0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas21 páginas

Guia Didactica

1. Se analiza una economía de intercambio puro con dos consumidores y dos bienes. 2. Se resuelven los problemas de maximización de utilidad de cada consumidor sujetos a su restricción presupuestaria para obtener sus funciones de demanda. 3. Se iguala la demanda agregada a la oferta de cada bien para encontrar los precios de equilibrio que igualan a p1=2 y p2=1, con las cantidades demandadas de equilibrio de los bienes 1 y 2 para cada consumidor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas21 páginas

Guia Didactica

1. Se analiza una economía de intercambio puro con dos consumidores y dos bienes. 2. Se resuelven los problemas de maximización de utilidad de cada consumidor sujetos a su restricción presupuestaria para obtener sus funciones de demanda. 3. Se iguala la demanda agregada a la oferta de cada bien para encontrar los precios de equilibrio que igualan a p1=2 y p2=1, con las cantidades demandadas de equilibrio de los bienes 1 y 2 para cada consumidor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ECONOMÍA DE INTERCAMBIO PURO

2 CONSUMIDORES:
2 BIENES
SUPUESTOS FUNCIÓN DE UTILIDAD
DOTACIONES INICIALES:

a) El equilibrio general competitivo con intercambio puro se


determinará mediante la función de utilidad:
Paso1: Calculamos las funciones de demanda de cada uno de
los individuos
Por lo que se deberá resolver el problema de maximización.
Max U i ( X ij )
s . a . ∑ p j X ij =∑ p j W ij
METODO 1
Aplicando el lagrangiano, se calculan las derivadas parciales e
igualarlas a cero
L=U i ( X ij ) −λ ( ∑ p j X ij −∑ p j W ij )

METODO 2
Aplicando directamente la condición de equilibrio del
consumidor determinada por la igualdad de las utilidades
marginales de cada bien
UMgi 1 P 1
RMSi = = =RI
UMgi 2 P 2
Luego sustituimos la condición de equilibrio en la restricción y
despejando obtendremos las curvas de demanda de cada
consumidor por cada bien
X ij =f ( p)
Paso 2: Se calcula el vaciado del mercado
En primer lugar, sustituimos las funciones de demanda de
cada individuo en la factibilidad que determinan las
dotaciones iniciales, obteniendo una ecuación con dos
incógnitas.
En segundo lugar, tomamos como numerario uno de los
bienes y llegamos a unos precios relativos de equilibrio
En tercer lugar, sustituimos los precios relativos en las
funciones de demanda, obteniéndose las cantidades
demandadas de cada bien.
Determinando mediante las funciones de demanda el exceso
de demanda

El exceso de demanda o demanda neta es la diferencia entre


la demanda deseada por el agente (demanda bruta) y sus
dotaciones iniciales
Eij = X ij −W ij

a) Planteamos el problema de maximización de utilidad en


términos de exceso de demanda. Para ello:
En primer lugar: se de reescribir la función de utilidad en
función de los excesos de demanda
U i ( X ij )=U i ( E ij +W ij )

En segundo lugar: Reescribiremos la restricción


presupuestaria en términos de exceso de demanda y para
simplificar utilizamos los precios relativos
p1
R Pi=∑ p . Eij =0 ; p=
p2

En tercer lugar: Planteamos el nuevo problema de


maximización
Max U i ( E ij +W ij )
s . a . ∑ p . Eij =0
En cuarto lugar: Resolveremos utilizando el lagrangiano y
obtendremos las funciones de exceso de demanda
L=U i ( Eij +W ij )− λ ∑ p . Eij

b) El vaciado del mercado


En primer lugar, calculamos los precios relativos, sabiendo
que el exceso de demanda agregada de cada bien es cero,
entonces planteamos un sistema de ecuaciones y
obtendremos los precios relativos
E j=∑ Eij =0
En segundo lugar, sustituimos la relación de intercambio en
las funciones de exceso de demanda y obtendremos las
cantidades demandadas por cada individuo
A partir de las funciones de exceso de demanda y
considerando el precio relativo igual a 1, obtenemos las
cantidades de cada bien que los agentes están dispuestos a
intercambiar
c) La ley de Walras
El valor de exceso de la demanda ha de ser igual a cero
para cualquier conjunto de precios
∑ p j . E j=0
d) Verificación de la Ley de Walras
Calculamos las funciones de exceso de demanda de cada
bien y comprobamos si la suma es igual a cero.
e) Verificación del equilibrio walrasiano
Dada una relación de precios hablamos de equilibrio
walrasiano (EW) o Equilibrio General Competitivo (EGC) si
se verifica la siguiente relación
∑ X ij ≤ ∑ W j
En caso no se verifique, los precios no serían de equilibrio y
habrá nuevamente que calcularlos
Economía de intercambio puro. Función de demanda.

