0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas11 páginas

Apuntes Laboratorio Analogico Blanco y Negro

Describe los procesos de revelado de películas analógicas en blanco y negro, incluyendo revelado, paro, fijado y secado de rollos. También el procedimiento para hacer copias en blanco y negro con ampliadora.

Cargado por

catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas11 páginas

Apuntes Laboratorio Analogico Blanco y Negro

Describe los procesos de revelado de películas analógicas en blanco y negro, incluyendo revelado, paro, fijado y secado de rollos. También el procedimiento para hacer copias en blanco y negro con ampliadora.

Cargado por

catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LABORATORIO BLANCO Y NEGRO

PUPILA FOTOGRÁFICA

¿Cómo se graba la imagen en la película?


La película está formada por haluros de plata, que son sensibles a la luz. Cuando le llega
luz, los haluros se transforman en plata metálica, de modo que “quema” la película donde
le llega la luz.

Al tomar una fotografía es importante evitar sub-exponer, porque no se puede recuperar


información de la imagen, por lo que es preferible sobre-exponer la película.

REVELADO DE PELÍCULAS

¿Qué usamos para revelar películas?


- Tanque de revelado.
- Espiral: se adapta al tipo de rollo, de 35mm o 120mm.

Pasos generales para el revelado de películas:


1.- Primero se carga la película en el espiral en TOTAL oscuridad, porque a diferencia del
papel fotográfico, la película capta todas las luces.
2.- Luego se preparan los químicos. Cada uno tiene una preparación específica indicada en
el envoltorio (respecto a la temperatura óptima) y por lo general, primero se prepara el
concentrado y luego se diluye con más agua (de la llave o destilada).
3.- Químicos, agite y reposo: Se van agregando los diferentes químicos, y entre ellos, se
dan golpes suaves para sacar las burbujas que se puedan formar en el interior.

Paso a paso:

1. AGUA:
Usar a 20ºC de la canilla o destilada.
Su acción es expandir el grano, permitiendo que el revelador “entre” más parejo a
la película.
30” agite
2’ 30” reposo
TOTAL 3 minutos

2. REVELADOR:
Usar a 20ºC, pues la temperatura afecta significativamente el contraste. A mayor
temperatura, mayor contraste se obtiene y disminuye el tiempo de revelado. Si la
temperatura de revelado es baja (20ºC) obtenemos mayor escala de grises, y
después, si queremos más contraste, podemos trabajar con filtros de contraste
sobre lo revelado.
El revelador hace aparecer la imagen latente, pues revela los haluros de plata
expuestos a la luz.
Cada película tiene su tiempo de revelado, lo que depende de varios factores:
Marca, Asa, Temperatura y Disolución: TABLAS DE REVELADO DIGITAL TRUTH.
1´reposo
5” agite y 25” reposo alternando entre golpecitos suaves, repitiendo
sistemáticamente hasta completar el tiempo total indicado en la tabla para la
película que está siendo revelada.
Preparación: ver en el envase de cada revelador. Un ejemplo, D76 de KODAK (es
universal, es decir, sirve para todas las películas) se prepara a 55ºC, se disuelve
polvo en poco agua y después se agrega más hasta completar lo indicado en el
envase.
De esta forma, se prepara el revelador PURO. Para usar, se utiliza el revelador
DILUIDO en una proporción 1:1 (una parte de revelador y una parte de agua), pues
la disolución afecta el tiempo de revelado de modo que a mayor es la disolución,
mayor es el tiempo de revelado: ejemplo, para un rollo de 35mm, se usan 150 ml
de revelador y 150 ml de agua.
Este revelador no se puede reutilizar, por lo que después de su uso se tira.

3. DETENEDOR:
Se usa a 20ºC.
Su efecto es detener la acción del revelador.
30” agite
30” reposo
TOTAL 1 minuto
La preparación depende del producto específico, pero por ejemplo, el de Romek se
prepara diluyendo 1 parte de detenedor en 19 partes de agua: Para preparar 1
litro, se usan 50 ml de detenedor y 950 ml de agua.
Se puede volver a utilizar.

