0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas53 páginas

Historia de la Arquitectura Religiosa

Este documento presenta el plan de trabajo para un curso sobre la historia de la arquitectura religiosa. Se divide en varios capítulos que cubren la definición de arquitectura religiosa, el desarrollo e historia de estilos arquitectónicos religiosos como la arquitectura paleocristiana y bizantina. También incluye preguntas guía y objetivos del curso, como analizar las características de la arquitectura religiosa a través de las diferentes civilizaciones e identificar los sistemas constructivos empleados. El

Cargado por

angela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas53 páginas

Historia de la Arquitectura Religiosa

Este documento presenta el plan de trabajo para un curso sobre la historia de la arquitectura religiosa. Se divide en varios capítulos que cubren la definición de arquitectura religiosa, el desarrollo e historia de estilos arquitectónicos religiosos como la arquitectura paleocristiana y bizantina. También incluye preguntas guía y objetivos del curso, como analizar las características de la arquitectura religiosa a través de las diferentes civilizaciones e identificar los sistemas constructivos empleados. El

Cargado por

angela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN FACULTAD

DE ARQUITECTURA

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE II


TEMA: ARQUITECTURA RELIGIOSA
CICLO: VI
ALUMNAS:
ABAD ALVARADO, ANA
CARO NIÑO, ESTEFANY
MARCELO CASTRO, ANGELA
SANJINEZ TULLUME, JOHANA BRIGITH
SANTOS CULQUI, VERONICA
PROFESOR: DE ORELLANA ROJAS, JUAN
FECHA: 10/11/2020

LA MOLINA-PERÚ
2020-2
Índice

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...

OBJETIVOS………………………………………………………………..............................

Objetivo general……………………………………………………………..………………….

Objetivos específicos………………………………………………………………………….

PLAN DE TRABAJO……………………...……..…………………………………………...

PREGUNTAS GUÍAS……………………………….………………………………………….

1. CAPÍTULO I: ARQUITECTURA RELIGIOSA…………………………..……………….

1.1Definición.……………………..…………………………………………………………....

1.2Características generales……………………………..………………………………….

2. CAPÍTULO II: DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA……..……....

2.1Origen del desarrollo…………………………………………….……………………………….

2.2 Época de apogeo ………………………………………………..……………………….

3. CAPÍTULO III: PRINCIPALES CIVILIZACIONES DE LA ARQUITECTURA


RELIGIOSA…………………………..…………………...……………………………………..

3.3.1 Arquitectura religiosa Paleocristiana ………………...……………………………....

3.3.2 Arquitectura religiosa Bizantino ………………………………...…………………….

3.3.3 Arquitectura religiosa Pre-Románicos. ………………………………………..…….

3.3.4 Arquitectura religiosa Románicos. ………………………………………..……


3.3.5 Arquitectura religiosa Cisterciense ……………………………………..……………

3.3.6 Arquitectura religiosa Gótica ...……………………………………..……………......

3.3.7 Arquitectura religiosa Renacentista……………………………………..……………

3.3.8 Arquitectura religiosa Manierista……………………………………..……………....

3.3.9 Arquitectura religiosa Barroco……………………………………..…………….........

3.3.10 Arquitectura religiosa Rococo……………………………………..…………….... ....

3.3.11 Arquitectura religiosa Neoclásica……………………………………..……………...

3.3.12 Arquitectura religiosa Romántico .....……………………………………..…………

4. CAPÍTULO IV: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA ARQUITECTURA


RELIGIOSA…………………………………………………………………………………..

4.1 Sistema constructivos……………………………………………………………....

4.1.1 Materiales. …………………………………………………………………………...

4.1.2 Elementos de estructuración. …………..………………………………………….

4.2 Principales edificios religiosos…………….………………………………………….……...

4.2.1 Iglesias……………………....……………………………………………………………….

5. REFERENCIAS... …………………………………………………………………..…….

5.1 Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos se ha percibido la arquitectura religiosa como aquella rama


del arte la cual se ocupa primordialmente del diseño y la construcción de espacios
de cultos sagrados, debido a que la religión siempre ha ido de la mano con la
arquitectura, donde la arquitectura le otorga simbolismo y significado a la religión.

El hombre desde sus inicios siempre cuestionó los sucesos que acontecían a su
alrededor, se hicieron muchas preguntas ¿Cómo aparecieron? ¿Por qué llueve? ¿A
dónde van después de la muerte? ¿Existe otra vida? ¿Existe vida eterna? ¿Hay
alguien más poderoso que nosotros? Es ahí donde empezamos a creer en lo divino
OBJETIVOS GENERALES:

Informar sobre la arquitectura religiosa a nivel diacrónico de culturas como:


Paleocristiana,
Bizantino,Prerrománico,Cisterciense,Gótica,Renacentista,Manierista,Barroco,Rococ
ó, Neoclásica, Romántica; para que puedan ser de fácil reconocimiento, puedan
entenderse con claridad sin tener dudas, para que puedan compartir con otras
personas sus experiencias del trabajo diacrónico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar la arquitectura religiosa de cada cultura y poder comparar cual es la


diferencia en su arquitectura, pintura, escultura, religión, poder saber su similitud ,
o si alguna cultura asimiló la cultura de otra. Identificar las características principales
de la arquitectura religiosa y como ha intervenido en la religión.

PLAN DE TRABAJO

CARO NIÑO, ESTEFANY:


- CAPÍTULO II
- ARQUITECTURA RELIGIOSA RENACENTISTA
- ARQUITECTURA RELIGIOSA MANERISTA
MARCELO CASTRO, ANGELA:
- ARQUITECTURA RELIGIOSA CISTERCIENCE
- ARQUITECTURA RELIGIOSA GÓTICO
- ARQUITECTURA RELIGIOSA ROMÁNICA
SANJINEZ TULLUME, JOHANA BRIGITH:
- ARQUITECTURA RELIGIOSA BARROCO
- ARQUITECTURA RELIGIOSA ROCOCO
SANTOS CULQUI, VERONICA:
- ARQUITECTURA RELIGIOSA PALEOCRISTIANA
- ARQUITECTURA RELIGIOSA PRE-ROMÁNICO
ABAD ALVARADO, ANA:
- ARQUITECTURA RELIGIOSA NEOCLÁSICA
- ARQUITECTURA RELIGIOSA ROMÁNTICO
- ARQUITECTURA RELIGIOSA BIZANTINA
-El trabajo será repartido equitativamente para una mayor investigación.
-El trabajo se realiza en drive.
- La realización del trabajo se realizará a base de investigación de las fuentes como
páginas web.
-El trabajo se realiza por las estudiantes de la UNIFE, todas las estudiantes hicieron
una investigación de todo los temas, después el trabajo será repartido
equitativamente para optimizar el tiempo.
-La información dada será clara para los lectores.

PREGUNTAS GUÍAS

¿cómo se concebía a Dios en un momento determinado (paleocristianismo,


bizantino, románico, gótico, renacimiento o barroco? ¿Por qué en el rococó, el
neoclásico y el romanticismo, el poder y la influencia de la iglesia sobre la sociedad
decayeron? En el caso de monasterios, ¿Cómo era la vida de los monjes (y monjas)
en las diferentes etapas de la historia de la arquitectura?

PREGUNTAS GENERALES:

¿Cuál es la relación entre arquitectura y religión? ¿Cuáles son las civilizaciones que
presentaron mayor impacto de arquitectura religiosa? ¿Cuáles fueron las creencias
religiosas que estuvieron dentro de estas civilizaciones enfocándose en el aspecto
arquitectónico? ¿A qué se le denomina arquitectura religiosa? ¿Qué sistemas
constructivos se emplearon en el desarrollo de los monumentos de arquitectura
religiosa en las antiguas civilizaciones? ¿Para qué otro tipo de edificaciones se
utilizaron estos materiales y los sistemas constructivos? ¿Por qué los templos
tenían un alto impacto en el desarrollo de la arquitectura religiosa? ¿Cuáles fueron
las características de la arquitectura religiosa? ¿Saber cómo se dio el origen de la
arquitectura religiosa? ¿ A qué se debió su gran época de apogeo ?
1. CAPÍTULO I: ARQUITECTURA RELIGIOSA

1.1 Definición

La arquitectura religiosa es aquella que se ocupa del diseño y construcción de


edificaciones religiosas como las iglesias que durante la historia ha sobresalido por
ser un estilo arquitectónico con mayor influencia en construcción.,

1.2 Características generales

La arquitectura religiosa se va a caracterizar por estar relacionada con


construcciones sagradas y como edificio principal se va a encontrar la iglesia , la
cual va a cumplir diferentes funciones como lugar de reunión para los cristianos ,
lugar donde se transmite el mensaje de la Salvación

2. CAPÍTULO II: DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

2.1 Origen del desarrollo

Bueno esto se va a desarrollar ,en los templos, iglesias, mezquitas y sinagogas los
cuales ,sirven como lugares de culto y como refugios para las imágenes, reliquias y
áreas sagradas del culto. En las religiones más antiguas tenemos , el templo este no
siempre fue diseñado para uso comunitario. Por otro lado, en el antiguo Egipto y la
India se consideraba la residencia de la deidad, y la entrada en el santuario estaba
prohibida o reservada a los sacerdotes.