1. Para una economía de intercambio puro formada por dos individuos con las
siguientes preferencias y dotaciones

a) Calcular el vector de precios de equilibrio y la asignación competitiva.

b) Obtener la expresión de la curva de contrato.

c) ¿Es la dotación inicial una asignación eficiente? ¿Se encuentra en la curva


de contrato?

d) Representar gráficamente el equilibrio.

e) Compruebe que la asignación de equilibrio competitivo cumple con la ley de


Walras.

SOLUCIÓN:
a) Calcular el vector de precios de equilibrio y la asignación competitiva.

Se debe de resolver el problema de maximización de cada uno de los individuos


Consumidor A
Planteamos el problema de maximización
2 1
Max U A ( X A 1 , X A 2 )=X 3A 1 . X 3A 2
s . a . p1 X A 1+ p2 X A 2=p 1 W A 1+ p 2 W A 2= p1 .150+ p 2 .300

Resolviendo mediante la condición de equilibrio:


A UMg A 1 P1
RMS21 = = =RI
UMg A 2 P2
Con los datos del ejercicio, tendremos:
−1 1
2 3
X A 1 . X 3A 2
UMg A 1 3 P1
= =
UMg A 2 1 2
3
−2
3
P2
X A1 .X A2
3
2 X A 2 P1
=
X A 1 P2
2 P2 X A 2=P1 X A 1
Reemplazamos este valor enla restricción presupuestaria
p1 X A 1 + p2 X A 2= p1 .150+ p2 .300
2 P2 X A 2+ P2 X A 2= p1 .150+ p 2 .300
3 P2 X A 2=150 p1 +300 p 2
150 p1 +300 p2 50 p1+ 100 p2
X A 2= → X A 2=
3 P2 P2
Hallaremos la función de demanda de X A 1
P1 X A 1=2 P2 X A 2
50 p1 +100 p2
P1 X A 1=2 P2 ( )
P2 ❑
P1 X A 1=100 p1 +200 p 2
100 p1 +200 p2
X A 1=
p1

Consumidor B
Planteamos el problema de maximización
1 2
Max U B ( X A 1 , X A 2 )= X 3A 1 . X 3A 2
s . a . p1 X A 1+ p2 X A 2=p 1 W A 1+ p 2 W A 2= p1 .300+ p 2 .100

Resolviendo mediante la condición de equilibrio:


A UMg A 1 P1
RMS21 = = =RI
UMg A 2 P2
Con los datos del ejercicio, tendremos:
−2 2
1 3
X .X3
UMg A 1 3 B1 B2 P1
= =
UMg A 2 2 1
3
−1
3
P2
X .X
B1 B2
3
X B 2 P1
=
2 XB1 P2
P2 X B 2 =2 P1 X B 1
Reemplazamos este valor enla restricción presupuestaria
p1 X B 1 + p2 X B 2 =p 1 .300+ p2 .100
p1 X B 1 +2 P1 X B 1= p1 .300+ p2 .100
3 P1 X B 1=300 p1 +100 p 2
300 p1 +100 p2
X B 1=
3 P1
Hallaremos la función de demanda de X B 2
P2 X B 2 =2 P1 X B 1
300 p 1+100 p2
P2 X B 2 =2 P1 ( )
3 P1 ❑
600 p 1+200 p2
X B 2=
3 p2
CALCULANDO EL EQUILIBRIO COMPETITIVO
El exceso de demanda es nulo.
Para el mercado del bien 1, se debe cumplir:
w 1=X A 1+ X B 1
100 p1 +200 p 2 300 p1 +100 p2
150+300= +
p1 3 P1 ❑
Para resolver la ecuación se debe hacer uso del numerario (el precio del bien 1 es igual a
1)
100
450=100+200 p2 +100+ p
3 2
700 15
250= p 2 → p 2=
3 14
Una vez obtenidos los precios, se deben calcular las demandas de cada agente y de cada
bien
100 p1 +200 p2
X A 1= → X A 1=314,29
p1
50 p1 +100 p2
X A 2= → X A 2=146,67
P2
300 p1 +100 p2
X B 1= → X B 1 =135,71
3 P1
600 p 1+200 p2
X B 2= → X B 2=253,33
3 p2
Obtener la expresión de la curva de contrato
A B
RMS21=RMS 21
UMg A 1 UMg B 1
=
UMg A 2 UMg B 2
2 X A2 X B2
=
X A1 2 X B1

