100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas138 páginas

Plan de Accion Tutorial

Este documento presenta el Plan de Acción Tutorial de la Universidad de Deusto. Explica que la orientación y tutoría de estudiantes es un derecho que las universidades deben garantizar. Propone organizar la acción tutorial en tres fases y ofrecer apoyo a través de materiales. El objetivo es guiar a los estudiantes y mejorar su rendimiento académico y transición a la vida laboral.

Cargado por

Ana Latorre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas138 páginas

Plan de Accion Tutorial

Este documento presenta el Plan de Acción Tutorial de la Universidad de Deusto. Explica que la orientación y tutoría de estudiantes es un derecho que las universidades deben garantizar. Propone organizar la acción tutorial en tres fases y ofrecer apoyo a través de materiales. El objetivo es guiar a los estudiantes y mejorar su rendimiento académico y transición a la vida laboral.

Cargado por

Ana Latorre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 138

PLAN DE

ACCIÓN
TUTORIAL
Plan de Acción Tutorial
Servicio de Orientación Universitaria
Universidad de Deusto
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3.3.1. Objetivos de la tutoría individual.
3.3.2. La tutoría individual como proceso de
1. EL CONTEXTO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL comunicación con el estudiante.
1.1. El escenario actual de la educación superior. 3.3.3. Estructura y técnicas de la sesión de
1.2. La orientación en la Universidad de Deusto. tutoría individual con estudiantes.
1.3. Destinatarios de la acción de 3.4. La tutoría grupal y sus objetivos
acompañamiento y orientación 3.4.1. El rol del orientador/a en la tutoría grupal.
3.4.2. Sesiones y temáticas susceptibles de ser
2. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA TUTORIAL EN tratadas en la tutoría grupal
LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO: NIVELES Y .
FUNCIONES 4. PROPUESTA DE MATERIALES DE APOYO PARA LA
2.1. El sistema tutorial a nivel de Universidad, TUTORÍA GRUPAL DE ESTUDIANTES DE GRADO
Facultad y Titulación.
2.2. Secuenciación de acciones y objetivos 4.1. Presentación de los materiales.
generales. 4.2. Propuesta de materiales para primer curso
2.3. Recursos del Servicio de Orientación a 4.3. Propuesta de materiales para segundo y
disposición del equipo de tutores y estudiantes. tercer curso.
4.4. Propuesta de materiales para cuarto curso.
3. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA
UNIVERSIDAD DE DEUSTO ANEXOS
3.1. Fases y objetivos de la acción tutorial. Anexo 1. Introducción a la escucha.
3.1.1. El periodo de inicio Anexo 2. La escucha empática.
3.1.2. El periodo intermedio Anexo 3. El difícil arte de preguntar.
3.1.3. El periodo final Anexo 4. Emociones: una guía interna.
3.2. Asignación de tutores y modalidades de
acompañamiento.
3.3. La tutoría individual. BIBLIOGRAFIA

2
INTRODUCCIÓ N

La orientación y el proceso de acompañamiento según el momento en que se encuentren de sus


del estudiante universitario no son algo que pueda estudios, sus propias circunstancias personales,
quedar al arbitrio de las distintas Universidades; así como las de la correspondiente titulación. Dar
por el contrario, tal y como enfatiza el Real respuesta ahora a esas necesidades, pasa
Decreto 1791/2010 del 30 de diciembre, son un necesariamente por establecer cómo se concretan
derecho del alumnado que toda Universidad los planes tutoriales de cada centro de educación
deberá garantizar. superior, y cómo se articulan y desarrollan en la
práctica.
La orientación debe considerarse como una
actividad nuclear y crítica dentro del conjunto de El proceso de acompañamiento en el ámbito de la
medidas impulsadas en todas las Universidades universidad no puede ser algo improvisado ni
para ayudar, de una manera correctiva y dejado a la buena voluntad del tutor o tutora
preventiva, a resolver las encrucijadas en las que bienintencionados. Antes al contrario, la acción
se puedan encontrar todos los agentes educativos tutorial solamente se podrá entender si
vinculados directa o indirectamente al proceso de regularmente se practica como una actividad
enseñanza-aprendizaje en el marco de la continuada, sistemática, integral e intencional,
educación superior. inmersa en el currículum de cada titulación, y
dirigida a conocer y satisfacer determinadas
En estos momentos las universidades han
necesidades de los estudiantes universitarios,
evidenciado ya que los estudiantes requieren
desde la matriculación en una titulación hasta
orientación, y que ésta deberá ser diferenciada
después de haberla terminado (Martínez, 2010).

3
Por todo ello, este Plan de Acción Tutorial cada estudiante; a mejorar el rendimiento
(P.A.T.) pretende ser un recurso a disposición de académico, la integración y el clima; a informar y
los tutores y tutoras de la Universidad de Deusto. orientar sobre salidas profesionales y a favorecer
Su propósito es contextualizar, inspirar, la transición a la vida activa.
enriquecer y apoyar la tarea de tutorización con
Presentar todos estos aspectos enmarcadores de
recursos específicos que permitan optimizarla y
la acción del tutor y de la tutora, así como
obtener de ella el rendimiento esperado.
proporcionar pautas y recursos específicos para el
Generalmente, se suele denominar Plan de Acción desarrollo del Plan de Acción Tutorial, son los
Tutorial (P.A.T.) al documento de gestión objetivos que de una manera clara y manifiesta
institucional que explicita la organización de la pretenden ser abordados en el escrito que a
orientación y de las tutorías de un centro, de una continuación presentamos.
facultad o de una titulación. Más concretamente,
el P.A.T. deberá incluir actuaciones encaminadas
a la adaptación del alumnado a la institución; a
guiar el desarrollo de las competencias
transversales y específicas; a hacer posible la
autonomía, la iniciativa y el autoconocimiento de

4
1. EL CONTEXTO DEL PLAN DE ACCIÓN TUT ORIAL

5
1.1. EL ACTUAL ESCENARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La armonización de la educación superior en acuerdo con las demandas sociales y, en


Europa supuso un proceso complejo que se inició definitiva, una nueva forma de enseñar y
a finales de la década de los 90 con las aprender basada en las competencias personales y
declaraciones de la Sorbona y Bolonia y que profesionales que la nueva situación exige (Gairín
prosiguió con sucesivas convenciones y et al., 2004).
encuentros.
El actual marco europeo de educación superior
El resultado de todo aquel proceso dio lugar al también trae a primer término el rol protagonista
actual marco de funcionamiento de las del estudiante, la importancia de su esfuerzo e
instituciones universitarias europeas, un marco implicación y la apuesta por un sistema de
que resalta, entre otros aspectos, el lugar aprendizaje autónomo y supervisado en el que el
privilegiado que debe ocupar el aprendizaje a lo estudiante aprende de una manera independiente
largo de la vida (Lifelong learning), que aparece a construir el conocimiento e interpretar
como una necesidad si se quiere garantizar la significativamente el mundo que le rodea.
profesionalización y competitividad de los
Desde esta perspectiva el rol del estudiante cobra
estudiantes en un mundo globalizado y altamente
un significado especial, en primer lugar porque
tecnificado.
deberá de ser el motor que genere su propio
La adaptación exitosa a un entorno dinámico y aprendizaje, y segundo, porque no sólo aprenderá
cambiante demanda una educación relacionada dentro de las instituciones superiores, sino que
con el contexto, una nueva oferta formativa de cualquier situación y experiencia educativa podrá

6
acercarle a la sociedad del conocimiento. La En este contexto, “el docente ha dejado de ser
adquisición de competencias y aptitudes a lo largo fuente del conocimiento, para pasar a desarrollar
de la vida, no sólo será importante para su funciones de guía, orientador, asesor y facilitador
realización personal, sino que lo será también de recursos y herramientas de aprendizaje.”
para el futuro de una sociedad basado en el (García Nieto, 2004).
conocimiento.
Los profesores universitarios deben por tanto
En consecuencia, un sistema educativo que atender a los cambios sociales y a las demandas
pretende ser de calidad deberá dotar a las de la nueva sociedad y del nuevo estudiante, por
personas de un conjunto de competencias básicas, lo que se hace necesario incorporar de manera
que aumenten su empleabilidad y su aptitud para sistemática e intencional, la orientación y la
participar como figura social en la vida pública y tutoría como tareas que han de formar parte cada
en la sociedad del conocimiento. vez más de su trabajo. En consecuencia, se
entiende que han de añadir a sus funciones
Así, en el actual espacio europeo de educación
tradicionales como docentes e investigadores, una
superior, el profesorado universitario deja de ser
tercera función como acompañantes y guías, a
un mero transmisor de conocimientos, dedicando
través de la cual deberán cultivar la formación de
una gran parte de su actividad docente a
los estudiantes en orden a crear un estilo
acompañar y orientar al estudiante en su
universitario en sus actitudes y hábitos.
itinerario personal, académico y profesional. La
formación del alumnado no tiene así como único
escenario el aula, sino todo el abanico de recursos
y espacios curriculares diseñados para cumplir con
ese objetivo.

7
1.2. LA ORIENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO

Tal y como ha sido ya señalado, el profesorado ha La Universidad de Deusto entiende la orientación


de afrontar la diversidad del alumnado como un proceso de acompañamiento a través
universitario, acompañarle en sus procesos de del cual cada estudiante puede llegar a:
aprendizaje y facilitarle un desarrollo integral que
• Obtener y procesar información correcta
le prepare para la vida, y esto sólo es posible
sobre sí mismo/a y su entorno, dentro de
desde la función tutorial adecuadamente
planteamientos intencionales de toma de
concebida (Rodríguez Espinar, 2004).
decisiones razonadas;
La oferta de un sistema de tutoría adecuado a
• Integrar la constelación de factores que
cada estudiante, será una inmejorable
configuran su trayectoria vital;
herramienta para la construcción guiada de
aprendizaje, para favorecer el crecimiento y para • Afianzar su autoconcepto a través de
impulsar el desarrollo de la autonomía personal experiencias vitales en general y laborales en
en nuevos procesos de cambio y aprendizaje a lo particular;
largo de la vida.
• Desplegar las habilidades y actitudes
Sin embargo, y a pesar de ser ésta una premisa precisas, para lograr integrar el trabajo
universalmente admitida, no es ni mucho menos dentro de un proyecto de vida global”
unánime el modo concreto de realizar dicha (Echeverría, 1993).
tutoría, habida cuenta de las diversas
concepciones existentes y de las distintas
funciones implicadas en cada una de ellas.

8
Se entiende pues la orientación, tal y como de velar, de alguna manera, por el desarrollo
recogen Lobato e Ilvento (2013, p. 18), “en global de su persona.
términos de construcción de vida, de activación
• Garantizar su adecuada formación
urgente de intervenciones de desarrollo de la
académica, científica y técnica.
persona, de incorporación de acompañamientos
en sus procesos de reflexión y de resolución de • Encaminar al estudiante hacia la madurez,
los problemas surgidos en el devenir tanto el crecimiento intelectual y científico.
personal como profesional y laboral”.
• Favorecer la formación de un verdadero
Por extensión la tutoría universitaria, siempre en espíritu y perfil universitario.
relación al estudiante, debe contribuir al logro de
los grandes fines y objetivos de la orientación en • Asesorar, guiar y orientar su proceso
el ámbito universitario que son: educativo.

• Unificar su proceso educativo, evitando que • Apoyar y favorecer o corregir sus estilos y
se fragmente en partes y especializaciones modos de aprendizaje.
sin sentido de unidad. • Servir de referente para que el estudiante
• Armonizar el desarrollo de las diferentes pueda tener en el profesor/a un referente,
facetas implicadas en su educación guía, y modelo a seguir e imitar por su grado
(conocimientos, actitudes, hábitos, de coherencia y equilibrio personal.
destrezas…), para que ésta llegue a ser una Esta concepción amplia de la acción tutorial,
verdadera educación integral. amparada a su vez en el marco aún más amplio de
• Conceder a la acción educadora un sentido la orientación universitaria total, implica la
de globalidad en la que se contemplen todas integración de los procesos docente y tutorial,
las facetas y necesidades que configuran su que se sustenta en los siguientes presupuestos:
realidad como alumno universitario. Se trata

9
1. Sería un error separar la función tutorial de enseñanza-aprendizaje, incluya también
la acción docente. otros aspectos tutoriales de orientación, no
contemplados en la propia materia o
2. El papel del docente, deberá incluir una
asignatura, sino de carácter más global y
función de orientación, que fomente el
transversal como pudieran ser los objetivos
aprendizaje autónomo y significativo del
de la propia titulación, determinados
alumnado.
aspectos de desarrollo personal, transición
3. Esta función deberá facilitar la gestión de al mundo laboral, etc.
dicho proceso de aprendizaje y acompañar
7. Un auténtico sistema de orientación
al estudiante a través de las diferentes
universitaria debería partir de una visión
actividades tanto teóricas como prácticas.
tutorial complexiva e integradora que
4. La evaluación académica tendrá en incluyera los dos acercamientos tutoriales:
consideración todo el proceso formativo del el de “materia-asignatura” realizada por el
estudiante (interés, participación en las docente y la “tutoría personalizada” de
actividades, rendimiento académico). carácter más integral realizada por el
tutor/a.
5. La tutoría académica de materia o
asignatura antes descrita, aunque necesaria, 8. Ambos acercamientos tutoriales deberían de
no abarca aspectos de orientación más desarrollarse a través de una cooperación
personal y global que deberían de ser mutua, establecida de antemano dado su
atendidos desde otras instancias. carácter necesariamente complementario y
nunca antitético u opuesto.
6. Se hace necesario partir por tanto de un
concepto tutorial más amplio e integrado
que además de la guía o tutoría del proceso

10
1.3. DESTINATARIOS DE LA ACCIÓN DE
ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACIÓN

Desde que la Ley Orgánica de Universidades estudio un apartado de obligado cumplimiento, en


4/2007 de 12 de abril, recogiera en su artículo 46 el que es preceptivo incluir la referencia a los
el derecho que asiste a la totalidad de los sistemas de orientación y apoyo al alumnado de
estudiantes a ser atendidos y asesorados por sus grado y de postgrado.
docentes, mediante un sistema de orientación
El real decreto plantea de forma implícita la
adaptado a las nuevas circunstancias, el posterior
necesidad de atender al innegable hecho de la
desarrollo legislativo en relación con la
ordenación de las enseñanzas universitarias diversidad, existiendo diferencias entre los
grupos de estudiantes, los propios estudiantes
oficiales no ha hecho sino ahondar en la
considerados individualmente, y cada estudiante
matización y explicación de este contenido.
con respecto a sí mismo en diversos momentos.
Así se recoge en el Real Decreto RD 1393/2007,
Los procesos de orientación deben ser accesibles
de 29 octubre por el que se establece la
por tanto para todo el alumnado:
ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales, el cual vuelve a incidir, esta vez con  De grado y postgrado, dando respuesta a las
una mayor concreción en el tema de la particulares necesidades experimentadas en
orientación universitaria como un modo de cada nivel formativo y tipo de programa de
subvenir las necesidades del estudiante en la estudios.
nueva concepción del marco universitario,  De intercambio, independientemente del
incorporando a la programación de los planes de programa al que se acojan y la duración de la

11
estancia. El estudiante internacional
experimenta en ocasiones una situación de  Independientemente de su lugar de
mayor necesidad de referentes personales, que procedencia o edad, variables que cobran una
favorezcan su integración en la universidad, su mayor visibilidad al haber aumentado las
grupo de iguales, y los estudios que realiza. formas de acceso y permanencia de los
estudiantes en la Universidad, y que puede
 Con diversidad funcional, que deberá ser requerir flexibilidad en los momentos
atendida –tal y como se recoge en el artículo temporales, y medios para el desarrollo de la
22 del capítulo V del Real Decreto 1791/2010, tutoría.
de 30 de diciembre– a través del
establecimiento de tutorías en lugares
accesibles y con metodologías adaptadas a las
posibles circunstancias y sus necesidades
específicas.

12
2. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD DE
DEUSTO: NIVELES Y FUNCIONE S

14
2.1. EL SISTEMA TUTORIAL A NIVEL DE UNIVERSIDAD,
FACULTAD Y TITULACIÓN
La organización eficaz del sistema de tutoría desempeñar las Facultades en cada una de sus
requiere la implicación y colaboración de toda la titulaciones.
Universidad, tanto desde la responsabilidad que
b) Generar los recursos necesarios para
corresponde al Vicerrectorado, como a las
favorecer su puesta en marcha, así como la
Facultades, que habrán de estar estrechamente
conectadas y coordinadas con el conjunto de existencia de mecanismos que faciliten la
formación y actualización de los tutores y
unidades y servicios que actualmente atienden las
tutoras, mediante la organización de
necesidades de los estudiantes.
actividades de formación específicos
Los distintos niveles de responsabilidad y las adaptados a sus necesidades, el
funciones que corresponden a cada uno de ellos asesoramiento por parte de personas
son los siguientes: cualificadas, y la creación de materiales
útiles para el desempeño de la actividad
1. La primera responsabilidad a nivel institucional tutorial.
compete al Vicerrectorado de Comunidad
Universitaria, Identidad y Misión, al que -a través c) Establecer cauces de comunicación fluida y
de la Dirección del Servicio de Orientación colaboración con otros Servicios de Atención
Universitaria- le corresponden las siguientes al Estudiante y unidades especializadas
funciones: como Deusto Psych, que contribuyan a crear
sinergias que llegado el caso, faciliten las
a) Diseñar el Plan General de Orientación, que
tareas de orientación de las Facultades.
servirá de base para la acción que deberán

15
2. Las Facultades representan el segundo nivel orientación en cada curso y apoyar en su
de responsabilidad. A través de los actividad.
Vicedecanatos de Alumnado (o persona
e) Participar y colaborar con el Servicio de
responsable del área de estudiantes) y en
Orientación Universitaria en la identificación
colaboración con los Coordinadores de Grado
de necesidades y adecuación de los servicios
cada Facultad deberá asumir las siguientes
y recursos que ofrece al alumnado de la
funciones:
Facultad.
a) Actuar de interlocutor con la dirección del
f) Garantizar la correcta y adecuada
Servicio de Orientación Universitaria.
coordinación con las tutorías de carácter
b) Supervisar y adaptar la implantación del propiamente docente, integradas en el
Plan de Acción Tutorial de la Universidad Modelo Deusto de Formación, así como con el
en la Facultad. resto de las figuras de coordinación docente
recogidas en las Memorias de Verificación de
c) Garantizar el correcto desarrollo de las
cada título de Grado, en estrecha
actividades de orientación que se recogen colaboración con los Directores y Directoras
en el Plan, y realizar las matizaciones,
de Departamento, así como con los
concreciones y ampliaciones que fueran
Coordinadores y Coordinadoras de Grado.
necesarias para adaptarlo a la singularidad
y necesidades de los estudiantes de su/s 3. En las Facultades cada titulación contará
titulación/es, siempre que se garantice el con un equipo de tutores, a quienes compete
cumplimiento de los mínimos que se la responsabilidad de la acción tutorial
establecen en el mismo. directa con los estudiantes, a través de las
siguientes funciones:
d) Designar al tutor, tutora o equipo de
tutores que han de ejercer las tareas de a) Aplicación y seguimiento del Plan de
Orientación de la Universidad una vez

16
adaptado a la peculiaridad de cada Facultad el equipo humano implicado en la atención
y cada estudio de grado y postgrado. educativa a los estudiantes matriculados,
trabaje de forma coherente en la
b) Establecimiento, junto con el Vicedecano o
consecución de sus objetivos.
Vicedecana, y Coordinador o Coordinadora
de Tutores de la Facultad, de los medios
necesarios: reuniones periódicas,
distribución de información, etc., para la
correcta coordinación con los miembros del
claustro de cada curso, de forma que todo

17
2.2. SECUENCIACIÓN DE ACCIONES Y OBJETIVOS
GENERALES
1. La atención al estudiante se realizará desde correspondiente, su profesorado, los
una perspectiva integral, es decir, enfoques y metodologías de trabajo, las
garantizando la integración adecuada de las particularidades de la profesión para la que
necesidades de orientación académica, se preparan, así como su actualidad y
personal y profesional. desafíos.
2. En el nivel de GRADO la acción tutorial se b) La adopción en los estudiantes de nuevo
desarrollará a través de tres fases o periodos: ingreso de un posicionamiento activo, que
favorezca el uso y aprovechamiento de los
- Periodo de Inicio de incorporación a la
recursos formativos y para el aprendizaje,
Universidad: se desarrolla a lo largo del
que la Universidad de Deusto y la
primer curso universitario, y el propósito
correspondiente Facultad ponen a su
fundamental de la actividad tutorial es
disposición.
favorecer una adaptación óptima del
alumnado al nuevo contexto universitario de c) El afianzamiento, o en su caso
aprendizaje que facilite: adquisición, de las destrezas básicas para
el estudio en la Universidad.
a) El conocimiento por parte del estudiante de
la Universidad en su conjunto, la Facultad d) Las acciones y recursos de los que se
en la que cursa sus estudios, los recursos pueden servir tutores y tutoras para este
disponibles, el plan de estudios del grado cometido son:

18
 Actividades de acogida y presentación en permiten llevar a cabo el acompañamiento
los primeros días del curso o antes de su personalizado de cada estudiante.
comienzo.
- Periodo Final que tiene lugar durante el
 Tutorías de carácter grupal e individual.
último curso. En esta etapa la actividad del
 Actividades y recursos del Servicio de
tutor/a debe ir orientada a:
Orientación a disposición de todo el
alumnado (formación, página web, etc.)
a) Facilitar la transición al mercado de trabajo a
- Periodo Intermedio de desarrollo de la
través de la clarificación de intereses y
carrera. Tiene lugar durante los cursos segundo
objetivos personales y profesionales.
y tercero, una vez que el estudiante se ha
adaptado al nuevo contexto universitario y ha
b) Manejar las emociones de incertidumbre y
podido establecer relaciones que le
ansiedad que puede suscitar el acceso a una
proporcionan cierta seguridad. Los objetivos de
nueva etapa de actividad profesional.
la orientación durante este periodo son los
siguientes: c) Suscitar la reflexión sobre los aprendizajes
obtenidos, las propias fortalezas y los aspectos
a) Apoyar la configuración de un itinerario
que deben seguir perfeccionándose.
formativo personal, la consolidación de
destrezas de trabajo intelectual, el d) Favorecer un mejor conocimiento de las
autodescubrimiento por lo que se refiere a las características del mercado de trabajo y una
preferencias y proyección profesional futura, el reflexión sobre el “ajuste” al mismo a partir de
afianzamiento personal, y la apertura a las propias fortalezas.
recursos y oportunidades de aprendizaje
complementarios. e) Propiciar la adquisición de destrezas específicas
para el proceso de búsqueda del primer empleo
b) La acción tutorial en esta fase se desarrolla a y el conocimiento de recursos universitarios
través de las tutorías grupal e individual que para ello.