4. FIJADOR:
Se usa a 18ºC a 24ºC.
Su función es eliminar los haluros de plata que no fueron expuestos a la luz, de
modo que la imagen quede fijada.
5” agite
25” reposo
TOTAL 12 minutos
Cuando un rollo queda bien fijado, queda transparente. Si queda magenta, se
recomienda continuar el proceso. *Hiposulfito de sodio.
La preparación depende del producto específico, pero por ejemplo, el de Romek,
se prepara diluyendo 1 parte de fijador en 3 partes de agua: 250 ml de fijador y
750 ml de agua.
Se puede volver a utilizar.
Los químicos se oxidan fácilmente al contacto con el aire, por lo que se recomienda sacar
el aire excedente apretando la botella o bien usar botellas oscuras. Bien conservados
pueden durar hasta 6 meses.

5. LAVADO:
Limpia hiposulfitos de sodio del fijador.
Se llena el tanque con agua y se comienzan los agites, que se realizan metiendo y
sacando el espiral del tanque. Se hace con agua de la llave, cambiándola cada vez
que se termine cada ciclo de agites.
5 – 10 – 20 – 40 – 80 agites

6. HUMECTADO:
Es similar al detergente. Es antiestático y repele el polvo, por lo que ayuda en el
secado de la película.
30” agite
30” reposo
TOTAL 1 minuto.
El preparado depende del producto que se utiliza, pero por ejemplo, el de Kodak
Fotoflu, se prepara diluyendo 1 parte de humectante en 200 partes de agua.

7. SECADO:
Colgar película con un broche, y poner otro broche abajo para evitar que se curve
mucho. Se precisan mínimo dos horas de secado.

8. ARCHIVADO:
En papel vegetal es lo optimo. Si son de 35mm se cortan de 6 o 4 negativos
(mínimo para facilitar la manipulación en la ampliadora), si son de 120 mm se
cortan de 3 o 2 negativos (si cada uno es de 6x9).
Recomendación: rotular archivado, indicando las características del rollo y la
situación general de las fotos (lo que facilita encontrarlas posteriormente).

Otros datos:
- Para oscurecer un cuarto lo ideal es usar black out.
- Al trabajar con papel, se usa luz roja porque no al capta.
- El revelador y todos los químicos se preparan con luz. Se agrega de a poco el polvo
a medida que se va revolviendo y después se completa con agua, se sigue
revolviendo hasta que quede totalmente transparente.
- Es recomendable separar cantidad de químico a usar según lo indicado bajo el
tanque.
- Se necesitan pocillos medidores, rotulados con tipo de químico, pinzas,
termómetro.
TRABAJO CON PAPEL

Datos:
- Debe hacer una zona seca y una zona húmeda, además de 3 bandejas y 3 pinzas de
colores diferentes (uno para cada químico).
- El detenedor y el fijador son los mismos que se usan para revelar la película.
- El revelador es el que cambia. Por ejemplo, Kodak Dektol (viene en polvo para
diluir, una vez preparado, se usa diluyendo en la proporción 1:2 revelador : agua).
Este revelador se puede volver a usar, pero se oxida muy rápido (revela más lento
y da negros muy oscuros, que disminuyen la escala de grises). Otro revelador
bueno es de Ilford, que se diluye 1:9 (revelador : agua). Siempre preparar sólo lo
que vamos a usar, para evitar su oxidación.
- Se debe escurrir bien el papel verticalmente, y es importante que las pinzas no
toquen el químico de la siguiente bandeja.
- Al final, se puede tener bandeja y pinza para agua.

Tiempos:
2 minutos revelador
30 segundos detenedor
2 minutos fijador

Ampliadora:
Está compuesta de luz + objetivo.
Timer sirve para regular el tiempo que le llega la luz al papel.
Para rollos de 35 mm usar objetivo de 50 mm o más; para rollos de 120 mm se debe usar
un objetivo de 80 mm o más (sino, no cubre todo el negativo, solo una parte de él).
Ejercicio rayograma o fotograma: colocar objetos de distintas densidades sobre el papel,
darles 5 segundos de luz y luego revelar. Se produce el negativo de los objetos, los
translúcidos se fijan en escala de grises, los negros se ven blancos y el fondo se ve negro.
Usamos el diafragma más pequeño numéricamente, el de mayor apertura y 5 segundos en
el timer.
Lo primero que se debe hacer es regular y establecer la altura de la ampliadora, sino,
cambia el tiempo.