El equilibrio de la oferta debe ser igual al de la demanda, es decir, la demanda de cada


producto debe ser igual a las dotaciones iniciales
w 1=X A 1+ X B 1 → X B 1=450− X A 1❑
w 2=X A 2+ X B 2 → X B 2=400− X A 2❑
Reemplazamos en la condición de equilibrio
2 X A2 X B2
=
X A1 2 X B1
2 X A2 400− X A 2❑
=
X A 1 2 ( 450− X A 1❑ )

4 X A 2 (450−X A 1❑ ¿=X A 1 (4 00−X A 2❑)


1800 X A 2−4 X A 1=400 X A 1− X A 1 X A 2

1800 X A 2+ X A 1 X A 2=404 X A 1

X A 2 ( 1800−X A 1) =404 X A 1

404 X A 1
X A 2= →Curva de contrato
1800−X A 1
d) ¿Es la dotación inicial una asignación eficiente? ¿Se encuentra en la curva de
contrato?
Para comprobar si la dotación inicial es eficiente reemplazamos en la curva de
contrato y se debe verificar si esta se anula
404 X A 1
300=X A 2=
1800−X A 1
404∗150
300=X A 2 ≠ =36,72
1800−150❑
No la dotación inicial no es eficiente

e) Representar gráficamente el equilibrio.

f) Compruebe que la asignación de equilibrio competitivo cumple con la ley de


Walras.
Por Walras, se sabe que el valor del exceso de demanda debe ser idénticamente
igual a cero para cualquier conjunto de precios.
p1 z 1 ( p1 , p2 ) + p2 z2 ( p1 , p2 ) ≡ 0
Para lo cual, se debe calcular los excesos de demanda para el nivel de precios de
equilibrio
E A 1=X A 1−W A 1=314,29−150=164,29
E A 2=X A 2−W A 2 =146,67−300=−153,33

E B 1=X B 1−W B 1=135,71−300=−164,29


E B 2=X B 2−W B 2=253,33−100=153,33

Ahora calcularemos los excesos de demanda agregada


E1=E A 1 + E B 1=164,29−164,29=0
E2= EB 1 + E B 2=−153,33+153,33=0

1. Si los excesos de demanda agregada son nulos, entonces también lo serán su suma
multiplicada por los precios de equilibrio
2. 2. Considere una economía competitiva con producción en la cual hay una sola empresa que
produce un bien llamado bien 2, usando como input el bien 3 según la siguiente función de
producción:

Los beneficios se distribuyen por partes iguales entre dos consumidores, A y B, cuyas
funciones de utilidad y dotaciones son:

Se pide calcular el equilibrio competitivo de esta economía.

SOLUCIÓN:

La empresa:

En primer lugar, plantearemos el problema de maximización

Max π = p2 x 2− p3 x 3

s . a x2 =√ x 3
Reemplazando en la función a maximizar

Max π = p2 (√ x3 )− p3 x 3
Calculando las CPO:
1 2
∂π p2 p2 p2
= 1 /2 − p3=0 → x32 = → x 3 =( )
∂ x3 2 x3 2 p3 2 p3

Calcularemos la oferta de la empresa

x 2=√ x 3

√( )
2
p2
x 2=
2 p3

p2
x 2=
2 p3
Una vez calculadas las funciones de oferta de output (ingresos) y demanda de input (costos), se
podrá calcular los beneficios
π= p2 x 2−p 3 x 3

p2 p2 2
π= p2 ( )− p3 ( )
2 p3 2 p3

p 22 p2
π= − 2
2 p3 4 p3
2 2
2 p 2 − p2
π=
4 p3
2
p2
π=
4 p3
Consumidor A
Los consumidores son copropietarios (50%) y esto debe estar incluido en la restricción
presupuestaria
Se plantea el problema de maximización
1/2 1/ 2
Max U A ( x A 1 , x A 2 ) =x A 1 x A 2
2
1 p2
s . a p 1 x A 1 + p2 x A 2 =2 p1 +0 p2 +1 p 3+
2 4 p3
2
p
p1 x A 1+ p2 x A 2=2 p 1+ 0 p 2+1 p3 + 2
8 p3
Utilizaremos la condición de equilibrio para el consumidor A
−1 1
1 2 2
x x
A 2 A1 A2
RMS21= 1 −1
1 2 2
x x
2 A1 A2

A x A2 p1
RMS21 = = → p2 x A 2= p1 x A 1
x A1 p2
Reemplazando en la restricción presupuestaria
2
p2
p1 x A 1+ p2 x A 2=2 p 1+ 0 p 2+1 p3 +
8 p3
2
p2
p1 x A 1+ p1 x A 1=2 p 1+ p3 +
8 p3
2
p2
2 p 1 x A 1=2 p1 + p3 +
8 p3