19
f) Proporcionar información, criterios y nivel de autonomía, intereses más definidos
asesoramiento sobre el acceso a postgrados u desde un punto de vista vocacional y –por lo
otras actividades de formación que den general- mayores recursos personales para
continuidad a los estudios de grado. solicitar ayuda y resolver posibles dificultades.
No obstante, la atención tutorial pasa
g) Las acciones y recursos a disposición de
igualmente por tres momentos:
cada uno de los tutores son:
Inicial: en el que se debe facilitar que el grupo
 La tutoría individual y grupal. conozca los recursos que van a serle de utilidad
 Actividades específicas organizadas por el durante sus estudios de postgrado estimulando
SOU encaminadas a maximizar el su utilización activa. Se debe prestar atención
rendimiento académico y las competencias especial a estudiantes procedentes de otras
personales del alumnado y por Deusto universidades no familiarizados con los
Alumni, para facilitar la adquisición de recursos de la UD.
técnicas de búsqueda de empleo y otras
actividades y recursos como Ferias de Intermedio: en el que a través de tutorías
Empleo, acompañamiento laboral, individuales o grupales se acompañará el
presentaciones de empresas, etc. proceso de aprendizaje de cada estudiante:
- Atendiendo a las posibles dificultades y
3. En el nivel de POSTGRADO (se incluye aquí
problemas que encuentre en la esfera de lo
a los estudiantes de títulos de postgrado
académico (como p.e la necesidad de mejorar
oficiales y propios), la acción tutorial ha de
ciertas destrezas de trabajo intelectual), de
adaptarse a un periodo temporal más breve y,
relación (p.e. posibles dificultades de
por lo general, está dirigida a un alumnado
comunicación con compañeros y compañeras),
familiarizado con la dinámica universitaria, que
afectivos y vocacionales.
ya dispone de competencias de estudio
adquiridas en sus estudios de grado, un mayor

20
- Contribuyendo a dar coherencia a todos los Cierre: en el último periodo del curso se debe
elementos del programa de formación abordar específicamente -o con más énfasis- el
(contenidos teóricos, prácticas, TFM, etc.) y tránsito a la vida profesional, y presentar los
resolviendo posibles problemas o dificultades. recursos de los que dispone la UD para acompañar
este proceso. La identificación de los propios
- Ayudando a valorar los avances y logros objetivos y proyectos personales y profesionales,
personales según se desarrolle el curso y el manejo de la ansiedad asociada al tránsito a la
ayudándole a identificar metas y objetivos de vida profesional y el conocimiento de los recursos
mejora así como posibles estrategias para de acompañamiento son algunos los objetivos en
alcanzarlos. esta etapa.

- Orientando sobre la utilización de recursos de


la universidad.

21
2.3. RECURSOS DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN A
DISPOSICIÓN DEL EQUIPO DE TUTORES Y ESTUDIANTES

1. El Plan de Acción Tutorial (P.A.T.) que Universitaria de la UD. Esta oferta incluye
articula la actividad de los diferentes agentes cursos breves y talleres aplicados de 1 ECTS. Se
implicados en los procesos de orientación, y en puede adaptar a las necesidades percibidas
el cual se integra un apartado dedicado a por el alumnado trasladadas al SOU por los
materiales de apoyo específicos para la acción tutores y tutoras.
tutorial.
4. Consulta Psicológica dirigida a aquellos
2. Plan de formación para los tutores y tutoras, estudiantes con problemáticas que afecten a su
que se comunica a través de los responsables rendimiento y bienestar (p.e. dificultades de
de cada Facultad y de la Guía de Oferta concentración, estrés ante los exámenes,
formativa de la UD. Este plan se adaptará a las dificultades de integración, etc.).
necesidades percibidas y sugerencias de los
5. Servicio de Asesoramiento para tutores, al
equipos de tutores de cada facultad y sus
que pueden recurrir cuando deseen apoyo para
coordinadores y coordinadoras. Para el
abordar ciertas problemáticas o circunstancias
desarrollo de este plan de formación el SOU
específicas que encuentran en sus tutorías
cuenta con un equipo de profesionales
individuales o grupales, o para contrastar
colaboradores.
formas de actuación, resolver dudas, etc.
3. Oferta de Formación para estudiantes
organizados por el Servicio de Orientación

22
3. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA
UNIVERSIDAD DE DEUSTO

23
3.1. FASES Y OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Tal y como se exponía en el epígrafe anterior son Cada una de ellas debería cumplir con unos
tres los momentos o etapas -inicial, intermedio y objetivos que se exponen en las siguientes
final- en torno a los que debe articularse la acción páginas con el fin de inspirar el trabajo del
tutorial y orientadora dirigida a los estudiantes. tutor/a.

24
El periodo de Inicio

Como ya se ha indicado, se corresponde con la incorporación a la Universidad. Este periodo


se desarrolla a lo largo del primer curso universitario y el propósito fundamental de la
actividad tutorial es favorecer una adaptación óptima del estudiante al nuevo contexto
universitario de aprendizaje. Se trata de acompañar al estudiante en el proceso de:

o Conocer la Universidad, la Facultad y sus recursos, el plan de estudios del grado que
va a estudiar, el profesorado, los enfoques y metodologías de trabajo, las
particularidades de la profesión para la que se preparan, su actualidad y desafíos.
o Comprender la necesidad de adoptar un posicionamiento activo y responsable que
favorezca el uso y aprovechamiento de los recursos formativos que la Universidad de
Deusto y la Facultad ponen a su disposición.
o Adquirir o afianzar las destrezas básicas para el estudio en la Universidad.

25
Objetivos Específicos del Periodo de Inicio

Relacionados con la Orientación Académica

El tutor/a debe acompañar al estudiante en su proceso de:

 Conocer a sus figuras de referencia a nivel de Universidad y Facultad.


 Conocer los recursos básicos de la Universidad y la Facultad y comprender el valor que tienen como
recurso para sus procesos de aprendizaje.
 Conocer las normas de convivencia en el ámbito de la universidad y comprender la importancia de
seguirlas.
 Familiarizarse con el plan de estudios de su carrera y el plan específico de primer curso, de forma
que llegue a ser valorado como herramienta para aprender y no como mera formalidad para obtener
el título.
 Reflexionar sobre la importancia de disponer de competencias básicas de estudio que le ayuden en
su formación en la universidad (gestión del tiempo, lectura comprensiva, síntesis, expresión escrita,
expresión en público,…)
 Conocer y valorar los propios recursos para el aprendizaje y comprometerse personalmente en su
perfeccionamiento en caso de ser necesario.

26
Objetivos Específicos del Periodo de Inicio

Relacionados con la Orientación Personal

El tutor/a debe acompañar al estudiante en su proceso de:

 Reflexión sobre las propias motivaciones para estar en la universidad, estimulando el


cuestionamiento sobre las razones que le impulsan a ello.
 Manejar las emociones y el estrés que puede experimentar ante exigencias académicas, problemas
derivados de una mala gestión del tiempo, exámenes, etc.
 Aprender estrategias de automotivación.
 Aumentar su grado de responsabilidad y autonomía en el proceso de aprendizaje.
 Conocerse e identificar sus puntos fuertes y débiles de forma que pueda perfilar un plan individual
que incluya aspectos de mejora (adquisición de destrezas, actitudes, etc.)
 Identificación y reflexión crítica sobre los propios valores personales, comportamientos y estilo de
vida,…como base sobre la que empezar a configurar un proyecto de vida personal y profesional.
 Reflexión sobre los factores que facilitan una adaptación positiva a los cambios que conlleva la
Universidad (actitud optimista, recursos personales de afrontamiento, apoyo de compañeros,
habilidades sociales, saber pedir ayuda…)

27
Objetivos Específicos del Periodo de Inicio

Relacionados con la Orientación Profesional

El tutor/a debe acompañar al estudiante en su proceso de:

 Reflexión sobre la profesión, su actualidad y los desafíos que plantea a los nuevos profesionales.
 Conozca posibles salidas y actividades profesionales de la disciplina que se estudia y establezca
conexiones entre el plan de estudios y el desempeño profesional.
 Identifique las propias aptitudes e intereses.
 Profundice en los valores culturales y personales que le mueven de cara a obtener un empleo.
 Valorar su nivel de compromiso a nivel profesional y sus posibles implicaciones.
 Reflexione sobre las cualidades más valoradas y en cómo pueden ser una contribución en su puesto
de trabajo.
 Identificar puntos débiles y competencias que aún debe adquirir de cara a un mejor desempeño
profesional.

28
El periodo Intermedio
Tiene lugar durante los cursos segundo y tercero, una vez que el estudiante se ha adaptado
al nuevo contexto universitario.

El proceso de acompañamiento en este periodo se propone ayudar al estudiante a :

o configurar un itinerario formativo personal,


o consolidar destrezas de trabajo intelectual,
o autodescubrir sus preferencias e intereses profesionales de cara al futuro,
o lograr un mayor afianzamiento personal y la apertura a recursos y oportunidades de
aprendizaje complementarios (García Nieto, 2004).

29
Objetivos Específicos del Periodo Intermedio

Relacionados con la Orientación Académica

El tutor/a debe acompañar al estudiante en su proceso de:

 Conocer posibles recursos específicos para el aprendizaje y desarrollar una actitud favorable hacia
su utilización.
 Conocer las destrezas de estudio avanzadas (mapas conceptuales, presentación en público,
redacción de informes u otras que el grupo y cada estudiante considere necesarias)
 Saber qué posibles opciones o itinerarios formativos le ofrece el plan de estudios del grado que
está cursando.
 Identificar sus intereses hacia ciertos contenidos o áreas dentro de su área de conocimiento y llegar
a disponer de criterios en base a los que tomar decisiones relacionadas con la elección de
optativas, modelos de prácticas, etc.
 Valorar la posibilidad de estudiar en el extranjero a través de un programa de intercambio u otras
alternativas de internacionalización.
 Identificar posibles necesidades de formación complementaria (idiomas, informática,....) que le
permitan mejorar sus competencias académicas.

30
Objetivos Específicos del Periodo Intermedio

Relacionados con la Orientación Personal

El tutor/a debe acompañar al estudiante en su proceso de:

 Análisis de los rasgos y características personales (experiencias negativas previas, situaciones


familiares, rasgos de personalidad o forma de ser, hábitos) que favorecen o dificultan su proceso de
aprendizaje y pueden generar bajo rendimiento, malestar e insatisfacción.
 Manejar exitosamente emociones y experiencias que generan estrés.
 Valorar fuentes de aprendizaje complementarias (actividades sociales, culturales, etc.)
 Reflexionar sobre el valor del grupo en los procesos de desarrollo personal, académico y profesional
(p.e. estudiar en el extranjero, estudiantes de otros países en la universidad, proyectos
compartidos con compañeros y compañeras, etc.)
 Analizar su habilidad y actitudes para las relaciones sociales.
 Valorar las propias habilidades personales para la resolución de conflictos personales e
interpersonales a partir de las propias experiencias y adoptar medidas de cambio si es necesario.
 Establecer planes de mejora personal, académica y profesional y valorar sus progresos.

31
Objetivos Específicos del Periodo Intermedio

Relacionados con la Orientación Profesional

El tutor/a debe acompañar al estudiante en su proceso de:

 Conocer características específicas de los entornos de trabajo para los que prepara su grado
 Reflexionar sobre valores actuales en las organizaciones como son la innovación y adaptación al
cambio, el recurso del trabajo en equipo, la actualización y aprendizaje a lo largo de la vida, etc.
 Reflexión sobre el trabajo como fuente de significación, compromiso y cambio social.
 Reflexión sobre aspectos éticos y deontológicos relacionados con la práctica profesional.
 Identificar y valorar aprendizajes obtenidos en posibles experiencias de trabajo, prácticas, etc.

32
El periodo Final
Tiene lugar durante el cuarto curso de los estudios universitarios. En esta etapa la actividad
del tutor/a debe facilitar que el alumnado:

o Sea capaz de evaluar su propia trayectoria universitaria reconociendo los logros


alcanzados e identificando posibles carencias o aspectos de mejora que le ayuden a
orientar sus opciones de futuro.
o Facilitar la transición al mercado de trabajo a través de la clarificación de intereses
personales.
o Favorecer un mejor conocimiento de las características del mercado de trabajo y
propiciar la adquisición de destrezas específicas para el proceso de búsqueda del
primer empleo.
o Orientar el posible acceso a postgrados, u otras actividades de formación
complementaria.

33
Objetivos Específicos del Periodo Final
Relacionados con la Orientación Académica

El tutor/a debe acompañar al estudiante en su proceso de:

 Conocer y utilizar destrezas de estudio y trabajo intelectual avanzadas.


 Identificar posibles áreas de especialización y explorar sus intereses, además de ayudarle a conocer
posibles opciones de formación en esa línea (máster, doctorado, etc.).

34
Objetivos Específicos del Periodo Final

Relacionados con la Orientación Personal

El tutor/a debe acompañar al estudiante en su proceso de:

 Hacer una evaluación personal del proceso seguido durante el grado, las dificultades superadas y los
logros obtenidos valorando los cambios y los avances conseguidos como base para reforzar la
autoestima.
 Identificar los propios sueños e ilusiones una vez finalizados los estudios de grado.
 Establecer un proyecto vital personal y profesional de futuro sobre la base de las propias
fortalezas, sueños e ilusiones.
 Manejar la incertidumbre y el estrés que puede acompañar a la toma de decisiones sobre el futuro.

35
Objetivos Específicos del Periodo Final

Relacionados con la Orientación Profesional

El tutor/a debe acompañar al estudiante en su proceso de:

 Toma de decisiones en relación con la inserción profesional sobre la base de las propias
aspiraciones, actitudes y expectativas (que deben identificarse).
 Conocimiento de las características generales del mercado de trabajo.
 Decisión de utilizar los recursos específicos para la inserción (agencias de desarrollo local, etc.) a
nivel local, territorial, autonómico, nacional e internacional.
 Adopción de criterios que le sirvan para la toma de decisiones sobre la búsqueda de empleo
(prioridades, preferencias, compaginar con otras dimensiones vitales).
 Valorar la alternativa del autoempleo y los apoyos institucionales al mismo.
 Aprendizaje de estrategias específicas para encontrar empleo (posicionamiento personal,
elaboración de Curriculum Vitae, utilización de redes de contactos, claves para afrontar
exitosamente entrevista de selección de personal).

36
3.2. ASIGNACIÓN DE TUTORES Y MODALIDADES DE
ACOMPAÑAMIENTO

La diversidad que caracteriza a los grados que se completa y menos fragmentada del “proceso” que
pueden estudiar en Deusto actualmente hace que sigue cada alumno/a, sin embargo, puede haber
la asignación de estudiantes a cada tutor/a se circunstancias que hagan aconsejable la opción
pueda hacer a través de dos procedimientos tradicional. En este sentido el Servicio de
diferentes. Orientación asume con flexibilidad las opciones
de las facultades y colabora con ellas en la
- La asignación a un curso: cada tutor/a es
revisión crítica del funcionamiento de la actividad
referente para un grupo de estudiantes de tutorial, aconsejando y respondiendo a posibles
primero, segundo, tercer o cuarto curso de
necesidades.
grado y por tanto, al inicio de cada curso
escolar, acompaña a un nuevo grupo. La atención a estudiantes de postgrado deberá
hacerse en función de las características de los
- La asignación por grupos: cada tutor/a programas que cursen, con flexibilidad pero
acompaña durante todo el grado (de primero a siempre garantizando el derecho que les ampara a
cuarto) a un mismo grupo de estudiantes. disponer de un tutor/a o persona de referencia
(independientemente de que este rol sea asumido
La segunda opción tiene importantes ventajas.
por la dirección del postgrado, doctorado, etc.)
Contribuye a “economizar” los tiempos de
conocimiento mutuo tutor-estudiante, permite En todo caso, el proceso de acompañamiento que
afianzar con el tiempo la relación de confianza cada uno de los tutores realiza con los estudiantes
entre ambos, y favorece una mirada más asignados (sean de grado o postgrado) debe

37
hacerse a través de dos modalidades Se trata de una propuesta genérica que pretende
complementarias, la tutoría individual facilitar la planificación del tiempo de cada
(encuentros con alumnos de forma individual) y la tutor/a, pero que debe ser adaptado por los
tutoría grupal (encuentros grupales). equipos de tutores y tutoras de cada facultad.
Cada forma de acompañar tiene sus propias
características pero ambas se complementan
entre sí y deben ser ofrecidas a los estudiantes CURSO SESIONES ESTUDTS.
en todos los cursos. HORAS/ SESIONES
POR
TUTOR TUT. GRUPAL TUT. INDIV. TUTOR
La confidencialidad de los aspectos tratados en
cada encuentro debe comentarse con el 2-4 con cada
estudiante al inicio de la tutoria individual y 4-5 (2 por estudiante
1º 50 25
semestre) (mínimo 1 por
también debe suscitarse un compromiso grupal semestre)
sobre el tratamiento confidencial de los temas
que se traten en las sesiones grupales. 2 con cada
2-3 (1 por estudiante (min
En la tabla que aparece en la página siguiente se 2º 25
semestre) 1 por
50
presentan los tiempos óptimos de atención a semestre)
estudiantes en tutorías de carácter grupal e
individual. 2 con cada
2-3 (1 por estudiante
Se asume que el acompañamiento resulta crítico 3º 25 50
semestre) (mín. 1 por
en los cursos primero y cuarto por lo que se ha semestre)
establecido en estos cursos un mayor tiempo
dedicado a la actividad tutorial y una ratio menor 2-4 con cada
3-4 (1 por estudiante
tutor/estudiante. 4º 50
semestre) (mín. 1 por
25
semestre)

38
En las tres tablas que aparecen a continuación se Se ha dedicado una tabla a cada etapa: inicial
recoge una propuesta de actuación en el que se (curso primero), intermedia (cursos segundo y
combinan las dos modalidades de tutoría así tercero) y final (curso cuarto).
como un calendario aproximado y los temas a
tratar en las sesiones que se desarrollen con el
conjunto de los estudiantes.

39
ARTICULACIÓN DE LA TUTORIA INDIVIDUAL Y GRUPAL EN PRIMER CURSO
SEMESTRE MES MITAD TUTORIA GRUPAL TUTORIA INDIVIDUAL
PRIMERA SESIÓN. ACOGIDA Y
1
PRESENTACION DE LA TUTORIA
SEPTIEMBRE
2 PRIMER PERIODO DE TUTORIA INDIVIDUAL CON ESTUDIANTES
SEGUNDA SESIÓN. ESTUDIAR EN
1 LA UNIVERSIDAD: ¿POR QUÉ?
¿PARA QUÉ? Y ¿CÓMO?
OCTUBRE
2
PRIMERO
TERCERA SESIÓN. ESTUDIAR PARA
1
SER UN/A BUEN PROFESIONAL SEGUNDO PERIODO DE TUTORIA INDIVIDUAL CON ESTUDIANTES
NOVIEMBRE
2
.
1
DICIEMBRE
2
CUARTA SESIÓN: ESTUDIAR DE
1
MANERA EFICAZ
FEBRERO
2 TERCER PERIODO DE TUTORIA INDIVIDUAL CON ESTUDIANTES
CURSOS sobre Técnicas de Estudio
1
(SOU)
MARZO 2
QUINTA SESIÓN: REVISIÓN DE
SEGUNDO TRAYECTORIA SEGUIDA
1
IDENTIFICAR OBJETIVOS CURSO
ABRIL PROXIMO
2
CUARTO PERIODO DE TUTORIA INDIVIDUAL CON ESTUDIANTES
MAYO/JUNIO 1

40
ARTICULACIÓN DE LA TUTORIA INDIVIDUAL Y GRUPAL EN SEGUNDO y TERCER Y CURSO
SEMESTRE MES MITAD TUTORIA GRUPAL 2º TUTORIA GRUPAL 3º TUTORIA INDIVIDUAL

PRIMERA SESIÓN. ACOGIDA Y PRIMERA SESION. ACOGIDA Y


1 PRESENTACIÓN DEL CURSO Y PLAN DE PRESENTACIÓN DEL CURSO Y PLAN DE
TUTORIA TUTORIA
SEPT
PRIMER PERIODO DE TUTORIA
2 INDIVIDUAL CON ESTUDIANTES

1
OCT
2
PRIMERO
SEGUNDA SESIÓN.
SEGUNDA SESION. AUTOEVALUACIÓN DE
1 LA UNIVERSIDAD ME PERMITE CONOCER
DESTREZAS PERSONALES Y PROFESIONALES
A OTRAS PERSONAS
NOV
2

1
DIC
2

1 CURSOS TÉCNICAS DE ESTUDIO AVANZADAS (SOU)

TERCERA SESIÓN. IDENTIFICAR


FEB TERCERA SESIÓN
APRENDIZAJES COMPLEMENTARIOS QUE
2 EL PROYECTO DE FIN DE GRADO COMO
LA UNIVERSIDAD PUEDE
RECURSO DE APRENDIZAJE
PROPORCIONARMe SEGUNDO PERIODO DE TUTORÍA
SEGUNDO INDIVIDUAL CON ESTUDIANTES
1 CURSOS TÉCNICAS DE ESTUDIO AVANZADAS (SOU)
MARZO
2

1
ABRIL
2

41
ARTICULACIÓN DE LA TUTORIA INDIVIDUAL Y GRUPAL EN CUARTO CURSO

SEMEST MES MITAD TUTORIA GRUPAL 4º TUTORIA INDIVIDUAL

1 PRIMERA SESION. ACOGIDA Y PRESENTACIÓN DEL CURSO Y PLAN DE TUTORIA


PRIMER PERIODO DE TUTORIA
SEPT 2 INDIVIDUAL CON ESTUDIANTES

1
OCT
2
PRIMERO SEGUNDA SESIÓN SEGUNDO PERIODO DE
1
INCORPORACION AL MERCADO DE TRABAJO. OPCIONES PERSONALES TUTORIA INDIVIDUAL CON
NOV ESTUDIANTES
2

1
DIC
2

1 CURSOS TÉCNICAS DE ESTUDIO AVANZADAS (SOU)


FEB
TERCERA SESIÓN
2 TERCER PERIODO DE TUTORIA
ESTRATEGIAS PARA DARME A CONOCER. SEGUIR EN CONTACTO
INDIVIDUAL CON ESTUDIANTES
SEGUNDO
1 CURSOS TÉCNICAS DE ESTUDIO AVANZADAS (SOU)
MARZO
2
1 CUARTO PERIODO DE TUTORIA
ABRIL 2 INDIVIDUAL CON ESTUDIANTES

42
3.3. LA TUTORÍA INDIVIDUAL

La tutoría individual es aquella situación en la entrevista entre tutor/a y estudiante debe servir
que se establece una relación directa entre el para facilitar y ayudar al estudiante en
tutor/a y el estudiante sobre cuestiones situaciones de cambio que, si llegan a resolverse
individuales ya sean de carácter académico o de forma adecuada, contribuirán a su proceso de
personal. El instrumento que se utiliza en la maduración personal.
tutoría individual es la entrevista. La tutoría individual debe reunir las siguientes
La entrevista es un recurso necesario si se tiene condiciones:
en cuenta que cada estudiante es una persona con  Ser una actividad intencional que dispone de
características propias que desde el momento en un espacio y tiempo propios, plenamente
que comienza su propia trayectoria universitaria, integrada en la acción tutorial y programada
esta se va haciendo más singular y única como junto con otras actividades de orientación.
resultado de sus experiencias y sus procesos de
aprendizaje. Cuando ciertas inquietudes, Esto implica que cada tutor/a debe planificar
situaciones y problemáticas que cada estudiante en el tiempo las tutorías grupales e
experimenta no afloran en las tutorías grupales, individuales que realizará con sus estudiantes y
la entrevista individual puede ser el mejor medio ponerlo en su conocimiento de forma que se
para atenderlas. favorezca el uso o participación en dichas
sesiones.
La entrevista personal es útil para conocer al
estudiante, orientarle y aconsejarle. Sin  Realizarse con un propósito y un desarrollo
embargo, no es sólo una oportunidad para dar estructurado.
información sino que fundamentalmente la

43
El encuentro personal que los tutores Si a pesar de sus esfuerzos por animar al
mantienen con cada alumno/a a nivel estudiante a participar en las sesiones de
individual –aunque flexible y abierto a las tutoría individual planificadas, éste rehúsa
necesidades e intereses de cada estudiante- hacerlo, debe respetarse su decisión. En este
tiene unos fines claros. En general, su sentido hay que tener en cuenta que conseguir
propósito es conocer al alumno/a y ayudarle a establecer el hábito de hablar y consultar con
identificar posibles dificultades así como los un tutor personal es algo que puede llevar su
recursos personales de los que dispone para tiempo en un contexto universitario como el
afrontarlas. Estimular su autonomía y toma de nuestro en el que –a diferencia de lo que
decisiones son aspectos importantes a tener en ocurre en otros países- la tradición en este
cuenta. sentido todavía es corta.
 Tanto el tutor/a como el estudiante deben  Debe darse una aceptación plena del
tener interés en mantener la entrevista. estudiante y fomentar su autonomía personal,
en un clima de confianza.
El encuentro personal de un estudiante con su
tutor o tutora asignado debería darse en los Evitar hacer juicios de valor o dar consejos
periodos establecidos pero la flexibilidad para para “resolver las cosas” no es tarea sencilla
atender necesidades específicas de alumnado especialmente ante estudiantes que muestran
que solicita un encuentro con su tutor/a comportamientos inadecuados en el aula, mala
debería ser la máxima posible. El encuentro actitud, bajo rendimiento, etc., sin embargo la
entre tutor y estudiante puede darse porque tutoría puede ser un momento privilegiado en
éste lo solicita espontáneamente; no obstante el que los estudiantes, sin sentirse
–si no sucede así- el encuentro debe ser cuestionados o juagados, puedan realizar un
propiciado por todos los medios posibles por el proceso de reflexión personal y de cambio. El
tutor/a. tutor/a debe ser capaz de trasladar
eficazmente esta aceptación al estudiante.

