Fernandez Heredia, Blanca & Neyra Nieto, Maria
Fernandez Heredia, Blanca & Neyra Nieto, Maria
URBANISMO
TESIS
GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA
INCREMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE LAS
MÁQUINAS DE LA EMPRESA ROAD
SOLUTIONS E.I.R.L – 2020
Asesor:
MSc. Purihuaman Leonardo, Celso Nazario
(Orcid: 0000-0003-1270-0402)
Línea de Investigación:
Infraestructura, Tecnología y Medio ambiente
Pimentel-Perú
2021
TESIS
GESTION DE MANTENIMIENTO PARA INCREMENTAR LA
DISPONIBILIDAD DE LAS MÁQUINAS DE LA EMPRESA ROAD SOLUTION
E.I.R.L. – 2020
MSc. Purihuaman Leonardo, Celso Nazario MG. Armas Zavaleta, José Manuel
Secretario del Jurado de Tesis Vocal del Jurado de Tesis
ii
DEDICATORIA
A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.
iii
AGRADECIMIENTO
iv
GESTION DE MANTENIMIENTO PARA INCREMENTAR LA
DISPONIBILIDAD DE LAS MÁQUINAS DE LA EMPRESA ROAD SOLUTION
E.I.R.L. - 2020
MANAGING PREVENTIVE MAINTENANCE TO INCREASE THE
AVAILABILITY OF MACHINES AND EQUIPMENT AT ROAD SOLUTIONS
E.I.R.L. - 2020
Neyra Nieto Maria Zaratine 1
Fernandez Heredia Blanca Lizeth 2
Resumen
1
Adscrito a la Escuela Académica de Ingeniería Industrial Pregrado, Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú, email: [email protected], código ORCID: 0000-0002-3190-6310
2
Adscrito a la Escuela Académica de Ingeniería Industrial Pregrado, Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú, email: [email protected], código ORCID: 0000-0003-4991-2521
v
Abstract
The research aimed at managing preventive maintenance to increase the availability of machines and
equipment at Road Solutions E.I.R.L. The methodology was descriptive in nature. Observation, interview
and data analysis techniques are used as data collection tools and questionnaire-type tools.
For the analysis of the results, tables and graphs with frequency distributions were used, which reflected
the status of the preventive maintenance of the machines, the evaluation of parts and components and the
requirements to control the operation of the equipment.
The maintenance indicators were calculated, comparing the results before and after applying the preventive
maintenance plan, in order to provide the company with a tool that allows monitoring the operational
performance of the machines, taking into account the availability of the machines increased by 1.59% after
reduction in failures. The bottom line is that the preventive maintenance plan is a conglomeration of tasks,
which includes activities, procedures, resources, and the time required to perform these tasks.
vi
ÍNDICE
Resumen ............................................................................................................ v
Abstract .............................................................................................................. vi
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 14
1.3.1.1. Mantenimiento........................................................................ 20
vii
2.3. Población y Muestra ............................................................................ 31
viii
4.1. Conclusiones ....................................................................................... 88
4.2. Recomendaciones............................................................................... 89
REFERENCIAS ................................................................................................ 90
ANEXOS .......................................................................................................... 93
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
Tabla 28. Disponibilidad de las máquinas ....................................................... 84
Tabla 29. Costos generados por las fallas de máquinas ................................ 85
Tabla 30. Costo por la implementación de las mejoras .................................. 86
xii
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
14
además de las instalaciones generalmente. En la actualidad, todavía muchas
organizaciones, piensan que el mantenimiento industrial es un área secundaria
y, por ende, poco fundamental, que carece de más grande costo y no le otorgan
ni la era ni los recursos para realizarse, sin tener presente que los inconvenientes
y la indisponibilidad de las máquinas y conjuntos tienen la posibilidad de hacer
que el periodo beneficioso falle y perjudique a la productividad y por efecto, a la
productividad. (Seguas S.L., 2020)
15
de los fallos y baja productividad. Puesto que, es el mantenimiento la exclusiva
funcionalidad que optimización los precios, los plazos de entregas y la calidad.
(Revista de Ingeniería de Mantenimiento y Administración de Activos y
Productividad, 2020)
16
es producto de una mala gestión de mantenimiento, no se realiza una adecuada
planificación del mantenimiento, no se realiza una compra adecuado de los
principales repuestos lo que estaría afectando a la disponibilidad de las
máquinas y por necesidad se recurre a la subcontrata de máquinas y equipos
con la finalidad de cumplir con los avances y evitar penalidades y reclamos por
parte de los clientes.