2 2
16 p1 p3 +8 p 3+ p 2
8 p3
x A 1=
2 p1
2 2
16 p1 p3 +8 p3 + p2
x A 1=
16 p 1 p3
Consumidor B
ECONOMÍA DE INTERCAMBIO CON PRODUCCIÓN

2 CONSUMIDORES:
2 BIENES
2 INPUTS
SUPUESTOS FUNCIÓN DE UTILIDAD
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:
DOTACIONES INICIALES:
PARTICIPACIONES EN BENEFICIOS:

a. La curva de contrato
Es el conjunto de todos los puntos obtenidos de manera
eficiente en el sentido de Pareto. Entonces, decimos que es el
lugar geométrico de las distintas combinaciones de consumo
(producción) eficientes o factibles en la caja de Edgeworth.
La curva de contrato en el consumo
En primer lugar, hallaremos las relaciones marginales de
sustitución (RMS) de cada agente y las igualamos
A UMg A 1 UMg B 1 B
RMS2,1 = = =RMS2,1
UMg A 2 UMg B 2
En segundo lugar, reemplazamos la relación del agente B en la
factibilidad y se despeja en función de la cesta de consumo A
B B
RMS2,1 ( X B 1 , X B 2 ) → RMS 2,1 ( W 1−X A 1 ; W 2−X A 2 )
En tercer lugar, debemos igualar esa relación a la RMS de A y
despejamos en función de uno de los bienes (se recomienda
despejar en función del bien 2), y se obtiene una expresión de la
siguiente forma:
X A 2=f ( A 1 )
De lo cual, la curva de contrato quedará expresada de la
siguiente manera:
CC ={[ X A 1 , X A 2 ( X A 1 ) ] , [ ( W 1−X A 1) ; W 2−X A 2 ( X A 1 ) ] / X A 1 ∈ [ 0 ,W 1 ] }

La curva de contrato de la producción o conjunto de Pareto


En primer lugar, calculamos las combinaciones técnicamente
eficientes, haciendo uso de la condición de igualdad de las
relaciones marginales de sustitución técnica
∂X1 ∂ X2
∂ X 11 ∂ X 21
RMST 1= = =RMST 2
∂X1 ∂ X2
∂ X 12 ∂ X 22
En segundo lugar, dado que las combinaciones deben ser
eficientes, entonces reemplazamos los factores productivos del
proceso 2 y reescribiremos la RMST 2 , en función de los factores
productivos 1
RMST 2 ( X 21 ; X 22 ) → RMST 2 ( X́ 1−X 21 ; X́ 2− X 22 )
En tercer lugar, igualamos la RMST del proceso productivo 1 y
despejamos uno de los factores productivos (normalmente en
función del factor productivo 2), obteniendo una función de la
siguiente forma:
X 12=f ( X 11)
Por lo tanto, se puede caracterizar a la curva de contrato
CC ={[ X 11 , X 12 ( X 11 ) ] , [ ( W 1−X 11 ) ; W 1− X 12 ( X 11) ] / X 11 ∈ [ 0 , X́ 1 ] }

b. El equilibrio general competitivo con producción


Paso 1.- Calculamos el beneficio de la empresa, resolvemos el
problema de maximización y encontraremos las funciones de
oferta de outputs y de demanda de inputs
Max π = p . f ( X j )− p X j
s . a . FP ( X j )
Luego calculamos la función de beneficio de la empresa
π=¿−CT =p . f ( X j ) − p X j
Paso 2.- Calcular el equilibrio general competitivo
Max U i ( X ij )
s . a . ∑ p j . X ij =∑ p j . W ij + ∑ T ij . p j . Y j

Paso 3.- Vaciado del mercado


Desarrollar idénticamente a como se desarrolla en el
intercambio puro
c. OPTIMALIDAD EN EL SENTIDO DE PARETO
1. Determinar la frontera de posibilidades de producción
En primer lugar, encontramos la inversa de la función de
producción, de tal forma que ahora dependerá del factor
productivo de la producción, si los factores fueran capital y
mano de obra, entonces tendríamos: K=f ( X j )
X j=F (K , L) L=f ( X j )

En segundo lugar, reemplazamos en la condición de equilibrio


los factores despejados en función de sus inversas,
obteniéndose una expresión, en la que la suma de los
factores debe ser igual a sus dotaciones
En tercer lugar, se debe expresar una función de producción
en función de la otra
X 2 =f ( X 1)
En caso que las empresas utilicen los bienes como inputs se
debe calcular la curva de contrato a partir de las igualdades
de la RMST