44
3.3.1. OBJETIVOS DE LA TUTORÍA INDIVIDUAL

personales pero sin dejar de suscitar al


mismo tiempo un posicionamiento activo en
Siguiendo a Lázaro y Asensi (2003) podemos
él en lo referente a la búsqueda de
afirmar que los fines de la tutoría individual
información, su contraste y su posible uso.
son los siguientes:
 Suscitar en el alumno/a la motivación para
 Obtener datos del entrevistado para un mejor autoconocimiento así como pautas
conocerle y, si fuera el caso, complementar para que pueda realizar ese proceso.
informaciones obtenidas a través de la  Ayudarle a enfrentarse a posibles problemas
tutoría grupal o el contacto en clase o dificultades favoreciendo que asuma la
(cuando el tutor/a es además docente en responsabilidad de decidir por sí mismo/a y
alguna asignatura del estudiante al que ayudándole a encontrar posibles recursos
tutoriza) (externos y propios).
 Facilitar al estudiante información y consejo  Comprender la personalidad global del
sobre aspectos académicos, profesionales y entrevistado/a.

45
3.3.2. LA TUTORÍA INDIVIDUAL COMO PROCESO DE
COMUNICACIÓN CON EL ESTUDIANTE

La tutoría individual constituye una - Saber observar y escuchar (ver Anexo 1


oportunidad de encuentro interpersonal y por “Introducción a la Escucha”).
ello resulta fundamental tener en cuenta una - Tener madurez y equilibrio interior.
serie de aspectos: - Ser objetivo e imparcial.
- No ser autoritario ni agresivo.
El lugar o situación en que tiene lugar la
- Ser empático (ver Anexo 2 “La escucha
tutoría
empática”).
Debe ser un lugar privado y tranquilo. Es - Aceptar al estudiante en su totalidad y
recomendable que en el momento de la tutoría comprenderle.
el despacho no esté compartido, que no tenga - Ser accesible, afable, cordial.
barreras físicas que dificulten el acceso y que - Respetar la intimidad del entrevistado.
tutor/a y estudiante no estén separados por - Ser sincero, paciente y sereno.
una mesa que constituya una “barrera” no sólo - Ser prudente.
física sino sobre todo psicológica. - Guardar la confidencialidad de los aspectos
abordados en las sesiones de tutoría.
Las estrategias de comunicación del tutor/a.
Tal y como indican Lázaro y Asensi (2002) el
tutor/a debería:

46
3.3.3. ESTRUCTURA Y TÉCNICAS DE LA TUTORÍA INDIVIDUAL
CON ESTUDIANTES

La tutoría individual implica tres momentos o Uno de ellos es el momento del curso en que
acciones diferenciadas que se corresponden la entrevista tiene lugar.
con su preparación, desarrollo y registro-
La entrevista inicial o primera entrevista
evaluación.
con el tutor/a correspondiente en cada
curso suele tener como objetivo
fundamental la toma de contacto con el
1. LA PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
estudiante para conocerle pero además es
O TUTORÍA INDIVIDUAL un buen momento para:
En la preparación de la entrevista es - Que el estudiante conozca un poco mejor
necesario tener en cuenta las circunstancias al tutor/a y su función,
personales (edad, sexo, familia, expediente, - Crear un clima de confianza y seguridad
trayectoria, procedencia geográfica…) del que anime al estudiante a participar en
estudiante así como los objetivos y aspectos las actividades de tutoría y a recurrir a su
prioritarios a tratar sin perjuicio de que tutor/a cuando sea necesario.
también se traten temas o problemáticas - Explorar primeras percepciones del
que éste plantee. estudiante en el arranque del curso.
- Conocer posibles metas y objetivos
Los objetivos y aspectos a tratar en una
tutoría pueden depender de varios factores. personales del estudiante, circunstancias
que pueden facilitar o dificultar la vida

47
académica del estudiante durante el evaluar el proceso de curso y establecer
curso, etc. planes de futuro.
- Presentar o enfatizar la existencia de
ciertos recursos o facilidades existentes
en la universidad, facultad y/o curso, 2. EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
etc.
Las entrevistas periódicas son las que La entrevista tiene tres partes:
mantienen tutor y estudiante a lo largo del
curso. Los objetivos y aspectos que se COMIENZO
aborden pueden ser diversos pero siempre
Ya se trate de entrevistas iniciales como
deben ser encuentros que:
periódicas o de seguimiento a lo largo del
- permitan al estudiante mostrar sus curso, la entrevista personal comienza con
posibles dudas, inquietudes y posibles la creación de un clima de confianza y
problemáticas de diversa índole. cordialidad que facilite la comunicación.
- le ayuden a revisar sus progresos (en Para ello son estrategias adecuadas tal y
asignaturas, técnicas de estudio, como sintetizan Lázaro y Asensi (2002):
relaciones con profesores y
1. El saludo personalizado (dirigiéndose al
compañeros/as, uso de recursos, etc.)
estudiante por su nombre, etc.)
- refuercen su motivación, su compromiso
2. Las preguntas motivadoras que creen un
e implicación en su proceso de
clima adecuado y permitan “arrancar” la
aprendizaje.
conversación (ver Anexo 3 “El difícil arte
- le ayuden a planificar y tomar decisiones.
de preguntar”).
La entrevista final es la que se mantiene a 3. La colocación de la persona
final de curso con el propósito último de entrevistadora y el entrevistado/a de

48
modo que se facilite la comunicación este periodo de estudios”) y la
(p.e. entrevistado/a al lado del a mesa), confidencialidad de todo lo que durante la
el acercamiento (disposición lineal) o una entrevista se diga (p.e. “nada de lo que se
ubicación más relajada y próxima que comente en esta entrevista saldrá de
constituya la mejor opción dentro de las aquí”).
posibilidades existentes.
En este momento de la entrevista también
4. La expresión oral y gestual cuidando el
será necesario analizar la situación
tono y las inflexiones de voz de manera
mediante el relato de los hechos y el
que sean cálidas y naturales.
registro de aspectos significativos. El
5. Las actitudes que reflejen la apertura,
tutor/a puede –a medida que surjan estos
aceptación, comprensión e interés de la
aspectos- ir realizando resúmenes parciales
persona que tutoriza.
del relato (p.e. “por lo que veo una de las
6. Evitar distractores (es recomendable
cosas más difíciles de estas primeras
cerrar ordenadores, descolgar teléfono,
semanas para ti está siendo comunicarte
etc.).
con tus nuevos compañeros de curso”) como
CUERPO CENTRAL DE LA ENTREVISTA forma de comprobar –exponiendo al
estudiante- su correcta comprensión del
Durante el desarrollo propiamente de la
tema o acontecimiento sobre el que trata la
entrevista es necesario que el tutor/a
conversación. Además el tutor/a debe
comunique al estudiante los aspectos que la
facilitar que el estudiante –más allá de los
regulan como son su objetivo o función
hechos- identifique los sentimientos o
(p.e. “revisar qué tal te está yendo la
emociones que éstos le causan, y mostrarse
adaptación a la universidad”), el rol del
empático y comprensivo (p.e. “entiendo lo
tutor (p.e. “una de mis funciones es
que dices. Debe estar siendo duro para ti
ayudarte en lo posible a que te adaptes que tus compañeros no te inviten a
bien y obtengas el máximo rendimiento de

49
colaborar con ellos en ese trabajo”). (Ver ellas se revisan los procesos que el
Anexo 4 “Emociones: una guía interna”) estudiante está viviendo. Estos encuentros
en los que “aparentemente” no se “resuelve
El permitir momentos de silencio puede ser
nada” son fundamentales para que el tutor
un buen recurso para propiciar una mayor
conozca al estudiante y para la creación y
participación verbal de la persona
consolidación de lazos de confianza que
entrevistada que en ocasiones puede
“preparen el camino” para otros
encontrar difícil verbalizar no sólo hechos,
encuentros.
sino también las emociones que éstos
suscitan, etc.
CIERRE DE LA ENTREVISTA 3. VALORACIÓN DEL ENCUENTRO
MANTENIDO Y ELABORACIÓN DE
La entrevista puede finalizar con un breve
resumen que puede ser elaborado por la INFORME.
persona que tutoriza de forma que muestre
al estudiante su comprensión del tema o De cara a facilitar la continuidad de los
temas tratados, un plan de actuación que encuentros con cada estudiante es
debe ser consensuado por entrevistador y importante que al finalizar la entrevista el
entrevistado y una despedida. En cualquier tutor/a elabore un breve registro de los
caso, el éxito de una entrevista no radica en contenidos de la entrevista, de los aspectos
que en ella “se trate y se resuelva” un más resaltables, el plan de actuación
problema. En ocasiones el encuentro entre acordado (si hay alguno) y una valoración
el tutor/a y el estudiante consiste en una sobre cómo se ha desarrollado. Todo ello
valoración general sobre cómo van las cosas será extremadamente útil para orientar
(desarrollo de las asignaturas, gustos, posibles entrevistas posteriores que se
intereses personales, uso del tiempo…) y en mantengan con el mismo estudiante.

50
3.4. LA TUTORÍA GRUPAL Y SUS OBJETIVOS

La tutoría grupal se entiende como la relación lugar a cambios personales al permitir adoptar
que el tutor/a establece con el grupo de nuevas miradas sobre las cosas. Estas nuevas
estudiantes al que acompaña con el fin de miradas permiten a su vez a los participantes
favorecer el desarrollo de capacidades y explorar nuevas dimensiones, hacerse una idea
actitudes, así como para prevenir y, en su caso, más precisa de entorno y posicionarse en él,
identificar problemas de orden escolar, personal, integrar nuevas perspectivas, conocerse mejor y
familiar o social que afecten su proceso completar su propia identidad, ayudarle a
formativo. identificar nuevos fines que se consideran
El encuentro con el grupo complementa las deseables y estimulantes.
sesiones que el tutor/a mantiene con cada uno
Formar parte de un grupo “seguro” también
de los estudiantes a nivel individual.
puede facilitar explorar los propios miedos y
Los encuentros grupales constituyen una buena fuentes de inseguridad, identificar sueños y
ocasión para: aspiraciones, experimentar y proporcionar afecto
y aceptación.
1º Trabajar de forma colectiva temas o aspectos
que interesan a todo el grupo en un contexto 2º Consolidar lazos entre los miembros del
enriquecedor gracias a las aportaciones y puntos grupo que lo cohesionen y conviertan en una
de vista diversos. unidad de apoyo para cada estudiante.
En este sentido las interacciones entre los En el grupo las personas pueden aprender
estudiantes que integran un grupo pueden dar destrezas relacionales al situarse con otros. Se

51
aprende a escuchar, a ceder, a equivocarse, a además, el tutor/a debe conferir cierta dirección
pedir disculpas, a perdonar y ser perdonados, a a la sesión para ajustarse a los objetivos que
adoptar posturas más flexibles, a salir de uno pretende conseguir con ella.
mismo. Además, la interacción con otros
Es conveniente tener en cuenta la evolución del
miembros del grupo puede favorecer la creación o
grupo, en el que inicialmente pueden aparecer
modificación de convicciones, la generación de
cierta inseguridad emocional, reparos a participar
sentimientos solidarios hacia el resto de
y reparos en aceptar algunos objetivos propuestos
compañeros y el establecimiento de objetivos
en la tutoría grupal. Generalmente el tiempo y el
como grupo.
buen trabajo de la persona que tutoriza hacen
El desafío por excelencia de la tutoría grupal es posible una mayor identificación y compromiso
conseguir la implicación activa en las sesiones de entre los estudiante y, finalmente, se alcanzan
todos los miembros del grupo de forma que se mayores niveles de integración y madurez en el
aproveche toda la potencialidad del encuentro. grupo.
No basta con que “todos hablen” sino que,

52
3.4.1. EL ROL DEL ORIENTADOR/A EN LA TUTORÍA
GRUPAL

El grupo tiene la potencialidad de ser más que la direccional (diferente a lo que puede suceder
suma de los individuos que lo forman. Pero este cuando el profesor o profesora da clase) que debe
potencial depende de que sus encuentros se ser animada y canalizada por el tutor o tutora y
produzcan en un ambiente de aceptación. ser lo suficientemente abierta como para que los
temas e intereses del grupo puedan aflorar. Por
Uno de los roles fundamentales del tutor/a que
ello resultan especialmente útiles estructuras
acompaña a un grupo será modular las actitudes
comunicativas como el diálogo, donde el grupo es
de los participantes generando un clima
el protagonista, los estudiantes elaboran la
facilitador en el que cada persona pueda
reflexión y buscan soluciones a determinadas
mostrarse a los demás con la seguridad de que no situaciones. El rol del tutor/a es de animador,
va a ser juzgada o cuestionada, de que su
facilitador y vigilante de las reglas de
aportación va a ser recogida con el valor que
participación y diálogo.
tiene.
Estimular la reflexión y la participación es parte
En un clima adecuado, los miembros del grupo
de la tarea del tutor/a a través de actividades
pueden trabajar conjuntamente para obtener
diversas: presentación de un caso, datos para
nuevos significados en relación con las realidades
comentar, ejercicio de reflexión personal y
que le toca experimentar en un momento dado, grupal, resolución de un conflicto o situación
adoptar nuevos enfoques, construir nuevas
dada, etc. En el apartado final se presentan
realidades, adoptar compromisos.
algunos materiales de apoyo que pretenden
Este rol facilitador –coherente con los objetivos facilitar este trabajo del tutor/a y servirle de
que se pretenden- requiere una comunicación bi- inspiración.

53
3.4.2. SESIONES Y TEMÁTICAS EN LA TUTORÍA GRUPAL DE
ESTUDIANTES DE GRADO

En todos los cursos resulta necesario un primer En las siguientes tablas se presentan el número de
encuentro grupal que permite al tutor/a la sesiones y los posibles temas a tratar en ellas
ACOGIDA y presentación del PLAN de curso y según el curso. Es importante tener en cuenta que
tutoría y sus particularidades. Esta primera sesión constituyen una propuesta y su ánimo es orientar
sirve para que el tutor o tutora se dé a conocer si e inspirar al tutor/a quien debe adecuarse
fuera necesario, motivar y animar a la utilización siempre a las necesidades y características de su
de la tutoría tanto individual como grupal prevista grupo de estudiantes.
para el curso.

54
SESIONES Y TEMÁTICAS DE LA TUTORÍA GRUPAL - CURSO 1 -
ACOGIDA Y PRESENTACIÓN DEL CURSO Y PLAN DE TUTORIA
 Acogida y presentación del tutor/a y del grupo
 Adaptarse a la universidad: el tutor/a como figura de apoyo, sus funciones
 Conocer la Universidad, la Facultad, y la titulación
SESIÓN 1  El plan de estudios de la carrera como oportunidad para aprender: estructura, características, oportunidades (honors,
asignaturas de Identidad y Misión, asignaturas en otras lenguas, normativa de grado, etc.)
 Convivir en la universidad: el respeto de normas básicas
 Los recursos generales de la universidad: cómo conocerlos y cómo utilizarlos
 Tiempo abierto para preocupaciones de los estudiantes
ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD: ¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?, ¿CÓMO?
 Motivos para estar en la universidad cursando la carrera elegida.
SESIÓN 2  Llegar a desarrollar las cualidades más valoradas en un profesional por el mercado actual.
 Aprender es más que asistir a clase: la importancia de un posicionamiento personal activo.
 Otros temas que preocupen al grupo
ESTUDIAR PARA SER UN BUEN PROFESIONAL
 La profesión para la que me estoy preparando y su actualidad: encontrar sentido a las asignaturas de primero.
SESIÓN 3  Explorar las propias actitudes e intereses y profundizar en los valores culturales y personales.
 Otros temas que preocupan al grupo
APRENDER A ESTUDIAR DE UNA MANERA EFICAZ
 Analizar mi forma de estudiar ¿es posible obtener un mejor rendimiento?: revisión de actitudes ante el estudio.
SESIÓN 4  Las destrezas básicas de estudio en la universidad (organizar el tiempo, organización de materiales, etc).
 Otros temas que preocupen al grupo
REVISIÓN DE LA TRAYECTORIA SEGUIDA. IDENTIFICAR OBJETIVOS PARA EL CURSO QUE VIENE
 Evolución desde el inicio del curso hasta ahora. Aprendizaje obtenido.
SESIÓN 5  Valoración de dificultades vividas, formas de afrontarlas y apoyos encontrados.
 Formular objetivos para el curso que viene a nivel individual y como grupo
 Otros temas que preocupen al grupo

55
SESIONES Y TEMÁTICAS DE LA TUTORÍA GRUPAL - CURSO 2 –
ACOGIDA Y PRESENTACIÓN DEL CURSO Y PLAN DE TUTORIA
 Acogida y presentación del tutor/a.
 Bienvenida a estudiantes de intercambio y/o internacionales.
SESIÓN 1  El plan de estudios de segundo curso: características específicas, fechas importantes, honors program.
 Para empezar a pensar: la posibilidad de estudiar en el extranjero ¿Cuáles son mis preferencias y por qué?
 Convivir en la universidad: el respeto de normas básicas (tabaco, comida en las aulas, etc.)
 Tiempo abierto para preocupaciones de los estudiantes.
LA UNIVERSIDAD ME PERMITE CONOCER A OTRAS PERSONAS Y TRABAJAR EN EQUIPO
 ¿Soy hábil para las relaciones sociales?: empatía, compromiso, etc.
 El grupo de compañeros como recurso para el aprendizaje: valorar la calidad de las interacciones-relaciones en el
SESIÓN 2 grupo.
 El valor de trabajar en equipo: destrezas necesarias.
 La función del delegado/a: representación del grupo, responsabilidad, funciones.
 Otros temas que preocupen al grupo.

IDENTIFICAR APRENDIZAJES COMPLEMENTARIOS QUE LA UNIVERSIDAD PUEDE PROPORCIONARME

 Los itinerarios o especializaciones en cursos siguientes como oportunidad para desarrollar aprendizajes específicos: las
asignaturas optativas en tercero y cuarto.
 La importancia de las lenguas: mi nivel y mis actitudes.
SESIÓN 3
 Aprendizajes relacionados con la creatividad, la resolución positiva de conflictos, el nacimiento de nuevos intereses,
etc.
 Participar activamente en la vida cultural, social, académica y científica de la universidad.
 Otros temas que preocupen al grupo.

56
SESIONES Y TEMÁTICAS DE LA TUTORÍA GRUPAL - CURSO 3 –

ACOGIDA Y PRESENTACIÓN DEL CURSO Y PLAN DE TUTORIA


 Acogida y presentación del tutor/a.
 Bienvenida a estudiantes de intercambio y/o internacionales.
 El plan de estudios de tercer curso: características específicas, hitos, fechas importantes.
SESIÓN 1  Opciones en este curso: estudiar en el extranjero, hacer prácticas, asignaturas optativas, etc. ¿Cuáles son mis
preferencias y por qué?.
 Convivir en la universidad: el respeto de normas básicas (tabaco, comida en las aulas, etc.)
 Tiempo abierto para preocupaciones de los estudiantes.

AUTOEVALUACIÓN DE DESTREZAS PERSONALES Y PROFESIONALES.


 Las prácticas como oportunidad para conocer el mercado profesional.
 Autoevaluación: mis cualidades para el trabajo.
SESIÓN 2  Aspectos éticos.
 Otros temas que preocupen al grupo.

EL PROYECTO DE FIN DE GRADO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE

 El TFG como recurso para el desarrollo de una mirada crítica sobre la realidad.
SESIÓN 3  Recursos específicos de la UD para investigar.
 Otros temas que preocupen al grupo.

57
SESIONES Y TEMÁTICAS DE LA TUTORÍA GRUPAL - CURSO 4 -
ACOGIDA Y PRESENTACIÓN DEL CURSO Y PLAN DE TUTORIA

 Acogida y presentación del tutor/a.


SESIÓN 1  Bienvenida a estudiantes de intercambio internacionales.
 El plan de estudios de cuarto curso: características específicas, optatividad y prácticas.
 Empezar a pensar en el futuro una vez finalizada la carrera: ¿cuáles son mis preferencias y por qué?
 Tiempo abierto para preocupaciones de los estudiantes.
LA INCORPORACIÓN AL MERCADO DE TRABAJO. OPCIONES PERSONALES

 Características del mercado de trabajo por lo que se refiere a mi profesión.


 Actitudes importantes para encontrar un trabajo: positiva, activa, persistente.
SESIÓN 2  El trabajo proporcionar más cosas que dinero.
 Revisión de beneficios que puede reportar el trabajo.
 ¿Miedo a no conseguir un empleo? Evitar pensamientos negativos.
 Otros temas que preocupen al grupo.
ESTRATEGIAS PARA DARME A CONOCER. SEGUIR EN CONTACTO

 Conocer mis puntos fuertes y débiles.


 Elaborar mi trayectoria profesional (Curriculum Vitae).
SESIÓN 3  Mi red de relaciones.
 Proyectos de futuro.
 La Universidad nos permite seguir juntos (asociaciones de estudiantes, actividades abiertas, biblioteca).
 Otros temas que preocupen al grupo.

58
4. PROPUESTA DE MATERIALES DE APOYO
PARA EL DESARROLLO D E LAS SESIONES
DE TUTORÍA GRUPAL DE GRADO

59
4.1. PRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES

Las actividades y ejercicios que se plantean en las características y necesidades de su grupo de


páginas siguientes constituyen tan sólo una estudiantes.
propuesta que se pone a disposición de los tutores
Las propuestas se presentan en tres bloques;
y tutoras con el deseo de facilitar su trabajo.
actividades para primer curso, actividades para
Resulta obvio que cada tutor/a tiene su estilo segundo y tercer curso y actividades para cuarto
particular y sus preferencias a la hora de elegir el curso.
cómo tratar temáticas y aspectos concretos y por
ello estas propuestas pueden y deben ser Todas las actividades y fichas complementarias
estarán a disposición de los tutores y tutoras en
adaptadas y ampliadas a la medida de las
un formato informático modificable.
preferencias de cada tutor o tutora y las

60
4.2. PROPUESTA DE MATERIALES PARA EL CURSO 1º

61
PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO
Objetivos:
- Favorecer el conocimiento y la confianza entre los miembros del grupo
- Crear un clima positivo y de complicidad
- Valorar el grupo como recurso para el desarrollo personal y el aprendizaje
Actividad:
Una vez dada la bienvenida y haberse presentado, el tutor/a plantea al grupo la necesidad de conocernos y propone que, para
hacerlo, cada persona intervenga por turno para decir su nombre y completar alguna de las siguientes frases que habrá proyectado o
escrito en la pizarra:
- Me llamo…
- Estoy haciendo esta carrera porque…
- Me considero una persona…
- Lo que más que gusta hacer en mi tiempo libre es…
- Me interesa…
- Me cuesta mucho…
- …
Resulta aconsejable evitar barreras físicas y, si el aula lo permite, buscar una disposición en círculo.
Para la reflexión:

- Integrarse en un grupo nuevo siempre genera sentimientos de incertidumbre, inseguridad y temor. Eso es NORMAL, sin embargo
mostrar una actitud abierta y receptiva (frente a una de desconfianza y “cierre”) ayuda a que nos integremos más fácilmente. ¿Nos
cuesta adaptarnos a un grupo nuevo? ¿Cuál es nuestra actitud cuando nos presentan a una persona desconocida?