Mientras tanto ,en la antigua Grecia contenían una imagen de culto accesible, pero
los servicios se celebraban fuera de la fachada principal, y en el antiguo Cercano
Oriente y en la arquitectura maya y azteca del antiguo México, el templo se erigía en
la cima de montículos de forma piramidal, y sólo se permitía el acceso a los
miembros privilegiados de la comunidad.
2.2 Época de apogeo

La arquitectura religiosa tuvo como mejor época de auge en la etapa de la


arquitectura medieval ,ya que sus edificaciones tienen una gran influencia religiosa y
feudal. y con ello muchas de sus edificaciones son significativas que caracterizan
a este tipo de arquitectura, la cual posee mucho carácter.

3. CAPÍTULO III: PRINCIPALES CIVILIZACIONES DE LA ARQUITECTURA


RELIGIOSA

3.3.1 Arquitectura religiosa Paleocristiana

La arquitectura Paleocristiana, como su


mismo nombre lo dice, corresponde a los
primeros tiempos del cristianismo ,su
principal finalidad fue proporcionar
espacios para las diferentes actividades
de culto básicamente para los ritos ,
celebraciones y enterramientos .
Basilica Santa Maria la Mayor recuperado de
https://www.lugaresquevisitar.com
Este primer periodo tuvo dos fases :

- EL OCULTAMIENTO (CATACUMBAS ): La primera fase corresponde cuando


los cristianos eran perseguidos y ejecutados , por lo que las celebraciones y
enterramientos que se realizaban debían ser ocultos , es por eso que se
realizaban en viviendas privadas y en catacumbas .

Las catacumbas eran cementerios subterráneos que los romanos habían


cavado , en ellas se enterraban los romanos , los judios y posteriormente los
cristianos, incluso sirvió para honrar a sus muertos : los mártires.

Estas galerías van a estar constituidos por nichos denominados “lóculus” , y


en el interior se colocaban los cuerpos de los difuntos de manera que la
persona era envuelta con un sudario
Interior de la catacumba de Priscila recuperado
Mapa de la catacumba de Priscila recuperado de de https://rsanzcarrera2.wordpress.com
https://rsanzcarrera2.wordpress.com

Por otro lado se encontraban las viviendas privadas las cuales fueron
convertidas en lugares de culto , a estas se les denomina “titulus”.

- LAS BASÍLICAS : Esta fue la segunda fase que tras el Edicto de Milán se
legalizó la libertad de culto que básicamente fue para dar libertad a los
cristianos para que puedan profesar su fe sin estar sometidos a
persecuciones ni torturas. A partir de ello, los cristianos pudieron salir de las
catacumbas y de las casas privadas y poder predicar. Al proclamarse como
religión oficial al cristianismo , a los cristianos se les permitió usar como lugar
de culto a los edificios antiguos, entre ellos escogieron las basílicas y no los
templos paganos.

Estas basílicas eran edificios romanos , generalmente no religiosos , donde


realizaban distintas actividades como tratos comerciales , lugares para
impartir justicia , reuniones políticas.

Planta de la Basilica San Pedro


Basilica San Pedro recuperado de
recuperado de
https://historiasdelarteuned.wordpress.c

3.3.2 Arquitectura religiosa Bizantino

La arquitectura bizantina era el estilo de arquitectura del Imperio romano del Este,
mejor conocido como el Imperio bizantino. Este estilo de arquitectura tiene
influencias marcadas de los monumentos griegos y romanos de finales del último
milenio antes de Cristo y principios de la era actual.Se originó cuando Constantino
tomó la decisión de reconstruir por completo la ciudad de Bizancio y cambió su
nombre a Constantinopla. Además, construyó una gran cantidad de iglesias durante
su permanencia como emperador, y estas tenían las características únicas de este
estilo arquitectónico.
3.3.2.1. Tipo de plantas. Basílica San
3.3.2.1.1. Basical
La planta basilical cuenta con tres naves nártex a los pies y cabecera tripartita. La
nave central se separa de las naves laterales a través de columnas las cuales están
hechas de mármol.
Recuperado
3.3.2.1.2. Poligonal
Se observa una planta de forma octogonal con un pasillo que Iglesia San Vital
está cubierto con una complicada bóveda de arista. En la parte
central y aprovechando los pilares
centrales que sirven de soporte a la cúpula central, se articulan
sucesivas exedras que crean un dinámico ritmo espacial de
elementos curvos y rectos.
Recuperado de:
http://historiandocontul
3.3.2.1.3. De cruz griega
Basílica de San Marcos
La organización geométrica de la planta es regular y en el
posicionamiento se puede observar simetría que esta tiene, formándose una cruz.

Recuperado de:https://es.wikiarquitectura.com

3.3.2.2. Columnas
Las columnas bizantinas eran otro de los
elementos aparte de caracterizarse con este
estilo de arquitectura, sino que también se
diferenciaban de las que se utilizaban en el
orden romano tradicional. Estas columnas
tenían un nuevo estilo de decoración que nunca había sido utilizado por los romanos
hasta el momento.
Estas estaban basadas en las tradicionales de Roma, pero con algunos cambios por
lo tanto estas se convirtieron en una especie de mezcla entre columnas jónicas y
corintias. También se empezó a utilizar un nuevo estilo de decoración en estas
columnas con el fin de poder dar un mayor aire de grandeza a las estructuras.
Las columnas bizantinas evolucionaron con el
tiempo, y se pudo observar cómo se comenzaron
a emplear elementos de la cultura tradicional romana.

3.3.2.3 Pechinas
Estas son unas pequeñas curvaturas que se
crean en las edificaciones cuando una cúpula
hace intersección con sus arcos de soporte. En
la mayoría de las construcciones bizantinas
estas curvaturas servían como soporte a las
cúpulas y permitían que éstas fueran elevadas
logrando tener una altura mucho que la de las
Recuperado
estructuras romanas.
Una cúpula bizantino mayormente descansaba en cuatro arcos, y las bases de
estos arcos tienen una curvatura hacia adentro y para lograrlo se utiliza un soporte
adicional. Las pechinas eran utilizadas debajo de las bases de las cúpulas y de esta
manera convertirse en una especie de “soporte para el soporte''. Es decir que las
pechinas son pequeñas cúpulas sin el tope las cuales son usadas para hacer
soporte a otra cúpula más grande.

3.3.2.4.Capiteles

3.3.2.4.1. Capitel clásico


El capitel clásico, de herencia romana, es una evolución del capitel corintio en el que
se emplea como decoración la talla a trépano, semejando a avisperos.
3.3.2.4.2
Capitel
Bizantino
Este tiene
forma
tronco-
cónica y dos cuerpos, el inferior decorado
principalmente con motivos vegetales y es el que se
denomina propiamente capitel y el superior o cimacio que puede ser liso o decorado
con temas bíblicos. En este capitel también se emplea la técnica del trépano.

3.3.2.5. Materiales
3.3.2.5.1. Piedra y ladrillo
Estos materiales fueron utilizados por la arquitectura bizantina como materiales
constructivos, arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc.
los cuales solo se podían observar en el exterior de las edificaciones ya que el
exterior se encuentra sin decoración alguna.

3.3.2.5.2. Mosaico
El arte de las arquitectura bizantina solía estar adornado con
una serie de mosaicos a lo largo de los lugares más
importantes de las edificaciones. Pero estas decoraciones solo
se encontraban en el interior cubriendo los muros. Un ejemplo
de ello son las iglesias ya que estas tenían una gran cantidad
de representaciones religiosas en sus mosaicos.