17
“Propuesta de un Plan de Mantenimiento Preventivo Planificado de
Máquinas y Equipos para Incrementar la Rentabilidad en Consorcio A&A SRL”,
En la investigación se demostró que mediante la aplicación de un plan de
mantenimiento se logra mejorar la rentabilidad de la empresa mejorando a la vez
los indicadores de producción y de productividad. En la investigación se aplicó
herramientas de diagnóstico que permitieron analizar e identificar las causas que
estaban perjudicando la rentabilidad de la empresa así mismo se aplicaron
instrumentos como análisis documentario. En la investigación se concluye que
mediante la aplicación de un mantenimiento basado en la planificación y control
se logra incrementar indicadores como de producción y de productividad hasta
en un 10 % en promedio por lo que la investigación es factible económicamente
para la empresa. (AÑAZCO, 2016, pág. 79)
18
de datos llamado GTT, para encontrar las causas potenciales de los paros de
máquinas que afectan directamente en la disponibilidad. El autor concluyó que,
mediante el 6σ como metodología de mejora continua, con la asociación de
técnicas como las 5S, diagramas causa efecto, plan de mantenimiento
preventivo, entre otras, se logró aumentar la disponibilidad de las maquinas
selladoras en 13%. las cuales, antes de la aplicación de Six Sigma, eran las que
más afectaban a la productividad; además se logró reducir costos por lo que las
ganancias netas aumentaron en $ 8.231,64 en el primer mes.
19
mantenimiento en un 75.14% y la frecuencia de fallas en 81.43%; y como
resultado final, la productividad aumentó en casi un 50% con respecto a los años
anteriores.
1.3.1.1. Mantenimiento
Definición de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
Para García (2003), entre los principales mantenimientos tenemos: El
Mantenimiento correctivo, es aquel mantenimiento que se realiza después que
ha ocurrido la falla de la maquina o equipo; Mantenimiento preventivo, también
conocido como mantenimiento planeado, es aquel mantenimiento que se realiza
antes de que la máquina o equipo falle, su existo se fundamenta en la supervisión
y cumplimiento de una programación; Mantenimiento predictivo,
mantenimiento que se realiza mediante equipos de diagnóstico para predecir la
falla de la maquina o equipo, en este tipo de mantenimiento se emplea muchos
conocimientos tecnológicos y manejo de variables criticas como temperatura,
vibración etc.; Mantenimiento cero horas, este tipo de mantenimiento consiste
en dejar la maquina o equipo como si fuera nuevo y para esto se debe de cambiar
todas las partes o repuestos desgastados; Mantenimiento en uso: este
mantenimiento es el que lo puede realizar los operarios de la línea sin poner en
riesgo su salud con previa capacitación, en este caso se realizan actividades no
muy complejas que cualquier trabajador sin poner en riesgo su salud lo pueda
realizar como por ejemplo, limpieza externa. lubricación de partes móviles, ajuste
de pernos entre otras actividades no complejas, se podría decir que este tipo de
mantenimiento es uno de los pilares del TPM. (p.17-18)
Para Lorick (como fue citado en Mora, 2009) es el área gerencial del
mantenimiento que mediante el apoyo de sistemas informáticos y procesos
definidos establece sistemas de gestión y de operación en relación al
mantenimiento de las máquinas y equipos para esto se debe de planificar las
actividades de mantenimiento a realizar anticipar las actividades y recursos
necesarios, aplicar metodologías permanentes y formar equipos de trabajo
integrado así como implementar un sistema de control y de monitoreo que
21
incluya el uso de indicadores de medición de la gestión y reporte de costos así
todo esto con la finalidad de incrementar la eficiencia de las máquinas y equipos.
(p.37)
De igual manera, Reiter (citado en Mora, 2009), nos indica que la gestión
de mantenimiento es un sistema que integra las funciones de planificación,
organización, dirección y control, actividades propias del mantenimiento. Esta
gestión debe de generar confianza en los clientes tanto internos como externos,
debe de ser un negocio eficiente, eficaz, de respuesta rápida con niveles
aceptables de producción, de productividad y de competitividad y con la
integración activa de sus trabajadores. (p.38)
22
1.3.2. Disponibilidad
Definición de disponibilidad
Para Riba (2002), expone claramente el concepto de disponibilidad,
mencionando que este va más allá de la fiabilidad y mantenibilidad y recalcando
que: “la disponibilidad es la aptitud de un producto, máquina o sistema para
cumplir su función, o estar en condiciones de hacerlo en un momento dado
cualquiera” (p.199).
Índices de disponibilidad
Para García (2003) los Indices de disponibilidad son: la disponibilidad
total, disponibilidad por averias, tiempo medio entre fallos y tiempo medio entre
repacion los caules se detallan a continuacion:
- Disponibilidad Total, es la relación que existe entre las horas que una
máquina o equipo ha estado disponible para el trabajo y las horas totales en
un periodo o turno de trabajo, su fórmula es:
23
- Disponibilidad por averías: en este caso el cálculo es similar a la
disponibilidad total, la diferencia está en que las horas de parada por
mantenimiento deben ser solo aquellas horas de parada, pero por fallas, su
fórmula seria:
MTBF − MTTR
Disponibilidad por avería =
MTBF
24
1.4. Formulación del Problema
25
1.6. Hipótesis
1.7. Objetivos
26
CAPITULO II:
MATERIAL Y MÉTODO
II. MATERIAL Y MÉTODO
28
2.2. Variables y Operacionalización
Técnica e instrumento de
Variable de estudio Dimensiones Indicadores Item
recolección de datos
Revisión documentaria/Guía
Fiabilidad Probabilidad de funcionamiento
de revisión documentaria
Disponibilidad
Tiempo medio entre el número Revisión documentaria/Guía
TMEP
de paradas de revisión documentaria
29
Variable independiente: Gestión de mantenimiento.
