REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION
U.E. COLEGIO “MARÍA SANTÍSIMA”
LOS RASTROJOS-PALAVECINO
AÑO ESCOLAR 2020- 2021
GUÌA PEDAGÒGICA
PRIMER MOMENTO
FÍSICA
Docente: Sor Oriana Rosales
19 de octubre de 2020
INTRODUCCIÒN.
En esta guía encontraremos todo el material para el primer momento, donde se podrá
relacionar con los temas de interés y que son fundamento para la materia, con la
explicación de la solución de los ejercicios y algunos de ellos propuestos para la resolución
por parte del alumno y así se pueda dar el proceso cognitivo.
INSTRUCCIONES.
Deben leer el contenido completo de la misma para garantizar un conocimiento previo
necesario para la solución de los ejercicios.
Los ejercicios propuestos deben resolverlos para fortalecer el área de estudio y así formar
una base para las próximas unidades de estudio. Estos, no tendrán ninguna ponderación en
la prueba escrita, más sin embargo son un instrumento para facilitar la comprensión del
tema.
Enviaran las respuestas de la prueba solo por el aula virtual en donde se encuentra dicha
unidad y el espacio para la prueba.
La Prueba debe ser enviada en formato digital Word o PDF que no sobrepase 1MB.
Al final de la guía esta un espacio donde se muestra el formato de entrega de la prueba.
Limítese a copiar de otros compañeros, de Internet o de otro método que no le ayude a
prender, pues si se comprueba o se evidencia el plagio automáticamente tendrá 01pts, sin
derecho a reevaluar.
Nota: Abstenerse de enviarlo por correo, WhatsApp, foro de dudas u otro espacio que no
sea el indicado y fuera del horario establecido, porque no será corregido.
PRIMER CORTE
TEMA: Unidad de Nivelación.
CONTENIDO TEMÀTICO:
1. Despejes.
2. Conversiones.
3. Notación Científica.
4. Áreas de figuras planas y volumen de cuerpos geométricos.
ESTRATEGIA: Analogías, Conceptualización y Prueba Escrita virtual.
CRITERIOS A EVALUAR Y SU RESPECTIVA PUNTUACIÓN:
1. Análisis (2pts).
2. Responsabilidad (2pts).
3. Dominio de Contenido (11pts).
REFERENCIAS: Libro “Teoría y Práctica de Física, 3er año. Eli Brett C. y William A.
Suárez”. Pág.:15, 16, 21, 22, 38, 40, 41, 43-45.
DESPEJES
Despejar es un proceso que consiste en modificar una ecuación hasta que la variable o
incógnita que uno necesite quede aislada en uno de los miembros de la igualdad.
Ahora conozcamos las partes de una ecuación para poder identificarla mejor.
A=B + (C.D).
A (primer término).
B+ (C.D) (segundo término).
Despejar una variable de cualquier expresión significa dejarla sola en un miembro de la
igualdad. Para despejar una variable debemos recordar las reglas que utilizaste al resolver
ecuaciones:
Los términos que son sumados o restados pasan de un miembro a otro con sólo cambiar el
signo. Los que aparecen restando pasarán sumando y los que aparecen sumando pasarán
restando.
Los términos que en un miembro aparecen multiplicando pasaran al otro miembro
dividiendo.
Los términos que aparecen dividiendo pasaran al otro miembro multiplicando.
Ejercicios resueltos:
1) En la expresión A=B . H despejar H.
2
Solución: En estos casos procedemos a eliminar el dominador 2, el cual pasará multiplicando al
primer miembro: 2A = B . H
Como la idea es dejar H, pasamos la B a dividir al primer miembro, quedándonos que:
2A=H H = 2A
B B
2) Dada la expresión B = M-M , despejar M.
S
Solución: Igual que en el caso anterior, debemos eliminar el denominador S, el cual multiplicará a
la variable B, quedándonos que: B . S = M – N
Al pasar N sumando al primer miembro nos queda: B.S = M-N M= B. S+N
3) Dada la expresión A= S – I despejar I
N
Solución: Eliminamos el denominador N, el cual pasa multiplicando a la A.
A.N=S–I A.N+I=S
Hemos pasado la I sumando al primer miembro. Nótese que I estaba precedida por el signo
menos y fue pasada al primer miembro para que se convirtiera en positiva, puesto que esa es la
variable que vamos a despejar. Si pasamos A . N al segundo miembro nos queda que: I = S – A . N
Observación: El término que se desee despejar debe estar ubicado sólo en un miembro, con
signo positivo.
4) Dada la expresión F = 4mn2p , despejar p.
Como deseamos despejar a “p” y todos los términos del segundo miembro están
multiplicándose entre si, debemos pasarlos a todos dividiendo a “F” excepto la p, quedándonos:
p= f .