3.3.2.6. Principales obras


Interior Iglesia
Recuperado
3.3.2.6.1 Basílica de San Vitale

La Basílica de San Vitale fue construida en Rávena


durante el siglo VI por órdenes del emperador
Justiniano. Es considerada una de las creaciones más importantes de todo el
período bizantino. Una de sus características más importantes y destacadas es el
uso de innumerables mosaicos en todo su interior. Los bizantinos utilizaron
decoraciones con mosaicos tanto en las paredes como en el techo de esta basílica.
Esta edificación religiosa fue dedicada al santo patrón de Rávena, San Vital.
Durante el momento de su construcción, Rávena era la capital del Imperio romandel
oeste, lo que hizo mucho más significativa esta construcción.Se puede observar las
cúpulas típicas de la arquitectura bizantina las cuales estaban hechas de terracota.

3.3.2.6.2 Basílica de Santa Sofía


La Basílica de Santa Sofía, también conocida como
Hagia Sophia o la Iglesia del Sagrado Conocimiento,
es la catedral más emblemática construida en
Constantinopla durante el dominio del Imperio
Bizantino. Su construcción fue supervisada por el
emperador Justiniano y es considerada como la
estructura más importante construida por los bizantinos. Además, es uno de los
monumentos más importantes de todo el mundo.La construcción de este
monumento religioso fue completada en poco tiempo, teniendo en cuenta las
implicaciones tecnológicas de la época. Esta edificación combina las ideas
tradicionales de una basílica de gran longitud con un edificio centralizado de manera
única. Se puede apreciar que cuenta con una cúpula de gran magnitud, la cual está
soportada por el uso de la pechina y un par de cúpulas más pequeñas.
3.3.2.6.3
2.4.3. Iglesia de Santa Irene
Esta Iglesia ha estado expuesta a una gran cantidad
de cambios estructurales a lo largo del tiempo debido
a la variedad de cambios que ha sufrido, esto la ha
convertido en una estructura menos reconocida que
la Basílica de Santa Sofía.
Originalmente la iglesia no presentaba cúpulas, pero
tras ser destruida en los disturbios, esta fue reconstruida por el emperador
Justiniano y este se encargó de agregar a la iglesia la particularidad bizantina de las
cúpulas.
Es una basílica enorme, con tres pasillos y galerías que se extienden a partir del
espacio central y en dirección al santuario ubicado en el este.
3.3.3 Arquitectura religiosa Pre-románico

Esta arquitectura es conocida como arte pre-románico porque abarcan diferentes


estilos o características que se fue dividiendo en el tiempo y anticipan al estilo
románico . Surge con la entrada de los bárbaros, quienes conquistaron territorios
romanos, ellos poco a poco se fueron incorporando a esta religión del cristianismo
ya que los bárbaros eran personas que no profesaban la fe cristiana.

La invasión de los bárbaros terminó por completo con el Imperio Romano y la


civilización , y pese a que hubo contacto con ellos , los diferentes pueblos bárbaros
no contaban con un estilo de arquitectura.

En parte , la religión cristiana se siguió expandiéndose , por lo que la edificación


más significativa serán las Iglesias la cuales van a tener ciertas características :

- Las iglesias mantenían la planta basilical con esta aportación llamada el


westwerk que es un elemento que se crea delante de la nave, los elemento
utilizados serán de modo aporticado dividiéndose en dos partes, una planta
baja y una planta alta que se utilizaba para la corte como tribunal.

Planta de la capilla Palatina de


Aquisgran Recuperado de
http://www.sabuco.com
- También se caracterizaban por tener las fachadas planas y ser más altas que
las naves con torres a los extremos de cada lado.

La Iglesia Recuperado de
https://encicloarte.com

3.3.4 Arquitectura religiosa Románica

La arquitectura románica se esforzó en construir templos perdurables ,tuvo una


transformación continua de perfeccionamiento y solución de luz y altura lo cual se
utilizó como material principal la piedra aunque también se utilizó otros materiales,al
construir se realizó templos abovedados lo cual significado simbólico y para evitar
los incendios en los techos de madera. Se construyó las iglesias con muros macizos
de piedras que soportaron los pesos de las bóvedas ,sus vanos eran estrechos y
agujereados por lo tanto tenía una escasa iluminación lo cual daba vida y magia a la
policromía de las pinturas murales que cubrían sus muros.

Naves y transepto

El templo románico estaba orientado con la cabecera al


este con una o varias naves longitudinales que podían
tener otras atravesadas .La fachada estaba adelantada de
una antesala abovedada.

Cabecera
La cabecera es donde se ubica el altar. Se encuentra en el extremo oriental de la
iglesia y es por donde salen los primeros rayos de luz lo cual tiene un significado
simboliza a Jesucristo que es "la luz del mundo". la cabecera está formada por el
presbiterio conectado al ábside lo cual es de planta circular aunque suele existir de
forma ortogonal.

Cimborrio

Se construía con plantas circulares u octogonales y con ventanales para la


iluminación interior existe el cimborrios del duero lo cual son más elaborados.

Campanarios románicos: torres y espadañas

Se construyeron torres campanario pareadas


rodeando la fachada o torres únicas en un costado del
templo.Tenía funciones simbólicas de la unión de Dios con los hombres ,a veces se
utilizaba la torre como defensa lo cual tiene varios pisos definidos por impostas
salientes con troneras y ventanales para las campanas normalmente ajimezados.
Las espadañas son muro vertical plano horadado de vanos para las campanas.
Esta estructura tuvo como foco difusor las iglesias de los monasterios cistercienses.

Fachadas y portadas

Las portadas ornamentadas se abrían normalmente en el muro occidental o


meridional o en ambos. En algunos templos podía haber numerosas puertas de
entrada para abarcar todos los muros del edificio. En este caso, la puerta principal
está normalmente en el hastial occidental también tiene vanos y óculos o rosetones
de iluminación , cuando la puerta era muy amplia se colocaba como refuerzo una
columna central llamada parteluz o mainel. Si los templos tenían importancia se
añadían estatuas de personajes bíblicos a las columnas y a las arquivoltas ,también
cuenta con la presencia de tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas.

Otras dependencias adosadas a la iglesia

En estos casos el claustro se convirtió en el


núcleo de estas dependenciaslo cual tenía
comunicación mediante puertas , tenían una
trama ortogonal delimitada por galerías con
arquerías soportadas por columnas.También existen las galerías porticadas
románicas que son algo característico de la arquitectura románica estos pórticos
podían rodear hasta tres de los muros del edificio y tenían diferentes funciones:
lugar de refugio, reuniones, enterramientos, penitencias, procesiones. la forma era
similar a la de las pandas de los claustros: arcos sobre columnas, normalmente
pareadas.

MATERIALES

Piedra de sillería o sillar:

Son bloques de piedra labrado como un


paralelepípedo. Estas piedras eran
marcadas por los canteros para el
cobro. Las paredes así elaboradas
tenían dos finas capas de sillería y en
medio una masa de ripio .

Sillarejo

Son Piedra pequeña, realizada con


martillo devastando directamente la
piedra, pero sin pulir las caras.

Mampuesto

Estas piedras tienen un labrado tosco y


en su mayoría se utilizaba en el
calicanto a base de mampostería aglutinada con argamasa para luego revocar para
dar aspecto liso a la superficie.

También se utilizó el ladrillo, la madera


para cubiertas de templos no
abovedados, la pizarra y el barro cocido
para las tejas.

PLANTAS

Existían diferentes tipos de plantas :

Plantas de salón o basilicales

Tienen iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas sin transepto y


normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.

Plantas de cruz latina

Tiene brazo perpendicular saliente en


planta con lo que el resultado era de
cruz latina.tambien tenían cabeceras
con ábsides escalonados.

Sin embargo, en iglesias de


peregrinación y otros grandes templos
las naves terminaban en una cabecera
compleja formada por una capilla mayor
rodeada de una girola o deambulatorio
de una o varias naves que la rodeaba y a la
que se abrían capillas radiales.
Plantas circulares o poligonales

son templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la


Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al
templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Planta de cruz griega

Está formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el


centro.