Tabla 2.
Operacionalización de la variable independiente.
Técnica e instrumento de
Variables Dimensiones Indicadores Item
recolección de datos
Demora en la compra de
Mejora en el proceso de compra Revisión documentaria
materiales
Gestión de
mantenimiento
Revisión
Mantenimiento Preventivo Horas de fallas de maquina documentaria/Guía de
revisión documentaria
Revisión
Cumplimento del programa de
Programación del mantenimiento documentaria/Guía de
mantenimiento
revisión documentaria
30
2.3. Población y Muestra
2.3.1. Población
2.3.2. Muestra
31
lo registrado en los documentos. Para Castillo, “el documentalista debe realizar
un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos y
luego sintetizarlo” (2005, p.1).
32
2.5. Procedimientos de Análisis de Datos
Consentimiento informado
Los sujetos de estudio mencionaron estar de acuerdo al informarse el
propósito, derechos y responsabilidades del presente estudio.
Confidencialidad.
Manejo de riesgos
33
2.7. Criterios de rigor científico
La credibilidad
La confiabilidad
34
CAPITULO III:
RESULTADOS
III. RESULTADOS
Misión
Visión
Ubicación
36
Organigrama
GERENCIA
SECRETARIA
JEFE DE INGENIERO
ALMACENERO
OPERACIONES RESIDENTE
37
Análisis FODA
Tabla 3.
FODA de la empresa
Fortaleza Debilidades
38
ingeniero residente sobre la obra a ejecutar y sobre las coordinaciones
realizadas. El ingeniero residente con la información proporcionada por el jefe de
operaciones es el responsable de coordinar el traslado de las máquinas, equipos,
materiales, así como el personal a cargo que estará en la obra, estableciendo un
campamento o almacén según sea el caso. Después de coordinar y trasladar
todo lo necesario se da inicio a la obra y ante la ocurrencia de alguna falla es el
ingeniero residente quien comunica al ingeniero mecánico para la reparación. El
ingeniero mecánico informado sobre la ocurrencia de la falla procede a la revisión
y analiza el tipo de falla; aquí se puede presentar dos situaciones, reparación de
la máquina sin la compra de repuesto y reparación de máquina con la compra de
repuesto; si la reparación de la maquina es sin la compra de repuesto se repara
la máquina y se continua pero si la reparación de la maquina es con la compra
de repuesto se solicita la compra de repuesto al ingeniero residente; el ingeniero
residente analiza la compra del repuesto, autoriza y solicita a la gerencia la
compra de repuesto; el gerente por su parte también analiza la compra del
repuesto y si es conveniente autoriza la compra y coordina con el proveedor
sobre la adquisición. El proveedor según su programación despacha y envía
repuesto a la dirección indicada, es recibida por el ingeniero mecánico o por el
almacenero según sea el caso y luego utilizado en la reparación.
39
Figura 3. Flujograma del proceso contractual y de mantenimiento
Fuente: Elaboración propia
40
3.1.3. Análisis de la problemática
41
En realidad, no se maneja indicadores de control o de gestión es justamente
lo que nos está faltando para medir nuestro trabajo diario.
Comentario de la entrevista:
Después de la aplicación de la entrevista al ingeniero residente se podría
resumir que el principal problema en relación a la gestión de mantenimiento es
la falta de planificación, la no existencia de procedimiento definidos la falta de
control y de abastecimiento oportuno de los repuestos por la falta de una persona
responsable en cuanto a dicha gestión, así como la inexistencia de uso de
indicadores de gestión.
42
Resultado de aplicación de la encuesta
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,74 16
43
FIGURA 5. ¿Esta de acuerdo que una de
las causas de los principales reclamos que
la empresa ha tenido es por el
incumplimiento en tiempo de sus obras?
30.00%
25.00% 25.00%
25.00%
18.75% 18.75%
20.00%
15.00% 12.50%
10.00%
5.00%
0.00%
a. Totalmente en b. En desacuerdo c. Indiferente d. De acuerdo e. Muy de
desacuerdo acuerdo
44
FIGURA 6. ¿Cree usted que la falta de un
plan de mantenimiento está afectando a la
disponibilidad de las máquinas y equipos?
30.00%
25.00% 25.00% 25.00%
25.00%
20.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a. Totalmente en b. En desacuerdo c. Indiferente d. De acuerdo e. Muy de
desacuerdo acuerdo
45
FIGURA 7. ¿Considera usted que la falta
de procedimiento está afectando a la
disponilidad de las máquinas?
35.00%
31.25%
30.00%
25.00%
25.00%
20.00% 18.75%
10.00%
5.00%
0.00%
a. Totalmente en b. En desacuerdo c. Indiferente d. De acuerdo e. Muy de
desacuerdo acuerdo
46
FIGURA 8. ¿Está de acuerdo en decir que la
falta de orden y limpieza afecta a la
operatividad de la empresa?