- Conocer a otros es enriquecedor pero puede requerir cierto tiempo. Si “juzgamos” demasiado deprisa a las personas que
conocemos podemos perder la oportunidad de conocerla en profundidad y enriquecernos con sus experiencias, conocimientos,
forma de ser, valores, etc. ¿Tenemos tendencia a “etiquetar” rápidamente a las personas? ¿a qué se puede deber?

- El riesgo de “instrumentalizar” a los compañeros/as para los propios fines personales (me pasan apuntes, son buenos para trabajar
en equipo,…) en lugar de establecer auténticas relaciones de compañerismo y amistad.

- Importante ayudar a los compañeros/as a los que les cueste integrarse en el grupo (por su timidez o falta de habilidad).

62
LOS RECURSOS GENERALES DE LA UD: CONOCERLOS Y UTILIZARLOS

Objetivos:
- Dar a conocer los diferentes recursos a disposición de los estudiantes que existen en la universidad
- Reflexionar sobre la importancia de un posicionamiento personal activo que contribuya al máximo aprovechamiento de los mismos.

Actividad:
El tutoro tutora proyecta o proporciona una lista a cada alumno que incluye los principales recursos a disposición del estudiante para
saber si lo conocen o no:

Lo No lo
conozco conozco
Biblioteca- CRAI
Servicio de Orientación Universitaria (
Deusto Campus (Fe, Solidaridad, Cultura y Deportes)
Centro de Idiomas (Euskal Irakaslegoa, Lenguas Extranjeras)
Oficina Atención al Estudiante (DeustuLan, Alojamiento y Acogida, Becas y ayudas, Atención Social
e Inclusión, Salud y Deusto Alumni)
Recursos específicos disponibles en cada facultad

A continuación puede proporcionar información más o menos detallada sobre los mismos y su utilización y suscitar preguntas sobre el
valor o utilidad específica que los estudiantes creen que puede tener para ellos.
Puede ser interesante organizar una visita concertada con alguno de los recursos como p.e. el CRAI
Organizar rutas o recorridos en forma de gincana es otra opción.

Para la reflexión:
En la Universidad se trabaja de forma distinta al Instituto o colegio y el estudiante tiene una gran responsabilidad en su proceso de
formación. Hay mayor libertad y debe saber hacer uso de ella. Los recursos son numerosos pero hay que aprovecharlos y para ello,
previamente, conocerlos.

63
MOTIVOS PARA ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD

Objetivos:
- Favorecer la interacción entre los estudiantes que forman el grupo
- Reflexionar sobre las motivaciones personales para estar en la universidad
- Reflexionar sobre el valor de estudiar en la universidad y sus beneficios para el desarrollo personal

Actividad:
El tutor o tutora propone que el grupo siga conociéndose mejor a través de una reflexión sobre las razones que han llevado a cada uno
a decidir estudiar en la Universidad (la carrera elegida). Para ello lanza las siguientes preguntas e invita a que quienes lo deseen
respondan en alto:
o ¿Cuál ha sido la razón por la que estás en la universidad cursando esta carrera? ¿ha sido una decisión sopesada, meditada o
“te ha venido dada”?
o ¿Qué factores, circunstancias, personas han incidido en que hoy estés aquí?
o ¿Cómo te sientes al estar aquí?

Se puede utilizar ficha anexa

Para la reflexión:
- La “utilidad” de estudiar en la Universidad depende en parte de lo que cada persona desea obtener de su paso por ella y sus
motivos para implicarse en los diferentes procesos académicos y personales.
- La Universidad puede proporcionar a la persona muchas más cosas que cualificación técnica. Es interesante identificar qué cosas
y de qué depende que consigamos un mayor o menor nivel de desarrollo personal. ¿Qué variables (actitudes, implicación,
capacidad de esfuerzo, tiempo disponible, prioridades,….) inciden en que pueda ser algo muy significativo en mi vida o tan sólo
un “requisito” para acceder al mercado de trabajo?

64
Anexo
¿Por qué estudiar en la Universidad? Indica tu grado de acuerdo

Porque la Universidad es…… De acuerdo Regular Desacuerdo

…un medio eficaz para realizarme como personal

…lo que mi familia quiere que haga

…una forma de pasar el tiempo

…un medio para conocer gente interesante

…un lugar en el que puedo evadirme de mis problemas

…una vía para comprender mejor el mundo en el que vivo

…una satisfacción porque estudio la carrera que me gusta

…un medio para aprender cosas que me interesan.

…la forma de encontrar trabajo.

65
APRENDER ES MÁS QUE ASISTIR A CLASE

Objetivos:
 Animar a los estudiantes a desarrollar un estilo de trabajo activo
 Reflexionar sobre la responsabilidad personal en los procesos de aprendizaje

Actividad:

El tutoro tutora presenta el tema y propone a los estudiantes que cumplimenten en unos pocos minutos el cuestionario que aparece en
el anexo. A continuación anima a los estudiantes a comentar con el resto de compañero/ass sus respuestas y compartir sus opiniones
sobre cuáles son las causas para que ciertas conductas se produzca mucho y otras nada.

Es posible que los comportamientos menos activos en el aula se atribuyan a causas externas (el estilo docente, los contenidos de la
asignatura, etc.) y en ese caso es recomendable redirigir la atención de los alumnos hacia las causas internas (apatía, pereza,
entusiasmo, interés, actitudes, …) dado que son esos los aspectos sobre los que cada uno de los miembros del grupos puede introducir
cambios.

La siguiente cuestión que puede plantear el tutor/a está relacionada con los beneficios percibidos de una mayor implicación en las
tareas asociadas al proceso de aprendizaje. Se puede pedir a los estudiantes que comenten ¿Por qué es bueno participar y estar activos
en el aula? ¿Merece la pena? ¿Qué compensaciones tiene?

Para la reflexión:

Estar en clase no es suficiente y aunque ser activo supone un esfuerzo mayor se obtienen mejores resultados.

Hay circunstancias (cansancio, falta de interés, problemas personales) que puntualmente pueden dificultar que estemos más activos
pero es necesario que nos esforcemos por auto-motivarnos y por resolver las situaciones que hacen difícil que vayamos a clase a hacer
algo más que “escuchar”.

66
En la última semana….. Mucho Algo Poco Nada

... participaste en clase cuando el profesor/a daba oportunidad para ello?

... te esforzaste por estar concentrado/a?

... preguntaste al profesor/a o a tus compañeros cuando hubo algo que no entendías?

... tomaste notas activamente? (apuntes, notas al margen de posibles lecturas o


fotocopias,…)
... participaste activamente y con entusiasmo en las actividades que el profesor propuso?

... te sentiste satisfecho/a con los logros conseguidos en el trabajo de la clase?

... asumiste la iniciativa de participar?

... te sentiste bien mientras hacías las tareas, ejercicios o dinámicas propuestas por el
profesor/a en su clase?
... te comunicaste o intercambiaste opiniones con los compañeros de clase en un tono
constructivo y colaborativo?
... acudiste a actividades recomendadas por el profesor/a, organizadas en la misma
universidad, o fuera de la misma?
... consultaste fuentes bibliográficas recomendadas por el profesor/a para ampliar
conocimientos de la materia tratada?
...hiciste los trabajos o tareas encomendadas por el profesor (lecturas, reflexiones,
búsqueda de información, etc?
... te esforzaste por vincular lo aprendido en el aula con otras asignaturas y con la
misma realidad?

67
CUALIDADES MÁS VALORADAS EN UN PROFESIONAL

Objetivos:
- Identificar aprendizajes complementarios que el mercado de trabajo valora en los estudiantes universitarios
- Reflexionar sobre las propias cualidades y carencias de cara a identificar aprendizajes a realizar a lo largo de la carrera

Actividad:
El tutoro tutora presenta el tema y proyecta o reparte en fotocopia o proyecta una tabla que contiene cuáles son, según la mayor
parte de entidades relacionadas con el empleo y la inserción laboral, las cualidades más buscadas por los empleadores. A continuación
se pide a cada estudiante que completen la tabla que aparece en el anexo que requiere que se autoevalúe (p.e. de 1 a 10) y ponga un
ejemplo sobre sí mismo (p.e. alguna experiencia pasada en la que se observa la presencia/ausencia de la cualidad de que se trate).

Una vez cumplimentado el cuestionario el tutor/a puede repasar todas o algunas de las cualidades, justificando su valor por parte de
las empresas y organizaciones. También puede ayudar a los estudiantes a darse cuenta de que muchas de estas cualidades no son
propiamente competencias técnicas (saber-saber hacer) sino más bien destrezas o habilidades personales y actitudinales (saber ser-
saber estar).

En caso de que sea necesario el tutor puedo utilizar cualquier otra dinámica que ayude a los estudiantes a comprender la importancia
de estos aspectos (p.e. una simulación de entrevista de selección de personal, ver y comentar un video de alguna empresa que busca
candidatos/as, etc).

Para la reflexión:
Es necesario ir cultivando estas cualidades a lo largo de la carrera en función de las carencias de cada uno.
Puede ser interesante sugerir a cada alumno que guarde la ficha para revisarla en la tutoría individual y hacer un seguimiento de sus
progresos a lo largo del curso/carrera.

68
Autoevaluación (1-
Ejemplo
10)

Responsabilidad

Capacidad para la toma de decisiones (resolución de


problemas)

Preparación, formación, competencia técnica

Capacidad para las relaciones humanas (razonamiento,


comunicación, negociación)

Voluntad de aprender (actualización permanente)

Capacidad de superación

Aptitud para el trabajo en equipo

Capacidad de trabajo y esfuerzo

Motivación e interés

Capacidad de adaptación

Conocimiento de idiomas

Disponibilidad para viajar

69
VALORES PERSONALES

Objetivo:
- Identificar los propios valores y prioridades vitales
- Analizar la coherencia entre los propios valores, las expectativas personales y la forma de afrontar el periodo de estudios en la
universidad

Actividad:

El tutoro tutora justifica la importancia de dedicar un tiempo a conocernos mejor a nosotros mismos e introduce la importancia de
reflexionar sobre los valores personales y las prioridades vitales de cada uno debido a la influencia que tienen sobre nuestras
elecciones y comportamientos.

Propone a los estudiantes que lean la lista de valores que se incluye en el anexo y que seleccionen los que consideran prioritarios.
También se les pide que piensen en cuál es el origen de sus valores ¿Se deben a influencias familiares, culturales, experiencias
vividas,…?.

Cuando todos los estudiantes han acabado se propone una puesta en común en la que cada uno presenta los valores que prioriza de
entre el conjunto conforman la lista y explica las razones por la que les concede una especial importancia.

Para la reflexión:

Los valores están a la base de nuestra forma de actuar en general en nuestra vida incluida nuestra forma de “estar” en la universidad
(compromiso con el estudio, forma de relacionarnos, de priorizar,….) ¿Hay alguna incoherencia entre los valores que consideramos
prioritarios para cada uno de nosotros y nuestra forma de ser/estar/actuar?

Nuestro contexto cultural puede hacernos elegir como especialmente valiosos ciertos valores por pura deseabilidad social (justicia,
paz, amistad,….) ahora bien, ¿qué significan de verdad para nosotros? ¿de qué manera nuestra forma de ser y actuar revela que esos
valores son realmente “nuestros”?

Merece la pena reflexionar sobre aquellos valores que –aunque no reconozcamos como nuestros- nos parecen especialmente valiosos.

70
Rodea con un círculo los valores más importantes para ti:

Logro Gratitud Paz Dedicación Humildad Respeto

Trabajo en
Confianza Esfuerzo Ser práctico Responsabilidad Inspiración
equipo

Carácter Esperanza Elegir bien Excelencia Alegría Unidad

Compromiso Ingenuidad Compartir Amistad Escucha Altruismo

Cortesía Amabilidad Coherencia Buenos modales Amor Dar afecto

Devoción Aprendizaje Ambición Ayudar a otros Motivación Coraje

Sobreponerse
Confianza en
Valor Soñar Solidaridad a la Determinación
uno mismo
adversidad

Perdón Optimismo Caridad Humanidad Perseverancia Justicia

71
ENCONTRAR SENTIDO A LAS ASIGNATURAS DE PRIMERO

Objetivos:
- Ayudar a los alumnos a comprender el sentido y la utilidad profesional de las asignaturas de primer curso
- Crear una actitud favorable hacia las mismas y una mayor implicación que contribuya a evitar abandono

Actividad:

El tutoro tutora plantea la dificultad que a veces los estudiantes de primero tienen para encontrar sentido a las asignaturas del primer
curso. Estas asignaturas suelen tener un enfoque muy teórico y al ser difícil encontrarles una aplicación profesional inmediata se hacen
especialmente “duras”; como consecuencia los estudiantes pueden sentirse desmotivados e incluso dejar de asistir a clase.

Se propone una primera reflexión sobre el tema preguntando a los estudiantes por su opinión. Una vez que los estudiantes que lo han
deseado han intervenido el tutor debe ayudarles a obtener una mirada global de los aprendizajes que se pretende que obtengan
durante el primer curso y a comprender la relación entre éstos y la realidad profesional.

No se trata de negar o disimular la “dureza” o “aridez” de ciertas asignaturas sino de escuchar su puntos de vista y conseguir su
complicidad y su compromiso con ellas al ayudarles a entender su valor formativo esencial.

Para la reflexión:

El estudiante debe utilizar los recursos que cada profesor y asignatura le brindan para intentar encontrar una dimensión aplicada de
los contenidos que trata (trabajos aplicados, lectura comprensiva, preguntar en clase, pedir al profesor que ponga ejemplos,….)

Existe un importante riesgo de quedarnos atrás en las asignaturas que menos nos agradan por su dificultad o gran carga teórica y eso
es un riesgo. Es necesario que cada estudiante se motive para aprovechar al máximo todas las asignaturas.

72
REVISIÓN DE ACTITUDES ANTE EL ESTUDIO

Objetivo:
- Identificar las propias actitudes y creencias sobre el estudio
- Comprender su influencia en el proceso y resultados de aprendizaje

Actividad:

El tutoro tutora presenta el tema y justifica su importancia tanto para los estudiantes que han obtenido malos resultados en los
exámenes de enero, como para aquellos que los han obtenido buenos dado que siempre es posible mejorar los niveles de ejecución y
aprendizaje.

Propone al grupo la realización del cuestionario que aparece en el anexo 1 sobre actitudes ante el estudio de Enrique Pallarés (1999)
y después de dejar unos minutos para que lo rellenen se hace una breve puesta en común. Se anima a los estudiantes a comentar sus
respuestas y especialmente cuáles son para cada uno sus principales dificultades y cómo afectan a su rendimiento.

A continuación el tutor/a puede proporcionar una copia del extracto que se adjunta en anexo 2 y seleccionar y enfatizar algunos
fragmentos en función de las necesidades del grupo. Es conveniente recomendar a los estudiantes una lectura detenida del texto en
casa.

Para la reflexión:

Es necesario asumir la parte de responsabilidad que cada estudiante tiene sobre sus resultados sin culpar a otros factores externos
de los posibles fracasos.

Cuanto más nos impliquemos y mayor prioridad concedamos a estudiar la carrera, mejores serán nuestros resultados. Utilizar buenas
técnicas de estudio es fundamental para obtener buenos resultados

Es importante controlar emociones o sentimientos negativos, de inutilidad, fracaso o incapacidad que a veces podemos albergar. Si
eso sucede es necesario acudir al tutor para que nos ayude y oriente en la búsqueda de soluciones. El tutor/a puede enfatizar su
disponibilidad para mantener tutorías de carácter individual.

73
A veces
Verdadero si, a Falso
veces no
Dedico más o menos esfuerzo al estudio según mi estado de ánimo
Me gusta profundizar y saber más sobre las cosas que estudio
Supero fácilmente los momentos de desánimo
Pienso frecuentemente que voy a suspender y me agobio por las consecuencias
La verdad es que me importan más las notas que aprender mucho
El que la carrera me vaya bien depende sobre todo de mí
Pienso que las notas dependen sobre todo del esfuerzo de uno/a mismo/a
Cuando no consigo las calificaciones que espero echo la culpa a los profesores, la suerte,
la dificultad de la asignatura, etc.
Cuando algo me sale mal en los estudios, dejo de esforzarme
Se me “ha atragantado” alguna asignatura
Me preocupa defraudar a mi familia
Me encuentro muy agobiado/a con los estudios
Tengo metas concretas y realistas en relación con los estudios
Se priorizar y conceder más tiempo a las actividades más importante en mi vida
Otras actividades ajenas a la carrera me impiden estudiar lo que sería necesario
Al acabar de estudiar tengo la sensación de que he perdido el tiempo

Anexo 1

Fuente: Pallarés, E. (1999): Técnicas de estudio y examen para universitarios. Bilbao: Mensajero

74
Anexo 2

Motivación y condiciones personales

(Extraído de Pallarés, E. (1999): Técnicas de estudio y examen para universitarios. Bilbao: Mensajero. pp. 11-15)

La motivación no consiste solamente en “querer” –en este caso, querer salir bien en los estudios-, sino en querer bien. No basta con tener motivos para
estudiar estos motivos tienen que ser sólidos y equilibrados. Se puede aprender a “querer” mejor, se puede, con otras palabras, mejorar la motivación.

• Mejora tus técnicas de estudio. Una de las raíces de la “desmotivación” es no dominar las destrezas de aprendizaje, no saber estudiar bien. La
mala organización y el utilizar técnicas de estudio inadecuadas desmotiva. Así, pues, también puedes incrementar la motivación mejorando la
forma de estudiar.

• El éxito motiva. No siempre obtenemos éxitos importantes, pero sí pequeños. Reconoce los éxitos parciales, pequeños. Crea situaciones propicias
para que el resultado sea bueno. El éxito llama al éxito.
• Proponte objetivos claros y útiles. Que sean objetivos concretos, bien definidos y alcanzables. Divide los objetivos generales en objetivos
parciales, con plazos fijos. Ten presentes los objetivos que te has propuesto. Recuerda la forma y plazos de su aplicación.

• Lo ideal y lo real. Una de las explicaciones del decaimiento de la motivación y del fracaso está en acentuar la oposición entre lo real y lo ideal.
Uno se propone metas tan ideales, o piensa que la universidad, plan de estudio, profesores deben ser tan perfectos, tan perfectos... que el choque
con la realidad conduce al desánimo. No todo tiene que ser perfecto, ni los resultados como uno imaginaba para seguir trabajando y desear
superarse.

• Concede importancia al concepto que tienes de ti mismo. Una cosa es lo que somos y otra cómo nos percibimos y cómo nos valoramos. La imagen
o concepto que tenemos de nosotros mismo influye en nuestra conducta:”Hacemos las cosas según lo que somos, pero, también, según la idea que
tenemos de nosotros mismos”. La motivación hacia el estudio decae, o se desarrolla, según el concepto que tenemos de nuestra capacidad
intelectual, de nuestros hábitos de aprendizaje y de la posibilidad de mejorar.

• Corrige las distorsiones de tu autoconcepto. La distorsión más frecuente es creernos peores de lo que en realidad somos. Nos evaluamos
negativamente al pensar que no somos capaces de progresar o mejoraren todo lo referente al estudio, o en otros aspectos de nuestro desarrollo
personal.

• ¿Cómo corregir las distorsiones de nuestro autoconcepto? Conociéndote mejor y de un modo más objetivo, no fijándote preferentemente en lo
negativo, sino también en lo positivo que tienes, no solamente en los estudios. Conviene sustituir las evaluaciones globales y vagas que hacemos de
nosotros mismos por una apreciación más específica y menos sesgada. Frases como “Soy negado para esto”, “Soy inconstante”, “En estas
condiciones es imposible aprobar”, Tengo mala suerte”, conviene sustituirlas por otras más específicas y que se refieran a aspectos que se pueden
mejorar.

75
• Cultiva los motivos intrínsecos. La verdadera motivación, la realmente importante, es la que proviene de dentro, del propio estudiante. La que se
da cuando lo que estudiamos nos interesa de tal modo que no necesitamos un refuerzo o castigo exterior para estudiar. Es la que produce un
estudio más eficaz y agradable. Recuerda que el interés se puede aprender.

• Descubre y crea el interés. El interés no es algo que tenemos o no, también se puede crear y desarrollar.
- Elimina, si todavía subsisten, ideas-eslogan negativas hacia el estudio (“¡qué rollo!”, “¡lo mejor es aprobar sin estudiar!”, etc).
- Relaciona lo que estudias con la vida, con la actividad profesional para la que te preparas. Relaciona lo que estudias con los intereses
espontáneos propios.
- Ensancha el concepto de “utilidad”. Hay estudios o habilidades que no nos parecen útiles, porque no lo son a las inmediatas, pero resultan
muy útiles a la larga: aprender a pensar críticamente, a expresarse bien por escrito y de palabra, etc.
- Profundiza en la cuestión o materia. La materia gusta cuando no la limitamos a una serie de cuestiones, aprendidas sin mayor compromiso
persona. No te limites al esquema, a lo más esencial y abstracto de la cuestión... El estudio apresurado, los días anteriores a los exámenes,
genera aversión hacia la materia.

• Utiliza el autorrefuerzo. No tanto por las calificaciones buenas, sino sobre todo por las tareas u objetivos que has cumplido. El mejor refuerzo
suele ser el reconocer que algo se ha hecho bien, sentir satisfacción por ello, darse un elogio o felicitarse uno mismo.

• Explica correctamente tus resultados. Estas explicaciones influyen de forma importante en tu modo de estudiar y en el rendimiento posterior.
Evita explicar los resultados positivos por la suerte o por otra causa que no seas tú mismo. Cuando el resultado es negativo conviene que las
explicaciones sean de este tipo: Internas (la causa de mis resultados está en mí, inestables (la causa puede variar) y controlables (su modificación
depende de mí, por ejemplo, modificar la organización del tiempo): Evita explicar tus resultados negativos de forma demasiado cómoda, pensando
que se escapan a tu control: “con este profesor es imposible aprobar”, “yo, que no valgo para estudiar”; “imposible que pueda mejorar”,... La
mayor parte de nuestras actividades y de los resultados que conseguimos dependen de nosotros más de lo que pensamos.

• Reacciona adecuadamente a la frustración y al fracaso. Pueden ser ocasión de estancamiento o de ir hacia atrás, pero también de crecimiento.
Todo depende de cómo reaccionemos. La diferencia entre el que tiene éxito y el que fracasa, no está en que aquel no haya experimentado también
fracasos, sino en que después del fracaso, continúa intentando y no tira la toalla.
- No consideres el fracaso como algo inevitable y definitivo.
- No proyectes la responsabilidad fuera de ti: profesor, tipo de examen, carrera mal organizada, etc. Esto resulta realmente cómodo, porque
consideramos que nosotros nada tenemos que cambiar, pero poco práctico porque es una justificación para no cambiar.
- Tampoco te limites a culparte a ti mismo con expresiones como estas: “soy un desastre”, “no valgo para nada”, “toda la culpa es mí”, “ esto
sólo me pasa a mí”; etc. Así asumes el fracaso cómodo: te limitas a asumir la culpa, pero sin hacer nada por salir de este estancamiento.
- Mantén el esfuerzo y no “tires la toalla”. La dificultad no se soluciona por dejarla de lado.
- La experiencia de un fracaso no es el momento mejor para plantearse abandonar la carrera. Si llegas a este planteamiento, que no sea desde
el sentimiento de fracaso y confronta tus puntos de vista con los de alguna persona que te pueda a aconsejar.
- Examina con toda objetividad la situación y trata de que la razón se imponga a la pura reacción emocional. Es la reacción más madura y
eficaz, pues tienes en cuenta lo que tú puedes cambiar.