4mn2
5) Dada la expresión L = 1 At2 , despejar A
2
2L = At2 (pasando el 2 al primer miembro multiplicando)
2l = A (pasando t2 a dividir)
t2
Luego A = 2L
t2
6) Dada la expresión H = K[1 + S(P-L)] , despejar L
Si aplicamos la propiedad distributiva nos queda: H = K + K . S (P – L)
H – K = K . S (P – L) (transponiendo K)
H – K = P – L (KS pasó dividiendo)
K.S
H – K + L = P (L pasó sumando)
K.S
L = P – H – K (El término H – K pasó restando)
K.S K.S
Ejercicios propuestos:
A continuación se te proponen varias expresiones. Despeja la variable que se te señala en el
paréntesis ubicado a la derecha.
1. S = U.V – N (N) 10. A = M (V) 19. f = 3R2.m.N2 (m)
2. A = K – L (K) V T 20. L=M(1 + KN) (K)
3 11. S =A.B.C (B) 21. U = K (1 + nt) (n)
3. X = Y – Z (Z) 12. S = K2 (m-n2) (m) 22. A = B(K – S) (S)
2 13. a =V – S (S) 23. Q = mc(T1 – T2) (T1)
4. U =P –2 (Q) K 24. K =5 (L- 24) (L)
S 14. K.S= P.t (P) 3
5. S = KV2 (K) 15. U =K – L (S) 25. L =L0 [1 + K (T-T0)] (K)
2 S 26. A = B(K – S) (K)
6. L = A(K – S) (K) 16. E = V – Kt2 (K)
7. A= 5.M.N.S2 (S) 17. U = 2K – L (K)
8. A = PQ –S (Q) S
9. L= V.t- 1 Kt2 (V) 18. U = W (W)
2 K2
CONVERSIONES.
Las magnitudes.
Una magnitud se define como toda propiedad que puede ser medida.
Son magnitudes; la temperatura, la mas, el tiempo, la longitud, el volumen, la
superficie, la velocidad, la fuerza, la presión, entre otras.
Las magnitudes se clasifican en:
magnitudes fundamentales: son aquellas que no provienen de otras magnitudes o
que no pueden definirse con respecto a las otras magnitudes, y con las cuales la
física puede ser descrita.
La física considera actualmente como magnitudes fundamentales: la longitud, la
masa, el tiempo, la intensidad de la corriente eléctrica, la cantidad de sustancias, la
temperatura y la intensidad luminosa.
magnitudes derivadas: son aquellas provenientes de la combinación de las
magnitudes fundamentales a través de las relaciones matemáticas.
Entre las magnitudes derivadas tenemos: la velocidad, la fuerza, la aceleración, la
densidad y la presión.
Cada una de las magnitudes tiene su correspondiente conjunto de unidades.
Esto nos indique que para medir una magnitud se hace necesario el uso de unidades,
entendiéndose por unidad a una cantidad arbitraria a la cual se le asigna el valor 1.
- El Metro es una unidad de la magnitud Longitud.
- El segundo es una unidad de la Magnitud Tiempo.
- El Kilogramo es una unidad de la Magnitud Masa.
Sistema de unidades.
Es un conjunto de unidades formado tomándose una unidad de cada magnitud.
En física, a lo largo de los años, se ha utilizado numerosos sistemas de unidades,
realizándose notables esfuerzos para que se llegase a usar lo que hoy es conocido como
Sistema Internacional de Unidades, el cual se abrevia S.I.
Las magnitudes fundamentales de este sistema en mecánica son: Longitud, la Masa,
El tiempo.
Las unidades fundamentales de estas unidades son: Metro (m), Kilogramo (Kg) y el
Segundo (s). Obsérvese, que las iniciales de los nombres de las unidades fundamentales
son: M.K.S, razón por la cual se le llama así a dicho sistema.
Vemos la siguiente tabla, que resume las magnitudes fundamentales.
Magnitud Unidad básica Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Realmente, el S.I. posee siete magnitudes y unidades fundamentales, las cuales se
describen en el siguiente cuadro:
Magnitud Unidad básica Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Cantidad de sustancia Mol mol
Temperatura Kelvin k
Intensidad de corriente Ampere A
Intensidad luminosa Candela cd
Sistema métrico decimal.
El sistema, al cual nos referimos, se llama métrico porque su unidad se llama metro
y el decimal porque su variación es en potencia de base diez.
A) Unidades de Longitud.
Estas unidades son utilizadas para expresar la extensión en una sola dimensión.
Ellas varían de diez en diez.
Miriámetro Mm
Kilometro Km
Múltiplos
Hectómetro Hm
Decámetro dam
Metro m Unidad
Decímetro dm
Centímetro cm Sub-múltiplos
milímetro mm
Como se puede observar, cada una de las unidades consta de un prefijo
seguido del nombre de la correspondiente unidad de la magnitud de la cual se
está hablando. Con dichos prefijos podemos formar la escalera que se muestra a
continuación:
CUANDO SE SUBE LA ESCALERA DIVIDIMOS, CUANDO BAJAMOS
LA ESCALERA MULTIPLICAMOS.
B) Unidades de Masa.
Son las unidades para determinar la masa de los cuerpos. Dichas unidades varían
de diez en diez.
Kilogramo Kg
Hectogramo Hg Múltiplos
Decagramo dag
gramo g Unidad
Decigramo dg
Centigramo cg Sub-múltiplos
milígramo mg
CUANDO SE SUBE LA ESCALERA DIVIDIMOS, CUANDO BAJAMOS
LA ESCALERA MULTIPLICAMOS.