35.00%
31.25%
30.00%
25.00%
25.00%
18.75%
20.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a. Totalmente en b. En desacuerdo c. Indiferente d. De acuerdo e. Muy de
desacuerdo acuerdo
47
FIGURA 9. ¿Considera usted que en la
actual gestión la disponibilidad de las
máquinas y equipos es muy baja?
35.00%
31.25%
30.00%
25.00% 25.00%
25.00%
20.00%
15.00% 12.50%
10.00%
6.25%
5.00%
0.00%
a. Totalmente en b. En desacuerdo c. Indiferente d. De acuerdo e. Muy de
desacuerdo acuerdo
48
FIGURA 10. ¿Cree usted que los repuestos
utilizados son de mala calidad?
30.00%
25.00%
18.75%
20.00%
12.50%
15.00%
10.00% 6.25%
5.00%
0.00%
a. Totalmente b. En c. Indiferente d. De acuerdo e. Muy de
en desacuerdo desacuerdo acuerdo
49
FIGURA 11. ¿Considera que el deficiente
control de repuestos es una de las causas
principales de la baja disponibilidad de las
máquinas y equipos?
35.00%
31.25%
30.00%
25.00% 25.00%
25.00%
20.00%
15.00% 12.50%
10.00%
6.25%
5.00%
0.00%
a. Totalmente en b. En desacuerdo c. Indiferente d. De acuerdo e. Muy de
desacuerdo acuerdo
50
3.1.3.2. Herramientas de diagnóstico
51
Procesos Materiales
Desorden en almacén
Falta de control
Repuestos de mala calidad
No hay procedimiento estándar
52
Tabla 4.
Calificación de colaboradores según causas identificadas
Falta de control 2 3 2 7
Desorden en almacén 3 2 3 8
Error de diagnóstico 1 1 1 3
Tabla 5.
Identificación de principales causas
Lista de cusas Colaborador 1 Colaborador 2 Colaborador 3 Total % % Acum
53
Principales Causas
120.00%
100.00% 100.00%
92.78% 96.91%
80.00% 85.57%
77.32%
68.04%
60.00% 58.76%
48.45%
40.00% 37.11%
25.77%
20.00%
13.40%
0.00%
54
Tabla 6.
Propuestas de mejora según lista de principales causas
Propuestas de
Lista de cusas
mejora
Fallas frecuentes de las máquinas
Plan de
No se cuenta con programa de mantenimiento
mantenimiento
No hay procedimiento estándar
Demora en la compra de repuestos
Falta de materiales en obra Mejora en el
procedimiento de
Deficiente coordinación interna compra
Repuestos de mala calidad
Desorden en almacén 5s
Entre las propuestas de mejora que más se ajustan a cada causa principal
tenemos la implementación de un plan de mantenimiento, mejora en el
procedimiento de compra y la aplicación de un programa de las 5s.
55
Paso 1:
Se identificó las máquinas y equipos más representativas que la empresa
utiliza en sus obras, siendo estas en total 10 máquinas:
Tabla 7.
Total de maquinaria pesada
1 Retroexcavadora 1
2 Cargador Frontal 1
3 Volquete 1
4 Motocarguera 1
5 Mezcladora de cemento 2
6 Rotomartillo 2
7 Maquina soldar 1
8 Comprensora 1
Total 10
Paso 2:
Se determinó el número de fallas registradas por máquina en los meses
de estudio.
56
Tabla 8.
Fallas por tipo de máquina de julio a diciembre del 2019 y de enero a febrero del 2020
Maquina Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Total
Retroexcavadora 1 2 1 2 2 1 9
Cargador Frontal 1 3 1 1 2 8
Volquete 2 1 1 1 1 3 9
Motocarguera 1 1 1 1 4
Mezcladora de cemento 1 1 1 2 1 5
Mezcladora de cemento 2 1 2 1 1 5
Rotomartillo 1 1 1 1 1 3 1 1 9
Rotomartillo 2 1 1 2 4
Maquina soldar 1 1 1 3
Comprensora 1 2 1 1 5
Total 61
Fuente: Elaboración propia
El total de fallas registradas durante el periodo de estudio fue de 61 fallas de las cuales la retroexcavadora, el volquete y el
rotomartillo son las que han fallado con mayor frecuencia.
57
Paso 3:
Calculo de los indicadores en relación a la gestión de mantenimiento
Tabla 9.
TTR (Tiempo en horas para la reparación), de julio a febrero del 2020
Maquina Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Total
Retroexcavadora 13.2 4.5 11.3 27.2 6.2 17.2 79.60
Cargador Frontal 36.1 17.8 15.8 9.9 19.4 99.00
Volquete 21.4 4.6 22.3 1.3 17.4 31.4 98.40
Motocarguera 2.1 0.7 1 1.5 5.30
Mezcladora de cemento 1 3.5 6.2 2.2 19.9 31.80
Mezcladora de cemento 2 6.2 8.4 1.1 3.3 19.00
Rotomartillo 1 0.8 1 2 1.6 4.4 1 3.1 13.90
Rotomartillo 2 2.6 4.9 16 23.50
Maquina soldar 8.3 7.5 3 18.80
Comprensora 2.5 3.5 22 3 31.00
Total de horas 420.30
Fuente: Elaboración propia.
