MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
DEL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
Para algunos, la Ciencia se define a partir del
Método, es decir, por el hecho de seguir fielmente
una serie preestablecida de pasos en la
producción de conocimientos.
En una posición contraria, se encuentran
aquellos que se sitúan “ contra el método” , al
considerar que el mundo es demasiado complejo
como para poder establecer un único
procedimiento
Al finalizar este capítulo el lector conocerá…
Las principales características del conocimiento científico.
Las principales fases y etapas en el desarrollo de una
investigación.
Las alternativas en el diseño de una investigación.
Los criterios de bondad de la medida aplicados a la
Psicología.
Las principales técnicas de recogida de datos a partir de sus
criterios de clasificación básicos.
Algunas de las herramientas que se emplean en Psicología
del Trabajo para analizar los datos procedentes de las
investigaciones.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Si fuera necesario resumir en una sola
palabra el conocimiento científico, esta sería:
duda
De la necesidad de resolver esta duda, surge la
búsqueda de un método que salve al sujeto de
caer en errores que pueden llevarle a un
conocimiento falso.
Es la conciencia de esta duda y de la posibilidad
de que las creencias sobre los fenómenos del
entorno y sobre uno mismo sean incorrectas la
que deriva en la búsqueda de un Método
Sus principales características son:
Existe una realidad externa al individuo que se rige por
una serie de principios o leyes universales y ahistóricos,
independientes de quién los estudie.
Es posible que el científico acceda, convenientemente
pertrechado de técnicas e instrumentos y por medio del
Método, a los hechos sin distorsionarlos.
La Ciencia elabora teorías integradas por una serie de
proposiciones que pretenden describir y explicar un
conjunto de hechos
A pesar de que esta concepción ha dominado desde el
nacimiento de la mayor parte de las ramas de las
Ciencias Sociales, incluida la Psicología, han existido,
también desde el comienzo, voces críticas sobre la
pertinencia del Método y de sus supuestos para el
estudio de los fenómenos sociales
Los fenómenos sociales no pueden ser definidos como una realidad
externa al individuo e independiente, en su cocimiento, del sujeto que los
analiza. La observación de esos fenómenos es una observación mediada y
no directa, se accede a una interpretación de la realidad, no a la realidad.
Se pone también en cuestión la posibilidad de que el investigador, por
mucho que siga el Método y se valga de técnicas e instrumentos
científicos, sea un observador imparcial. El Método, las técnicas y los
instrumentos no son un medio para mantener su neutralidad.
El alcance de los principios y leyes derivados de la actividad científica es
otro de los supuestos más duramente criticados. Las leyes y principios
que explican el comportamiento humano no pueden ser transportadas en
el tiempo y en el espacio sin que se altere su validez.
La replicación de los resultados obtenidos en una investigación, si se
reproducen las mismas condiciones, los fenómenos tienen tal grado de
complejidad que su repetición resulta imposible o éticamente reprobable.
Si el conocimiento depende del contexto temporal y espacial, las leyes
demostradas en un momento histórico de una cultura concreta pueden
quedar sin efecto se quiebra la posibilidad de un conocimiento
acumulativo
Una vía para resolver la cuestión sería la operativa, la
que define la Ciencia como lo que hacen los científicos.
En este sentido con independencia de si están
convencidos o no de la valía del método hipotético-
deductivo, la mayoría de la investigación en Psicología
del Trabajo sigue guiándose en su diseño y en su
práctica conforme a las fases de dicho método .
Si se tienen en consideración los decepcionantes
resultados obtenidos en términos de explicación y
predicción, parece razonable impulsar un mayor
pluralismo metodológico que combine distintas
aproximaciones a un mismo fenómeno.
La Ciencia ya no puede ser definida como el
conocimiento que se deriva de un único método.
ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO LABORAL
Enfoque idiográfico : Enfoque nomotético :
Pretende comprender el comportamiento Aspira al establecimiento de leyes o
humano para un contexto específico y para principios generales y válidos en los
un caso concreto. distintos contextos.
Investigación cualitativa : Investigación cuantitativa :
Analiza la versión o interpretación que los Pretende un conocimiento lo más objetivo
individuos formulan sobre la “realidad”. El posible del fenómeno estudiado. Emplean
investigador se implica activamente en el técnicas e instrumentos formalizados y, con
fenómeno que estudia para acceder a la frecuencia, estandarizados
definición que los sujetos hacen del mismo. Los
procedimientos de recogida de información son
menos formales y no están estandarizados.
Investigación en contextos “naturales” : Investigación en contextos controlados:
Estudia el comportamiento directamente en los Estudio el comportamiento en contextos
contextos donde se produce con el fin de no controlados, donde es posible reducir el número
alterarlos. de variables que afectan a la conducta y
delimitar sus consecuencias.
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA INVESTIGACIÓN
Los psicólogos del trabajo pretenden en su actividad investigadora
describir, comprender y/o explicar-predecir el comportamiento en
contextos laborales.