2. Determinar la relación de transformación del producto


∂ FPP
∂ X1
RTP=
∂ FPP
∂ X2

3. Calcular la frontera de utilidad


La frontera de utilidad nos representa la proyección de la
curva de contrato
FU ={( U A ( X ´A ) , U (X ´A ) ) / X ´ =( X ´A . X ´B ) ∈CC }

En primer lugar, reemplazamos la Curva de Contrato de


consumo en la función de utilidad, por lo tanto, la función de
utilidad del agente dependerá de los 2 bienes:
U A ( X A 1 , X A 2 )=U A [ X A 1 , X A 1 ( X A 2) ]
Se trabaja de igual manera para el agente B.
U B ( X B 1 , X B 2 ) =U B [ X B 1 , X B 1 ( X B 2 ) ]

U B ( X B 1 , X B 2 ) =U B ¿
En segundo lugar, invertimos la relación para obtener la
demanda del bien 1 por parte del agente A
X A 1=f ( U A )
X B 1=f ( U B )
En tercer lugar, se igualan para obtener la función de utilidad
X A 1=f ( U A )=f ( U B )
Por lo que, de manera formal la función de utilidad del
agente A queda expresada de la siguiente forma:
FU = {[ U A , U B (U A ) ] /U A ∈ [ 0 , U T ] }

4. EL CALCULO DEL NUCLEO DE LA ECONOMÍA


Es el conjunto de asignaciones que mejoran la situación inicial
(dotaciones) de ambos individuos, en otras palabras es el
espacio donde el intercambio es ampliamente beneficioso
Núcleo=X ∈CC /U i ( X i1 , X i 2 ) ≥U i ( W i 1 ,W i 2)
En primer lugar, se debe calcular la utilidad de cada uno de
los agentes con sus respectivas dotaciones
U i ( W i 1 ,W i 2 )
En segundo lugar, hay que expresar la función de utilidad en
relación con el nivel de utilidad dado de un consumidor
Ui ¿
UB

UA
SOLUCIÓN
EMPRESA
En primer lugar, se plantea el problema de maximización
Max π = p2 x 2− p3 x 3
s . a . x 2= √ x 3
Por lo tanto

Max π = p2 ( √ x 3 ) − p3 x 3

Calculando las condiciones de primer orden:


1 2
∂π p2 p2 p2
= 1 /2 − p3=0 → x32 = → x 3 =( )
∂ x3 2 x3 2 p3 2 p3

Una calculada la demanda del input, se debe reemplazar en la


función y se encontrará la oferta de la empresa


2 ❑
p2 p2
x 2= √ x 3 = ( ) → x 2=( )
2 p3 2 p3
Una vez que se ha obtenido las funciones de oferta de output
(ingresos) y de demanda de input (costos) se podrá calcular la
función de beneficios (en términos de los precios de los
bienes) de la empresa
π= p2 x 2−p 3 x 3

( ) ( )
2
p2 p2
π= p2 − p3
2 p3 2 p3
2 2
p 2 p3∗ p 2
π= − 2
2 p3 4 p3
2 2
2 p 2 p 3 − p3 p 2
π= 2
4 p3
2 2
p2 p 3 p2
π= 2
→ π=
4 p3 4 p3
Consumidor A
Dado que el consumidor es copropietario de la empresa (50%) se
debe incluir dentro de su restricción presupuestaria la mitad de los
beneficios de la empresa, por lo que se tendrá el siguiente
problema de maximización:
1 1
2 2
Max U A ( x A 1 , x A 2 ) =x A1 x A2

( )
2
1 p2
s . a . p1 x A 1+ p 2 x A 2=2 p1 +0∗p 2+ 1∗p3 +
2 2 p3
La condición de equilibrio para el consumidor A es:
A x A2 p1
RMS21= = → p2 x A 2 = p1 x A 1
x A1 p2
Reemplazamos en la restricción presupuestaria
2
1 p2
p1 x A 1+ p1 x A 1=2 p 1+ p3 +
8 p❑
3

16 p1 p3 +8 p23 + p22
x A 1=
16 p 1 p3
Localizamos la función de demanda x A 2
p1 x A 1
x A 2=
p2

( )
2 2
16 p 1 p3 +8 p3 + p 2
p1
16 p1 p3
x A 2=
p2

x A 2=
( 16 p1 p 3+ 8 p23 + p22
16 p3 )
p2

2 2
16 p1 p3 +8 p3 + p2
x A 2=
16 p 2 p3
Consumidor B

También podría gustarte