El total de horas destinadas a la restauración o reparación de las maquinas desde julio a febrero del 2020 fueron 420.30,
siendo el cargador frontal y el volquete las máquinas que registraron el mayor tiempo.
58
Tabla 10.
TTP (Tiempo total programado en horas)
Todos los meses las máquinas y equipos se programan para el trabajo sobre la base de 8 horas normales por día teniendo
en cuenta los días feriados, domingos con lo que se contabilizo que el total de horas programadas para el trabajo fueron de 16320.
59
Tabla 11.
TTO (Tiempo total de operación por máquina)
Fórmula:
60
Tabla 12.
MTTR (Mantenibilidad o Tiempo medio para restaurar por maquina)
Numero de
Maquina (TTR) (MTTR)
fallas
Retroexcavadora 79.60 9 8.84
Cargador Frontal 99.00 8 12.38
Volquete 98.40 9 10.93
Motocarguera 5.30 4 1.33
Mezcladora de cemento 1 31.80 5 6.36
Mezcladora de cemento 2 19.00 5 3.80
Rotomartillo 1 13.90 9 1.54
Rotomartillo 2 23.50 4 5.88
Maquina soldar 18.80 3 6.27
Comprensora 31.00 5 6.20
Promedio 6.35
Fuente: Elaboración propia.
Fórmula:
61
Tabla 13.
MTBF (Tiempo medio entre falla en horas)
Numero de
Maquina (TTO) (MTBF)
fallas
Retroexcavadora 1552.40 9 172.49
Cargador Frontal 1533.00 8 191.63
Volquete 1533.60 9 170.40
Motocarguera 1626.70 4 406.68
Mezcladora de cemento 1 1600.20 5 320.04
Mezcladora de cemento 2 1613.00 5 322.60
Rotomartillo 1 1618.10 9 179.79
Rotomartillo 2 1608.50 4 402.13
Maquina soldar 1613.20 3 537.73
Comprensora 1601.00 5 320.20
Promedio 302.37
Fuente: Elaboración propia.
Fórmula:
62
Tabla 14.
Confiabilidad
Fórmula:
63
Tabla 15.
Disponibilidad de las máquinas
Fórmula:
64
Paso 4:
Identificación de las máquinas criticas según la disponibilidad
Tabla 16.
Selección de máquinas críticas
65
3.2. Propuesta de investigación
3.2.1. Fundamentación
Gestión de mantenimiento:
Plan de mantenimiento
Mejora en el procedimiento de compra
Programa de las 5s
Introducción:
66
Objetivos
✓ Reducir el número de paradas de las maquinas
✓ Aumentar la disponibilidad de las máquinas y/o equipos
✓ Mantener en estado operativo todas las máquinas y/o equipos que la
empresa posee.
Definiciones
Mantenimiento preventivo: son aquellas actividades que se desarrollan
con la finalidad de mantener en estado operativo las máquinas mediante la
realización de actividades planeadas.
Mantenimiento correctivo, actividades no planeadas que tienen como
finalidad reparar las maquinas ante la ocurrencia de la falla.
Alcance
A todo el personal de la empresa involucrada con el mantenimiento de las
máquinas y/o equipos.
Responsable
El responsable directo del cumplimiento del presente manual es el
Ingeniero Mecánico teniendo como principales funciones las siguientes
actividades:
67
- Tener registro al día respecto del estado de las máquinas y del
mantenimiento ejecutados.
- Manejar y reportar mediante indicadores la gestión actual del …
68
Programa de mantenimiento preventivo
Tabla 17.
Mantenimiento preventivo Cargador Frontal
Horometro: ___________________________________
69
Tabla 18.
Mantenimiento preventivo Retroexcavadora
Horometro: ___________________________________
70
Tabla 19.
Mantenimiento preventivo Volquete
Fecha: OT:
______________________________________________
Modelo: Serie:
______________________________________________
Horometro:
71
Procedimiento del mantenimiento correctivo
72
Flujograma del mantenimiento preventivo - correctivo
73
Documentación y registros
La documentación que se genere en la gestión de mantenimiento tanto
preventivo como correctivo será responsabilidad directa del ingeniero mecánico
responsable del mantenimiento con copia la gerencia general.
Cambio
Periodo de Mto. Preventivo Meses Kms
de
Meses lubricante
74
FORMATO DE ORDEN DE TRABAJO
Nro_____
De:____________________________________________________
A:_____________________________________________________
Nombre: _____________________________________________
Codigo: __________________________
Modelo: _____________________________________________
Serie: __________________________
Lugar y fecha_____________________
75
Lista de materiales, equipos, repuestos, y demas
76
FORMATO REQUSICION DE PEDIDO
Material, equipos,
Item Cantidad Codigo Marca Proveedor OBS
repuestos, y demas
Registro MAQUINA CÓDIGO HORAS INICIO HORA FECHA FIN HORA FECHA
TIPO:
FALLA
DIAGNO STICO
PROCEDIMIENTO DE DETECCION:
PROCEDIMIENTO DE SOLUCION:
HERRAMIENTAS:
SOLUC IÓN OPUESTO S Y MATERIALES:
PERSONAL DE MANTENIMIENTO
REVIS ADO POR: FIRMA
OB SERVACIONE S:
77
REPORTE DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Nro:________
MAQUINA: MARCA:
FECHA PROXIMO
FECHA HORA DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN RESPONSABLE CARGO
MANTENIMIENTO
Responsable:______________________________________
78
Auditorías:
Sera el Gerente General quien realizara las auditorias programa nadas y
no programadas con la finalidad de verifica el cumplimiento del plan de
mantenimiento mediante el siguiente formato:
79
3.2.4. Situación de la variable dependiente con la propuesta
Tabla 20.