Cada una de estas dimensiones de la conducta que son analizadas
se denomina variable . Es frecuente que en los estudios se incluya
alguna dimensión que se considera constante.
Dependiendo de la existencia o no de relación entre dos o más
variables y del tipo de relación de que se trate, se puede distinguir
entre variable independiente y variable dependiente .
prácticamente ningún comportamiento laboral se ajusta a un
esquema tan simple, sino que la variable dependiente es afectada
por distintas variables independientes y en ocasiones no de forma
directa.
Las variables moduladoras son aquellas que alteran la relación
directa entre la variable independiente y la dependiente
Las variables mediadoras son aquellas que hacen posible el efecto
de la variable independiente sobre la dependiente.
Cuando se trata del comportamiento humano, para una misma variable
dependiente, es posible encontrar más causas de las que pueden ser
estudiadas simultáneamente.
También es posible que existan variables que afectan a la variable
dependiente de las que no se tiene conocimiento.
En el primer caso, el investigador puede optar por no incluirlas en su
estudio, pero sí evitar que interfieran con sus resultados y conclusiones.
Si se ejerce control sobre las variables que siendo relevantes para la
dependiente no son incluidas en el diseño de la investigación, se está
ante una variable contaminadora
Es posible que los ritmos biológicos afecten a la motivación sin que el
investigador lo sepa y, por tanto, sin que exista la posibilidad de
controlar lo que se denomina una variable extraña .
El objetivo de la investigación es la explicación de un fenómeno y esto
pasa por el establecimiento de relaciones causales; no siempre es
factible establecer conexiones causa-efecto entre las variables.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Especulación Problemas Investigacione Casualidad
Teórica Prácticos s Previas Serendepity
Identificación del Objetivo
Elección del método
Elección y/o Construcción de Técnicas e Instrumentos
Selección de estrategias de análisis de datos
Ejecución de la Investigación
Comunicación de los resultados
El punto de partida debe ser el establecimiento de su
objetivo
Un Aspecto importante y relacionado con los objetivos es
su procedencia. Se pueden señalar, al menos, cuatro
fuentes de objetivos:
la especulación y las teorías
los problemas prácticos
las investigaciones anteriores
la casualidad o serendipity
Una vez establecidos los objetivos, el siguiente paso es la
elección del método que se empleará para comprobar las
teorías e hipótesis sobre el fenómeno estudiado, es
necesario seleccionar Las técnicas e Instrumentos que se
utilizaran para recoger la información.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
El motivo fundamental por el que se ejerce control
sobre el fenómeno es asegurar que se reduce la
influencia de variables contaminadoras y extrañas, de
modo que se tenga la mayor certeza posible de que las
variaciones en la variable dependiente se deben a la
variable independiente y no a otros factores. Cuanto
mayor es la seguridad sobre esa relación y la ausencia
de contaminación, mayor es la validez interna.
Todos los problemas que afectan a la posibilidad de
generalizar los resultados de una investigación a los
contextos naturales han sido estudiados como
problemas de validez externa o validez ecológica .
Respecto a cuál es el aspecto que se controla, existen dos posibilidades:
controlar la situación o controlar los estímulos que se presentan.
a) Métodos basados en el control de la situación: se controla la variable
independiente y la situación en que se pretende observar sus efectos sobre
la variable dependiente
Diseños experimentales : El investigador determina los niveles de la variable
independiente, asigna a los participantes a las condiciones de forma aleatoria
y crea un grupo control. Se produce en un entorno altamente controlado,
generalmente un laboratorio. Este tipo de estudio permite establecer
relaciones de causalidad entre las variables, al menos en el contexto de
investigación.
Diseños cuasi-experimentales : En ambientes naturales se cumplen la mayor
parte de los estándares de la experimentación, salvo que el contexto de
investigación no puede estar tan controlado como en un laboratorio.
Experimentos de campo: El investigador determina los niveles de la
variable, pero la composición de los grupos viene dada. Este tipo de
experimento se desarrolla en situaciones
Estudios de campo. Los niveles de la variable y su asignación no son
controlados por el investigador, que, además, no dispone necesariamente de
grupo control.
b) Métodos basados en el control de estímulos
Los que se interesan por el tipo e intensidad de las
respuestas de un grupo o colectivo ante un mismo
conjunto de estímulos
Los que analizan el efecto que distintas
manifestaciones de un fenómeno tiene sobre el
comportamiento de los individuos.
DIMENSIÓN TEMPORAL
Una de las características más evidentes en el ser
humano, en los grupos y en las organizaciones es
que el tiempo introduce cambios. La mayor parte
de los procesos psicológicos y psicosociales son
dinámicos.
Dependiendo de si se mide una sola vez o más, se
puede distinguir entre diseños transversales y
diseños longitudinales .
