¿qué vemos en la obra de Miguelángel que contradicen (o enriquecen) los ideales del
Renacimiento?
Observando los distintos proyectos de Miguel Ángel, me parecieron interesantes varios aspectos.
El valor plástico presente en todas sus obras, ya que se puede sentir cómo elementos artísticos y
arquitectónicos se unen, puede verse a veces un dinamismo y un juego entre los elementos, otras
veces, creando tensión, como en la biblioteca Laurenziana, donde la recepción está cargada de
tantos detalles y componentes de peso plástico, que puede sentirse abrumador (al menos desde
las fotos). Al igual que en la sacristía nueva, donde la escultura es parte del proyecto y también se
pierde la noción de qué es estructura y qué es decorativo. Aunque podríamos llamarlas
contradicciones, son estos elementos los que proporcionan una experiencia en la cual tienes que
existir en el espacio para entender su totalidad, esto es un aspecto que me impresionó de la
arquitectura de Miguel Ángel. En sus proyectos sigue usando componentes renacentistas, como en
la plaza Campidoglio, trabaja con la perspectiva teniendo una visual directa al vaticano, trabaja la
simetría adaptando el espacio preexistente y enmarcando el palacio de los senadores con el
palacio de los conservadores y el museo capitolino. En la plaza podemos ver la figura de un óvalo y
en el “medio” de este, la estatua de Marco Aurelio, a pesar de que los óvalos no tienen medio sino
dos focos, aún jugando y usando la geometría, se separa un poco del perfecto orden geométrico
del renacimiento. Migue Ángel siendo criado bajo el humanismo, llega a un contexto donde
empieza a haber un cambio de paradigma, un cambio de época y estilo, creo que sus obras
reflejan esto perfectamente, la dualidad entre los ideales del renacimiento y el nuevo movimiento
histórico que iba a empezar a entrar, Miguel Angel es un arquitecto y un artista que refleja
perfectamente el contexto y la crisis de su tiempo.
¿qué podemos aprender de este nuevo rol del arquitecto del 1500?
El arquitecto del 1500, el arquitecto en los tiempos de Miguel Ángel, es un rol que se acerca, en mi
opinión, más al arquitecto de hoy. Está atado a su contexto desde un individualismo que lo empuja
a probar su personalidad y creatividad propia. Algo que hace Miguel Ángel y algo que podemos
aprender de él, cómo va rompiendo con los esquemas ya planteados del renacimiento, jugando
con estas reglas y conceptos universales para crear algo nuevo y aun así no lejos de este
movimiento. Criado bajo el humanismo, sus obras representan las inquietudes de su época y la
crisis de un cambio de estilo, estás dudas y cuestionamientos los trabaja empujando los límites de
lo que conocemos, creando experiencias y formas nuevas de ver y entender la arquitectura.
Está emergiendo el concepto de autoría y el arquitecto tiene que vender tanto su visión de la obra
como su propia personalidad. Hay una defensa de su propia originalidad y creatividad, en un
contexto individualista donde cada quien va por su cuenta. Miguel Ángel exige sus condiciones de
proyecto, porque ya no son completamente los mecenas los que eligen al arquitecto, sino es el
arquitecto el que prácticamente elige la obra, propone y difunde su valía.
Para terminar, creo que mi edificio favorito es la Biblioteca Laurenziana, como lleva la recepción a
una proporción monumental, con cada elemento teniendo un detalle plástico, a pesar de crear
tensiones y elementos que se pueden sentir recargados, me gusta como es un proyecto que
rompe con lo que esperamos del renacimiento. Por ejemplo, que las fachadas internas de esta
edificación tengan tantos ornamentos como si fuese una fachada externa, sin serla, muestra que
miguel ángel tomó elementos del renacimiento e innovó con ellos para crear algo más, fuera del
orden limitante del renacimiento, subvirtiéndolo sin salirse por completo, porque aún sigue una
coherencia y unos principios, aún sigue siendo renacentista.