Fallas proyectas por maquina 2020-2021
Maquina Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Total
Retroexcavadora 1 1 1 1 0 1 0 1 6
Cargador Frontal 1 0 2 0 1 1 1 0 6
Volquete 1 1 1 1 0 1 0 2 7
Motocarguera 0 1 1 0 1 0 1 0 4
Mezcladora de cemento 1 1 0 0 1 0 1 0 1 4
Mezcladora de cemento 2 1 0 1 0 1 1 0 0 4
Rotomartillo 1 1 1 1 1 2 1 1 0 8
Rotomartillo 2 0 1 0 0 1 1 0 0 3
Maquina soldar 0 0 1 0 1 0 1 0 3
Comprensora 0 1 1 0 1 0 0 1 4
Total 49
80
Tabla 21.
Horas para la reparación o para la restauración de las maquinas (TTR) año
2020 -2021
Maquina Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Total
Retroexcavadora 8 3 7 5 0 4 0 4 31.00
Cargador Frontal 5 0 5 0 9 6 5 0 30.00
Volquete 8 3 7 1 0 4 0 7 30.00
Motocarguera 0 1 0 0 1 0 1 0 3.00
Mezcladora de cemento 1 2 0 0 4 0 1 0 6 13.00
Mezcladora de cemento 2 4 0 5 0 1 2 0 0 12.00
Rotomartillo 1 0 1 1 1 3 1 2 0 9.00
Rotomartillo 2 0 2 0 0 3 4 0 0 9.00
Maquina soldar 0 0 5 0 5 0 2 0 12.00
Comprensora 0 2 2 0 13 0 0 2 19.00
Total de horas 168.00
Tabla 22.
Tiempo total programado para producir en horas
81
Tabla 23.
Tiempo total de operación por máquina (TTO)
Tabla 24.
Tiempo medio para restaurar por maquina en horas (MTTR)
Numero
Maquina (TTR) (MTTR)
de fallas
Retroexcavadora 31.00 6 5.17
Cargador Frontal 30.00 6 5.00
Volquete 30.00 7 4.29
Motocarguera 3.00 4 0.75
Mezcladora de cemento 1 13.00 4 3.25
Mezcladora de cemento 2 12.00 4 3.00
Rotomartillo 1 9.00 8 1.13
Rotomartillo 2 9.00 3 3.00
Maquina soldar 12.00 3 4.00
Comprensora 19.00 4 4.75
Promedio 3.43
Fuente: Elaboración propia
82
Tabla 25.
Tiempo medio entre falla en horas (MTBF)
Numero
Maquina (TTO) (MTBF)
de fallas
Retroexcavadora 1601.00 6 266.83
Cargador Frontal 1602.00 6 267.00
Volquete 1602.00 7 228.86
Motocarguera 1629.00 4 407.25
Mezcladora de cemento 1 1619.00 4 404.75
Mezcladora de cemento 2 1620.00 4 405.00
Rotomartillo 1 1623.00 8 202.88
Rotomartillo 2 1623.00 3 541.00
Maquina soldar 1620.00 3 540.00
Comprensora 1613.00 4 403.25
Promedio 366.68
Fuente: Elaboración propia
Tabla 26.
Indicador de confiabilidad
Confiabilida
Maquina TTP (TTO)
d
Retroexcavadora 1632 1601.0 98.10%
Cargador Frontal 1632 1602.0 98.16%
Volquete 1632 1602.0 98.16%
Motocarguera 1632 1629.0 99.82%
Mezcladora de cemento 1 1632 1619.0 99.20%
Mezcladora de cemento 2 1632 1620.0 99.26%
Rotomartillo 1 1632 1623.0 99.45%
Rotomartillo 2 1632 1623.0 99.45%
Maquina soldar 1632 1620.0 99.26%
Comprensora 1632 1613.0 98.84%
Promedio 98.97%
Fuente: Elaboración propia
83
Tabla 27.
Mantenibilidad de las máquinas
Numero
Maquina (TTR) (MTTR)
de fallas
Retroexcavadora 31.00 6 5.17
Cargador Frontal 30.00 6 5.00
Volquete 30.00 7 4.29
Motocarguera 3.00 4 0.75
Mezcladora de cemento 1 13.00 4 3.25
Mezcladora de cemento 2 12.00 4 3.00
Rotomartillo 1 9.00 8 1.13
Rotomartillo 2 9.00 3 3.00
Maquina soldar 12.00 3 4.00
Comprensora 19.00 4 4.75
Promedio 3.43
Fuente: Elaboración propia
Tabla 28.