Tiras de prueba:
Pasando el negativo revelado a positivo, las luces y sombras se invierten (el negro se ve
blanco y el blanco se ve negro).
Importante: primero acomodar y posicionar bajo luz roja de la ampliadora, luego
programar timer, apagar la luz, sacar filtro rojo y encender la luz blanca con el timer.
Sobre la mesa se pone:
- Papel con la zona fotosensible hacia arriba (cortar previamente del tamaño
deseado, bajo luz de seguridad).
- Película revelada, con la zona brillante hacia arriba (las letras y números se leen
normalmente).
- Vidrio: previamente limpiado, permite que la imagen quede nítida, con líneas bien
definidas.
- Cartón: en la primera fase, se le dan 5 segundos de luz de la ampliadora, sin
anteponer el cartón, y luego se le van dando luz por 5 segundos cada vez, en
distintas posiciones del cartón, desplazándolo hacia abajo. En películas de 120 mm
con 5 o 6 líneas está bien, y en películas de 35 mm con 3 o 4 líneas es optimo.
- Revelar el papel en los químicos.

Hoja de contacto:
Escoger la línea de tiempos que nos guste, revisar a qué tiempo corresponde y repetir los
pasos anteriores, programando el timer a dicho tiempo. Podemos escogerlo haciendo un
balance si es que hay fotos significativamente distintas en cantidad de luz y sombra.
Finalmente, enjuagar fotos con chorro de agua por 1 minuto aproximadamente y dejar
secar por dos horas.
*En hoja de contactos no se utilizan filtros de contraste.

Copia y ampliado:
Usamos ampliadora, químicos, bandejas, pinzas, papel fotográfico, tijeras o guillotina,
cartón negro, filtros de contraste, medidor de grano, papel velado del tamaño de la copia
que haremos, negativo revelado y pincel antiestático.

Instrumentos:
- Filtros de contraste: van de 0 a 5. A menor número, menor contraste. Si nos gusta
el contraste de la foto en la tira de prueba, usar filtro de 2.5 que es el estándar.
- Medidor de grano: es como una lupa, se ubica sobre el papel con el cual
mediremos el foco, en alguna zona de la proyección que tenga cambio de
contraste. Se debe ver el grano nítido (entre la luz y el vidrio), enfocada en la copia
futura.

Procedimiento:
- Preparar los químicos y bandejas con sus respectivas pinzas, en la zona húmeda.
- Colocar negativo en la ampliadora, con el brillo hacia arriba y la foto cabeza abajo.
Antes, limpiarlo con el cepillo.
- Regular el foco con la altura del brazo de la ampliadora en primer lugar y luego
regulando el foco, proyectando el negativo sobre un papel del tamaño deseado.
Para esto, utilizar el diafragma lo más abierto posible.
- Para enfocar la imagen al copiar, se regula la altura del brazo de la ampliadora y
luego se regula el foco.
- Regular el tamaño del marginador. Para copiar, se puede usar marginador, que
permite escoger tamaño de la copia y dejar bordes blancos.
Posteriormente, se comprueba que la imagen está enfocada mirando el grano con
el medidor de grano.
- Hacer una tira de prueba, escogiendo una zona de la foto que tenga distintos
contrastes. Intentar que se vea el negro en un extremo y el blanco en el otro,
pasando por diferentes grises.
- Es recomendable usar un diafragma cerrado (numéricamente el mayor), pues nos
da más tiempo para trabajar con la copia (menor margen de error).
- Para hacer esta tira, colocar filtro de contraste estándar 2,5 en la ampliadora.
- Revelar tira de prueba, elegir tiempo que le daremos a la copia que vamos a
ampliar. Si nos sale muy oscura la tira de prueba, reducir tiempos del timer. Si se
quiere modificar el contraste, cambiar filtro.
- Realizar copia: programar timer con tiempo escogido, cambiar filtro si se requiere,
cortar papel al tamaño final deseado y accionar luz de la ampliadora.
- Revelado y secado: Una vez que esté seca, se sugiere anotar tras cada copia el
diafragma y el filtro utilizados.
- Control local de densidad: se puede realizar un control local de la imagen en la
copia, modificando el tiempo de exposición en zonas demasiado claras y oscuras
de una misma fotografía mediante técnicas de apantallado, tapados (para reducir
el tiempo de exposición en las sombras y sacar algún detalle en las zonas más
claras del negativo) y quemados (para oscurecer zonas demasiado blancas de
partes del negativo demasiado densas). Al usar gran cantidad de tapados es
recomendable apuntar los tiempos, diagramando la foto, por si acaso se debe
volver a copiar.