76
• Aprende de los errores. Los errores son frecuentes en los estudio9s: aprendizaje, condiciones del estudio, etc. Muy pocos, por no decir ninguno,
son definitivos si reaccionamos correctamente.
- Identifícalos y reconócelos. Evita las defensas que suponen negar lo evidente.
- Trata de buscar sus causas: las inmediatas (las más próximas y evidentes) y también las remotas, menos visibles, pero no menos
determinantes.

• Evita falsas defensas. Son las defensas psicológicas que elaboramos cuando experimentamos ansiedad porque percibimos que algo no nos va bien.
- Negar la realidad. NO reconocer lo evidente, ocultarse hechos o causas que influyen en nuestros resultados negativos. Así ocurre cuando uno
niega que no va bien, ignora los avisos o indicaciones de que el resultado va ser negativo, etc.
- Racionalizar. Es un intento de explicar los resultados poco favorables aportando una serie de razones, por supuesto, detalladas y
aparentemente coherentes, pero que en realidad, tratan de justificar algo inadecuadamente. Por ejemplo, la asignatura no es importante, el
profesor explica mal, es casi imposible aprobar, etc.
- Proyectar. Poner en otros lo negativo que no vemos en nosotros.
- Regresar. Volver a comportamientos infantiles, sobre todo de irresponsabilidad: actuar a lo niño.
- Disminuir el trabajo como justificación. Algo tan central para nuestra autoestima como es el sentirnos capaces y competentes está
amenazado. Como defensa, aceptamos mejor un explicación del fracaso apelando al poco esfuerzo o trabajo que a la falta de capacidad. EN
consecuencia, mejor no estudiar.

• Ideas irracionales. El pensamiento influye de forma importante en nuestro comportamiento y en nuestras emociones. Algunos de nuestros
pensamientos o ideas son irracionales (no correctas) y negativos (provocan emociones negativas y conductas inadecuadas): Descubre estas ideas y
critícalas.

77
DESTREZAS BÁSICAS DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD

Objetivos:
- Identificar posibles aspectos de mejora en la forma de estudiar

Actividad:

El tutoro tutora presenta el tema planteando cómo en muchas ocasiones los estudiantes perciben que si dedican tiempo al estudio pero
que los resultados que obtienen no son tan buenos como cabría esperar. Habitualmente el problema es que no se utilizan técnicas de
estudio adecuadas.

El tutoro tutora propone a los estudiantes que completen el cuestionario que se adjunta en el anexo para auto-evaluar sus técnicas de
estudio. Una vez cumplimentado se puede dedicar un tiempo a la puesta en común.

Para la reflexión:

Debemos analizar nuestra forma de estudiar para poder mejorarla. ¿Tenemos una rutina de trabajo ya establecida? ¿Somos sistemáticos?
¿Dónde encontramos las principales dificultades?

En función de las necesidades del grupo, el tutor/a puede comentar con más o menos detalle y/o sugerir la lectura de algunos de los
capítulos del libro de Enrique Pallarés, Técnicas de Estudio para Universitarios.

También puede ser interesante invitar a los estudiantes a participar en los cursos sobre Técnicas de Estudio que organiza todos los años
el Servicio de Orientación Universitaria.

78
1. Al estudiar organizo mi tiempo y tomo en cuenta las demás 6. Recordar lo que he estudiado:
actividades que debo y quiero realizar: a. ( ) me resulta difícil pero posible
a. ( ) rara vez. b. ( ) me resulta imposible.
b. ( ) a veces. c. ( ) es fácil.
c. ( ) generalmente.
7. Cuando expreso mis ideas por escrito:
2. Escuchar con atención: a. ( ) no se entienden.
a. ( ) me cuesta trabajo. b. ( ) lo consigo sólo en algunos temas.
b. ( ) me resulta fácil. c. ( ) son claras siempre que lo intento.
c. ( ) me resulta imposible.
8. Cuando tengo que exponer en clase me resulta:
3. Tomar apuntes durante las sesiones me parece: a. ( ) fácil.
a. ( ) útil y los uso para estudiar. b. ( ) difícil.
b. ( ) útil pero luego no los entiendo. c. ( ) imposible.
c. ( ) de poca ayuda al estudiar.
9. La elaboración de esquemas o resúmenes de estudio:
4. Comprender lo que leo me es: a. ( ) me es útil al estudiar.
a. ( ) fácil y lo consigo con la primera lectura. b. ( ) me parece útil pero no sé cómo hacerlas.
b. ( ) difícil, pero lo consigo después de leer c. ( ) no lo utilizo.
varias veces.
c. ( ) muy difícil y aunque lea varias veces no 10. Estudio
me queda claro. a. ( ) diariamente.
b. ( ) una vez a la semana.
5. Para estudiar elaboró síntesis o resúmenes: c. ( ) para los exámenes.
a. ( ) generalmente.
b. ( ) a veces.
c. ( ) rara vez

Fuente: Pallarés, E. (1999): Técnicas de estudio y examen para universitarios. Bilbao: Mensajero

79
BALANCE DEL CURSO

Objetivos:
- Tomar conciencia de los progresos y dificultades experimentados a lo largo del curso
- Identificar aspectos que deben ser “cultivados” en el próximo curso de forma que orienten los esfuerzos de los estudiantes

Actividad:

El tutoro tutora acoge y presenta el objetivo de la sesión: evaluar los progresos y aprendizajes obtenidos por cada estudiante y por el
grupo.

Rememora posibles situaciones que hayan sido especialmente importantes o significativas para el grupo (las primeras semanas de
adaptación a la universidad, problemas que ha vivido y que se han resuelto de forma colectiva y más o menos adecuada, elecciones
tomadas….) y propone una reflexión abierta sobre los cambios que cada uno ha percibido en relación con el grupo y consigo mismo.

Si los temas no afloran espontáneamente el tutor/a puede sugerir que el diálogo del grupo gire en torno a una revisión de los aspectos
que aparecen en la tabla del Anexo 1 que puede proyectar o fotocopiar.

Después del diálogo se puede sugerir una reflexión individual para identificar los puntos fuertes y débiles que cada uno encuentra en sí
mismo. El tutor/a puede invitar a quien lo desee a compartir en voz alta algunos de estos puntos fuertes y débiles pero
fundamentalmente propone que la actividad (identificar puntos fuertes y débiles) se haga con más detenimiento en casa con el fin de
obtener un mejor conocimiento personal.

Los estudiantes que la realicen por escrito pueden retomarla en tutorías individuales durante el curso siguiente.

Para la reflexión:

El final del curso coincide con el final de un proceso de cambio a nivel personal y grupal. Valorar los logros obtenidos y reflexionar
sobre nuestros puntos fuertes y débiles es necesario para establecer algunos de nuestros objetivos de futuro. Todo ello se justifica por
el papel activo que debe desempeñar todo estudiante responsabilizándose de su propio proceso de aprendizaje y formación.

80
Anexo 1

Cuando empezó el curso Ahora que ha terminado

Gusto por la Carrera

Habilidades sociales para relacionarme con


compañeros y profesores

La implicación y participación en clase

Conocimiento del actual mercado de


trabajo y el papel que puedo desempeñar
en él

La comprensión de aspectos singulares de


la disciplina que estudio

El conocimiento sobre los recursos de la


universidad

Emociones y sentimientos

Forma de estudiar (distribución del


tiempo, apuntes eficaces,…)

Madurez personal (forma de afrontar


situaciones, valores, reflexión,…)

Etc.

81
4.3. PROPUESTA DE MATERIALES PARA LOS CURSOS 2º Y 3º

82
PARA EMPEZAR A PENSAR: ¿ESTUDIAR EN OTRO PAÍS?

Objetivos:
- Conocer las opciones que brinda la titulación de estudiar en otros países (o ciudades)
- Valorar personalmente la posibilidad de estudiar en el extranjero.

Actividad:
El tutoro tutora presenta el tema de estudiar en el extranjero una parte de la carrera.

En ocasiones esta posibilidad sólo es considerada por un reducido número de estudiantes de la titulación. La inseguridad para hablar
otros idiomas, el miedo a “salir de casa” o la incertidumbre sobre el procedimiento, los requisitos económicos, etc. pueden hacer que
muchos estudiantes no lleguen a pensarlo seriamente o lo descarten sin una reflexión detenida.

El tutor suscita una primera reflexión proponiendo las siguientes cuestiones: ¿Cuál es nuestro posicionamiento? ¿Alguno se han
planteado la posibilidad de salir a estudiar a otro país? ¿Qué puede tener de bueno o de malo la experiencia de estudiar en el
extranjero? ¿Conocemos a otros compañeros que han salido?

Una de las principales barreras habitualmente percibidas por los alumnos es su dificultad con las lenguas extranjeras. En este sentido
el tutor puede orientar este tema a través de las siguientes cuestiones ¿Cuál es nuestra actitud hacia el estudio de lenguas extranjeras?
Algunas personas parecen pensar que ellas “no valen para eso” “que son unas negadas para los idiomas” cuando tal vez todo se debe a
malas experiencias de estudio. ¿Cómo evitar o minimizar esta limitación?

SI en el grupo hay estudiantes internacionales puede ser un buen momento para invitarles a participar y transmitir sus percepciones al
resto de compañeros. ¿Qué les animó a salir de su país y venir a Deusto a estudiar? ¿Cuál ha sido la parte más difícil de su experiencia?
¿Está mereciendo la pena? ¿Algún consejo a los compañeros?

83
Para la reflexión:

Estudiar y vivir en otra universidad puede ser positivo para nuestro desarrollo como personas y como futuros profesionales. Conocer
otras realidades, otras formas de enseñar-aprender, otros recursos y estilos de vida puede siempre resulta enriquecedor.

No obstante es necesario dar el paso y estar dispuesto a hacer el esfuerzo. Ir a otro país puede generar incertidumbre y miedo a lo
desconocido que pueden vencerse con una actitud decidida y confiada (también fue difícil adaptarse a estudiar en Deusto las primeras
semanas)

Las limitaciones lingüísticas deben ser algo que vayamos solucionando de cara al futuro. Por las características del contexto cultural en
el que nos movemos y en el que vamos a trabajar hablar una segunda/tercer lengua es muy importante. La posibilidad de salir a
estudiar a otra Universidad extranjera es algo que también ofrecen algunos Máster.

Puede ser interesante que el tutor remita a las personas interesadas o dubitativas al coordinador de Internacional de facultad o
titulación o, si fuera necesario, invitarle a una sesión expresamente organizada con los estudiantes que han mostrado cierto interés en
esta posibilidad.

84
LA HABILIDAD PARA LAS RELACIONES SOCIALES

Objetivo:
- Reflexionar sobre las propias actitudes y habilidades para el encuentro con otras personas
- Identificar habilidades sociales que deben ser adquiridas para mejorar la calidad y/o cantidad de nuestras interacciones sociales

Actividad:

El tutoro tutora presenta el tema y justifica la importancia de reflexionar sobre él debido a la importancia que tiene desde un punto de
vista personal (somos seres sociales que necesitan mantener interacciones significativas con otras personas) y profesional (vamos a
trabajar en equipos en los que será necesaria la habilidad para relacionarnos).

Además el tema puede vincularse a la realidad del grupo de compañeros. Ya han pasado un curso juntos pero probablemente todavía
hay aspectos a mejorar en la comunicación, el diálogo, la no discriminación de algunas personas, etc. La reflexión que se plantea en la
sesión puede proporcionar algunas claves para que el grupo mejore su cohesión, su solidaridad y su calidad humana.

El tutoro tutora propone una actividad que puede ayudar a cada uno a conocerse mejor en cuanto a este aspecto. Se trata de
formalizar el cuestionario anexo. Después de unos minutos para hacerlo les invita a hacer una puesta en común.

Para la reflexión:

La comunicación interpersonal es una parte esencial de la actividad humana y nuestras habilidades para desenvolvernos en
interacciones con otras personas va a tener un gran impacto sobre nuestra vida personal y profesional. ¿Somos realmente conscientes
de este hecho? ¿Aprovechamos nuestra estancia en la universidad para “entrenar” nuestras habilidades sociales?

85
Anexo
Auto-evaluación de la habilidad social (Caballo, V., 2000)

Indica tu elección de acuerdo a la frecuencia con que realizas el tipo de conducta descrito en cada pregunta:

HABITUAL- DE VEZ EN
SIEMPRE RARAMENTE NUNCA
MENTE CUANDO

Evito hacer preguntas a personas que no conozco.


Me aparto de mi camino para evitar problemas con otras
personas.
Me reservo mis opiniones.
Soy extremadamente cuidadoso/a en evitar herir los
sentimientos de los demás.
Me resulta difícil hablar en público.
Me resulta difícil hacer cumplidos a otras personas.

Soy capaz de expresar sentimientos negativos hacia extraños si


me siento ofendido/a.

Si una figura con autoridad me critica sin justificación, me


resulta difícil discutir su crítica abiertamente.
Evito hacer preguntas o intervenir en clase, por miedo o
timidez.
Me resulta fácil mostrar mi enfado cuando alguien hace algo
que me molesta.
Soy una persona tímida.
Me río de las bromas que realmente me ofenden, en vez de
protestar o hablar claramente.

86
Cuando estoy en un grupo, tengo problemas para encontrar
cosas sobre las que hablar.
Cuando la gente me presiona para que haga cosas por ellos, me
resulta difícil decir que “no”.

Me resulta fácil hacer cumplidos a una persona que apenas


conozco.
Si estuviera en un pequeño seminario o reunión, y el profesor
que lo dirige hiciera una afirmación que considero incorrecta,
expondría mi propio punto de vista.
Espero no hacer el ridículo.

Es una situación complicada, pero puedo controlarla.

87
EL GRUPO DE COMPAÑEROS COMO RECURSO PARA EL APRENDIZAJE

Objetivos:
- Comprender que los grupos humanos (también el grupo de compañeros que conforman la clase) nos brindan oportunidades para
aprender y mejorar como personas y profesionales
- Reflexionar críticamente sobre nuestra “forma de ser” y de contribuir (o no) al grupo
- Revisar la evolución de nuestros grupo clase

Actividad:

El tutor o tutora puede introducir el tema y suscitar el valor de la reflexión sobre “nuestro grupo” ahora que está terminando el
segundo curso.

Puede suscitar la reflexión partiendo del hecho de la diversidad que caracteriza a cada grupo de personas; diversidad que es
observable en gustos, preferencias, valores, comportamientos,... y que refleja la heterogeneidad de la sociedad en su conjunto.

La diversidad de nuestro grupo puede ser una buena fuente de aprendizaje y enriquecimiento si ésta es vista como algo favorable. Sin
embargo si la diversidad no está´ ”bien resuelta”, nuestro grupo puede ser un lugar en el que se produzcan conflictos irresolubles,
malos tonos, ghettos e incluso en el que haya personas que son excluidas.

EL tutor o tutora propone una revisión de los aspectos positivos de la diversidad en el aula. Estar con personas distintas no permite
descubrir cosas que no conocíamos y así ampliamos nuestros puntos de vista e intereses;…… ¿para qué otras cosas nos sirve a nosotros
estar con personas diferentes?

Esta actividad puede ser un buen momento para que afloren posibles conflictos no resueltos entre compañeros/as o grupos de
compañeros en términos positivos. En caso de que el grupo aborde problemas de forma negativa o con enfado o enfrentamiento abierto
es recomendable que el tutor concluya la actividad e invite a las partes enfrentadas a una tutoría específica en otro momento.

El cuestionario incluido en el anexo brinda pautas para identificar y reflexionar sobre el ambiente que existen en el grupo.

88
Para la reflexión:

Convivir con personas que piensan y actúan de forma distinta a la nuestra puede ser difícil porque requiere esfuerzo, capacidad de
tolerancia, adaptación a cosas diferentes de las que inicialmente nos gustan o atraen y, también la capacidad de aceptar a los otros
“como son”.

En ocasiones a la base de nuestro rechazo a personas que son distintas que nosotros puede haber inseguridad, miedo a ser cuestionados
por los demás ¿es ese nuestro caso?

El esfuerzo de “abrirnos” a los demás sin prejuicios o estereotipos negativos puede dar lugar a relaciones de comprensión, apoyo,
solidaridad y compañerismo que son enriquecedoras y constituyen la base de relaciones de amistad duraderas.

89
Anexo:
Indicadores del ambiente de las clases universitarias. Indica tu grado de acuerdo:

COMPLETA- COMPLETA-
DE EN
MENTE DE MENTE EN
ACUERDO DESACUERDO
ACUERDO DESACUERDO
Entre la mayoría de los alumnos de esta clase, existe una relación de
confianza y cordialidad.

En este grupo, se permite que cada uno de sus componentes vaya a su propio
ritmo.

Este grupo es individualista y cada uno va a lo suyo.

Las relaciones de este grupo son exclusivamente académicas.

En este grupo existe una preocupación por el bienestar general de todos sus
miembros

El clima es tan malo que sólo los más desenvueltos pueden participar y hablar
en público.

Los alumnos de este grupo no tienen suficientes contactos entre sí.

Dentro del grupo existe gran competitividad y eso marca el ritmo de clase y el
clima entre compañeros

Los alumnos de esta clase están entusiasmados con el aprendizaje, y


participan activamente en los proyectos propuestos por los profesores.

El grupo está fragmentado y hay divergencias irresolubles que afectan al clima


general de clase.

Es un grupo maduro en el que existe un clima de auténtica comunicación


donde las ideas son escuchadas y los conflictos resueltos positivamente.
90
EL VALOR DE TRABAJAR EN EQUIPO

Objetivos:
- Comprender el valor del trabajo en equipo
- Identificar cualidades necesarias para hacerlo eficazmente
-

Actividad:

El tutor o tutora propone el tema del trabajo en equipo. Algo que se valora mucho en las empresas y organizaciones profesionales
actuales.

Aunque en algunas asignaturas los profesores piden trabajos en equipo, en ocasiones estos trabajos sólo son sólo una suma de esfuerzos
individuales no siempre bien orientados o coordinados y en los que cada cual va “a su ritmo” y aporta lo que quiere o puede.

El tutor o tutora indica que los equipos de trabajo efectivos son aquellos cuyos miembros disponen de una serie de habilidades. Propone
a los estudiantes que comenten en qué medida ellos disponen o no de dichas habilidades ¿es posible desarrollarlas? ¿Cuáles son
especialmente complejas? ¿A qué se puede deber?:

 Escuchar: no solo oír a los otros, sino tomar conciencia de los sentimientos que pueden acompañar esas ideas para no herir
susceptibilidades personales. Emplear adecuadamente el lenguaje verbal y no verbal (gestos y posturas).

 Hacer preguntas: que permitan profundizar en los planteamientos, para conocer bien los puntos de vista de los componentes del
grupo. Preguntar potencia la capacidad de análisis y la resolución efectiva de problemas.

 Sintetizar: es la mejor forma de detectar posibles dudas y hacer síntesis de las aportaciones y avances producidos hasta el momento.

 Ser flexible: desarrollar la capacidad de negociar y modificar puntos de vista que contribuyan a hacer nuevas aportaciones
enriquecedoras para el proyecto y el equipo sin que esto genere conflictos entre sus componentes.

 Ser proactivo: tener iniciativa y mostrar una actitud positiva ante los retos en lugar de una posición de resistencia al cambio.

 Ser asertivo: es la habilidad de expresar las ideas y necesidades propias, sin menospreciar las de los otros miembros del grupo.

91
 Aceptar críticas: recibir y entender la crítica y el feedback como sugerencias que influyen positivamente en el proceso de mejora del
trabajo, el proceso y el equipo, no como crítica o desvalorización personal.

En función de las características y necesidades del grupo el tutor puede enfatizar alguna de las destrezas mencionadas y omitir otras.

Para la reflexión:

Trabajar en equipo eficazmente requiere entrenar y utilizar las destrezas analizadas.


La carrera todavía nos ofrecerá varias oportunidades para entrenar estas destrezas siempre que cada uno de nosotros desee mejorarlas.
Es necesaria nuestra particular implicación.

92
ESTUDIAR NO ES SOLO VENIR A CLASE: DESCUBRE OTRAS FORMAS DE APRENDER EN LA UD

Objetivo:
- Identificar aprendizajes complementarios que permite obtener la carrera
- Considerar la posibilidad de participar activamente en las alternativas de formación de carácter no formal que ofrece la
universidad (actividades culturales, de investigación, sociales, espirituales, etc.)

Actividad:

El tutor o tutora plantea que -además de la cualificación técnica-, el mercado de trabajo demanda de los profesionales actuales
competencias como son la creatividad, las habilidades sociales o la capacidad de resolución positiva de conflictos (u otras que resulten
adecuadas según las características del grupo).

La Universidad nos ofrece la posibilidad de participar en muchas experiencias, en clase y fuera de clase que pueden ayudarnos a
mejorar nuestras competencias personales y profesionales.
Ya al inicio del primer curso se nos daban a conocer algunas de las actividades de carácter extra-académico que se organizan en la
universidad. ¿Cuál ha sido nuestro posicionamiento en relación con ellas?

El tutor o tutora puede hacer un breve repaso por las actividades que se ofrecen a los estudiantes y comenzar una reflexión sobre su
valor para mejorar la formación personal a través de las aportaciones de los estudiantes: ¿alguien participa en alguna actividad o
proyecto en la universidad? ¿cómo está siendo la experiencia a nivel general? ¿a qué se debe la no participación? ¿responde a una opción
meditada? ¿falta de tiempo?

También puede resultar interesantes conceder la oportunidad de hablar a las personas que además de venir a clase a la Universidad
toman parte de otros proyectos fuera de la universidad (vinculados a asociaciones, ONG, parroquia, etc.) se les puede animar a
expresar sus razones para participar y los beneficios percibidos.

93
Para la reflexión:

Todas las Universidades ofrecen a sus estudiantes una amplia oferta de actividades extra-académicas que contribuyan a su formación
pero no siempre son utilizadas.

En ocasiones la oferta de actividades es tan numerosa que nos abruma. ¿Sabemos qué cosas se hacen en la universidad? ¿Cómo nos
informamos? También puede suceder que elijamos no participar por inseguridad, pereza, falta el tiempo o porque nos da apuro
“apuntarnos solos” o no sabemos cómo hacerlo.

Implicarnos activamente en actividades sociales, culturales, científicas o espirituales…nos permite conocernos a nosotros mismos y a la
sociedad en la que vivimos, desarrollar valores y entrenar nuevas destrezas y capacidades. Sin embargo no siempre somos conscientes
de esta posibilidad. ¿Merece la pena probar durante tercero? Es el momento de empezar a planificar para el próximo curso.

94
COMPORTAMIENTOS ÉTICOS

Objetivos:
- Suscitar en el alumno la reflexión sobre los comportamientos éticos y sus implicaciones.

Actividad:
El tutor o tutora presenta la deontología como un área presente en cualquier proceso de toma de decisiones y actuaciones, incidiendo en la
importancia de la rentabilidad de asumir planteamiento éticos en la toma de decisiones a largo plazo, frente a la búsqueda exclusiva de
beneficio inmediato. Es posible que algunos grupos ya hayan cursado –o lo estén haciendo- asignaturas de ética y deontología. En ese caso
se puede abrir una primera “ronda” de comentarios sobre aspectos aprendidos, su importancia, etc.