Disponibilidad de las máquinas
Disponibilid
Maquina (MTBF)
(MTTR) ad
Retroexcavadora 266.8 5.17 98.10%
Cargador Frontal 267.0 5.00 98.16%
Volquete 228.9 4.29 98.16%
Motocarguera 407.3 0.75 99.82%
Mezcladora de cemento 1 404.8 3.25 99.20%
Mezcladora de cemento 2 405.0 3.00 99.26%
Rotomartillo 1 202.9 1.13 99.45%
Rotomartillo 2 541.0 3.00 99.45%
Maquina soldar 540.0 4.00 99.26%
Comprensora 403.3 4.75 98.84%
Promedio 98.97%
Fuente: Elaboración propia
84
Comparación entre la disponibilidad actual de las máquinas y la
disponibilidad proyectada
Tabla 29.
Costos generados por las fallas de máquinas
Nro de Alquiler
Mes Alimentacion Hospedaje Combustible Repuestos Total
fallas maquinaria
Julio 7 1599 700 220 5983 4500 S/ 13,002.00
Agosto 7 1450 1230 270 2342 3200 S/ 8,492.00
Setiembre 12 2300 950 354 3540 4000 S/ 11,144.00
Octubre 5 1400 700 270 3411 5033 S/ 10,814.00
Noviembre 9 1200 660 324 5430 4010 S/ 11,624.00
Diciembre 10 1300 1200 123 1990 4800 S/ 9,413.00
Enero 5 1600 500 289 2340 5200 S/ 9,929.00
Febrero 6 1450 800 240 4523 3400 S/ 10,413.00
Promedio mensual S/ 10,603.88
Tabla 30.
Costo por la implementación de las mejoras
86
CAPÍTULO IV:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
88
4.2. Recomendaciones
89
REFERENCIAS
90
Mora Gutiérrez, A. (2009). Mantenimeinto: Planeación, ejecución y control.
México D.F: Alfaomega Grupo Editor.
Nava, & Domingo. (2001). "Aplicación práctica de la teoría de mantenimiento".
Venezuela: Universidad de los Andes.
Reliability Web. (2019). Proyecto de confiabilidad operacional para las máquinas
y equipos en la etapa de explotación. Recuperado el 3 de mayo de 2020,
de https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/proyecto-de-confiabilidad-
operacional-para-las-maquinas-y-equipos-en-la-eta
Revista de Ingeniería de Mantenimiento y Gestión de Activos y Productividad.
(28 de abril de 2020). El Mantenimiento y su influencia en la Productividad
Industrial. Recuperado el 3 de mayo de 2020, de
https://www.revistaimg.com/el-mantenimiento-y-su-influencia-en-la-
productividad-industrial/
Revista IMG. (28 de marzo de 2020). Ingeniería de Mantenimiento como mejora
en la eficiencia industrial. Recuperado el 30 de abril de 2020, de
https://www.revistaimg.com/ingenieria-de-mantenimiento-como-mejora-
en-la-eficiencia-industrial/
Riba Romeva, C. (2002). Diseño concurrente. Barcelona: Editorial UPC.
Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=IeaPng4UWdgC&pg=PA199&dq=
disponibilidad+de+maquinas&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjizMrqlLrpAhVEA9QKHaQWBS8Q6AEILjAB#
v=onepage&q=disponibilidad%20de%20maquinas&f=false
Rodriguez, E. (2005). Metodología de la investigación. Tabasco: Colección
Hector Merino.
RODRIGUÉZ, M. y. (2016). Gestión de mantenimiento para mejorar la
disponibilidad de la flota de transporte pesado de la empresa San Joaquín
S.A.A. Pomalca. Pimentel, Chiclayo.
Seguas S.L. (2020). La importancia del mantenimiento en instalaciones
industriales. Recuperado el 4 de mayo de 2020, de
https://www.seguas.com/la-importancia-del-mantenimiento-en-
instalaciones-industriales/
SENATI. (2007). Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo. Obtenido de
https://[email protected]
91
Ticlavilca Rauz, J. (2016). Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para
mejorar la disponibilidad mecánica del equipo ALPHA20 de la empresa
Robocon SAC. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Toro, I., & Parra, R. (2006). Metodología de la Investigación. Medellín:
Universidad EAFIT.
92
ANEXOS
Nombre.................................................................................................................
Profesión: .............................................................................................................
Cargo: ...................................................................................................................
Fecha de entrevista: ................... Lugar: .............................. Hora: .....................
93
5. ¿Considera que los problemas que existen en cuanto a la gestión de
mantenimiento es por otras áreas de la empresa?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____
6. ¿Qué indicadores de control utiliza en cuanto a la gestión de
mantenimiento?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____
7. ¿Cuentan con un manual de procedimiento en cuanto a la gestión de
mantenimiento?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____
8. ¿Cómo se podría mejorar la gestión de manteamiento?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____
94
ANEXO 02. Cuestionario
.