APUNTES FOTOGRAFIA ANALOGA

Las películas tienen distintos formatos según la cámara 35mm, 110mm, 120mm (6x6 –
6x9).
Películas blanco y negro no se vencen. Las de color, cada década de vencido el rollo, se
fuerza un punto para compensar la falta de sensibilidad.
Luego de exponer una película, se pueden guardar en la heladera para conservar mejor el
material fotosensible.
Tipos de cámara: visor directo, réflex, telemétrica.
Las primeras y las últimas fotos se pierden en 35 mm, por lo que se recomienda realizar
fotos al aire para asegurar la carga.
Al rebobinar la película, hacerlo antes de abrir la cámara para que no se vele.
Si el negativo que no tiene letras ni números y está transparente, hubo un problema en el
revelado. Si tiene los números y letras y no salió imagen y está transparente, hubo un
problema en la exposición (faltó tiempo). Si la película sale negra, sin imagen, se veló.
Pilas de cámaras: sin pilas, el fotómetro integrado en las cámaras no funciona.
Setear ASA: decirle a la cámara qué película usamos para que nos de una sugerencia de
escalas para la exposición. Siempre setear la cámara antes de ponerle la película.
Los granos analógicos son redondos, los digitales son cuadrados.
Analógico: tienes mayor escala de grises, hasta de 12 puntos. En digital tienes
aproximadamente 8 puntos.
Los grados de un papel fotográfico le brindan un contraste especifico, mientras que en los
papeles multigrado, se los damos en la copia, con filtros de contraste.
Para realizar doble exposición, debemos subexponer 1 punto una de las tomas. Para la
composición, se pueden hacer coincidir las zonas oscuras de una foto con las zonas claras
de otra.

APUNTES LABORATORIO BLANCO Y NEGRO NIVEL II

COPIA A DOS FILTROS

Se realiza para obtener una copia con detalles en los blancos y en los negros (grises y alto
contraste al mismo tiempo). Se utilizan los filtros 00-0-1 (1 en vez de 0 cuando la foto
original tiene demasiado bajo el contraste) y 5.

Método I: Sistema combinado de filtros:

1. Filtro 00-0-1 para buscar los tonos blancos y grises.


Se realiza una tira de prueba, ubicada en una zona importante donde se quieran
resaltar o mantener los blancos y los grises.
Escoger el blanco deseado y anotar el tiempo, o realizar otra tira de prueba si se
requiere.
Realizar la copia con el papel fotográfico en el tamaño deseado.
2. Filtro 5 para buscar los negros y lograr imágenes de buen contraste
Se debe repetir el procedimiento anterior, pero esta vez poniendo atención al
negro deseado. Se realiza una tira de prueba, se escoge el negro, se anota el
tiempo y finalmente se realiza la copia sobre el mismo papel fotográfico en el que
se realizó la copia con filtro 0.

Método II: Recomendado para fotos con zonas de alta diferencia lumínica:

1. Filtro 5 para encontrar los negros de la foto.


2. Filtro 00-0-1 para buscar los blancos en la zona de alta densidad.
3. Al copiar, apantallo la zona de filtro alto y las zonas necesarias de la fotografía (las
de menor densidad).