Se puede proponer una reflexión sobre el tema a través del análisis de una serie de casos, en los que mediante la formulación de “dilemas
incompletos” los estudiantes comprendan los “cotidiano” de las decisiones éticas (o no éticas) y sus implicaciones. Se sugieren tres
situaciones o interrogantes:

- “¿Estarías dispuesto a compartir parte de lo que te sobra (parte de tu paga, renunciar a comprar caprichos y objetos que no te son
indispensables, dedicar tu tiempo libre a trabajar para una ONG, etc.), para intentar remediar la pobreza existente en el mundo?, ¿o
piensas que con actitudes individuales no se resuelve nada, y que esa tarea debiera ser responsabilidad del Estado, puesto que al
mismo ya se le pagan impuestos?”

- “¿Serías capaz de mentir sobre tu cualificación profesional para conseguir un trabajo, aún cuando con esa mentira perjudiques a
otros candidatos más preparados para ese puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situación, ¿dirías la verdad u optarías
únicamente por intentar obtener ese trabajo?”

- “Imagina que estás preparando unas oposiciones y te surge la posibilidad de recurrir a un “enchufe” con uno de los miembros del
Tribunal, ¿lo harías o no? En el caso de utilizarlo, ¿cómo justificarías moralmente tu decisión?, ¿qué consideras más importante, el
bienestar económico personal o la satisfacción con respecto a la propia conciencia moral?”

95
Para la reflexión:
- El estudiante profundiza en el alcance de los contenidos desde un punto ético, dotándole simultáneamente de una percepción de la
realidad que no pudiera haber obtenido de otro modo.
- ¿Qué valores están adscritos a estas situaciones? De las opciones surgidas del grupo ¿cuáles justificarías o no?.
- Importancia y aplicación de los conocimientos facilitados en el aula.

96
4.4. PROPUESTA DE MATERIALES PARA EL CURSO 4º

97
¡CASI HE TERMINADO LA CARRERA!

Objetivo:
 Valorar el proceso vivido durante los últimos cuatro años identificando logros conseguidos -que refuercen el
autoconocimiento y la seguridad personal del estudiante- y objetivos pendientes que orienten el futuro.
 Analizar las emociones o sentimientos que suscita el futuro.
 Reflexionar sobre la propia responsabilidad personal en adoptar decisiones sobre qué hacer el año que viene.

Actividad:

El tutor o tutora presenta el final de curso como un hito que nos sitúa ante una nueva etapa y propone una reflexión sobre el proceso
personal vivido durante los años de carrera en el que sin duda cada uno de los miembros del grupo ha hecho grandes progresos.
Plantea el valor que tiene el ser conscientes de dichos progresos y anima a los/as participantes a compartirlos con el grupo.

Si hay reticencias a la hora de participar se puede pedir a cada uno que escriba brevemente en pequeñas fichas o trozos de papel y
de manera anónima, dos o tres de las cosas que piensa que ha conseguido durante su periodo de estudios en la universidad. Una vez
cumplimentadas las fichas se introducen en una caja o bolsa y aleatoriamente se van sacando y comentando. ¿Compartimos o
identificamos como “nuestros” todos los logros que recogen las fichas? ¿Los consideramos una “tarea pendiente” a nivel personal?

Una segunda propuesta de reflexión puede girar en torno a la cuestión de cómo vemos el futuro y qué sensaciones, emociones o
sentimientos genera en nosotros. Algunas preguntas que se pueden suscitar:

¿Vemos el año que viene con optimismo y confianza en nuestras posibilidades? o ¿con cierta sensación de indefensión?
¿Nos vemos con los recursos suficientes para tomar decisiones? ¿en base a qué vamos a decidir qué hacer el año que viene?
¿Cómo influyen en nosotros nuestros padres, amigos, círculo social?
¿Qué nos puede ayudar a estar en mejor situación de decidir que queremos hacer? ¿estar mejor informados? ¿tener un “enchufe”?
¿Es mejor “tirar la toalla” dado como están las cosas actualmente?

98
Para la reflexión:

1) Las personas cambiamos a lo largo de la vida. Desde que comenzamos la carrera hace cuatro años, hemos cambiado. La
carrera nos ha permitido aprender y crecer como personas y futuros profesionales. Independientemente de la intensidad o
cualidad de los cambios que se han producido en nosotros, en nuestros conocimientos, valores, habilidades, prioridades o
intereses vitales, formas de ver las cosas,…. es innegable que no somos los mismos…..y que podemos seguir cambiando –y
mejorando?-.
Saber en qué cosas hemos mejorado en estos años nos ayuda a ser también conscientes de nuestras carencias y nos
proporciona un criterio para planificar el futuro. (Se puede animar a los estudiantes a elaborar un escrito con dos columnas
en las que detallen logros-cambios conseguidos en estos años y aspectos por mejorar que se puede comentar en tutoría
individual)

2) La incertidumbre sobre el futuro y el miedo a equivocarnos en nuestras elecciones es especialmente comprensible en


situaciones de crisis económica como es el actual. Sin embargo no debemos renunciar a nuestra responsabilidad de tomar
decisiones sobre nuestro futuro evitando las salidas sencillas (no hacer nada, que otros decidan por mí, hacer lo que “hace
todo el mundo”, etc). Puede ser que el mercado no esté tan “activo” como hace unos años y puede ser que las condiciones
laborales sean más precarias pero siguen haciendo falta buenos profesionales. Seamos positivos, ¡todas las crisis se acaban!

99
LA DECISIÓN DE SEGUIR ESTUDIANDO

Objetivo:

 Suscitar una reflexión sobre las posibles motivaciones personales para seguir estudiando una vez concluidos los estudios de grado.
 Identificar un área específica de interés por parte del estudiante en la que seguir profundizando a través de estudios
complementarios.
 Conocer posibles opciones.
 Disponer de criterios para tomar decisiones en este sentido y reflexionar sobre la propia responsabilidad personal en el máximo
aprovechamiento de las oportunidades de formación.

Actividad:

El tutor o tutora puede plantear la opción de seguir estudiando como forma de completar posibles lagunas o carencias profesionales,
mejorar el nivel de especialización o adquirir destrezas específicas. En ocasiones mejorar la propia formación y seguir trabajando pueden
ser compatibles (p.e. en el caso del estudio de idiomas), en otras, es posible que no lo sea tanto (p.e. cuando la formación a la que se
quiere acceder es exigente como puede ser el caso de un master).

Se puede suscitar una reflexión sobre las preferencias, dudas o motivaciones personales de los participantes por lo que se refiere a esta
posibilidad. ¿Qué cosas puede aportarnos un máster? ¿o sólo buscamos un título más para nuestro CV? ¿Qué características debemos buscar
en un postgrado?

Puede ser un buen momento, si el grupo lo solicita, para presentar programas de postgrado de la facultad o de la universidad y tener
ocasión de que se susciten preguntas específicas a sus responsables que les ayuden a conocerlos y –conociendo con cierto detalle sus
objetivos y contenidos- descubrir intereses personales.
Si los directores enfatizan el tipo de estrategias de aprendizaje, esfuerzo requerido de los alumnos, etc. harán más sencilla una reflexión
sobre el compromiso personal que comporta realizar un postgrado.

100
Para la reflexión:

Sobre la necesidad de tener una actitud favorable hacia la formación a lo largo de la vida.
Cada persona puede sentir que necesita cosas diferentes de cara a completar su formación el curso que viene.
Tomar la decisión de no seguir completando la propia formación no es algo irreversible. De hecho, la necesidad de seguir estudiando y
especializándonos puede suscitarse más adelante, después de haber trabajado durante cierto tiempo.
En todo caso, el dinamismo de las sociedades actuales requiere que los nuevos profesionales tengamos una actitud favorable y una buena
disposición para desarrollar nuevos aprendizajes e involucrarnos en procesos de formación que nos permitan actualizarnos y seguir siendo
competitivos.

Sobre las motivaciones para seguir estudiando (p.e para hacer un master al terminar el grado)
Es importante que en nuestra decisión actuemos más por motivaciones positivas (saber más sobre un tema, mejorar nuestro cv, porque el
tema nos apasiona, etc), que negativas (no voy a encontrar trabajo así que mejor hago algo; todo el mundo hace un máster así que no voy a
ser el único en no hacerlo; miedo a ponerme a buscar un trabajo; etc)

Sobre la importancia de disponer de criterios para decidir qué estudios realizar


Una vez que nos decidimos a complementar nuestra formación e identificadas las áreas de interés es importante dedicar cierto tiempo a
buscar información con cierto rigor sobre las características de los posibles programas (duración, profesorado, si ofrece prácticas
supervisadas, nivel de inserción, recursos a disposición del estudiante,…..), y a contrastarla.

Sobre nuestra responsabilidad en aprovechar la oportunidad de aprendizaje que proporciona un programa de formación
Es nuestra responsabilidad encontrar un programa que se ajuste a nuestras necesidades y en el que, por sus características, nos
impliquemos al máximo. Los títulos son importantes pero NO SOLO, lo esencial es que nos ayuden a mejorar. Para ello es fundamental
nuestro posicionamiento activo y nuestra disposición a esforzarnos.

101
EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO: EVITAR PENSAMIENTOS
NEGATIVOS
Objetivo:
- Reducir el efecto que la búsqueda sostenida de empleo puede llegar a generar sobre el estado anímico en forma de
pensamientos negativos

Actividad:

El tutor o tutora puede introducir el tema planteando que nuestras emociones y el cómo nos sentimos en un momento dado, está
directamente relacionado con cómo actuamos y lo que hacemos. Resalta que hay emociones negativas y positivas y plantea la
siguiente cuestión: ¿podemos evocar algún momento vital en que nuestras emociones negativas (de tristeza, desánimo, pesimismo,…)
nos hayan hecho difícil “seguir adelante” o “hacer lo que debíamos hacer” en ese momento? ¿qué conclusiones personales extraemos
de la aquella experiencias? ¿qué nos ayudó a sobreponernos? ¿hemos obtenido alguna conclusión sobre nosotros mismos?

Después de un tiempo de reflexión compartida plantea que no la situación de no encontrar trabajo a la primera puede ser duro para la
persona porque le hace cuestionarse sobre sí misma (su capacidad, su valía) y por la incertidumbre sobre el futuro que genera. Sin
embargo, podemos intentar modificar a través del pensamiento lógico y racional nuestras emociones.

Ejercicio para modificar pensamientos negativos:

No encuentro trabajo pero no por ello debo culparme o


No encuentro trabajo, soy una fracasada sentirme mal. La situación actual es difícil pero si persisto
tendré más oportunidades
Todo lo malo me pasa a mi
Si no me ha salido ya un trabajo no me va a salir nunca
No hay trabajo, ¿para que buscar?
Seguro que el puesto ya está dado a….

102
Para la reflexión:

La tendencia a tener pensamientos negativos es algo habitual cuando no conseguimos nuestras metas, especialmente después de
haberlo intentado intensamente. Sin embargo estos pensamientos negativos y pesimistas dan lugar a sentimientos de malestar,
impotencia…, que no nos ayudan a conseguir nuestros objetivos, nos hacen “tirar la toalla” y nos restan eficacia.

Ser conscientes de estos pensamientos puede ayudarnos a minimizar su influencia. Para ello debemos esforzarnos por mantener una
mirada positiva y valorar lo que vamos encontrando en nuestro proceso de buscar un trabajo. Mantener el optimismo nos hace más
“resistentes” y por tanto más eficaces.

103
¿QUÉ BUSCA EL MERCADO DE TRABAJO?

Objetivo:
 Favorecer el conocimiento de algunos aspectos de la realidad laboral actual –matizando miedos, incertidumbres y miradas
excesivamente negativas.
 Reflexionar sobre las cualidades que los empleadores buscan y valoran más en los profesionales actuales.
 Valorar si poseemos dichas cualidades (autoconocimiento) y obtener conclusiones al respecto.

Actividad:

El tutor o tutorapuede contextualizar el hecho de buscar un trabajo actualmente describiendo algunos rasgos del mercado, las cualidades
más buscadas por los empleadores y la importancia de un perfil mixto (no sólo formativo, sino también experiencial, relacional y
psicológico). En caso de ser necesario se pueden utilizar las diapositivas anexas.

A continuación se pueden suscitar las siguientes cuestiones al grupo:

 ¿Qué valoración hacemos de las cualidades que demandan los empleadores? ¿Cuáles son especialmente valiosas para cada uno de
nosotros? Si tuviéramos que elegir candidatos para nuestra propia empresa ¿qué rasgos valoraríamos más?

 ¿Cómo nos vemos cada uno en cada uno de los aspectos? (Se puede animar a valoración individual y retomar en tutoría individual)

 Imagina que un empleador te está entrevistando y te pide que le digas ¿cuáles son tus mejores cualidades? Intenta responder. Es
una pregunta habitual y a muchos candidatos les cuesta verbalizarlo.

 Para conocernos mejor a nosotros mismos: hago listado de puntos fuertes y débiles

 ¿Qué opinamos de los perfiles (formativo, relacional,….) que aparecen en la diapositiva? ¿tienen todos el mismo “peso”?
¿Necesitamos mejorar nuestra inteligencia emocional?

104
Para la reflexión:

Además de la competencia técnica, el mercado laboral valora cada vez más que los profesionales seamos flexibles, activos,
comprometidos, adaptables a los cambios de todo tipo que caracterizan a una sociedad dinámica como la nuestra. También valoran
nuestra capacidad para actualizarnos.
Si tenemos estas cualidades nos será más sencillo encontrar un trabajo, adaptarnos favorablemente al mismo y mantenerlo.
Es posible que no reunamos actualmente todas estas cualidades, pero podemos trabajar por mejorar nuestro perfil general de forma que –
sin dejar de ser nosotros mismos- resultemos más “deseables” para las empresas.

105
LA DECISIÓN DE PONERME A BUSCAR UN TRABAJO: EL SIGNIFICADO ATRIBUIDO AL TRABAJO

Objetivo:

 Ayudar al estudiante a atribuir al trabajo un significado amplio –no sólo como recurso para la subsistencia a nivel económico-
sino como medio para el desarrollo personal y social que además puede reportar felicidad y conferir sentido.
 Identificar escenarios de trabajo óptimos (con mayor potencialidad para el desarrollo y la satisfacción personal)

Actividad:

El tutor o tutora presenta el tema, plantea su interés -también para aquellos estudiantes que el año que viene vayan a seguir
estudiando- y propone una reflexión sobre las siguientes ideas:

Obtener un empleo y desarrollar una profesión es importante porque:


 A través del trabajo nos situamos y definimos a nosotros/as mismos/as.
 El trabajo nos permite sentir que formamos parte de una colectividad y que somos útiles
 Nos ayuda a conocer gente y desarrollar nuestra forma de ser y pensar.

¿Cuál es nuestro grado de acuerdo? ¿pensamos que trabajar es tan solo un medio para ganar dinero o el trabajo puede “darnos” algo
más? ¿conocemos a personas que valoran positivamente el hecho de trabajar, más allá del sueldo o retribución económica?
Se puede proponer la ficha Anexa “Lo importante en el trabajo….” y compartir resultados o revisar en tutoría individual.
¿De qué depende que podamos trabajar como a nosotros nos gustaría ¿sólo del empleador o de la empresa? ¿hay algo en cada uno de
nosotros que nos permita convertir nuestro trabajo en aquello que nos apetece que sea?

Para la reflexión:

Si consideramos el trabajo como algo más, podremos estar abiertos a más opciones y posibilidades de empleo que se nos planteen y
más dispuestos a minimizar posibles dificultades (p.e. desplazamientos, asumir responsabilidades, familiarizarnos con tareas nuevas,
etc).
El trabajo puede ser mucho más que un mero recurso para ganarnos la vida. Es cierto que no siempre vamos a poder elegir trabajar en

106
las condiciones ideales que nos permitan sentirnos altamente motivados hacia la tarea, etc. pero debemos intentarlo. En parte
depende de nosotros.
Debemos recordar que trabajar a gusto está directamente relacionado con un mayor rendimiento para la empresa y con una mayor
felicidad.
Se puede proponer algún fragmento de Daniel Goleman. Inteligencia emocional en el trabajo.

107
EL DESEO DE TRABAJAR Y EL COMPROMISO PERSONAL….
PUNTOS DE PARTIDA PARA BUSCAR EFICAZMENTE
Objetivo:
 Reflexionar sobre el deseo real de trabajar y la importancia de un posicionamiento personal activo en la obtención de un empleo.
 Identificar cuáles deben ser nuestras actitudes en el proceso de búsqueda de un trabajo.

Actividad:

El tutor o tutora puede utilizar las dispositivas del anexo para introducir los siguientes sub-temas:
 Razones que explican la situación de desempleo: causas externas e internas
 Variables que influyen en la posibilidad de encontrar trabajo: el deseo real de trabajar y la implicación personal
 Las actitudes del “buscador” de empleo
 El control de las emociones: evitar pensamientos negativos.

Sobre ellos se pueden plantear las siguientes actividades y reflexiones:

 ¿Estamos de acuerdo con que el desempleo se puede explicar por causas no solo externas a la persona sino también internas? ¿Qué
podemos hacer –que queda en nuestra mano hacer- para mejorar nuestras opciones? (¿completar nuestras formación?, ¿buscar más
efectivamente?, ¿”vendernos” mejor?, organizarnos,….)

 Puntúate a ti mismo/a. Lo importante no es “llegar al 10” sino conocernos a nosotros mismos/as con honestidad

Tengo un deseo real de trabajar


Estoy dispuesto/a a esforzarme al máximo para encontrar un
trabajo (p.e. no solo leer anuncios de prensa o bolsas de trabajo
sino esforzarme por darme a conocer, anticiparme a posibles
necesidades, etc.)
Confío en mi capacidad para desempeñar mi profesión
Estoy dispuesto/a a aceptar condiciones de la empresa
(desplazamientos, tipo de tareas, asumir responsabilidades,…)

108
 Para pensar: ¿cómo serán mis actitudes cuando me ponga a buscar un empleo? ¿qué aspectos de mi forma de ser, mi personalidad, mi
red familiar o de amigos, me ayudarán? ¿qué aspectos me pueden dificultar la tarea de buscar un trabajo?

 Completar la siguiente tabla:

Actitud SI - NO Comentar
¿Seré una persona activa?
¿Seré una persona sistemática, ordenada y me organizaré
bien?
¿Tendré una actitud positiva?
¿Seré constante en mi propósito?

 En relación con “buscar activamente”. Es habitual que las personas que buscan un trabajo busquen ofertas en el periódico (donde
sólo se anuncia una cantidad muy baja del empleo que se genera). ¿Qué otros medios hay para obtener información sobre posibles
empleos? Elaboramos un listado y sopesamos pros y contras de cada opción.
 En relación con ser organizados ¿cómo puedo serlo? Cuándo busque trabajo ¿llevaré un registro de los CV que envio? Por ejemplo a
quien los he enviado y con qué fecha. ¿Guardaré una copia de la carta y el CV? ¿Para qué me puede servir ser “ordenado” en mi
objetivo de buscar un trabajo?

Para la reflexión:

Encontrar un empleo puede requerir algo de suerte, esto es, “estar en el lugar oportuno en el momento oportuno” pero además es
esencial nuestra actitud y nuestra búsqueda efectiva. Por ejemplo enviar cientos de CV por carta o mail indiscriminadamente y sin
control puede ser un gran esfuerzo para nosotros, pero poco eficaz si no dirigimos bien las cartas, las acompañamos de un buen CV
(adecuado al puesto) y si no conocemos la empresa.

Es importante conocer algunas técnicas que nos puedan ayudar a ser más eficaces y conseguir nuestros objetivos.

109
VIAS DE BÚSQUEDA Y CONTRATACIÓN POR PARTE DE LAS EMPRESAS: LA IMPORTANCIA DE
NUESTRA RED DE RELACIONES
Objetivo:
- Conocer las vías más comunes de búsqueda y contratación de recursos humanos por parte de las empresas.
- Valorar la importancia de disponer de una red de relaciones que nos permita obtener información relevante en nuestra búsqueda
de empleo.
- Reflexionar sobre nuestros contactos y nuestra habilidad para crear y mantener nuestra de red de relaciones.

Actividad:

El tutor o tutora puede introducir el tema enfatizando que muchos empleadores se sirven de su red de personas conocidas para contratar
los perfiles que necesitan en un momento dado. Eso hace que conocer a otras personas y disponer de una buena red de conocidos, sea un
recurso valioso en nuestro proceso de búsqueda de empleo.

Un “contacto” no es un “enchufe” ni sólo aquella persona que puede darnos empleo directo, sino también, aquella persona en
disposición de darnos información sobre el mercado, nuevas iniciativas, tendencias, otros contactos,…. que puedan ayudarnos.

Se puede plantear a siguiente reflexión: ¿cuáles son nuestras actuales redes? ¿cómo pueden ayudarnos?

¿Cómo podemos ampliar una vez acabada nuestra carrera nuestra red de relaciones? ¿Qué hace falta para conseguirlo?

Para la reflexión:

Sobre la necesidad de ser activos en ampliar nuestra red


Seguir ampliando nuestra red de personas conocidas requiere que seamos activos y que nos esforcemos. La participación en jornadas,
cursos, charlas, congresos,…… puede ser una buena oportunidad para darnos a conocer; también lo son las nuevas tecnologías. Es
importante seguir utilizando los recursos que la universidad pone a nuestra disposición. P.e. mucha facultades organizan actividades a las
que los antiguos alumnos pueden acudir. También aquellas personas que decidan seguir estudiante deben tener esta alerta y utilizar el
programa de formación para ampliar su red de conocidos.

Sobre las habilidades y actitudes que nos pueden ayudar


Ampliar nuestra red de personas conocidas puede requerir que mejoremos nuestras habilidades sociales, que podemos perfeccionar.
También es esencial nuestra actitud positiva y extremadamente respetuosa hacia las personas con las que podamos establecer contactos.

110
ANEXOS

111
ANEXO 1.- INTRODUCCIÓN A LA ESCUCHA

112
Pero la escucha, la verdadera escucha, es algo que no
sale naturalmente; de ahí que en orden a facilitar el
Introducción a la Escucha - Manuel Marroquín acercamiento a la misma, se han seleccionado dos
lecturas, que aparecen a continuación.