Se utilizaban arcos de medio punto y de sección


rectangular, el arco apuntado u ojival, los
empujes que trasladaban estos arcos a los pilares
y restos de estructuras eran mucho más verticales
y fáciles de resistir.La columna y el pilar recibían
el peso de las estructuras superiores donde se
encontraban los arcos y bóvedas. La columna
está compuesta por basa, fuste y capitel. La base
de la columna tipo ática. El fuste, completamente
cilíndrica. El capitel suele ser figurado o de motivo
vegetal y tiene collarino y ábaco en los
extremos.El pilar prismático de sección ortogonal fue usado ampliamente como
soporte, aunque adoptó de pilar cruciforme, el pilar cruciforme con semi columnas
embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.

Abovedamiento

Cubre el espacio comprendido


entre dos muros o entre varios
pilares.

Utilizaban la bóveda de medio


cañón con arcos transversales de
refuerzo o fajones, cabalgando
sobre las arquerías inferiores.
bóvedas ejercían una fuerza transversal que tenía que ser contrarrestada con otras
naves laterales o la presencia en el exterior de los muros de poderosos y macizos
contrafuertes.

Alzado

Iglesia de una sola nave

se encuentran en la zona rural,Pueden estar abovedadas con medio cañón


reforzados con fajones o tener cubierta de madera y el
ábside suele ser semicircular.

Iglesia de tres naves sin alzado superior

Tienen bóveda de medio cañón en la nave principal que se


eleva inmediatamente sobre el nivel de los arcos formeros
por lo que la nave central no tiene iluminación directa

Iglesia de tres naves con alzado superior

La bóveda arranca de un muro con ventanales o clarinetistas que arranca por


encima de los arcos formeros. la nave central sí tiene luz directa.

Iglesia de tres naves con tribuna

Es una iglesia de peregrinación,tiene arcos formeros y por


encima una tribuna abierta o galería situada sobre las naves
laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante
vanos geminados y al estar los muros exteriores abiertos
con ventanales, también hay luz directa a la nave central.

Iglesia de tres naves con tres niveles


El nivel de arcos formeros y el de la tribuna, se eleva un tercer nivel de claristorio
donde se encuentra piso de ventanales . es el más vertical y arriesgado de los
modelos de alzado románico.

Iglesia de tres naves


con bóveda de
crucería

A esta arquitectura de plantas románicas y bóvedas


de crucería u ojival se le ha dado en ocasiones el
nombre de "románico ojival". La bóveda de crucería,
además de mejorar la estabilidad y disminuir el peso,
permitía abrir vanos en los muros superiores,La
bóveda de crucería, en algunos casos de mayor
ambición, puede arrancar de un nivel superior al de la
tribuna.

3.3.5 Arquitectura religiosa Cisterciense

La arquitectura Cisterciense es la transformación del románico al gótico , esta


arquitectura se construyó en lugares agrestes y que contengan abundante agua.

La arquitectura cisterciense se ajusta a


las necesidades del entorno,nada es
excesivo y nada está fuera del lugar, esta
arquitectura es llamada
“ARQUITECTURA AUSTERA” ya que no
existen adornos ni decoraciones en su
arquitectura.La mayoría de veces eran los propios monjes que se encargaba de la
construcción de los monasterios pero cuando se necesitaba se encarga la
construcción a los profesional siendo supervisados por los monjes para que sigan la
uniformidad sin adornos ni decoraciones excesivas,sus adornos eran vegetales y
geométricos,no existía figuras humanas así evitaban la distracción de los monjes en
los rezos cotidianos. El monasterio está compuesto por la iglesia,el claustro,sala
capitular,el refectorio,la cocina,la sala de los monjes y el dormitorio.La iglesia
siempre estaba orientada de este a oeste con cabecera al este,el claustro está
frecuentado sólo por los monjes,cuenta con tres naves, cubierta la central por
bóveda de cañón apuntada y de crucería, aunque más bajas, las transversales. Sus
hemiciclo son planos, rodeados generalmente por capillas absidiales cuadradas, y
una cabecera semicircular.

Tenían una buena iluminación interiormente gracias a las ventanas de las naves
laterales y sus ábsides. Las naves se separan con arcos apuntados,donde se
realizan bóvedas de crucería ojival.

Plano Típico cisterciense recuperado de


Interior de la iglesia cisterciense de
Abadía de Fossanova, Italia recuperado de
Fontenay recuperado de
https://bit.ly/3kgPxNF
https://bit.ly/3kgPxNF

Monasterio de Claraval

Recuperado de https://bit.ly/2ImGsG7

El monasterio cuenta con 3 naves, transepto rectangular,con ábside central


plano,con capillas en transepto,sin tribuna, ni cripta, ni torres exteriores,centralizado
por el claustro,ala norte: para la Iglesia,ala este: para biblioteca, sala capitular,
scriptorium,ala sur: para cocina, refectorio, lavatorio,ala oeste: para las sillas-
almacenes,con un piso para dormitorios de monjes,escalera al piso bajo: para bajar
a la Iglesia.

Abadía de Fontenay planta Bernardina

El monasterio de Fontenay cuenta con coro rectangular, antecediendo al


ábside,individualiza cada tramo del espacio lateral ,combinó bóveda de cañón sobre
arcos apuntados,bóvedas transversales laterales, y no longitudinales,sin iluminación
directa ni indirecta excepto en la fachada con arcos formeros, se encuentra unido
las naves central y laterales con columnas compuestas de base cruciforme con
columnas adosadas y capiteles vegetales.

Recuperado de
https://bit.ly/3eMsWaF

3.3.6 Arquitectura religiosa Gótica


La arquitectura Gótica nace en Francia en la edad media, se desarrolló a partir de la
arquitectura románica, una estética medieval caracterizada por arcos, techos
abovedados y pequeños vitrales.La arquitectura Gótica tiene arcos exagerados,
bóvedas más grandes y ventanas más amplias ,se comenzaron a construir paredes
delgadas y edificios altos,se incrementó contrafuertes voladores para apoyarse, la
estructura de piedra permitió construir elementos arquitectónicos monumentales.

La arquitectura gótica tiene tres etapas :

- La primera etapa de la arquitectura gótica es cuando los cistercienses


empiezan a incluir arcos ojivales y bóvedas de ojivas.
- La segunda etapa de la arquitectura gótica es máximo esplendor,se
comienza a construir vanos sobre el muro,es la época de las catedrales
- La tercera etapa de la arquitectura gótica es la etapa final es cuando empieza
la barroquizacion del gótico, se comienza a mezclar los arcos ojivales con
arcos escarzano, carpanel,conopial,se empezó a construir bóvedas muy
decoradas y vanos amplios.

La arquitectura gótica tenía un sentido simbólico de ascensionalidad”LLEGAR AL


CIELO”, los espacios interiores eran muy luminosos gracias a los amplios vanos
vidriados sobre los muros ,los acabados y la decoración de los capiteles son
naturales como follajes, hojas y animales.

Tiene dos tipos de plantas principales :

- Tradición Románica: se observa el estilo románico con la cruz latina ,con


girasol y con los brazos poco salientes ,capillas absidiales poligonales y con
un solo ábside poligonal en la cabecera.
- De Salón:La planta del salón no tiene crucero de brazos salientes ,presenta
una disposición basilical ,contiene tres naves de igual altura y con una
iluminación lateral.los espacios interiores son amplios y abarcan en una sola
mirada de lo cual tiene aspecto de un salón.
La planta se divide en una trama rectangular determinada por columnas y arcos
transversales donde se encuentran encima las bóvedas de crucería.

Arcos Goticos recuperado


La bóveda de crucería está conformada por arcos apuntados,es una bóveda ligera,
En el primer periodo se utiliza los arcos simples llevan pocas molduras,también se
utiliza la bóveda extendida para los tramos de bóveda de la nave central cuando se
hacían en forma ortogonal.

En el segundo periodo se aumenta la crucería con arcos secundarios y los


terceletes los cuales sostienen bóvedas mucho más amplias .

En el tercer periodo se añaden nuevos terceletes y nervios secundarios con


ligaduras lo cual hace que los arcos tengan más delicadeza.
Tipos de boveda de cruceria recuperado de
Se construyó
los contrafuertes con arbotantes ,estaban
separadas de la pared lo cual reduce el empuje
por un arco lo cual se le denomina arco arbotante .

