0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas4 páginas

Caso Práctico Tema 1 "Analizar La Normativa de FPE y Extraer Las Características y Colectivos de La Formación A Impartir"

Este documento describe varias iniciativas de formación profesional para el empleo disponibles, incluidas la formación programada por empresas, la formación de oferta y los programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios. Detalla los requisitos de acceso para cada iniciativa y los colectivos prioritarios. Explica que la financiación proviene de cuotas de las empresas y trabajadores, fondos europeos y aportaciones públicas, y puede incluir bonificaciones en cotizaciones, subvenciones y becas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas4 páginas

Caso Práctico Tema 1 "Analizar La Normativa de FPE y Extraer Las Características y Colectivos de La Formación A Impartir"

Este documento describe varias iniciativas de formación profesional para el empleo disponibles, incluidas la formación programada por empresas, la formación de oferta y los programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios. Detalla los requisitos de acceso para cada iniciativa y los colectivos prioritarios. Explica que la financiación proviene de cuotas de las empresas y trabajadores, fondos europeos y aportaciones públicas, y puede incluir bonificaciones en cotizaciones, subvenciones y becas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Caso Práctico Tema 1 Mabel Martín Barata

Caso Práctico Tema 1 "Analizar la normativa de FPE y extraer las características


y colectivos de la formación a impartir"

Usted ha empezado a trabajar como formador/orientador en una empresa de


formación de ámbito nacional. En la sede regional de esta empresa donde
desarrolla su labor, se suelen acercar personas interesadas en conocer la
oferta formativa de que disponen para poder realizar algún curso de
formación.
En la actualidad, usted dispone de un proyecto de formación de oferta de
carácter intersectorial con acciones formativas transversales (una de ofimática
y otra de habilidades directivas). Una serie de cursos de la iniciativa de
formación programada por las empresas, orientados fundamentalmente al uso
de programas de diseño gráfico, una información que le ha llegado desde la
Consejería de Empleo (u órgano regional competente en materia de empleo)
sobre los programas de Escuelas taller y casa de Oficios en su provincia y tres
cursos de carácter privado elaborados por su centro sobre “Domótica e
Imnótica en instalaciones industriales”
Ante esta situación se le solicita lo siguiente:

• Extraiga de la normativa de referencia de cada iniciativa de formación, los


requisitos de acceso necesarios para los participantes (perfil, profesional,
situación laboral actual, etc.)
• Describir, según establece la normativa, el sistema de financiación y el coste
para los participantes de cada una de las iniciativas de formación de las que
dispone, cuando proceda.

NORMATIVA DE REFERENCIA:

El Sistema de formación profesional para el empleo está regulado por la Ley


30/2015 de 9 de septiembre y por el Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, y sus
modificaciones posteriores, que la desarrolla y que regula el Sistema de
Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.

REQUISITOS DE ACCESO:

1. En el caso de FPE:

1.1. Formación programada por las empresas: Ser trabajador asalariado que
prestan sus servicios en empresas o en entidades públicas no incluidas
en el ámbito de aplicación de los acuerdos de formación específicos
de las Administraciones Públicas, trabajadores fijos discontinuos en los
períodos de no ocupación, trabajadores que accedan a situación de
desempleo cuando se encuentren en período formativo, y los
trabajadores acogidos a regulación de empleo en sus períodos de
suspensión de empleo por expediente autorizado

1
Caso Práctico Tema 1 Mabel Martín Barata

1.2. Formación de oferta: Trabajadores ocupados y desempleados en la


proporción que las Administraciones competentes determinen y
cuidadores no profesionales que atiendan a las personas en situación
de dependencia.
1.3. Formación relativas a la formación de los empleados públicos.

1.4. Existe una serie de colectivos prioritarios:

1. Los desempleados pertenecientes a los siguientes colectivos: mujeres,


jóvenes, personas con discapacidad, afectados y víctimas del
terrorismo y de la violencia de género, desempleados de larga
duración, mayores de 45 años y personas con riesgo de exclusión social,
de acuerdo con lo previsto en cada caso por las prioridades
establecidas en la política nacional de empleo, en los planes de
ejecución de la Estrategia Europea de Empleo y en los Programas
Operativos del Fondo Social Europeo.
2. Los trabajadores ocupados pertenecientes a los siguientes colectivos:
trabajadores de pequeñas y medianas empresas, mujeres, afectados y
víctimas del terrorismo y de la violencia de género, mayores de 45 años,
trabajadores con baja cualificación y personas con discapacidad, de
acuerdo con lo que establezcan, en su caso, los Programas Operativos
del Fondo Social Europeo y las Administraciones competentes.
3. Los cuidadores no profesionales que atiendan a las personas en
situación de dependencia.

A.1. Para acceder a certificados de profesionalidad de nivel 1 de cualificación


profesional, no se exigirá requisito académico ni profesional alguno.