Estimados colaboradores, se pide unos minutos de su tiempo para
responder el siguiente cuestionario; dicho cuestionario tiene como finalidad
contribuir con el desarrollo de nuestra tesis titulada “GESTIÓN DE
MANTENIMIENTO PARA INCREMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE LAS
MÁQUINAS DE LA EMPRESA ROAD SOLUTIONS E.I.R.L – 2020”, por lo que
se le pide que su respuesta sea lo más objetiva posible.
Instructivo:
N° Pregunta 1 2 3 4 5
¿ Está de acuerdo en decir que lo que está afectando
1 a la disponibilidad de las maquinas son las fallas
constantes de los equipos y maquinas?
¿Está de acuerdo que una de las causas de los
2 principales reclamos que la empresa ha tenido es por
el incumplimiento en tiempo de sus obras?
¿Cree usted que la falta de un plan de mantenimiento
3 está afectando a la disponibilidad de las máquinas y
equipos?
¿Considera usted que la falta de procedimiento está
4
afectando a la disponibilidad de las maquinas?
¿Está de acuerdo en decir que la falta de orden y
5
limpieza afecta a la operatividad de la empresa?
95
¿Considera usted que en la actual gestión la
6 disponibilidad de las máquinas y equipos es muy
baja?
¿Cree usted los repuestos utilizados son de mala
7
calidad?
¿Considera que el deficiente control de repuestos es
8 una de las causas principales de la baja disponibilidad
de las máquinas y equipos?
96
ANEXO 03. Fichas de opinión de expertos
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTOS
Apellidos y nombres del experto: Romero Yep José
Grado Académico: Magister
Cargo e Institución: Instructor en Agroindustria del SENATI – Zonal
Lambayeque
Nombre del instrumento a validar: Entrevista
Autores del instrumento: Neyra Nieto Zaratine y Fernandez Heredia Blanca
Lizeth
Título del Proyecto de Tesis: “Gestión de Mantenimiento para Incrementar la
Disponibilidad de las Máquinas de la empresa Road Solutions EIRL – 2020”.
Calificación
Indicadores Criterios Deficiente Regular Bueno Muy bueno
De 0 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20
Claridad Los ítems están
formulados con lenguaje 16
apropiado y comprensible
Organización Existe una organización
lógica en la redacción de 16
los ítems
Suficiencia Los ítems son suficientes
para medir los
16
indicadores de las
variables
Validez El instrumento es capaz
de medir lo que se 15
requiere
Viabilidad Es viable su aplicación
15
Valoración
Observaciones………………………………………………………………………
Fecha: 12/12/2020
97
Universidad Señor de Sipán
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTOS
Apellidos y nombres del experto: Romero Yep José
Grado Académico: Magister
Cargo e Institución: Instructor en Agroindustria del SENATI – Zonal
Lambayeque
Nombre del instrumento a validar: Cuestionario
Autores del instrumento: Neyra Nieto Zaratine y Fernandez Heredia Blanca
Lizeth
Título del Proyecto de Tesis: “Gestión de Mantenimiento para Incrementar la
Disponibilidad de las Máquinas de la empresa Road Solutions EIRL – 2020”.
Calificación
Indicadores Criterios Deficiente Regular Bueno Muy bueno
De 0 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20
Claridad Los ítems están formulados
con lenguaje apropiado y 15
comprensible
Organización Existe una organización
lógica en la redacción de los 15
ítems
Suficiencia Los ítems son suficientes
para medir los indicadores 15
de las variables
Validez El instrumento es capaz de
16
medir lo que se requiere
Viabilidad Es viable su aplicación
16
Valoración
Observaciones
……………………………………………………………………………………………………
Fecha: 12/12/2020
98
Universidad Señor de Sipán
99
Grado Académico: Magister
Cargo e Institución: Instructor en Administración Industrial del SENATI – Zonal
Lambayeque
Nombre del instrumento a validar: Cuestionario
Autores del instrumento: Neyra Nieto Zaratine y Fernandez Heredia Blanca
Lizeth
Título del Proyecto de Tesis: “Gestión de Mantenimiento para Incrementar la
Disponibilidad de las Máquinas de la empresa Road Solutions EIRL – 2020”.
Calificación
Indicadores Criterios Deficiente Regular Bueno Muy bueno
De 0 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20
Claridad Los ítems están
formulados con lenguaje 15
apropiado y comprensible
Organización Existe una organización
lógica en la redacción de 16
los ítems
Suficiencia Los ítems son suficientes
para medir los indicadores 16
de las variables
Validez El instrumento es capaz de
15
medir lo que se requiere
Viabilidad Es viable su aplicación
16
Valoración
Observaciones
……………………………………………………………………………………………………
Fecha: 10/12/2020
100
Universidad Señor de Sipán
Valoración
Puntaje: (De 0 a 20) 16
Calificación: (De Deficiente a Muy bueno) MUY BUENO
Observaciones
……………………………………………………………………………………………
Fecha: 10/12/2020
101
Universidad Señor de Sipán
Valoración
Observaciones
102
ANEXO 04. Carta de Autorización de la empresa
103