Los arbotantes también eran canales de agua que


se encontraban en los tejados,se decoraban
montando pinaculos para que tuvieran mayor
masa y resistencia logrando así una buena
Arbotantes
construcción y estética.

Las cúpulas se forman por nervios radiantes


arrancando del octógono formado por los arcos
torales y por una especie de trompas muy artísticas
situadas en los ángulos determinados por ellos, se
unen concurriendo a una clave superior y céntrica. Se
manifiesta al exterior en forma de prisma octógono y
Cúpula hexágono lo cual hace que tenga una elegancia.

Muchas veces, en lugar de cúpula se alza una


simple linterna prismática a modo de torre sobre
el crucero.

Se implementan rosetones que se colocan en lo


alto de las fachadas: al principio, toman la forma
radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es algo más complicada. Las
ventanas y rosetones se cierran con vidrios policromados
magníficos.

3.3.7 Arquitectura religiosa Renacentista

Este fue un amplio movimiento cultural que tuvo su origen en Italia en los siglos XIV
y XV,y su apogeo en XIV así mismo, se llega a expandir por toda europa a
excepción de Rusia .

El término Renacimiento viene del Latin "renascere", que significa volver a nacer, es
decir, traer nuevamente a la vida a los elementos culturales de Grecia y Roma, que
habían sido olvidados durante el medioevo.

3.3.7.1 La arquitectura renacentista se define por tener características muy


generales entre ellas están las siguientes:

- A primera instancia se van a realizar edificios perfectos desde el punto de vista de


la perfección , para ello se basaron en los cálculos matemáticos y geométricos para
así poder obtener la máxima armonía y proporción de la arquitectura

- El empleo de elementos constructivos grecorromanos, tales como el arco de medio


punto, La bóveda de cañón y El frontón ,el cual será usado como un elemento
ornamental que se coloca encima de cada ventana.

- Asimismo,los espacios al interior de los edificios se diseñaron para que el ser


humano ,es decir el hombre pueda verlos a simple vista ,con ello rompiendo con lo
que era la arquitectura gótica ya que, esta era muy recargada.

- También ,las iglesias tendrán el poder y el dinero para llevar a cabo grandes obras
inspiradas en las basílicas cristianas.
3.3.7.2 Principales construcciones Arquitectónicas Religiosas

1. La Iglesia San Andrés de Mantua

La iglesia fue diseñada por el arquitecto León


Battista Alberti la cual,refleja de manera muy
precisa los ideales humanistas del
renacimiento, empleando las formas
arquitectónicas romanas que sirvieron como
representantes entre la razón humana y el
catolicismo.

Además,cabe destacar que la iglesia va


presentar una gran armonía y secuencia en
sus elementos constructivos. En lo que
concierne al interior de esta arquitectura
religiosa va presentar ciertas características :

PLANTA :

- Tiene una planta de cruz latina con una gran nave central y una nave en el
transepto cubiertas con bóvedas de medio cañón .

- Por otro lado, el cuerpo longitudinal de la basílica introduce un transepto que da


paso a un crucero abovedado, para que esto sirva de soporte a una enorme cúpula
apoyada en pechinas y pilares que desembocan en un ábside.
MATERIALES:

- El material o
materiales usados en esta Iglesia San Andrés de Mantua de arquitectura religiosa
renacentista , eran los menos costosos como la piedra y el ladrillo; fueron utilizados
para poder resaltar su belleza y su majestuosidad.

2. Basílica de San Lorenzo

La iglesia fue diseñada por el arquitecto Filippo Brunelleschi, esta arquitectura


religiosa se encuentra en la ciudad de Florencia en la plaza de San Lorenzo, Italia.

En San Lorenzo, Brunelleschi perfeccionó su estilo austero y geométrico, inspirado


en la antigua Roma.
Por ello, su característica principal consistía en el predominio de las proporciones
matemáticas, marcado por un orden modular, basándose en las formas cúbicas,
con nervios ortogonales, líneas rectas y planos lisos.

Al interior de este edificio de carácter religioso se va encontrar:

PLANTA:

- Tiene una planta de cruz latina ,dividida en tres naves y capillas laterales ,estas
capillas laterales tienen la misma proporción que los arcos de las naves, y están
cubiertas por bóveda de cañón.

LA CÚPULA:L
- Dentro de la cúpula se va mostrar algo como un rayo de sol donde cada uno de
los 12 rayos se dice que representarán a los 12 apóstoles, esto es una forma de
representar el universo.así mismo está decorada con los signos del Zodíaco, y hay
un busto de Donatello realizado en fina terracota.

MATERIALES:

- Los materiales utilizados son: la piedra para los elementos constructivos y el


mármol y otros materiales para revestimientos.

- Resaltan los elementos estructurales, tales como las columnas o acabados de


mármol, o los dorados que decoran el techo de la iglesia.

3. Iglesia de Santa Maria Novella

- Considerada la primera gran basílica de


Florencia, la iglesia de Santa María Novella es
también la principal basílica dominicana.

- El responsable del proyecto fue Giovanni


Battista Alberti, que, respetando rigurosamente
las proporciones geométricas, después de años
de estudios matemáticos, realizó una elegante y
armónica fachada.

Al interior de este edificio de carácter religioso se va encontrar:

- Va presentar una planta de cruz latina,la cual , está dividida en tres naves con
arcos con decoraciones de mármol blanco y verde.

- En general podemos observar una tendencia a la horizontalidad y el equilibrio


proporcionado conseguido a través del módulo generando por medio de espacios
que hay entre dos columnas.
- Finalmente, los elementos constructivos visibles son las columnas de orden
corintio y pilastras de escaso resalte (también corintios) en el resto. Sobre estos se
voltean arcos de medio punto en gran parte de la construcción, aunque aún se
conservan en la zona baja arcos apuntados con alternancia cromática .

3.3.8 Arquitectura religiosa Manierista

El manierismo se desarrolló en Italia e influyó en la arquitectura de gran parte de


Europa,así mismo, el término manierismo procede del italiano“ maniera”, que en el
siglo XV se popularizó para definir el estilo propio de un pintor. A principios de la
centuria siguiente el pintor y tratadista florentino Giorgio Vasari alabó la bella
maniera de aquellas obras que alteraban deliberadamente las normas clásicas de
representación de la realidad a fin de realzar el estilo del autor.

3.3.8.1 Características Generales:

- Si el equilibrio y la armonía constituyen las principales características del Pleno


Renacimiento, el Manierismo es todo lo contrario.

- El manierismo rechaza el orden, la armonía y la proporción de la arquitectura


clásica, concentrándose más bien en la simetría y equilibrio.

3.3.8.2 Principales construcciones Arquitectónicas Religiosas

1. Iglesia del Gesú


- La iglesia fue diseñada por el arquitecto Miguel Angel esta arquitectura religiosa
se encuentra ubicada en el monte del Capitolio , Roma. Así mismo,es la iglesia más
importante construida por los jesuitas.

- En lo que concierne al interior de esta arquitectura religiosa va presentar ciertas


características :

PLANTA:

- La planta es de cruz griega, con tres naves que se corresponden con las tres
puertas de entrada.Así mismo la planta longitudinal permite albergar mayor número
de fieles, siendo esta cubierta por una bóveda de cañón que se contrarresta con los
contrafuertes exteriores.

- También, en el ábside y el altar mayor fueron concebidos como un himno de


alabanza a la Eucaristía y a la Virgen María.
CÚPULA:

- En el crucero la gran cúpula que está sobre pechinas actúa como gran
distribuidora de luz y con ello creando un efecto de espacio luminoso entre el altar y
a la nave central .

MATERIALES:

- En cuanto a los materiales usados son principalmente: ladrillos con mezcla


revestidos en mármol los cuales fueron empleados para los muros ,en cuanto a las
bóvedas se utilizaron:piedra y mortero .finalmente en la cúpula emplearon :madera y
tejas en la cubierta.

2. La Basílica de Vicenza
- Reconstruida por el arquitecto Andrea Palladio ,la cual esta arquitectura
religiosa está situada en Italia.
Características de esta basílica:

-Las columnas son toscanas en el primer piso y jónicas en el segundo, así mismo
todo el conjunto se corona con una balaustrada y decoración de esculturas que
coinciden con las columnas.

-Además ,el material estructural principal fue el ladrillo, y con ello que estas sean
revestidas por placas de piedra o morteros.

