Vademecum Minerales
Vademecum Minerales
FACULTAD
1 DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
VADEMÉCUM
DE
MINERALES
Dureza
ágata.
Dureza
Se llama dureza a la resistencia ofrecida por un
mineral a la abrasión o al raspado. Es de gran
importancia en el reconocimiento rápido de los
minerales. La dureza se indica de manera relativa
por la escala de Mohs que comprende los diez
minerales dispuestos en orden, de menor a
mayor, según su dureza. Para determinar la
dureza de un mineral el rasguño hecho deberá ser
lo más corto posible, no mayor de 6 mm.
Escala de Mohs
o Talco Para determinación de la dureza
o Yeso aproximada, se puede utilizar
o Calcita esta escala simplificada que
o Fluorita puede ser de gran ayuda en el
o Apatito campo:
o Feldespato o Uña, hasta dureza de 2.5.
o Cuarzo o Moneda de cobre, hasta
o Topacio dureza de 3.
o Corindón o Hoja de navaja, hasta dureza
o Diamante 5.5.
o Cristal de ventana, hasta
dureza 5.5. 4
o Lámina de acero, hasta
Brillo Brillo metálico: Lo tienen los minerales de
Es la apariencia de la superficie de un mineral apariencia metálica. Las sustancias que tienen
cuando se refleja la luz en él. El brillo está en brillo metálico son opacas o casi opacas,
función de la transparencia, refractividad y bastante pesadas y reflejan completamente la
estructura de un mineral y existen dos tipos luz.
principales: el metálico y el no metálico, pero Brillo no metálico: Los minerales con este tipo
cuando el brillo no es de estos dos tipos se de brillo son, en general, de colores claros y
llama metaloide o submetálico. transmiten la luz, Entre los principales tenemos:
o Vítreo: brillo del cristal, como el cuarzo y la
turmalina.
o Adamantino: sumamente brillante con
elevado índice de refracción, como el
diamante.
o Resinoso: brillo o apariencia de resina,
como el azufre o blenda.
o Graso: apariencia de una superficie
aceitada, como la nefelina.
o Nacarado: similar al brillo de una
madreperla, como el talco.
o Sedoso: Similar a la seda. Es el resultado de
una estructura fibrosa, se puede observar
en el yeso fibroso y asbestos.
o Mate: sin brillo, llamado también brillo
terroso, como en el caolín.
Raya
Raya
Es el color del polvo fino de un mineral que,
aunque varíe, suele ser constante. Se
determina por corte, limado o rasguño; sin
embargo, el método corriente y más
satisfactorio es frotar el mineral sobre una
pieza de porcelana blanca sin brillo, llamada
biscuit. Para determinar su color una raya de
una longitud de ¼ de pulgadas es suficiente. El color de la raya puede coincidir con el color
del mineral, por ejemplo:
o El cinabrio: el color del mineral y el de la
raya son rojos.
o La magnetita: el color del mineral y el de
la raya son negros.
o La lazulita: el color del mineral y el de la
raya son azules.
Otros minerales tienen una diferencia muy
grande entre el color del mineral y el color de
su raya, por ejemplo:
o Hematita: el color del mineral es gris
acero o negro y el de la raya es rojo.
o Pirita: el color del mineral es amarillo
latón y el de la raya es negra.
5
Fractura
La fractura de un mineral se refiere a las
características de la superficie obtenida
cuando sustancias cristalinas se rompen, en
direcciones distintas de una exfoliación o una
partición. En este caso los minerales que
tienen una exfoliación muy débil, o no la
tienen, proporcionan superficies de fractura
muy fáciles. Otro caso son las sustancias
Tipos de fracturas
amorfas, las cuales, al estar extensas de
exfoliación, siempre presentan superficies de o Conciodea: las superficies se curvan y
fractura cuando se les golpea con un toman una forma de concha.
martillo. o Lisa: la superficie de fractura son lisas o
casi lisas, es decir, que son
aproximadamente planas.
o Irregulares: las superficies son más
desiguales (Rodonita).
o A tajo: las superficies de fractura tiene
muchos puntos agudos y son bastas e
irregulares (Cobre).
o Astillosa: el mineral se rompe en astillas
y/o fibras (Pectolita).
o Terrosa: fractura irregular característica
de las sustancias terrosas, como tiza,
caolín y bauxita.
Habito
Muchos minerales, como la calcita o el
cuarzo, se presentan frecuentemente en
buenos cristales, pero la mayoría se
encuentran en masas de varios tipos que
pueden tener su carácter amorfo o cristalino.
Existen ciertos términos empleados para
expresar el aspecto o hábito de los cristales
individuales y de los agregados cristalinos.
