0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas7 páginas

Informe 1 Bromatologia

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo tomar y preparar muestras para su análisis. Explica que las muestras deben ser representativas del lote completo y tomadas de acuerdo con un plan de muestreo. Además, detalla los procedimientos para la inspección fitosanitaria de paltas, incluido el número de cajas y frutas a inspeccionar según el tamaño del lote.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas7 páginas

Informe 1 Bromatologia

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo tomar y preparar muestras para su análisis. Explica que las muestras deben ser representativas del lote completo y tomadas de acuerdo con un plan de muestreo. Además, detalla los procedimientos para la inspección fitosanitaria de paltas, incluido el número de cajas y frutas a inspeccionar según el tamaño del lote.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD DE FARMACIA Y

BIOQUÍMICA

E.A.P. DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA

BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

PRACTICA N°3
TEMA: MUESTREO Y PREPARACION DE LA MUESTRA

DOCENTE: Dra. QF Gladys Angélica Moscoso Mujica

TURNO: Mañana CICLO: 9no SECCIÓN: FB9M1

INTEGRANTE:
CABELLOS SOPAN MIRIAM
HUACAYA CONCEPCION JHON
SALVADOR TAPIA SOLEDAD
Juan

2022-I
MUESTREO Y PREPARACION DE LA MUESTRA
I. INTRODUCCION

El Análisis Químico de una muestra de materia puede abordarse desde dos


puntos de vista: análisis cualitativo y análisis cuantitativo. El análisis
cualitativo establece la identidad química de las especies en la muestra. El
análisis cuantitativo determina en forma numérica la cantidad relativa de las
especies que componen la muestra.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

El número de unidades de muestra del mismo lote que deben tomarse para
análisis fisicoquímico y microbiológico de alimentos o materias primas será
establecido según el plan de muestreo.

Peso o volumen de las unidades de muestra Es necesario que las personas


encargadas definan el peso en gramos o mililitros de los alimentos que van
a ser muestreados

ASPECTOS POR CONSIDERAR EN LA TOMA DE MUESTRAS


Tomar muestras contenidas en envases originales del producto, en forma de
unidades completas, que presenten características óptimas de olor, color y
presentación. A su vez cuando sea un producto preparado o elaborado,
tomar en su condición final de producción. Ejemplo: Menú (Desayuno,
almuerzo, cena o refrigerio), tomar la muestra completa de lo producido en
el establecimiento para el mismo. Advirtiéndose la necesidad de verificar las
condiciones sensoriales propias del alimento, como por ejemplo en carnes,
específicamente el caso del pescado.

En caso de productos a granel, barriles o sacos grandes se deben transferir


las muestras a recipientes estériles en condiciones de asepsia, teniendo en

cuenta que las muestras serán analizadas por el laboratorio, todo el equipo
que entre en contacto con el alimento debe estar previamente esterilizado.

Las muestras deberán estar con sus etiquetas o rótulos en perfecto estado.
Todas las unidades que conforman la muestra deberán corresponder al
mismo lote de producción o ser una cantidad de producto elaborado o
preparado bajo las mismas condiciones.
II. FUNDAMENTO

La calidad y el valor nutricional que presentan los productos peruanos


cuentan con el reconocimiento de los principales mercados mundiales.
Como resultado viene a ser una ventaja comparativa como es las
condiciones climáticas en Perú, así como el arduo trabajo que vienen
realizando los productores y exportadores. La agro exportación y en
especial la exportación de la palta está creciendo, que llama la atención a
los países competidores y lo hace en un momento donde todos los
mercados se encuentran sobre abastecidos, es evidente que dicho
crecimiento se debe a la calidad y valor nutricional de la palta peruana
frente a la calidad de la palta extranjera.

En el Perú, la producción de palta se centraliza en las diferentes regiones de


la Costa, los valles interandinos y la selva alta. El área destinada al cultivo
de palta es de aproximadamente 25.5 mil hectáreas año 2013. La
producción se orienta principalmente al mercado interno, evidenciando un
desarrollo incipiente de la actividad exportadora. La producción por regiones
es heterogénea por lo que se genera una fuerte competencia interna.