3.3.9 Arquitectura religiosa Barroco

El barroco nace en Italia se consolida a finales del siglo XVI aproximadamente hasta
mediados del siglo XVIII , se llega a expandir hasta Francia y hacia el resto de
Europa, vino precedida del Renacimiento y del Manierismo.

Surgió, en primer lugar, como una reacción al Protestantismo, por lo que se


relaciona con la Contrarreforma católica, que trataba de expresar una autoconfianza
espiritual y la posición de una Iglesia revitalizada; en segundo lugar, como una
reacción contra la claridad artística del Renacimiento que usaba las formas
armónicas y equilibradas del arte clásico.(Ramirez, 2012, p. 56)
El término de Barroco viene de la palabra Barrueco en portugues “perlas deformes”,
también quiere decir “irregular” se hace más conexión con lo “no armonioso”. La
arquitectura barroca tuvo tres etapas.

- Barroco temprano
- Barroco pleno
- Barroco tardío

3.3.9.1 Caracteristicas principales

- En primera instancia encontramos el gustos por lo curvilíneo, se refiere a formas


ondulantes sus fachadas estaban compuestas por curvas, mezclaban también
formas cóncavas y convexas, los muros y los entablamentos forman parte de las
curvaturas. Llega a tener un dinamismo que configura un nuevo concepto espacial,
contiene recíprocamente los mismos rasgos tanto exterior como interior.

- Otra de sus características tiene que ver con la luz, propone efectos de movimiento
entre lo claro y oscuro; además analizan los efectos que deja en las fachadas
exteriores e interiores donde permite crear efectos ópticos ilusionistas a base de
luces indirectas.

- Por consiguiente tenemos la decoración, esta se inspira en los elementos clásicos,


donde se compone a través de pomposidad y repeticiones los más utilizados eran
elementos de naturaleza. Esta decoración logra tener un efecto teatral y
espectacular; donde la importancia de su papel es ser utilizada para disimular la
estructura de la edificación.

- Se llegó a difundir también un orden colosal, se componen por el empleo de


grandes columnas y pilastras que terminan de componer los elementos de la
fachada, su único objetivo era desaparecer superficies lisas.

- Asimismo se agregaron nuevos elementos arquitectónicos como las columnas en


forma de espiral o también conocidas como columna salomónica y el estípite o
soporte integrado a elementos cúbicos y troncopiramidales.
PLANTA

- La planta de la arquitectura religiosa barroca, siguió utilizando una planta basilical,


también se aumentó altares en los muros laterales, la parte central estaba
compuesta de forma elíptica, circular o mixtilíneas.

CÚPULA

- Su cúpula contiene una cubierta típica, donde se contrasta con las naves laterales,
logran adaptarse a la planta, pero a veces son diferentes y esto es propuesto para
que pueda tener una mayor sensación de espacio. Su decoración interior, trata de
combinarse con pinturas o esculturas y así obtener una percepción del espacio
ilusionista e ilimitado.

MATERIALES

- Los materiales más utilizados en la arquitectura Religiosa Barroca, eran los menos
costosos como la piedra, el ladrillo; pero aun así era transformada para resaltar su
belleza y su majestuosidad, cabe resaltar que algunas edificaciones interiormente
utilizaban el mármol con la finalidad de ofrecer elegancia. Otro de los materiales que
se incluía en la arquitectura barroca, era el uso del bronce.

3.3.9.2 Principales reprsentantes y sus obras

- Iglesia de San Andrés del Quirinal:

Fue construida por Gian Lorenzo Bernini, hizo


la planta de la iglesia y se hizo cargo del
interior y de la fachada. Su planta es elíptica
teniendo un muro principal que servirá como
soporte de la edificación contiene diferentes
capillas, pilastras corintias, también tiene
espacios muy pocos iluminados donde se
ubicaria los centros de meditación. Esta iglesia
juega con la visual de las personas por lo que hace que su recorrido sea en
giro hasta llegar a la capilla mayor, donde en el frontón curvo se encuentra
ubicada la escultura de San Andrés.

- San Carlos de las cuatro fuentes:

Fue construida por Francesco Borromini, su planta tiene una


forma de elipse con líneas cóncavas y otros convexos, su
interior está dividido por tramos y conllevan columnas de
capiteles de orden compuestos y sobre esta
columnas está ubicada 4 bóvedas de cuarto
de esfera con casetones, entre estas 4
bóvedas encontramos la cúpula oval encasetonada en forma
hexagonal, haciendo dinamismo con la visual del espectador.
Su fachada es muy teatral y dinámico, tiene 2 pisos en la parte
superior se encuentra un entablamento cóncavo con
un medallón en la parte media; en la parte inferior da San Carlos de las cuatro
fuentes
la sensación de estar en dos niveles pero solo está
ubicada la puerta con grandes hornacinas e incluyendo columnas de orden
jónicos y corintios.

3.3.10 Arquitectura religiosa Rococó

La arquitectura Rococó surge en el siglo XVIII en París e inmediatamente se


extiende hasta Inglaterra y llega a abarcar la mayor parte de Europa. Da
culminación a la Arquitectura Barroca

El Rococó es un estilo artístico y arquitectónico que se identifica por la


ligereza, intimismo y alegría de sus formas, sobre todo orgánicas. Aunque fue
desarrollado como reacción al Barroco, ambos tenían una afinidad en cuanto a la
complejidad de las formas: por un lado, el Barroco tenía un interés por la solidez y el
volumen; en cambio, el Rococó insistía en un delicado juego de las superficies, la
profusión decorativa y el volumen.(Ramirez. 2012, p.87)
La palabra Rococó procede del término francés “Rocalla o rocalloso”, que da
significado al trabajo realizado en piedra, era un estilo áspero y lleno de formas
exageradas. El rococó no presta atención a las formas arquitectónicas exteriores,
sino se centra más en los aspectos decorativos. El Rococó influyó en varias
edificaciones tanto oficiales, civiles y religiosos, pero este estilo fue más apto para
las residencias de la nobleza y la alta burguesía.

Los países donde más destacó el Rococó fueron Alemania y Austria, en


menor medida Rusia, España y el norte de Italia. En Inglaterra, al contrario de los
casos anteriores, no tuvo tanto éxito.(Ramírez. 2012, p.89)

3.3.10.1 Caracteristicas principales

- En primera parte encontramos las diferencias de lo exterior con lo interior. El


interior se encuentra con abundante decoración , teniendo así formas curva,
irregularidades y asimétricas, mientras que en el exterior sería más sencillo y por su
simplicidad.

- Abandona los órdenes clásicos y en las fachadas las comienzan hacer lisas para
distinguirlas con las del interior, se incluye molduras para así poder separar las
plantas y las ventanas aumentan su tamaño.

- En la fachada exterior es un resultado de una decoración dedicada al culto, por lo


tanto evitan mayor ostentosidad y así dar un aspecto más cercano a las iglesias.

- Por consiguiente en el interior de las iglesias, pudo ser permitido, pero no eran tan
evidentes más que en cosas pequeñas, resulta que estaban aprovechadas en
lugares que no eran de culto como la sacristía.

- No se llega adaptar o más bien transformar elementos que pertenecen a la religión


como el Tabernáculo, el altar y el púlpito.

MATERIALES
Los materiales más utilizados del Rococó era la madera tallada, el hierro y el
bronce, eran incluidas en las construcciones de balaustres y portales. El color que
distinguía más era el dorado, que cubría los materiales metálicos sin color.

3.3.10.2. Principales representantes y sus obras:

- Iglesia de Santa Maria del Coro

Esta iglesia es del estilo Barroco, pero es conocida


también como Rococó, por lo exuberante de su
fachada exterior está compuesta por dos torres de
mayor altura, contiene un zócalo que está decorado
con elementos del rococó que desbordan el marco.
Tiene una decoración muy marcada que se logran
identificar con imágenes talladas como el sol,
estrella, un ciprés y otro elementos florales. El
edículo de la Virgen rompe el entablamento y
hace que se vea con ascendencia, teniendo Iglesia Santa María del Coro
Extraído de: https://www.alamy.com/
verticalidad. Inclusive interiormente tiene la
misma expresión que en la fachada principal.