Observaciones:
- Es de gran ayuda diagramar la foto en un papel, para recordar los tiempos que le
daremos a cada zona de la copia final, sobre todo cuando se realizan apantallados.
- Al revelar la tira de prueba se pueden utilizar tiempos más acotados:
o 2 minutos revelador
o 10 segundos detenedor
o 30 segundos fijador
FORZADO COMPENSADO CON REVELADO A DOS BAÑOS

El forzado se realiza indicándole al fotómetro que la sensibilidad de una película es mayor


a la que realmente tiene, para luego dar mayor tiempo de revelado y así lograr un buen
fotograma (en el revelado tradicional, generalmente se le da un 30% más de tiempo por
punto de forzado).

La técnica del forzado compensado nos permite compensar las dos consecuencias
principales de los forzados, el aumento del grano y el aumento del contraste, logrando
una exposición con mayor escala de frises y menor grano en comparación al forzado
común.
Solo es util para rollos con buena latitud de 400 asas como el Ilford Pan; Ilford hP5; Kodak
TriX; y Kodak Tmax. En primer lugar, se debe exponer una película y forzarla a 3200 para
tomar fotografías nocturnas o en interior con baja luminosidad.

Sobre las asas: la sensibilidad de la película es proporcional al tamaño de los cristales de


las sales de plata, es decir, mientras mayor es el asa, mayor es el grano de la foto, lo que
disminuye la definición de la imagen.

ASA: 50 100 200 400 800 1600 3200 6400 12800


Diafragma: 1,4 2 2,8 4 5,6 8 11 16 22 32 48 64
Obturación: 4 2 1 1/2 1/4 1/8 1/15 1/30 1/60 1/125 1/250 1/500 1/1000 1/2000
1/4000

En las escalas de asa, diafragma y velocidad de obturación, entre punto y punto tenemos
un sistema de dobles y mitades (por ejemplo, si abro un punto el diafragma doblo la
cantidad de luz, y si cierro el diafragma un punto, entra la mitad de luz). De la misma
forma, si el valor de la sensibilidad se duplica, se requiere la mitad del tiempo para
completar una misma exposición, cuando el diafragma se mantiene fijo.

Por ejemplo, en una noche, al hacer una toma en ASA3200, f2 y v1/60, tendríamos una
exposición correcta. Esta referencia se puede utilizar para calcular una toma de acuerdo a
las escalas cuando una cámara no tiene fotómetro, como la AGFA BILLY. Esta cámara tiene
valores intermedios en sus escalas, como el f6,3 (3 puntos y medio menos de luz que el
f2), lo que correspondería a una v1/8 aproximadamente, pero como la cámara tampoco
tiene v1/8 hay que compensar para lograr una exposición de 1 segundo y así poder contar
con un Bulb más controlable, o aún mejor, una toma de 2 segundos y ahí compensar un
punto más.
Revelado a dos baños:
- Se utiliza un revelador que permita utilización puro y diluido, como D-76 o R-76.
El químico del baño puro se puede volver a utilizar, en una proporción de: cada 4
rollos, aumento 20% el tiempo de revelado. No hacerlo con más de 12 rollos.
El químico del baño diluido se tira después de su uso.
- Esta técnica demora mucho menos que el revelado de un forzado común.

- Paso a paso:
1. Baño puro: 20ºC, 10 minutos, agito los primeros 30”, descanso 1’, y luego alterno
15” agite y 1’ reposo hasta completar el tiempo.
2. Baño diluido (en proporción 1:1): 20ºC, 11 minutos de reposo.
3. Detenedor: 23ºC, 1 minuto, 30” agite y 30” reposo.
4. Fijador: 23ºC, 12 minutos, agito el 1’ y descanso 1’, luego alterno 15” agite y 1’
reposo hasta completar el tiempo.
5. Lavado: 20’
6. Humectado: 2’
7. Secado: 2 horas

RETOQUES ANALÓGICOS

1. Bordes blancos:
Se realizan con lavandina, agua, algodón y huincha negra aislante. Se debe realizar
sobre una superficie plana, sin poros. Permite corregir los bordes por errores con
el marginador. Debemos pasar el algodón remojado con un poco de líquido, por
los bordes de la fotografía previamente encintados, siempre hacia fuera,
alternando entre lavandina y agua. Una vez seco, se lava y se puede emparejar con
la guillotina o con tijeras.