La palta peruana es un fruto valorado y reconocido a nivel mundial en


cuanto a calidad y precio, lo cual ha favorecido a la competitividad de las
empresas agro exportadoras. Actualmente el mercado de Estados unidos es
el principal destino de nuestras exportaciones, seguido por los Países Bajos
y España. Muestra Biométrica

III. COMPETENCIAS

Relaciona la calidad de un lote de producción o el control de un proceso con


análisis de un número limitado de unidades.

Conoce la preparación de una muestra para el análisis correspondiente e


interpreta los resultados.

IX. MATERIALES Y EQUIPOS


PAPEL MANTECA PAPEL CRAFT ESPATULA DE METAL

BALANZA ANALITICA GUANTES LICUADORA


QUIRURGICOS

LENTES PROTECTORES COLADOR


PLACA PETRI

PIPETA GRADUADA PROPIPETA MICROPIPETA

TAPONES DE GEBE PIZETAS PINZAS

V. PROCEDIMIENTO
Para la inspección fitosanitaria se procederá de la siguiente manera:

 Las paltas Hass elegibles se empacarán dentro de las 24 horas de


haber sido cosechadas.

 Deben ser limpiadas de todos los restos vegetales

 Empacadas en envases nuevos y de primer uso

 La fruta será cargada en contenedores limpios y a libre de plagas

Los inspectores del SENASA inspeccionaran una muestra biométrica de la


palta seleccionada aleatoriamente

Las muestras serán tomadas después del embalaje y en base a la siguiente


tabla.

tamaño de lote N° de cajas N° de frutas a ser


inspeccionadas cortadas
1 a 4 cajas Todas 10 frutas

55 a 99 cajas 5 cajas 20 frutas

100 a 200 cajas 7 cajas 30 frutas

240 cajas a mas 14 cajas 30 frutas

La SENASA en base a la tabla anterior:

 Cortara cada fruta para inspeccionar por: Stenoma catenifer,


A.fraterculus y C. capitata.

 Si la SENASA detecta plagas el certificado será suspendido.

 Se emitirá el certificado si él envió cumple con todos los


requerimientos del plan de trabajo y libre de plagas.

VI. CUESTIONARIO
1. ¿qué programas informáticos se puede utilizar para elegir el
tamaño de una muestra?
Con el fin de conseguir el tamaño de la muestra y seleccionar un tipo
de muestreo adecuado se desarrolló un software capaz de realizar los
cálculos de manera optimizada e interactiva.

Para ello se utilizó el lenguaje .Net en el IDE proporcionado por


Windows, Visual Studio en el cual a partir de ventanas permitirá al
usuario navegar por el Software. Para el efecto se utiliza como factor
clave para estos cálculos los números aleatorios los cuales
representan individuos mediante números aleatorios proporcionados
por funciones propias del lenguaje.

Los resultados de muestreo se establecen según la técnica


seleccionada estableciendo un muestreo aleatorio, simple, un
sistemático y un muestreo estratificado, además de ello se utiliza
fórmulas para la deducción del tamaño de la muestra.

VII. RESULTADO

BIBLIOGRAFIA
1. Desarrollo Peruano. (26 de marzo de 2012). Recuperado el 18 de
Setiembre de2013,
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2012/03/el-peru-en-el-
mundo-produccion-de.html

2. Gonzales K. Vargas J. Plan de negocios para la exportación de


palta hass para el mercado de Canadá de la asociación de
productores augusta López arenas de pitipo – Ferreñafe
2016.Tesis para optar el título de licenciado en negocios
internacionales. Perú. Universidad Señor de Sipán 2016.Disponible
en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/31
47/GONZALES_ALARCON_KLEINE_JOMARIE%20turnitin.pdf?
sequence=6&isAllowed=y

3. Ministerio de agricultura - secretaria nacional de Sanidad Agraria,


Plan de trabajo para la exportación de fruta fresca de palta Hass
del Perú a los Estados Unido de América, 22 de julio del 2011.
Disponible en:
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2014/12/Pl
an-de-Trabajo-exportacion-de-Palta-a-EEUU-2011.pdf

4. Mendoza E. Calvo M, BROMATOGIA: COMPOSICION Y


PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS. MEXICO: Mc Graw-Hill;2014.

También podría gustarte