Habito acicular
Habito capilar
6
Cuando un mineral consta de un grupo de Si el mineral consta de grupos radiales o paralelos de
cristales distintos: cristales distintos, se emplean los siguientes
términos:
o Detrítico: estructura en forma de rama o de
helecho. o Columnar: es el que está compuesto de columnas
o Reticulado: agrupación de cristales delgados o fibras gruesas con frecuencia en grupos
en redes. paralelos (yeso).
o Divergente o radial: grupo de cristales o Hojoso: un agregado como columnas robustas.
radiales. o Fibrosos: se compone de fibras o filamentos finos
o Drusa: cuando está cubierta por una capa de paralelos o radiales (wavellita).
pequeños cristales. o Estrellado: individuos radiales que forman grupos
concéntricos o en formas de estrellas.
o Globular: individuos radiales que forman grupos
esféricos o semiesféricos.
o Botrioidal: son rasas esféricas muy unidas que se
parecen a un manojo de uvas (del griego, botrio,
racimo de uvas) como la psilomelano.
o Reniforme: compuestos de masas grandes,
redondas, que se parecen a un riñón (hematita).
o Mamilar: masas grandes y redondas que son
mayores que racimos.
o Coloforma: formas esféricas compuestas de
individuos radiales independientemente de su
tamaño; este término incluye las formas
botrioidales, reniformes y mamilares.
7
Tenacidad o cohesión
La tenacidad o cohesión es el mayor o menor
grado de resistencia que ofrece un mineral a
Galena (Frágil)
la rotura, deformación, aplastamiento,
curvatura o pulverización. Se distinguen las
siguientes clases de tenacidad:
o Frágil: es el mineral que se rompe o
pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo,
el azufre y la galena. Talco (Flexible)
o Maleable: el que puede ser batido y
extendido en láminas o planchas.
Ejemplos: oro, plata, platino, cobre,
estaño.
o Dúctil: el que puede ser reducido a hilos
o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata
y cobre.
o Flexible: si se dobla fácilmente pero, una
vez deja de recibir presión, no es capaz
Estaño (Maleable) de recobrar su forma original. Ejemplos:
yeso y talco.
o Elástico: el que puede ser doblado y, una
Mica
(Elástico) vez deja de recibir presión, recupera su
forma original. Ejemplo: la mica.
Oro (Dúctil)
Electricidad y magnetismo
Muchos minerales conducen bien la electricidad
o Piroelectricidad: se producen corrientes
(conductores), mientras que se oponen a su
eléctricas en el extremo de las caras
paso (aislantes). Unos pocos la conducen
cuando el mineral se somete a un cambio
medianamente (semiconductores). Gracias a
de temperatura. Ejemplos: cuarzo y
estos últimos se han desarrollado
turmalina.
semiconductores que permitien al ser humano
o Radiactividad: es la propiedad que
conseguir un alto nivel tecnológico.
poseen determinados minerales para
Pero hay más comportamientos de los minerales emitir partículas de forma natural y
en relación con las fuerzas electromagnéticas: espontánea. La radiactividad natural
tiene muchas aplicaciones científicas,
o Magnetismo: consiste en atraer el hierro y
médicas e industriales, y los minerales
sus derivados. Los imanes naturales son
que la poseen raramente alcanzan
permanentes. La magnetita es un imán
niveles peligrosos. Ejemplo: la uraninita.
natural conocido desde tiempos muy
remotos.
o Piezoelectricidad: es la capacidad para
producir corrientes eléctricas cuando se les
aplica presión. Si se aplica una fuerza a las
caras de un cristal, genera cargas eléctricas y,
si se aplican cargas eléctricas, entonces se
produce una deformación de las caras del
cristal. Ejemplo: el cuarzo.
8
Densidad o peso específico Densidad de algunos minerales
Cada mineral tiene un peso definido por
Densidad en g/cm 3 Mineral
centímetro cúbico; este peso característico
se describe generalmente comparándolo con 2,65 Cuarzo
el peso de un volumen igual de agua; el 2,5 Feldespato
número de masa resultante es lo que se
llama peso específico o densidad del mineral. 2,6 – 2,8 Plagioclasa
Exfoliación
La exfoliación es la propiedad por la que
muchos minerales se rajan o separan a lo
largo de planos definidos. Este fenómeno
ocurre al golpear el mineral directamente
con un martillo o apretándolo en una
dirección fija con el filo de una navaja,
provocando la rotura entre aquellos planos
en los que los átomos están más sólidamente
juntos.
Elementos nativos
Son los que se encuentran en la naturaleza en
estado puro, se dividen en metálicos y no
metálicos, y están conectados por la clase de
transición de los semimetales.
o Metálicos: Son los más comunes y forman
tres grupos: Iridio Osmio Platino
1. Grupo del oro: oro, plata, cobre y plomo.
2. Grupo del platino: platino, paladio, iridio y
Los elementos de este grupo pertenecen a la osmio.
misma familia en la clasificación periódica de
los elementos, por lo tanto, sus átomos tiene Este grupo de metales son más duros y tiene
propiedades químicas semejantes y todos son puntos de fusión más elevados que los
lo suficiente inertes como para encontrarse en metales del grupo del oro.
un estado elemental en la naturaleza. 3. Grupo del hierro: hierro y ferroníquel.
Los metales de este grupo son isométricos e
incluyen el hierro puro (Fe), que se presenta
raramente en la superficie de la Tierra, y dos
especies de ferroníquel (kamancita y
Oro Cobre taenita), que son comunes en los meteoritos
de hierro. Es posible que las aleaciones de
Fe-Ni de este tipo constituyan una gran parte
del núcleo de la Tierra; además, se han
Hierro Ferroníquel
encontrado mercurio, tántalo, estaño y zinc.