3.3.11 Arquitectura religiosa Neoclásica

La arquitectura neoclásica fue un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los


siglos XVIII y principios del siglo XIX. Se caracterizó por el renacimiento de la
arquitectura clásica o grecorromana.
El neoclasicismo es principalmente conocido por emplear un regreso al orden y a la
racionalidad ya que se tiene un nuevo gusto por la simplicidad antigua, esto
representó una reacción en contra de los excesos de los estilos barrocos y rococós.
También se caracterizó por la grandeza de escala, la simplicidad de las formas
geométricas, los órdenes griegos, el uso dramático de las columnas, los detalles
romanos y la preferencia por las paredes en color blanco.
A principios del siglo XIX, la mayoría de la nueva arquitectura de los países de
Europa, Estados Unidos y Latinoamérica colonial reflejó el espíritu neoclásico.
Actualmente, la arquitectura neoclásica es uno de los estilos de construcción más
conocidos del mundo.

3.3.11.1. Principales características


-La arquitectura neoclásica marcó una oposición a los efectos decorativos y
extravagantes que se dieron en el Barroco y el Rococó. Es por ello que la sencillez
fue tendencia sobre el predominio arquitectónico y se impuso a lo decorativo de los
primeros dos estilos.
- Presenta elementos básicos de la arquitectura clásica. Las columnas presentan los
órdenes arquitectónicos dórico y jónico de la antigua Grecia, en estas predominó el
tipo dórico, aunque también se hallaron algunas jónicas. Las columnas dóricas se
caracterizaron por relacionarse con las divinidades masculinas, al contrario de las
jónicas, las cuales estaban relacionadas a lo femenino.
-El neoclasicismo enfatizó en sus cualidades planas, en lugar de volúmenes de
esculturas, al igual que los relieves bajos en las obras. Sin embargo, tendían a estar
enmarcados en friso, tabletas o paneles.

3.3.11.2. Principales representantes y sus obras


3.3.11.2.1. Ventura Rodríguez

Catedral de
-Su trayectoria se encuentra entre las dos grandes Pamplona
corrientes artísticas del momento, el barroco y el
neoclasicismo. A su periodo inicial corresponde la
concepción barroca de la Capilla del Pilar de Zaragoza,
pasando por la severidad herreriana en la Iglesia del
Convento de los Agustinos de Valladolid, para terminar en
un rígido clasicismo como deja ver en la Catedral de
Recuperado de:
Pamplona.

-En la Basílica de El Pilar de Zaragoza, se construye la capilla de la Virgen. La


capilla tenía que albergar la imagen de la Virgen para su culto, debía ser una capilla
exenta, con su propio sistema de cubiertas. La solución para esto es la de un
templete de orden compuesto a modo de baldaquino con bóveda elipsoidal. La obra
tiene un claro sentido escenográfico basado en el juego de formas abiertas y los
efectos de luces.Entre sus últimas obras destaca la fachada de la catedral de
Pamplona (1873), severamente clásica, con un pórtico tetrástilo entre dos torres
cuadradas.

3.3.11.2.2. Francisco Sabatini

Iglesia de Santa
El arquitecto nació en Palermo y fue formado en Roma. Las
principales obras de su producción son La Puerta de Alcalá,
La Aduana de Madrid y la .La Puerta de Alcalá, conmemora
la entrada de Carlos III en la capital. Consta de cinco vanos,
tres con arco de medio punto y dos con arco adintelado. En
el Edificio de La Aduana, hoy Ministerio de Hacienda, ofrece
una fachada de gran sobriedad ornamental, con un
almohadillado pétreo en la planta baja y ladrillo visto en el Recuperado de:
resto y un imponente cornisamiento.

3.3.11.2.3. Juan de Villanueva

Es la figura más importante de la arquitectura


neoclásica española. Estudió siete años en
Roma pensionado por la Academia de San
Fernando, entrando en contacto directo con la
Antigüedad.Su obra maestra es el edificio del
Museo del Prado. El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y
formaba parte de una zona ajardinada de función científica en la que también se
encontraba el Jardín Botánico. Este es un edificio alargado el cual sigue el eje de
una luminosa galería rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de
mayor volumen: dos cubos en los extremos de la galería y una edificación de planta
basilical en su eje central. El cubo norte se articula en torno a una rotonda con
columnas jónicas y bóveda y el cubo sur en torno a un patio. El cuerpo central
estaba destinado a las reuniones y sesiones de los académicos y estudiosos de
Historia Natural. Predominan las líneas rectas y la simetría de los elementos
arquitectónicos. Destaca la enorme austeridad ornamental, la armonía proviene de
la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontones y ventanas).

3.3.12 Arquitectura religiosa Romántico

La arquitectura en el romanticismo es un movimiento


cultural el cual se originó a finales del siglo XVIII en Alemania y en el Reino Unido.
Esto se dio como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración
y el Neoclasicismo atribuyendo como prioridad a los sentimientos.
Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX y se extendió desde Inglaterra y
Alemania hacia otros países. En el año 1830 fue cuando se logró poner fin a toda la
influencia de las épocas Clásicas. Ya en el año 1880 se desvaneció un poco la
importancia del Romanticismo debido a la entrada del Eclecticismo

La arquitectura durante el Romanticismo vive un gran momento gracias a la


Revolución Industrial, que llegó a su fin entre los años 1820 y 1840. Se ve la
influencia del movimiento romántico en los edificios públicos, en la construcción de
fábricas e incluso en los palacios y las casas. Este movimiento se manifestó en la
arquitectura, la pintura, la escultura, la música y en la literatura.

3.3.12.1. Principales características

El romanticismo fue movimiento el cual favorecía principalmente:

- La conciencia del yo como una entidad Autónoma la cual estaba dotada de


capacidades cómo la Fantasía y el sentimiento
- La primacía del Genio creador de un universo propio.
- Valoración de lo diferente frente a lo común.
- El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
- La originalidad frente la tradición clasicista es decir cada uno debe Mostrar lo
que le hace único.
- La creatividad frente a la imitación del antiguo.
- La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta concluida y
cerrada.

3.3.12.2. Estilos arquitectónicos.


3.3.12.2.1. Neobarroco
Este surgió en la segunda mitad del siglo XIX sobre todo a partir del año 1880 este
se considera como el estilo representativo del historicismo el cual sustituyó al
clasicismo. El neobarroco fue utilizado mayormente para los teatros, en este se
emplearon numerosas construcciones.

3.3.12.2.2. Neobizantina
Este es un estilo arquitectónico historicista el cual se desarrolló en la segunda mitad
del siglo XIX y a inicios del siglo XX el cual surgió en la década de 1840 en Europa
Occidental y alcanzó su máximo desarrollo a finales del siglo XIX en el Imperio ruso.
Fue utilizado mayormente en edificios públicos institucionales y religiosos. Este
estilo integra elementos de la arquitectura bizantina y la cristiano-medieval.

3.3.12.2.3. Neogriego
Este se desarrolló hacia el final del siglo XVIII causando en Europa y Estados
Unidos un gran interés por la arquitectura clásica el cual principalmente estaba
basado en la arquitectura romana sin embargo esto cambió ya que la arquitectura
estadounidense comenzó a interesarse hacia un estilo inspirado en la arquitectura
de la antigua Grecia, debido a que el modelo Romano ya no era visto como lo mejor
y Grecia apareció como la cuna democracia.

3.3.12.2.4. Neogótico
Este estilo es la denominación de un movimiento artístico historicista, el cual es
principalmente arquitectónico y decorativo.

3.3.12.2.5. Neogipcio
Este es un estilo artístico historicista el cual es especialmente arquitectónico y utiliza
los elementos, motivos e imaginería del arte egipcio antiguo el cual se encontraba
mezclada con el eclecticismo.

3.3.12.2.6. Georgiana Colonial


Este estilo se comenzó a desarrollar en Estados Unidos antes de su independencia
sin embargo es a partir de 1785 cuando ésta gana popularidad debido a una versión
autóctona la cual fue nominada como estilo Federal.

3.3.12.2.7. Neomudéjar
Este es un estilo artístico y arquitectónico el cual fue desarrollado principalmente en
la Península Ibérica hacia finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Utilizado
principalmente en construcciones que eran de carácter festivo y de ocio como lo
eran los salones fumar, estaciones de tren y las plazas de toros o saunas.

4. CAPÍTULO IV: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA ARQUITECTURA


RELIGIOSA

4.1 Sistema constructivos

4.1.1 Materiales.

En la arquitectura religiosa existen materiales que son repetitivos en casi todas las
civilizaciones usaban el mismo material, por lo mismo que era común y era
accesible para todos.