Escuchar
“Aprende tus teorías lo mejor que puedas, pero ponlas a un
lado cuando escuches el milagro de un alma viva” En una cena a la que te han invitado, hay quien cuenta
(D.G.Jung). anécdotas, quien se queja y quien se queja de su ascenso.
Todo el mundo ahí está ansioso por hablar, por contar sus
Una de las actitudes más deficitarias en nuestro mundo de historias. De improviso te das cuenta de que nadie está
rapidez y tensión audiovisual es la actitud de escucha. No escuchando. Mientras las charlas siguen te das cuenta de
hay tiempo para perderlo escuchando a los demás. que los ojos de la gente están vagando; ellos
Estamos tan ocupados con nuestro mundo profesional, probablemente están ensayando sus propios comentarios.
familiar o relacional, que nuestras valencias psíquicas se La fiesta puede ser un éxito, pero la gente se va a casa sin
encuentran totalmente saturadas inmersas en nuestro haberse escuchado y conocido.
propio y pequeño mundo personal.
Escuchar es una técnica esencial para hacer y mantener
Nos cuesta escuchar porque la escucha supone renuncia. amistades. Si eres un buen escuchador, notarás que los
Supone, aunque sea momentáneamente, la salida de demás se ven atraídos por ti. Los amigos confían en ti y tus
nosotros mismos para adentrarnos, al menos un poco en el relaciones se hacen más profundas. El éxito se hace un
mundo siempre ajeno y desconocido de la otra personal. poco más simple porque escuchas y entiendes a la gente:
Por eso mismo la escucha implica interés hacia ella y, en sabes qué le ofende y qué le enfada. Estás en una
su concepción más plena, es totalmente incompatible con coyuntura favorable porque la gente te quiere y te aprecia a
el egoísmo. su alrededor.
Por esta razón la escucha es el primer elemento integrante La gente que no escucha es pesada, no parece interesada
de una relación orientativa. Es el primer eslabón de la en nadie más que en sí misma. Echa a perder amistades y
cadena que nos hace presentes a la otra persona cuando amores potenciales mandando este mensaje: “Lo que
queremos ayudarla y orientarla en cualquier problemática tengas que decir, no me importa”. El resultado es que a
por superficial o profunda que ésta sea. menudo se sienten solos y aislados. La tragedia es que las
personas que no escuchan, muy rara vez comprenden qué

113
es lo que no funciona. Cambian su perfume o colonia, natural. Cuando quieres ayudar a alguien que expresa sus
compran ropa nueva, se esfuerzan para resultar divertidos sentimientos, te ves implicado, escuchando. La clave para
y hablan de cosas “interesantes”, pero el problema de base escuchar realmente es querer y proponerse hacerlo.
sigue existiendo. Lamentablemente, muchos pseudo-escuchadores hacen
como si lo hicieran de verdad; pero su intención no es la de
Escuchar es un compromiso y un honor. Es un compromiso escuchar, sino la de satisfacer otras necesidades. Algunas
entender cómo se sienten los demás y cómo ven el mundo, de las necesidades típicas que los pseudo-escuchadores
esto quiere decir poner a un lado tus prejuicios y creencias, satisfacen son:
tus ansiedades y tu interés personal, para poder actuar
desde su punto de vista y ver las cosas desde su 1. Hacer que la gente piense que estás interesado para
perspectiva. Escuchar es un honor porque dices a los gustarle.
demás “Me importa lo que te pasa, tu vida y tus 2. Estar sobre aviso para ver si vas a ser rechazado.
experiencias son importantes”. La gente normalmente 3. Escuchar sólo una parte concreta de la información,
responde a tu disponibilidad para escuchar demostrándote ignorando todo lo demás.
su amistad y aprecio. 4. Ganar tiempo para preparar su próximo comentario.
5. Escuchar a medias para que alguien te escuche a ti
Escuchadores verdaderos frente a pseudo – 6. Escuchar para buscar los puntos vulnerables de
escuchadores alguien o aprovecharte de ellos.
El estar callado mientras otra persona está hablando no 7. Buscar los puntos débiles de una discusión para tener
quiere decir que estemos escuchando realmente. El siempre razón, escuchar para tener siempre municiones
escuchar de verdad se basa en la intención de hacer una para atacar.
de las cuatro cosas siguiente: 8. Controlar cómo reacciona la gente para estar seguro
de producir el efecto deseado
1.- Entender a alguien 9. Escuchar a medias porque eso es lo que haría una
2.- Disfrutar con alguien persona buena, gentil y amable
3.- Aprender algo 10. Escuchar a medias porque no sabes cómo salir de
4.- Ayudar o consolar. una situación sin irritar ni ofender a nadie.

Si quieres entender a alguien, en realidad le ayudas Todos somos a veces unos pseudo-escuchadores. Se
escuchándoles. Cuando estás disfrutando con una empieza a tener problemas cuando las escuchas reales
conversación o pretendes aprender algo, escuchar es algo (con la intención de entender, disfrutar, aprender y ayudar )

114
se dan en menor medida que las ficticias. En líneas sintiendo realmente. “Ella dice que quiere ir al espectáculo
generales, cuanto más escuches realmente, mejor serán pero apostaría que está cansada y quiere relajarse. Se
tus relaciones. sentiría mal si la obligo a ir cuando no quiere”.- El lector del
pensamiento presta más atención a la entonación y los
Bloqueos a la hora de escuchar pequeños gestos que a las palabra, esforzándose para
Existen doce bloqueos diferentes a la hora de escuchar. llegar a la verdad.
Verás que unos cuantos son tus favoritos y que los repites Si eres un lector del pensamiento probablemente haces
una y otra vez. Otros los reservas para ciertos tipos de suposiciones sobre cómo reacciona la gente frente a ti
personas o situaciones. Todo el mundo utiliza los bloqueos “Apostaría a que está mirando mi asquerosa pies., Ella
a la hora de escuchar, así que no te preocupes si muchos piensa que soy estúpido.. Ella se ha echado atrás por mi
de éstos resultas familiares. Aquí tienes una oportunidad timidez”. Estas nociones nacen de intuiciones, corazonadas
de ser más consciente de tus bloqueos en el momento que y dudas indefinibles, pero tienen poco que ver con lo que
los utilizas. en realidad te quiere decir la gente.
1. Comparar 3. Ensayar
Las comparaciones te hacen difícil escuchar, porque estás No tienes tiempo para escuchar si estás ensayando lo que
todo el tiempo intentando evaluar quién es más ingenioso, vas a decir . La preparación de tu próximo comentario
competente y emocionalmente sano – si tú o el otro. acapara toda tu atención. Tienes que parecer interesado,
Algunas personas se centran en quién ha sufrido más, pero tu mente está viajando a una milla al minuto porque
quién es la mayor víctima. Mientras alguien está hablando tienes una historia que contar o algo de lo que convencer.
tú piensas, “¿podría hacerlo tan bien?.. Lo he pasado peor, Algunas personas ensayan toda una cadena de
él no sabe lo duro que es.. Yo gano más dinero.. Mis hijos respuestas:” Yo diré, luego él dirá, luego yo diré y él dira y
son mucho más inteligentes” No puedes asimilar muchas así sucesivamente”.
cosas porque estás demasiado empeñado en medir si
estás a la altura. 4. Filtrar

2. Leer el pensamiento Cuando filtras, escuchas algunas cosas y otras, no. Sólo
prestas la atención suficiente para ver si alguien está
El que lee el pensamiento no presta mucha atención a lo enfadado o es infeliz o si tú estás emocionalmente en
que dice la gente y de hecho suele desconfiar; está peligro. Cuando estás seguro de que no hay nada de esto
tratando de adivinar lo que la otra persona está pensando y

115
en la comunicación, dejas vagar tu mente. Una mujer desayuno. Las cartas son un gran juego y hace años
escucha a su hijo lo suficiente para saber si él se ha pasaste unas veladas muy divertidas jugando a las cartas
peleado otra vez en el colegio. Cuando está segura de que en Sutter Street. Tu mente empezó a divagar y volvió sólo
eso no ha pasado, empieza a pensar en la lista de la después de unos minutos mientras tu vecina decía: “sabía
compra. Un joven sabe rápidamente de qué humor está la que lo entenderías, pero no se lo digas a mi marido”.
novia; si le parece feliz al contar cómo le ha ido el día, él
empieza a pensar en otras cosas. Eres más propenso a soñar cuando te sientes aburrido o
ansioso. Todo el mundo sueña y algunas veces necesitas
Otra manera de filtrar es simplemente evitar oír ciertas hacer hercúleos para estar en sintonía. Pero si sueñas
cosas, en particular algo amenazante, negativo, crítico o mucho en presencia de determinadas personas, eso puede
desagradable. Es como si las palabras no hubieran sido indicar una falta de compromiso para conocerlas o
pronunciadas; simplemente te olvidas de ellas. apreciarlas o como mínimo es la prueba de que tú no
valoras mucho lo que tienen que decir.
5. Juzgar
7. Identificarse
Las etiquetas negativas tienen un poder enorme. Si
prejuzgas a alguien como estúpido, imbécil o incompetente, Con ese bloqueo coges todo lo que una persona te dice y
no prestas mucha atención a lo que dice, porque ya lo has lo relacionas con tus experiencias pasadas. Te quieren
clasificado. Juzgar precipitadamente una declaración de hablar de un dolor de muelas pero eso te recuerda cuando
inmoral, hipócrita, fascista, rojilla o loca quiere decir que te hicieron una intervención oral por retraimiento de las
has dejado de escuchar y que has empezado a reaccionar encías; te lanzas en tu historia antes de que el otro haya
“instintivamente“. Una regla básica para escuchar es juzgar terminado la suya. Todo lo que escuchas te recuerda algo
sólo después de haber oído y evaluado el contenido del que has sentido, hecho o sufrido. Estás tan ocupado con
mensaje. los excitantes cuentos de tu vida que no tienes tiempo para
escuchar o llegar a conocer realmente a la otra persona.
6. Soñar
8. Aconsejar
Estás escuchando a medias y algo que ha dicho la persona
pone en marcha, de repente, una cadena de asociación de Eres un gran resolvente de problemas, estás siempre
ideas. Tu vecina que ha sido despedida y en un instante te preparado a ayudar y aconsejar. Todavía no has
encuentras de nuevo en el tiempo en que te despidieron escuchado la tercera frase y ya empiezas a buscar el
por jugar a las cartas durante los largos descansos para el consejo adecuado. Sin embargo, mientras estás

116
inventando sugerencias y convenciendo a alguien para que El segundo tipo de discusión es la falta de consideración,
“ al menos lo intente”, puedes perderte lo más importante. que encaja con la gente que no puede soportar los
No oyes los sentimientos y no llegas a reconocer el cumplidos. “ Oh, no hice nada.. Qué quieres decir, estuve
sufrimiento de los demás.- Las personas se sienten fatal.... Es amable de tu parte decirlo, pero en realidad es
fundamentalmente solas porque no las escuchaste y sólo un intento muy pobre “. La técnica básica de la falta de
estuviste allí. consideración es rebajarte cuando se te felicita. El otro
nunca está satisfecho de que hayas escuchado realmente
9. Discutir su apreciación. Y lleva razón, no lo has hecho.
Ese bloqueo hace que discutas y te pelees con la gente. La 10. Tener razón
otra persona nunca se siente escuchada porque eres
demasiado rápido a la hora de no estar de acuerdo. De Tener razón quiere decir que harás todo lo posible
hecho, tu atención sólo busca argumentos para no es estar (tergiversar los hechos, empezar a gritar, encontrar
de acuerdo. Adoptas actitudes muy firmes y eres claro con excusas, hacer acusaciones o echar en cara faltas
tus creencias y preferencias. La mejor manera de evitar pasadas) para evitar equivocarte. No puede escuchar las
discutir es repetir y admitir lo que has oído y buscar algo críticas, no te pueden corregir y no puedes admitir
con lo que estar de acuerdo. sugerencias para cambias. Tus convicciones son
inquebrantables, y puesto que no admites que tus faltas
Otra tipología del discutir es el hacer callar. Hacer sean tales, sigues cometiéndolas.
comentarios sarcásticos y ásperos para descartar el punto
de vista de la otra persona. Por ejemplo, Helen empieza a 11. Descarrilar
contarle a Arthur sus problemas con la clase de biología,
Arthur dice “¿Cuándo llegarás a tener la inteligencia Este bloqueo consiste en repentinos cambios de tema;
suficiente para dejar esta clase?”. Al se siente abrumado descarrilas el tren de la conversación cuando te aburres o
por el ruido de la televisión y cuando se lo dice a Rebeca, no te encuentras cómodo con el argumento. Otra manera
ella dice:”¡Dios mio otra vez la televisión, no!. El hacer de descarrilar es tomárselo a broma, o sea, contestar
callar es el típico bloqueo de la escucha en muchos continuamente son una broma o con una ocurrencia a algo
matrimonios. La comunicación se dirige rápidamente hacia que se te dice, para evitar la ansiedad o la incomodidad
los modelos estereotipados en que cada persona repite que te procuraría escuchar seriamente a una persona.
una letanía hostil que resulta familiar. 12. Apaciguar

117
“Claro…, claro..., totalmente..., lo sé.., naturalmente eres..,
increíble…, si...¿de verdad?”. Quieres ser amable,
agradable, reconfortante; quieres gustarle a la gente. Por
eso estás de acuerdo con todo. Puedes escuchar a
medias, lo justo como para darte cuente de qué va, pero
nunca estás realmente implicado. Estás apaciguando en
lugar de prestar atención y examinar lo que se está
diciendo.

118
ANEXO 2.- LA ESCUCHA EMPÁTICA

119
La escucha empática - Corvey, C. (1999) Seven Pero en la orientación y en la ayuda, ¿con cuánta
Ways of Enhancing your Living. 2ª ed. Londres: Sage frecuencia comprendemos antes de aconsejar?, ¿de qué
comprensión hablamos cuando decimos que
(Adaptado por Manuel Marroquín). comprendemos?
Suponga el lector que tiene problemas en la vista y que Diálogo entre una madre y su hijo:
decide visitar a un oculista. Después de escuchar
brevemente su queja, el oculista se quita sus propias gafas - Vamos, hijo, dime qué te pasa. Sé que es difícil, pero
y se las entrega. trataré de entenderlo.

-Póngase éstas- le dice. Yo he usado este par de gafas - Oh, no lo sé. Vas a pensar que es algo estúpido.
durante diez años y realmente me han sido muy útiles.
Tengo otro par en casa; quédese usted con éste. - ¡Por supuesto que no! Puedes contármelo. Nadie se
preocupa por ti tanto como yo. Sólo me interesa que estés
El lector se las pone, con lo cual su problema se agrava.
bien. ¿Qué te hace sentir tan preocupado?.
-¡Esto es terrible!- exclama usted-. ¡No veo nada!.
- Oh, no lo sé.
- ¿No le sirven? A mí me han dado un resultado excelente.
- Vamos, hijo, ¿de qué se trata?.
Ponga algo más de empeño.

- Lo pongo. Pero lo veo todo borroso. - Bueno, para decirte la verdad, ya no me gusta el colegio.

- Bueno, ¿qué pasa con usted? Piense positivamente. - ¿Qué?- pregunta la madre con incredulidad-. ¿Qué
quieres decir con que no te gusta el colegio?. ¡Después de
- Positivamente no veo nada. todos los sacrificios que hemos hecho por tu educación!. La
- ¡Vaya ingratitud!- le increpa el oculista-. Después de todo, educación es la base de tu futuro. Si fueras tan aplicado
¡lo único que pretendía era ayudarle!. como tu hermana mayor, te iría mejor y te gustaría. Una y
otra vez te hemos dicho que sientes cabeza. Eres
¿Qué probabilidad existe de que usted vuelva a ese ciertamente capaz, pero no eres aplicado. Esfuérzate un
oculista la próxima vez que necesite ayuda?. Creo que no poco más.
muchas. No se puede confiar en alguien que no
comprenda antes de prescribir. Pausa

120
-Continúa. Dime por qué te sientes así. Son relativamente pocas las personas que han tenido
algún adiestramiento en la escucha.
Tenemos tendencia a precipitarnos, a arreglar las cosas
con un buen consejo. Pero a menudo no nos tomamos el Si usted quiere interactuar eficazmente conmigo, influir en
tiempo necesario para empezar a comprender profunda y mí- que, supongamos, soy su cónyuge, su hijo o su hija, su
realmente el problema. vecino, su jefe, su colaborador, su amigo, una persona que
le necesita- lo primero que tendría que hacer es
Si yo tuviera que resumir en una sola frase el principio más entenderme. Y para hacerlo no basta la técnica. Si yo
importante que he aprendido en el campo de las relaciones siento que usted está empleando alguna técnica, percibo
interpersonales, y de la relación de ayuda, diría lo duplicidad, manipulación. Me pregunto por qué lo hace,
siguiente: Procure primero comprender, antes de cuáles son sus motivos. Y no me siento lo bastante seguro
aconsejar. Este principio es la clave verdadera y la base como para abrirme. La clave real de su influencia en mí es
para poder relacionarnos bien y ayudar a las personas. El su ejemplo, su conducta real, su actitud para conmigo. Su
famoso psicólogo C. Rogers, abundando en esta idea, ejemplo fluye naturalmente de la clase de persona que
solía decir en uno de sus cursos: “Si tienes solo 10 minutos usted verdaderamente es, y no de lo que los otros dicen
para tratar de ayudar a una persona, escucha siete”. que usted es o de lo que usted quiere que yo piense que
es.
En este momento estás leyendo este artículo. Leer y
escribir son formas de comunicarse. También lo son hablar Su persona está constantemente irradiando, comunicando.
y escuchar. En realidad, éstos son los cuatro tipos básicos A partir de ello, llego a confiar en usted, o a desconfiar
de comunicación. instintivamente de su persona y de los esfuerzos que
realiza conmigo.
La aptitud para la comunicación es la más importante de la
vida. Dedicamos a la comunicación la mayor parte de Si sus estados de ánimo son volubles, si usted es
nuestras horas de vigilia. Pero consideremos esto: alternativamente cáustico y amable, y sobre todo, si su vida
pasamos años aprendiendo a leer y escribir, años privada no concuerda con su conducta pública, si yo
aprendiendo a hablar. ¿Y a escuchar?. ¿Qué realmente no le importo, para mí será muy difícil abrirme a
adiestramiento o educación nos permite escuchar de tal usted. Entonces, por mucho que desee e incluso necesite
modo que comprendamos real y profundamente a otro ser recibir su amor e influencia, no me sentiré lo bastante
humano en los términos de su propio marco de referencia seguro como para sacar a la luz mis opiniones, mis
individual? experiencias y mis sentimientos más íntimos. No podré
saber qué sucederá.

121
Pero si no me abro a usted, si usted no me comprende, si “He pasado por lo mismo. Permítame que le cuente mi
no comprende mi situación y mis propios sentimientos, experiencia”. Constantemente proyectan su propia película
tampoco sabrá cómo aconsejarme. Lo que usted dice es sobre la conducta de las otras personas. Les recetan sus
perfecto, pero no tiene nada que ver conmigo. No refleja propias gafas a todos aquellos con los que interactúan.
“mi” situación.
Un padre me dijo en una oportunidad: “No comprendo a mi
Podrá decir que se preocupa por mí y que me aprecia. Yo hijo. Sencillamente no me escucha en absoluto”.
querré creerlo pero, ¿cómo podría apreciarlo si ni siquiera
me comprende?. “Permítame formular de otro modo esto que me dice”,
contesté. “¿Usted no comprende a su hijo, porque él no
Estoy demasiado irritado y a la defensiva (tal vez me sienta quiere escucharlo?”.
demasiado culpable o tengo demasiado miedo) como para
que se pueda influir sobre mí, aunque por dentro sepa que “Exacto”, replicó.
necesito lo que podrían decirme. “Permítame insistir”, le dije. ““¿Usted no comprende a su
A menos que usted se vea influido por mi singularidad, yo hijo, porque él no quiere escucharlo a usted?”.
no voy a verme influido por su consejo. De modo que si “Es lo que he dicho”, respondió con impaciencia. “Siempre
quiere ser realmente eficaz en la comunicación y ayuda pensé que para comprender a otra persona , usted
interpersonal, tendrá que desarrollar esa capacidad para la necesitaba escucharle a ella”, sugerí.
escucha empática basada en una actitud generadora de
confianza. “¡Oh!”, exclamó. Hubo una larga pausa. “¡Oh!”, repitió,
mientras empezaba a hacerse la luz. “¡Oh, sí!. Pero yo lo
“Procure primero comprender” supone un cambio de comprendo. Sé por lo que está pasando. Yo pasé por lo
paradigma muy profundo. Lo típico es que primero mismo. Lo que no comprendo es por qué no quiere
procuremos ser comprendidos. La mayor parte de las escucharme”.
personas no escuchan con la intención de comprender,
sino de contestar. Están hablando o preparándose para Aquel hombre tenía una idea muy vaga acerca de lo que
hablar. Lo filtran todo a través de sus propios paradigmas, estaba realmente sucediendo dentro de la cabeza de su
leen su autobiografía en las vidas de las otras personas. hijo. Echaba una mirada dentro de su propio corazón y su
propia cabeza, y a través de ellos veía el mundo, e incluso
“¡Oh, sé exactamente cómo se siente!”. a su propio hijo. Esto es lo que ocurre en muchos de
nosotros. Estamos llenos de nuestras propias razones, de

122
nuestra propia autobiografía. Queremos que nos hagan dependiente. La esencia de la escucha empática no
caso. Nuestras conversaciones se convierten en consiste en estar de acuerdo; consiste en que
monólogos colectivos, y nunca comprendemos realmente comprendemos profunda y completamente a la otra
lo que está sucediendo dentro de otro ser humano. persona, tanto emocional, como intelectualmente.

Cuando otra persona habla, por lo general la “escuchamos” La escucha empática incluye mucho más que registrar,
en uno de cuatro niveles. Podemos estar ignorándola, no reflejar o incluso comprender las palabras pronunciadas.
escucharla en absoluto. Podemos fingir. “Sí. Ya. Correcto.” Los expertos en comunicación estiman que, en realidad,
Podemos practicar la escucha selectiva, oyendo sólo sólo el 10 por ciento de lo que comunicamos está
ciertas partes de la conversación. A menudo lo hacemos representado por palabras. Otro 30 por ciento se vehiculiza
con el parloteo incesante de un niño pequeño. Finalmente, a través de diversos sonidos, y el 60 por ciento restante es
podemos brindar una escucha atenta, prestando atención y lenguaje corporal. En la escucha empática, uno escucha
centrando toda nuestra energía en las palabras que se con los oídos, pero también (y esto es más importante) con
pronuncian. Pero muy pocos de nosotros nos situamos en los ojos y con el corazón. Se escuchan los sentimientos,
el quinto nivel, la forma más alta de escucha, la escucha los significados. Se escucha la conducta. Se utiliza tanto el
empática. cerebro derecho como el izquierdo. Las sensaciones, la
intuición, los sentimientos.
Cuando digo escucha empática quiero decir escuchar con
la intención de comprender. Quiero decir procurar primero La escucha empática es tan poderosa porque nos
comprender, comprender realmente. Se trata de un proporciona datos precisos. En lugar de proyectar nuestra
paradigma totalmente distinto. propia autobiografía y dar por supuestos ciertos
pensamientos, sentimientos, motivos e interpretaciones,
La escucha empática (palabra derivada de empatía) entra abordamos la realidad que está dentro de la cabeza y el
en el marco de referencia de la otra persona. Ve las cosas corazón de la otra persona. Se escucha para comprender.
a través de ese marco, ve el mundo como lo ve esa Nos concentramos en la recepción de las comunicaciones
persona, comprende su paradigma, comprende lo que profundas de otra alma humana.
siente.
Si de pronto succionaran todo el aire de la habitación en la
Empatía no es simpatía. La simpatía es una forma de que el lector se encuentra ahora, ¿qué sucedería con su
acuerdo, una forma de juicio. Y a veces es la emoción y la interés por este libro? Dejaría de interesarle el libro; sólo le
respuesta más apropiada. Pero a menudo la gente se interesaría respirar. La supervivencia se convertiría en su
nutre, se alimenta con la simpatía, lo cual la hace única motivación.

123
Pero como en este momento tiene aire, respirar no lo Sólo desde la comprensión se puede aconsejar, dirigir a
motiva. Esta es una de las mayores comprensiones en el tratar de resolver una problemática concreta de una
campo de la motivación humana: las necesidades persona, niño, adolescente o adulto. Si queremos ser
satisfechas no motivan. Sólo motivan las necesidades realmente eficaces y no recurrir a recetas, muchas veces
insatisfechas. Inmediatamente después de la supervivencia bien intencionadas, pero raramente aplicables a los infinitos
física, viene, como mayor necesidad del ser humano, la matices de una personalidad en conflicto, tendremos que
supervivencia psicológica: ser comprendido, afirmado, esforzarnos en escuchar comprensivamente a la persona
valorado, apreciado. tratando de penetrar en la compleja realidad de su propia
experiencia.
Cuando uno escucha con empatía a otra persona, le
proporciona aire psicológico. Y después de dejar satisfecha
esa necesidad, puede centrarse en influir o en resolver
problemas.

124
ANEXO 3.- EL DIFÍCIL ARTE DE PREGUNTAR

125
Hasta hacemos preguntas para las cuales no
deseamos respuesta alguna, y, por consiguiente
El difícil arte de preguntar- Manuel Marroquín tampoco oímos las respuestas cuando se nos
ofrecen."