10
o Semimetálicos: Son los que se encuentran en
estado nativo, aunque raramente cristalizan
en un mismo sistema y forman estructuras de
un mismo tipo. En este grupo se clasifica el
arsénico, el antimonio y el bismuto. Los
miembros de este grupo poseen propiedades
físicas semejantes ya que son quebradizos,
no maleables y conducen el calor y la
electricidad menos que los metales nativos.
Además, este tipo de enlace intermedio
entre el metálico y el covalente es más fuerte
y más direccional que el puramente metálico,
dando lugar a una simetría menor.
Azufre
Antimonio
Sulfuros
Los sulfuros son muy importantes ya que
comprenden la mayoría de las menas minerales.
En esta clase se incluyen los sulfoarseniuros, los
arseniuros y los telururos.
Estos minerales son reconocibles porque su brillo Calcocita
es metálico, son opacos, tienen colores Covelina
distintivos y raya de colores característicos. Los
no opacos, como el cinabrio, el rejalgar y el
oropimente, poseen índices de refracción
elevados y transmiten luz sólo en los bordes
delgados. Calcosina Acantita
11
Sulfosales
En este grupo de minerales el azufre toma el
lugar del oxígeno en los ácidos oxigenados más
comunes y más conocidos, como el ácido
carbónico, ácido sulfúrico o el ácido fosfórico.
Las sulfosales son importantes porque nos
pueden indicar cierto número de minerales de
azufre diferentes a los sulfuros. Livingstonita Zinkenita Miargirita
Óxidos e Hidróxidos
En esta clase se encuentran aquellos
compuestos naturales en los que el oxígeno
aparece combinado con uno o más metales,
cuyo aspecto y características son diversos. Los
óxidos, por ejemplo, son un grupo de minerales
relativamente duros, densos y refractarios;
generalmente se presentan en forma accesoria Cuprita Espinela
en las rocas ígneas y metamórficas, y en forma
de granos dendríticos resistentes en los Dentro de la clase de óxidos hay algunos
sedimentos. minerales que son de gran importancia
económica, entre ellos los principales minerales
de hierro (hematites y magnetita), el cromo
(cromita), el manganeso (pirolusita, así como
los hidróxidos manganita, romancita
(psilomelana) y el estaño (casiterita). El tipo de
enlace en las estructuras de óxidos es por lo
Goethita general fuertemente iónico.
Como ejemplos de esta clase de minerales se
pueden mencionar: cuprita, ilmenita, espinela,
gahnita, magnetita, cromita, crisoberilo,
casiterita, rutilo, pirolusita, diásporo, goethita,
manganita, limonita, bauxita, brucita, cincita,
gibbsita, psilomelano, etc.
12
Haluros
Este grupo de minerales está constituido por
combinaciones químicas de metales con los
halógenos como el flúor, cloro, bromo y yodo.
Generalmente tienen poca dureza, un peso
específico bajo y brillo vítreo; su color puede
variar bastante, como en el caso de la fluorita y
algunos pueden considerarse de gran
importancia económica. Los haluros son los Criolita Atacamita
ejemplos más perfectos del mecanismo de
enlace iónico puro. Todos los haluros cúbicos tienen puntos de
fusión de moderado a elevado, y en ese estado
son malos conductores del calor y de la
Silvinita
electricidad. La conductividad eléctrica se
efectúa por electrólisis, es decir, obedece al
transporte de cargas por los iones y no por los
electrones y a medida que aumenta la
temperatura y son liberados los iones por el
desorden térmico, aumenta rápidamente la
Carnalita conductividad eléctrica, llegando a ser
excelente en el estado de fusión. Esta
conductividad de los haluros fundidos se
aprovecha en los procesos industriales.
Algunos ejemplos de esta clase son: halita,
silvinita, carnalita, fluorita, criolita, atacamita.
Volframatos y molibdatos
Se trata de un pequeño grupo de minerales de
Volframita Scheelita
mena que son coloridos e interesantes. El
tungsteno (W) tiene un peso atómico mucho
mayor (184) que el molibdeno (96), ambos
pertenecen a la misma familia de la tabla
periódica y, debido a la contracción lantánida,
tienen el mismo radio iónico. Debido a esto,
cada uno de ellos puede sustituir fácilmente al
otro como catión coordinador.
Monacita
Lazurita Turquesa
15
o Sorosilicatos: Los silicatos con grupos
tetraédricos SiO4 conectados, y que dan Alanita
lugar a grupos Si2O7, se clasifican como
sorosilicatos (del griego soros, que significa
montón) o disilicatos (en referencia a los
dobles agrupaciones tetraédricos). Se
conocen alrededor de 70 minerales pero en
su mayor parte son raros. Entre los más
importantes se tienen: hemimorfita, Idocrasa Clinozoisita
lawsonita. El grupo de la epidota:
clinozoisita, epidota, alanita, idocrasa
(vesubianita). Los minerales de este último
grupo son isoestructurales y forman
cristales monoclínicos.
18