Tenemos los siguientes Materiales:

- Piedra: Es un mineral sólido no metálico, pero puede contener sales y óxidos


metales, es muy tradicional en las construcciones usadas desde los tiempos
antiguos, mayormente usan piedras que tengan una buena compactación,
dureza y que sean aptas para tallar. Existen variedades de piedras, donde las
más comunes son la arenisca, la berroqueña o granito y caliza.
- Ladrillo: Es un producto hecho por el hombre, pertenece a los productos de
los cerámicos, ya que está hecho por procesos de cocción. Tiene forma
rectangular es la más común, tiene propiedades similares al de la piedra,
tiene resistencia, rigidez y duración, inclusive existen otras dos variantes de
ladrillo; ladrillo de cal y ladrillo de arena. Son usados para diferentes
edificaciones como los arcos, molduras y cornisas, es un material que ha
perdurado a lo largo de la historia de la Arquitectura tanto nivel estructural
como decorativo, se usaba sin recubrimiento.
- Mármol: Es un material que tiene un proceso natural que las modificaciones
son geológicamente, no tiene intervención del hombre. tiene dos funciones
constructivas y decorativas, desde pequeñas se usaban para piezas
pequeñas como también se utilizaban para grandes esculturas. Es un
material que transmite elegancia y dureza.
- Mosaico: Son pequeñas piezas de los (vidrios, piedra o de otra material
natural), los primeros en aparecer fue en Mesopotamia, los primeros
hallazgos estaban hechos de conchas, marfil y piedras. Sin embargo,
mientras se avanzaba estas se modificaban, donde comenzaron a tomar
formas de imágenes, incluso patrones diferentes. La mayoría de estos
mosaicos se usaban como revestimiento de las edificaciones.
- Madera: Este es un material cuyo uso va a extenderse a lo largo de las
civilizaciones las cuales van a tener usos variados entre ellos se utilizó para
las techumbres , suelos , armazones

4.1.2 Elementos de estructuración

- Columnas Bizantinas: Estas columnas solían ser decorativas y se utilizaban


como soporte para las estructuras .
- Columnas Salomónicas: Este tipo de columnas se utilizó en la arquitectura
Barroca, fue trabajado de manera helicoidal y estaba decorado con temas
relacionados con la vegetación. .
- Pechinas : Eran utilizados para dar paso a una planta circular de una planta
cuadrada, era una solución para el sistema constructivo .
- Muros de Piedra: Este sería un material duradero para las construcciones
- Contrafuertes arbotantes: Este tipo de elemento se utilizaba en los
exteriores de una bóveda, básicamente era utilizado para transmitir cargas
hacia la cimentación y también cumple como elemento decorativo ya que
presenta pináculos

4.2 Principales edificios religiosos

4.2.1 Iglesias

Por consiguiente, podemos decir que generalmente, la arquitectura Religiosa, es


aparentemente similar, teniendo cuenta la época en las que estas han sido
construidas e incluso restauradas por los diferentes arquitectos que representaban
en ese entonces, de la misma manera esta arquitectura ha ido reemplazando la
arquitectura anterior. Así mismo,tenemos en cuenta que tanto las plantas como su
sistema constructivo ha ido evolucionando, de la misma manera pasaría con su
sistema constructivo, inclusive el sistema estructural , de igual modo se diferencian
en el material usado en ellas. La única diferencia que remarcaba la época era el
revestimiento que daba tanto interior como exterior, en la cual habían interiores muy
sobrios, pero también existían interiores muy recargados de detalles, los mismo
pasa con los exteriores.

4.2.2 Monasterio

Tenemos las más representativas :

-Monasterio de Claraval
-Abadía de Fontenay planta Bernardina

Recuperado de
https://bit.ly/3eMsWaF

5. REFERENCIAS... …………………………………………………………………..…….

5.1 Bibliografía

- ARQUITECTURA CISTERCIENSE. (s. f.). HISOUR. Recuperado 6 de


octubre de 2020, de
https://www.hisour.com/es/cistercian-architecture-28906/#:~:text=La%20arquitectura
%20cisterciense%20es%20un,distraerse%20de%20la%20VIDA%20RELIGIOSA.
- ARQUITECTURA ROMÁNICA. (2013). ARTEGUIAS.
https://www.arteguias.com/arquitectura.htm
- ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. (2007). ARTEGUIAS.
https://www.arteespana.com/arquitecturaneoclasica

- ARQUITECTURA GÓTICA RELIGIOSA. (2009, 29 abril). ARTAULA.


https://artaula.wordpress.com/2009/04/29/arquitectura-gotica/#:~:text=La
%20catedral%20g%C3%B3tica%20se%20basar%C3%A1,p%C3%A9treamente
%20material%20en%20et%C3%A9rea%20 espiritualidad.
- ARQUITECTURA OCCIDENTAL (1979) .CHRISTIAN NORBERG
https://catedrapernautfadu.files.wordpress.com/2015/03/arq-paleocristiana-y-
bizantina_schulz_el-significado-de-la-arquitectura-occidental.pdf
- ARQUITECTURA BARROCA (2016) . JOSEFA REVUELTA QUINTANA
https://docplayer.es/12251322-Arquitectura-barroca.html
- ARQUIECTURA BARROCA RAMIREZ M., (2012). Historia de la
Arquitectura II. México, Estado de México: Editorial Red Tercer Milenio.
- ARQUITECTURA ROCOCÓ RAMIREZ M., (2012). Historia de la
Arquitectura II. México, Estado de México: Editorial Red Tercer Milenio.
- Galeano, R. G. (2014, 29 agosto). El arte y el pensamiento de los
cistercienses. historias del arte.
https://historiasdelarteuned.wordpress.com/2014/08/29/el-arte-y-el-
pensamiento-cisterciense/
- ARQUITECTURA CISTERCIENSE. (s. f.). mercabá. Recuperado 10 de
noviembre de 2020, de
https://www.mercaba.es/arte/arquitectura_cisterciense.htm
- La arquitectura cisterciense. (s. f.). El Cister Iberico. Recuperado 10 de
noviembre de 2020, de
https://www.elcisteriberico.com/Paginas/generalidades/arquitecturacister/
arquitecturacister.html
- GARCIA MENDOZA, D. V. G. M. (2012, 28 mayo). ARQUITECTURA
GÓTICA. https://sites.google.com/site/hiartegotico/home/arquitectura-gotica.
https://sites.google.com/site/hiartegotico/home/arquitectura-gotica
- Arquitectura Neoclásica. (2020) Lidefer. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/arquitectura-neoclasica/
- Arquitectura Romantica (2020) Lidefer. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/arquitectura-en-el-romanticismo/
- Arquitectura manierista y renacentista (2018) .Recuperado de :

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448169603.pdf

- ARQUITECTURA RENACENTISTA (2010) .Recuperado de :


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/construccion/
Historia_de_la_arquitectura_I/Historia_de_la_arquitectura_I-Parte2.pdf

- ARQUITECTURA RENACENTISTA (2013) .Recuperado de :

https://www.arkiplus.com/basilica-de-santa-maria-novella/

- ARQUITECTURA RENACENTISTA (2007) .Recuperado de :

https://megaconstrucciones.net/?construccion=iglesia-santa-maria-novella

- ARQUITECTURA ROCOCÓ (2019) Recuperado de:


https://www.davidquispecahuina.ver.pe/2019/08/arquitectura-rococo.html#/
Bibliograf%C3%ADa
- ARQUITECTURA ROCOCÓ Recuperado de:
http://guindo.pntic.mec.es/jferna56/Barrocoyrococo.pdf
- ARQUITECTURA ROCOCÓ Recuperado de
https://www.wikiwand.com/es/Rococ%C3%B3
- ARQUITECTURA ROCOCÓ (2019) Recuperado de: https://www.euskadi.eus/
- ARQUITECTURA ROCOCÓ (2012) Recuperado de:
https://www.sansebastiandonosti.com/
- MATERIALES Recuperado de:
https://www.almendron.com/artehistoria/arte/arquitectura/las-claves-de-la-
arquitectura/elementos-materiales-y-tecnicos/
- MATERIALES (2019) Recuperado de: https://mymodernmet.com/es/como-
hacer-mosaico/

También podría gustarte