Me apresuraré a indicar que la dificultad a la que se refiere Si bien es verdad que en la situación de orientación tutorial,
el título de este trabajo está exclusivamente circunscrita al quien pregunta es en términos generales el tutor u
cuestionamiento considerado como elemento facilitador de orientador, más aún, la persona entrevistada está, muchas
la entrevista de carácter orientativo, cuya finalidad es la veces, esperando la pregunta, como lo hace, por ejemplo,
ayuda a la persona entrevistada. cuando acude a un médico a causa de un problema físico,
también es verdad que el abuso del cuestionamiento o la
La realidad de la vida cotidiana no muestra, sin embargo, formulación inadecuada de las preguntas por parte del
dicha dificultad. Se invierte poco tiempo en escuchar y orientador, puede generar una pasividad en la persona
siempre es más frecuente el recurrir a las preguntas como ayudada, que imposibilite la introspección o análisis de su
elemento de conversación, aunque muchos de esos problemática
interrogantes sean superficiales, irrelevantes o motivados
por la mera curiosidad. Esta situación no suele representar Si el tutor u orientador formula demasiadas preguntas,
un gran problema en relaciones de intimidad o amistad, circunscribe su función a un "toma y daca", que propicia
pero sí puede serlo cuando la finalidad de la entrevista es una pauta de comportamiento de difícil modificación
la ayuda psicológica a la persona entrevistada, que sufre y posterior. Al no ofrecerle otra alternativa a la persona le
que se siente mal por una u otra razón. A. Benjamín (1987) estamos enseñando que, en esa situación (Madrid, 2005)
se expresa de una manera muy tajante al tratar el tema de nos corresponde a nosotros hacer preguntas a él o ella
las preguntas en la entrevista de ayuda o en la tutoría: contestándolas. En esta pauta de actuación el "rol" de la
persona será únicamente manifestativo exclusivamente,
"... Yo abrigo muchas reservas sobre el uso de las circunscrito a la contestación a la pregunta formulada,
preguntas en la entrevista. Estoy seguro de que manteniendo el silencio verbal y mental ante otras
hacemos demasiadas preguntas y con frecuencia instancias de posible importancia en su problemática.
sin sentido. Preguntas que como funden al
entrevistado, que le interrumpen. Preguntas que, A pesar de lo dicho también será necesario recordar
posiblemente el entrevistado no puede contestar. (Hough, 1999) que mucha gente, acostumbrada a la

126
pasividad se le hace muy difícil empezar a hablar sin una Un ejemplo contribuiría a aclarar lo expuesto. Supongamos
pregunta previa que les anime a hacerlo. Deberemos, por que un alumno acude a su tutor indicándole que "se
tanto, plantearnos los interrogantes a los que se deberá dar encuentra mal" y que "desde hace algún tiempo no puede
respuesta si queremos clarificar el espinoso tema del concentrarse en sus estudios". En ese caso, varias
cuestionamiento. Considero que para lograr este objetivo preguntas podrían ayudar a la clarificación de su
deberíamos responder básicamente a los siguientes problemática o a facilitar la narración de su historia. Una de
interrogantes: 1º) Cuándo preguntar, 2º) Cómo preguntar, ellas podría ser, por ejemplo: "me podrías indicar si ha
3º) Qué preguntar. Su clarificación nos ofrecerá directrices sucedido algo que haya, según tú, motivado esa falta de
importantes, que nos ayuden a emplear con eficacia la concentración". La respuesta nos dará, probablemente,
herramienta de la pregunta. más detalles de la problemática y de su posible causalidad.
Otras preguntas podrían haber conseguido el mismo fin, si
1º) Cuándo preguntar: se formularon de una manera adecuada.
Una respuesta obvia a este interrogante sería indicar, como Me apresuraré a indicar, sin embargo, que el
lo hace Madrid (2005) que se debe preguntar siempre que encadenamiento de varias preguntas seguidas, por muy
no se haya entendido lo manifestado por la persona a la oportunas que estas parezcan, debería de evitarse
que se pretende entrevistar o ayudar. Existen, sin embargo, cuidadosamente por el peligro de generar pasividad en la
finalidades de otra naturaleza que pueden hacer persona ayudada. Piénsese que una entrevista de
aconsejable el uso de la pregunta. Nos las expresa así orientación psicológica no puede adecuarse a un formato
Egan (1994); Sería importante preguntar en orden a: de modelo médico de entrevista donde el médico interroga
sobre los síntomas detalladamente, para emitir un
 Ayudar a las personas no suficientemente asertivas
o dubitativas a contar sus historias o a diagnóstico y un tratamiento, limitándose al paciente casi
comprometerse con otras conductas relacionadas exclusivamente a responder.
con el proceso de ayuda. 2º) Cómo Preguntar.
 Determinar los puntos centrales o relevantes de su
problemática personal. La exposición de este segundo apartado implica una mayor
 Clasificar las experiencias, conductas y sentimientos dificultad, pues nos enfrenta con las distintas
implicados en las historias personales. clasificaciones de las preguntas y su variada utilización, a
 Facilitar a la persona la mayor compresión de sí menudo muy confusa, según los diversos autores.
misma y de su problemática. Comenzaré exponiendo la clasificación más aceptada y
frecuente:

127
A. Preguntas de Final Abierto vs. Preguntas Cerradas. "¿Cuánto tiempo saliste con ella?"

La respuesta a cualquiera de esta preguntas será


La pregunta abierta es aquella que en su estructura probablemente de carácter monosilábico, y la persona
gramatical permite al interlocutor la expresión libre de sus interrogada no se sentirá invitada a expresarse ni a
puntos de vista, opiniones, pensamientos y sentimientos. comentar nada.
No existe presión, ni coacción hacía una determinada línea
de pensamiento y sitúa a la persona en una disposición
activa de expresión y reflexión, a la que deberá
B. pregunta Neutra vs. pregunta Sugerente.
corresponder una adecuada escucha por parte del tutor u
orientador. Ejemplos de esta clase de preguntas podría ser:
La pregunta neutra permite la libertad en la respuesta. Es
"¿Qué te ha sucedido?" decir, en su formulación el orientador no inclina, ni ejerce
"¿Qué otras cosas podrías considerar?" presión para que la persona elija una determinada opción,
sino que el abanico de posibilidades permanece abierto.
"¿En qué se diferencia esta situación de la anterior?" Posibles ejemplos serían todas las formuladas en el
apartado anterior bien fueran abiertas o cerradas.
"¿Qué te pasa con tus amigos?"
Por el contrario, la pregunta sugerente es de alguna
La respuesta de final cerrado, por el contrario, limita
manera capciosa. En su formulación el orientador pretende
grandemente las posibilidades de respuesta, y ni
condicionar a su interlocutor inclinándole hacia una
pretenden, ni logran, una comunicación reflexionada o
determinada respuesta, que a él le interesa obtener.
elaborada. Fuerzan, por tanto, la eliminación de matices
Suelen ser generalmente preguntas cerradas, aunque no
importantes de la problemática, porque su estructura sólo
siempre, puesto que en ocasiones, también se utiliza el
permite responder con un "si" o con in "no" o con un
formato de las preguntas abiertas, para lograr una
monosílabo cerrado. Ejemplos claros serían:
respuesta sugerida. Presentamos algunos ejemplos.
"¿Has ido al cine?"
"¿Qué opinas de los egoístas de tus compañeros?"
"¿Cuántos años tienes?" (sugerente abierta)

"¿Vas a ir con tu padre?" "¿No querrás decir que estás de acuerdo con él?"
(sugerente cerrada)

128
"¿Vas a salir con ese indeseable?" (sugerente cerrada) D. Preguntas Directas vs. Preguntas Implícitas o
Indirectas.
"¿No irás de compras con el frío que hace?" (sugerente
cerrada)
Preguntas Directas son aquellas que en su estructura
formal de superficie manifiestan clara y explícitamente una
petición de información (las hasta hora expuestas han
C. Preguntas de Sondeo o Secundarias.
tenido este carácter). Suelen transcribirse mediante signos
de interrogación y suponen una interpelación directa al
La preguntas Secundarias o de Sondeo (probing question) interlocutor en demanda de información.
son aquellas que hacen referencia a algo manifestado por
Las Preguntas Implícitas o Indirectas, a su vez, buscan
la persona completándolo, clarificándolo o profundizando
también información de la persona, aunque aparentemente
en su contenido. Son generalmente preguntas abiertas
no lo parezca puesto que suelen tener signos de
pero de un carácter más específico y concreto, puesto que
interrogación. Pero en su formulación son menos directas y
ayudará a la persona a clarificar y concretar más su
agresivas, de que pueden ser aceptadas más fácilmente
expresión, pero sin restringir ni coartar, ni mucho menos
por el interlocutor. Por esta razón, se considera que,
condicionar, su respuesta. Son preguntas que
generalmente, es preferible el uso de la pregunta implícita,
adecuadamente dosificadas, pueden ayudar mucho al
al evitar esta con más probabilidad la posible reacción
análisis de la problemática personal y a la reflexión.
defensiva de la persona interrogada. Presentaremos
A modo de ejemplo pudiéramos indicar, las siguientes: algunos ejemplos de ambas:

"¿Qué sentiste cuando te dijo eso?" "¿Qué tal te llevas con tus padres?" (pregunta directa)

"¿Qué hiciste ?" "Indícame, por favor, lo que te sucedió" (pregunta implícita)

"¿Qué quieres decir con eso?" "Describe más ampliamente esa situación" (pregunta
implícita)
"¿Cómo te quedaste después de la noticia?"
"Me gustaría saber su opinión sobre el acontecimiento"
(pregunta implícita)

129
"¿Cómo es tu situación en este momento?" (pregunta nuestra intencionalidad comunicativa, que debemos de
directa) tener en cuenta si queremos hacer buen uso de una
herramienta tan importante como es el cuestionamiento. La
"¿Cómo te sentiste cuando te ignoró?" (pregunta directa) pregunta nunca debe servir para rellenar los espacios
Como resumen de este apartado podríamos indicar que si posiblemente silenciosos de la relación interpersonal
fuera necesario preguntar, sería más conveniente hacerlo, orientadora, sino para ayudar a la compresión de la
siempre que fuera posible, mediante preguntas: abiertas, persona.
secundarias e implícitas, evitando la pasividad o presión al La intencionalidad del cuestionamiento, por otra parte,
interlocutor que supondría el uso de interrogantes debe de estar integrada dentro de los parámetros de una
sugerentes o de final cerrado. utilidad terapéutica de ayuda. Tengo que tener claro no
sólo la finalidad de mi pregunta, sino también la
constatación de que dicha finalidad contribuye, por lo
3º) Qué Preguntar menos desde mi percepción de tutor u orientador, a la
ayuda de la persona, no a mi propia curiosidad o
Quizá esta pueda ser el aspecto más significativo del inseguridad. Si, por ejemplo, lo que pretendo es que la
problema del cuestionamiento en la entrevista orientativa persona a la que quiero ayudar, me cuente su historia y
de ayuda. Efectivamente, en muchas ocasiones el tutor u reflexione sobre ella, mi pregunta tendrá que ir dirigida a la
orientador utiliza la pregunta para encubrir su propia consecución de dicha finalidad. La expresión en pregunta
ignorancia o inseguridad. Se pregunta porque no se sabe indirecta: "Indícame, por favor, que hiciste cuando te
qué hacer o qué decir. No se tolera el silencio incómodo despidieron de la empresa", podría ser un ejemplo de
que frecuentemente se suscita entre entrevistador y cuestionamiento válido para el fin pretendido.
entrevistado y se llena dicho silencio con preguntas
superficiales, irrelevantes, cuya respuesta no interesa en la Uno de los posibles ámbitos en los que la finalidad del
mayor parte de las veces. cuestionamiento pudiera ser acertada es el de la
concreción de la experiencia personal de la persona
El primer elemento que hay que tener presente a la hora de entrevistada a la que pretenda ayudar. Lo explicaré:
preguntar, es tener muy clara la intencionalidad del
cuestionamiento (Cormier y Cormier, 1994). ¿Por qué Frecuentemente la persona que busca ayuda no tiene claro
pregunto esto? ¿Qué pretendo con la pregunta que acabo qué es lo que le sucede, o por lo menos no tiene claro las
de realizar? ¿Cuál es su finalidad?, son algunos de los causas de la situación en la que se encuentra. Por eso,
interrogantes posibles, enmarcados todos ellos dentro de muchas veces, se expresa de una manera genérica y vaga,

130
que normalmente, es reflejo de la ambigüedad de su No es sin embargo la concreción el único ámbito donde
situación anímica. Expresiones como "Me encuentro mal", pudiera situarse la intencionalidad del cuestionamiento. El
"No sé lo que me pasa", "No me toman en serio", "Nadie mundo de la relación familiar, el trabajo, los estudios, los
me hace caso", etc. son un ejemplo de esa vaguedad compañeros, la relación de pareja, las amistades, etc, son
generalizante, con la que suele expresarse la persona, otros tantos ámbitos, en los que pudiera enmarcarse un
generalmente al comienzo de la entrevista. cuestionamiento adecuado, realizado a través de la clase
de preguntas a las que hemos hecho referencia
Una problemática tan generalmente expresada tiene muy anteriormente.
difícil tratamiento. Se hace necesario concretar la
experiencia presentándola en sus justos términos, A modo de resumen de todo lo expuesto, presentamos
haciéndose consciente de las posibles excepciones algunas sugerencias que consideramos pudieran ayudar
existentes en la expresión general adoptada. Piénsese hacer del cuestionamiento una herramienta
que, en muchas ocasiones, la persona de un verdaderamente útil para lograr la apertura de la persona,
acontecimiento aislado extrae conclusiones generales, que su autoexploración y en último término su ayuda, verdadera
afectan a la totalidad del psiquismo. En estas ocasiones, meta de nuestra relación personal (Hill y O´ Brien, 2002):
determinadas preguntas pueden ayudar a "pinchar ese
globo" generalizante, situando la experiencia en sus justos  Trata de que tus preguntas sean abiertas, evitando
términos, facilitando de esta manera la comprensión real de aquellas que se puedan responder con un "si" o con un
la situación y por consiguiente la posible solución del "no".
problema.
 Recuerda que la finalidad del cuestionamiento es
Supongamos, por ejemplo, que una persona dice: "Estoy facilitar la autoexploración y conocimiento de la
harto, a mi nadie me hace caso ni me consideran para persona a la que se pretende ayudar. Si esto ya se está
nada". La frase tiene, indudablemente, un contenido consiguiendo es mejor no preguntar.
demasiado general, que podría concretarse más a través
de una pregunta, por ejemplo: "Cuéntame, por favor, qué  Varía tus preguntas de manera que no estés
ha sucedido para que tengas esa impresión". La respuesta preguntando siempre la misma cosa. Puedes inquirir a
podría aportar incidentes más concretos que facilitaran el cerca de la intencionalidad del cliente (explorar,
análisis posterior de la problemática general presentada clarificar, poner ejemplos), a cerca de lo que hay que
por la persona. enfocar (pensamientos, conductas, sentimientos),

131
tiempos (pasado, presente, futuro), y objeto (sí mismo,  No caigas en la tentación de manipular a la persona
otros circunstancias ambientales). mediante el uso de preguntas sugerentes, que
únicamente confirmen tu propia opinión.
 Evita preguntar con cuestionamientos múltiples o
encadenar varias preguntas seguidas. Demasiadas  No utilices en exceso del cuestionamiento, puesto que
preguntas sitúan a la persona en una situación de una relación de ayuda no se equipara al modelo médico
pasividad. de entrevista.
 Sitúa siempre a la persona en el ámbito de la pregunta,
más que inquirir a cerca de otras personas o  Ante todo y sobre todo, ten siempre una intencionalidad
circunstancias. Interesa más lo que le afecta a él o a clara detrás de cada pregunta. No caigas en el error de
ella. preguntar sin más ni más, simplemente porque no
sabes qué decir o porque te sientes incómodo con el
 No trates de presionar para obtener información que de silencio.
momento la persona no quiere facilitar.

 Evita preguntar aquello que ha sido respondido  Nunca preguntes para satisfacer tu propia curiosidad.
anteriormente, puesto que se daría la impresión de no
haber escuchado adecuadamente.  Recuerda que la última finalidad de cualquier
cuestionamiento es ayudar a la persona a explorar y
comprender su propio problema.

132
ANEXO 4.- EMOCIONES: UNA GUÍA INTERNA

133
Emociones: una guía interna Para poder mantenerse saludables los sentimientos
piden reconocimiento. Si no se produce ese
Greenberg, L. (2000). Bilbao: Desclee. reconocimiento aumentan sin medida o se vuelven
(Adaptado por M. Marroquín) clandestinos, y todo comienza a volverse muy complejo.
Un niño sediento a quien se le dice “Tú no tienes sed,
acabas de beber”, un niño llorando al que se le dice
“deja de ser un llorón” o un adulto que llora al que se le
La percepción empática dice “no tienes razón para llorar” está viviendo la
invalidación de su experiencia. La mejor manera de
La empatía es la respuesta adecuada a los sentimientos y
validar la experiencia emocional de las personas es
resulta necesaria, no sólo con los sentimientos de otras
comunicarles que sientes que sus respuestas
personas, sino también con los tuyos propios. La empatía
emocionales son comprensibles y que tienen sentido en
hace que todos seamos más humanos. Para poder
el contexto del momento presente, de sus vidas y de lo
reconocer los sentimientos en los demás, primero, es
que puedas conocer de su historia y sus circunstancias.
necesario, que seas sensible a tus propios sentimientos.
Una madre me dijo, recientemente, que cuando su hija
Una vez que reconoces y confirmas los sentimientos de
adulta se quejó de que las relaciones en su vida no
una persona, puedes ayudarle a que permita que sus
funcionaban, ella por primera vez escuchó y comprendió
sentimientos le informen y le guíen. En momentos de
sus sentimientos, y que eso tuvo un efecto realmente
mucha emotividad ofrecerle consejos acerca de las
calmante en su hija.
ventajas de soluciones más realistas o más racionales
sirve, solamente, para invalidar su experiencia. No procede Una vez que los sentimientos han sido reconocidos por
decir “contrólate, cálmate o date un paseo”. Incluso hablar los demás y por nosotros mismos, tienen que ser
de soluciones como “podrías llamarle o hacer esto o guiados, pero no controlados. Reflexionar acerca de tus
aquello” no resulta muy útil. Antes, valida su sentimiento. sentimientos, en vez de actuar impulsivamente, resulta
Haz que sepa que comprendes sus sentimientos, que para básico en la integración de cabeza y corazón. Como
ti tienen sentido. Invalidar los sentimientos más básicos de hemos visto, las emociones nos movilizan y nos
una persona es una de las cosas psicológicamente más informan. Es importante sentir los sentimientos y
dañinas que se puede hacer a alguien. ponerles nombre, no simplemente actuar según te
dictan. Una de las razones por las que resulta útil
empatizar con los sentimientos de otras personas es que

134
fomenta ese tipo de reflexión. Ayuda a que la persona mismo más fuerte, confirmar tu experiencia y sentirte
simbolice lo que siente y a que lo traiga del campo de la más comprometido con lo que sientes y con quien eres.
sensación y de la acción al campo mental. Tomar
conciencia de los sentimientos al simbolizarlos en
palabras permite que comience la integración de cabeza El siguiente ejemplo puede aclarar lo expuesto,
y corazón. Hace falta que las personas sientan lo que presentando el estilo empático de respuesta:
sus cuerpos les están diciendo, en lugar de dejar que los
impulsos determinen sus acciones ciegamente. En tu
desarrollo, desde la infancia hasta la edad adulta, has Joven: “Parece que no soy capaz de llevarme bien
tenido muchas reacciones emocionales a situaciones con las personas. Si hay alguna crítica o
nuevas que estaban relacionadas con necesidades alguien dice algo acerca de mí,
importantes. La sintonización empática que estableció simplemente, no puedo soportarlo. En la
contigo la persona que te alimentaba cuando eras Universidad, cuando alguien dice cualquier
pequeño te ayudó a prestar atención y a simbolizar tus cosa que parezca una crítica, me
propios sentimientos. Cuando alguien que cuida a un derrumbo”.
niño sintoniza con él y responde a su entusiasmo o a su Tutor: “Consideras que es muy difícil para ti llevarte
tristeza, ayuda a fortalecer y confirmar la propia bien con los demás, principalmente porque
experiencia del niño. Tu sí-mismo se desarrolló en te resulta tan difícil aceptar sus críticas que
interacciones de ese tipo, en un proceso constructivo en te quedas destrozado”.
el que cada participante añadió un ingrediente y la
Joven: “Bueno, ni siquiera hace falta que tengan la
mezcla proporcionó la receta de tu incipiente sensación
intención de criticarme. Esto sucede desde
de ti mismo.
la escuela primaria. Nunca me sentí
Ya como adulto, los sentimientos que aún no estaban aceptado. Me esforzaba mucho por
totalmente formados o no estaban claros, como los conseguir buenas notas, pero me encerré
sentimientos relacionados con un cambio de trabajo, una porque estaba muy herido”.
desilusión reciente, o un logro significativo, también son
Tutor: “Ya veo. Esa sensación de no ser aceptado
confirmados, aclarados y fortalecidos. Esto ocurre, en
viene de muy atrás. Te cerraste porque
gran medida, por medio de las respuestas empáticas de
sentías demasiado dolor. Es el tipo de
otras personas que te ayudan a simbolizar tu
dolor que produce el no
experiencia. Así, puedes formar la sensación de un sí-
encajar, el no ser aceptado. Me imagino

135
que te habrás sentido muy solitario. ¿Cómo La segunda respuesta sigue el hilo de lo que es crucial
fue eso para ti?”. en la experiencia del cliente, el sentimiento de no ser
aceptado. Se requiere un equilibrio entre las respuestas
comprensivas que transmiten compasión y proporcionan
La primera respuesta que dio el terapeuta sería soporte emocional, y las respuestas exploratorias, que
intercambiable con lo que dijo el cliente. Se ha fomentan el descubrimiento y la creación de un nuevo
descubierto que este tipo de respuestas, que captan el significado. Este equilibrio proporciona una base firme
mensaje central, que son concisas y no resultan desde la que resulta seguro explorar. Tanto para los
demasiado complejas, son las que más ayudan. Las niños que empiezan a caminar, como para los
personas obtienen el máximo beneficio cuando esas astronautas, tener una base segura fomenta la
respuestas intercambiables se acompañan de exploración. Esto mismo es cierto para un explorador
respuestas exploratorias, como la segunda respuesta emocional. Proveer una base segura proporciona una
del terapeuta, que anima a que se realice una mayor fundamento sólido, un lugar al que regresar buscando
diferenciación y elaboración y a que se focalice en lo reabastecimiento o seguridad en caso de peligro o
más importante de la exploración del cliente, o en lo que agotamiento. En la relación de orientación, con una base
está justo debajo de la superficie. segura de comprensión, es más probable que comience
a darse la exploración de la nueva experiencia.

136
BIBLIOGRAFÍA

- Caballo, V. E. (2002): Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

- Campoy, T. J. y Pantoja, A. (2000): La orientación en la universidad de Jaén. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
11 (19), p. 77-106.

- Cano, R. (2009): Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿cómo lograrlo? Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado 12 (1), p. 181-204.

- Echevarría, B. (1993): Formación profesional. Barcelona: PPU.

- Gairin, J. y otros (2004): La tutoría académica en el EEES. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18 (1), p. 61-
77.

- García Nieto y otros (2004): Guía para la labor tutorial en la Universidad en el EEES. Trabajo subvencionado por el MECD.

- Lázaro, A. (2003): Competencias tutoriales en la Universidad. En Michavila, F. y García Delgado, J. (Eds.): La Tutoría y los
nuevos modelos de aprendizaje en la Universidad. Madrid.

- Pallarés, E. (1999): Técnicas de estudio y examen para universitarios. Bilbao: Mensajero.

- Rodríguez Espinar, F. (2004): Manual de tutoría universitaria. Octaebro, ICE-UB.

137

También podría gustarte