturas Obligatorias • Chang, Raymond y Goldsby Kenneth A,” Quimica”, 2017, México DF, México, Editorial Mc Graw Hill

Lecturas • Daub, William, Seese, William, Carrillo, Myrna, González, Rosa, Montagut, Pilar, Nieto, Elizabeth, Sansón, Maria, Química, 2005, México, Editorial
Complementarias Pearson Prentice Hall
• Burns, Ralph, Fundamentos de Químicas, 2011, México, Editorial Pearson

Referencias • Chang, Raymond y Goldsby, Kenneth A,” Quimica”, 2017, México DF, México, Editorial Mc Graw Hill
Bibliográficas

19
• Timberlake-Timberlake, Quimica, Pearson Prentice Hall

• Cesar Humberto Mondragón, Química I, Santillana


-

20

También podría gustarte