Los diseños longitudinales resuelven en gran
medida los problemas de las medidas únicas,
también presentan inconvenientes
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
RECOGIDA DE DATOS
Criterios de bondad de la medida psicológica
1. La validez se define como la precisión con que una prueba
mide realmente las variables o procesos estudiados.
Validez predictor-criterio o empírica : se establece recogiendo
datos de la prueba a validar y comparándolos con algún tipo de
criterio independiente y externo respecto a lo que el instrumento
intenta medir.
Validez de contenido : se trata de una validez no empírica, basada
en juicios personales. Se establece cuando el contenido de un
procedimiento o instrumento de selección se toma como
representativo de aspectos importantes de la actuación en el
empleo.
Validez de constructo : La prueba estará validada si en la
primera comparación se obtuvieron resultados positivos, y en la
segunda negativos.
2. La fiabilidad se define como la consistencia o
estabilidad de la medida.
Existen distintos procedimientos para calcular la
fiabilidad de una prueba:
Test-Retest : se aplica la misma prueba a una muestra
en dos momentos.
Formas paralelas : se aplican dos formas de una
prueba, distintas pero semejantes, en el mismo
momento.
Consistencia interna : la consistencia se evalúa
mediante diversos métodos estadísticos, como por
ejemplo, la correlación entre cada ítem con el resto de
la prueba.
3. Sensibilidad:
Las pruebas psicológicas deben discriminar entre las
personas o grupos que tienen un nivel alto, medio o
bajo respecto a la variable medida
Cuando las muestras no son representativas por ser
demasiado reducidas, suelen utilizarse los llamados
baremos normativos
VALIDEZ Precisión con que una prueba mide realmente las variables o
procesos estudiados. ¿Estamos midiendo realmente lo que creemos
que estamos midiendo
FIABILIDAD Precisión con que una prueba predice realmente las variables o procesos
medidos. ¿Estamos empleando una prueba que mide siempre de la misma
forma?
SENSIBILIDAD Discriminación de los sujetos o grupos evaluados en la variable. ¿Distingue
esta prueba entre los sujetos altos, medios y bajos en la variable?
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PARA LA
RECOGIDA DE DATOS
Estructuración
Estructurado No estruturado
Cuestionarios Entrevistas Abiertas
Entrevistas Estructuradas Entrevistas Grupales
SUJETO
Canal de Información
Escalas
Test Proyectivos
Test Objetivos
Observacion Sistematica Impresiones
INVESTIGADOR Escala de Clasificacion de
Condutas Observación Participante
Evaluaciones Tormentas de idea
EXPERTO
Entrevistas programadas Técnica Dhelphi
Indicaciones Indirectas Videos
EQUIPOS DE REGISTROS
Informacion Fisiologica Grabaciones de Audio
Documentos personales
ARCHIVOS Datos Archivados
Documentos oficinales
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Las técnicas estadísticas son las herramientas más
utilizadas con este objetivo
Tres posibilidades diferentes para realizar análisis de datos
que van más allá de la simple -aunque no por ello sencilla-
aplicación de estadísticos
a) El Meta-Análisis: Se trata de un procedimiento estadístico
diseñado para acumular y combinar los resultados de gran cantidad
de estudios empíricos llevados a cabo independientemente para
establecer hechos. El meta-análisis intenta, precisamente, integrar
los descubrimientos de dichos estudios con el objetivo de revelar los
auténticos patrones de interacción entre las variables tratadas,
proporcionando una base para el posterior desarrollo teórico
b) Modelado computacional: Las técnicas de investigación que
emplean ordenadores para realizar simulaciones o modelados
matemáticos y estadísticos constituyen en realidad una
combinación de herramienta de recogida de datos y de análisis
de los mismos. Otro beneficio derivado del uso de este tipo de
estrategias es el aumento de la precisión y el control generado
por la creación de sistemas cerrados donde los actores no se ven
influenciados por variables extrañas.
c) Técnicas cualitativas de análisis de datos: Habitualmente
incluyen algún tipo de análisis de contenido o de discurso,
estructuración narrativa, interpretación hermenéutica de los
significados y distintos métodos ad hoc que se utilizan solos o
combinados en función de los objetivos del investigador, el
análisis del discurso es precisamente una de las estrategias
cualitativas más empleada. La diferenciación entre análisis de
datos cuantitativos y cualitativos no debe relacionarse
necesariamente con las técnicas de recogida de datos
estructuradas y no estructuradas respectivamente.
Resulta de especial interés la tendencia detectada
en los últimos años hacia la integración de los
métodos cuantitativos y cualitativos, especialmente a
través de la estrategia de investigación conocida como
triangulación que, a grandes rasgos, consiste en el uso
de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto
de estudio y en la que se combinan diferentes fuentes de
datos, de investigadores, de teorías y de metodologías.
La triangulación persigue el consenso científico
eliminando, al menos, las divergencias de resultados
que proceden de la variabilidad derivada de las
distintas orientaciones metodológicas de las Ciencias
Sociales