2. Bordes negros:
Suele realizarse para fotografías que no tienen negros exteriores, cerca de los
bordes.

Procedimiento:
a. Tira de prueba para calcular el tiempo de la foto
b. Sacar portanegativos
c. Tira de prueba para encontrar el tiempo del negro
d. Volver a poner el portanegativos
e. Chequear enfoque y las otras variables, y copiar.
f. Marcar las cuatro esquinas con un marcador, desde el marginador
g. Sacar portanegativos
h. Sacar marginador y con un cartón que tenga buen borde, cubrir la imagen,
tapando la marca, y darle el tiempo del negro de a un borde por vez.
i. Revelar. A penas ponemos la foto en el revelador, con el dedo, podemos
remover las líneas del marcador.

3. Retoque en negro:
Se utiliza retocador para copia (por ejemplo, Marshall neutral Black) o tinta china
(escurre más y es más difícil de maniobrar, además brinda menor escala de grises).
Se puede diluir con agua o con saliva (es mejor esta última, pues es más
adherente). Se necesitan pinceles finos.
Armamos una escala de grises, como una paleta de 10 tonos.
Sirve para quitar manchas claras o apagar tonos de luz muy altos.
Las copias retocadas con esta técnica no se pueden virar de forma óptima.
Para tapar una mancha se recomienda comenzar con un gris claro, y
progresivamente, si se precisa, ir trabajando con tonos más oscuros.

4. Retoque de blancos:
Se utiliza reductor de farmer (F-11 de Romek) para levantar tonos, siendo más
efectivo en tonos más claros. Por ejemplo, cuando hemos logrado tonos negros en
las copias, podemos traer los blancos con este retoque; o bien, cuando han salido
copias en su generalidad oscuras, se les pueden dar baños completos con reductor
de farmer. El ferricianuro es el encargado de levantar el tono y los otros químicos
regulan su intensidad. Se preparan ambos químicos por separado y se juntan en
partes iguales, cuya mezcla tiene una duración aproximada de 5 minutos. Se
trabaja con algodón, pinceles o cotonitos, alternando farmer con agua, para ir
deteniendo el proceso, y si se precisa más farmer, vamos levantando
progresivamente. Finalmente, se detiene el proceso con agua y debemos volver a
fijar la copia.

5. Virados:
Los más comunes son los virados a sepia y rojo; el sepia se puede volver a utilizar,
pero el rojo se prepara para usarlo el mismo día. Se deben usar otras bandejas
especiales para este procedimiento.

Se realiza con entonador, cuyo componente principal es el ferricianuro. El de


Romek tiene dos soluciones separadas, entonador 1 y 2, la primera le da la
intensidad al virado. Finalmente se vuelve a fijar y a lavar la fotografía. Luego de
este proceso, las copias quedan 1/2 punto más oscuras, por lo que podemos
hacerlas considerando esto y subexponer un poco.

Virado en tono clásico:


o 30 segundos de entonador 1 (o más tiempo si busco mayor intensidad del
tono), la imagen desaparece
o 1 minuto en entonador 2 (tiempo estándar), la imagen reaparece, no
debería perder contraste.
o Fijado normal de 3 minutos y después lavar.
Se pueden realizar virados totales o parciales; para este último, se puede conservar
una zona de la fotografía en blanco y negro, poniéndole esmalte de uñas diluido
con acetona a la zona que se quiere conservar. Una vez seco, se realiza el proceso
de virado normalmente, pero luego del entonador 2 debemos limpiar el esmalte
con acetona y algodón, para posteriormente fijar y lavar. Si lo que queremos es
virar una zona pequeña de la imagen, con el esmalte podemos pintar los bordes de
lo que queremos virar y aplicar entonador 1 con algodón o cotonito, y luego
realizar el mismo proceso anterior, sacando el esmalte antes de fijar la fotografía.

También podría gustarte