A.2. Para el acceso a certificados de profesionalidad de nivel 2 de


cualificación profesional, se debe cumplir alguno de los siguientes requisitos
a) Estar en posesión del Título de Graduado en ESO.
b) Estar en posesión de un certificado de profesionalidad del mismo nivel
que el módulo o módulos formativos y/o certificado de profesionalidad al
que se desea acceder.
c) Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 1 de la
misma familia y área profesional.
d) Cumplir los requisitos de acceso al ciclo formativo de grado medio (por
estar en posesión de un título de Técnico/a o de Técnico/a Auxiliar, o tener
superado el segundo curso de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), o
bien haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas
por las administraciones educativas. Se requerirá tener, al menos, diecisiete
años, cumplidos en el año de realización de la prueba.
e) Tener superada la prueba de acceso a la Universidad para mayores de
25 años y/o de 45 años.
f) Tener las competencias clave necesarias.

A.3. Para el acceso a certificados de profesionalidad de nivel 3 de


cualificación profesional, se debe cumplir alguno de los siguientes requisitos:

a) Estar en posesión del Título de Bachiller.

2
Caso Práctico Tema 1 Mabel Martín Barata

b) Estar en posesión de certificado de profesionalidad del mismo


nivel que el módulo o módulos formativos y/o certificado de
profesionalidad al que se desea acceder.
c) Estar en posesión de un certificado de profesionalidad de nivel 2
de la misma familia y área profesional.
d) Cumplir los requisitos de acceso al ciclo formativo de grado
superior.
e) Estar en posesión de un título de Técnico Superior o Técnico
Especialista. 2.Haber superado el Curso de Orientación
Universitaria (COU).
f) Haber superado las correspondientes pruebas de acceso
reguladas por las administraciones educativas (se requerirá tener,
al menos, diecinueve años cumplidos en el año de realización de
la prueba, o dieciocho años si se tiene un título de grado).
g) Estar en posesión del título de Bachiller, de un título universitario, o
de un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación
Profesional,o de un certificado acreditativo de haber superado
todas las materias de Bachillerato, o haber superado una prueba
de acceso, de acuerdo con los criterios establecidos por el
Gobierno, y tener 19 años cumplidos en el año de realización de
dicha prueba.
h) Tener superada la prueba de acceso a la Universidad:
- Mayores de 25 años.
- Mayores de 45 años.

2. En el caso de las escuelas-taller, los requisitos de acceso serían los


siguientes:
Ser joven desempleado entre 16 y 25 años. En caso de talleres de empleo para
mayores de 25 años con dificultad para encontrar trabajo, parados de larga
duración y grupos especiales.

SISTEMA DE FINANCIACIÓN:

El sistema de formación profesional para el empleo se financiará, de


conformidad con lo establecido en la Ley de Presupuestos Generales del
Estado, con los fondos provenientes de la cuota de formación profesional que
aportan las empresas y los trabajadores, con las ayudas procedentes del
Fondo Social Europeo y con las aportaciones específicas establecidas en el
presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), asimismo, las
Comunidades Autónomas podrán, destinar fondos propios para financiar
también este subsistema.

1. Formas de financiación:

• Bonificaciones en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social,


que no tendrán carácter subvencional. Se aplicarán a la formación
programada por las empresas para sus trabajadores, a los permisos
individuales de formación y a la actividad formativa del contrato para
la formación y el aprendizaje.

3
Caso Práctico Tema 1 Mabel Martín Barata

• Subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, que se


aplicarán a la oferta formativa para trabajadores desempleados y
ocupados, incluida la dirigida específicamente a trabajadores
autónomos y de la economía social, así como a los programas públicos
mixtos de empleo-formación.
• Los servicios públicos de empleo competentes podrán, como
alternativa a las convocatorias de subvenciones, proporcionar un
«cheque formación» a los trabajadores desempleados que, de acuerdo
con su perfil, precisen realizar acciones formativas concretas para
mejorar su empleabilidad.
• La concesión directa de subvenciones se aplicará a las becas y ayudas
de transporte, manutención y alojamiento que se concedan a los
desempleados que participen en las acciones formativas y, en su caso,
a la compensación económica a empresas por la realización de
prácticas profesionales no laborales. Asimismo, a los convenios que
suscriban las instituciones públicas competentes para la formación de
las personas en situación de privación de libertad y de los militares de
tropa y marinería que mantienen una relación de carácter temporal
con las Fuerzas Armadas.

En principio, la formación en FPE no tendrá coste para sus participantes,


debido a los diferentes tipos de financiación recogidos anteriormente, ya bien
sea por subvenciones, bonificaciones de la Seguridad social, “cheques
formación”, etc.

2. En el caso de las escuelas-taller:

Los programas públicos de empleo-formación se financian mediante


subvenciones otorgadas a las entidades promotoras de los mismos. Estas
subvenciones proceden fundamentalmente del presupuesto del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social, que concede subvenciones a través del Servicio
Público de Empleo Estatal a varias organizaciones, incluido los ayuntamientos,
que también destinan sus propios presupuestos a la financiación de estos
programas, y a organismos privados, de carácter social. Las Comunidades
Autónomas también tienen un presupuesto para estos programas.

También podría gustarte