C) Unidades Capacidad.
Son empleados para medir el volumen contenido en líquidos y gases. Su
variación también es de diez en diez.
Kilolitro Kl
Hectolitro Hl Múltiplos
Decalitro dal
litro l Unidad
Decilitro dl
Centilitro cl Sub-múltiplos
mililitro ml
CUANDO SE SUBE LA ESCALERA DIVIDIMOS, CUANDO BAJAMOS
LA ESCALERA MULTIPLICAMOS.
D) Unidades de Superficie.
Son las unidades empleadas para mediar las extensiones en dos dimensiones y
varían de cien en cien.
Kilómetro cuadrado Km2
Hectómetro cuadrado Hm2 Múltiplos
Decámetro cuadrado Dam2
Metro cuadrado M2 Unidad
Decímetro cuadrado dm2
Centímetro cuadrado cm2 Sub-múltiplos
Milímetro cuadrado mm2
CUANDO SE SUBE LA ESCALERA DIVIDIMOS, CUANDO BAJAMOS
LA ESCALERA MULTIPLICAMOS.
E) Unidades de Volumen.
Se usan para expresar la extensión en tres dimensiones y varían de mil en mil.
Kilómetro cuadrado Km3
Hectómetro cuadrado Hm3 Múltiplos
Decámetro cuadrado dam3
Metro cuadrado m3 Unidad
Decímetro cuadrado dm3
Centímetro cuadrado cm3 Sub-múltiplos
Milímetro cuadrado mm3
CUANDO SE SUBE LA ESCALERA DIVIDIMOS, CUANDO BAJAMOS
LA ESCALERA MULTIPLICAMOS.
Transformación de unidades en el sistema métrico decimal.
Algunas veces tenemos, en una misma magnitud, unidades diferentes en el mismo
sistema o en sistemas diferentes, para lo cual se hace necesario transformar o convertir las
unidades de una magnitud a otra unidad. Para ello debemos hacer una transformación de
unidades.
La transformación de unidades consiste en el proceso en el cual dada una medida de
una magnitud, con una unidad determinada, expresarla en otra unidad de la misma
magnitud.
No es posible transformar m2 a cm, porque son dos unidades de dos magnitudes
diferentes. Para hacerlo tienen que ser dos unidades de una misma magnitud.
EJEMPLOS:
1. Transformar 1,5 km a m.
Notemos que la transformación es de unidades de longitud, las cuales varían
de diez en diez. Debemos descender la escalera en tres peldaños, lo que nos indica
que debemos multiplicar por 103 o por 1000.
1,5 km = 1,5x103m = 1500m.
2. Transformar 564cm a m.
Nótese que la transformación es también de unidades de longitud, las cuales
varían de diez en diez. Debemos subir la escalera para ir de centímetro a la unidad
metro, lo que nos indica que debemos dividir entre 102.
564
Luego: 564cm¿ 2 m = 564x102m = 5,64m
10
Nótese que dividir entre 102 equivale a multiplicar por 10-2.
3. Trasformar 500cm2 a m2.
Aquí la transformación es de unidades de superficie, las cuales varían de 102
en 102. Debemos subir dos peldaños de la escalera, donde cada uno equivale
a 102, lo que nos indica que debemos dividir entre 104.
500
500 cm 2= 4 m2 = 500x10-4m2 = 5x10-2m2
10
4. Transformar 0,5m3 a dm3.
La transformación en este caso es de unidades de volumen, las cuales carian de 103
a 103. Debemos bajar un peldaño de la escalera, lo que equivale a multiplicar por
103.
Luego: 0,5m3 = 0,5x103dm3 = 5x102 dm3 = 500dm3
EJERCICIOS PROPUESTOS.
Transformar:
a) 0,45cm a m. e) 1,973cm2 a mm2. i) 0,025m3 a dm3.
b) 250km a m. f) 0,5kg a g. j) 3450dm3 a m3.
c) 23,65mm a cm. g) 0,00056km a m. k) 0,028cm2 a dm2.
d) 34,23dm a km. h) ¾ Kg a g. l) 500g a Kg.
Expresar:
a) Un área de km2 en m2. e) Una longitud de 120mm en km.
b) Una masa de 12gr en kg. f) Un volumen de 32551km3 a m3.
c) Una superficie de 30m2 a cm2. g) 12,000l en mm3.
d) Un volumen de 8 cm3 a m3. h) 2800cm3en l.
Unidades de tiempo.
Observa detenidamente el siguiente diagrama:
Día 24 h min 60 S
3.600
En dicho diagrama observaras las siguientes características:
Las unidades de tiempo están colocadas en orden decreciente día, hora, min, s.
Esto nos indica que el día contiene a las horas, estas a su vez a los minutos y estos a los
segundos.
Cuando trates de hacer una trasformación que sigan el mismo sentido de la flecha
multiplicas.
Cuando trates de hacer una transformación que siga el sentido opuesto a las flechas
divides.
Submúltiplos del segundo.
1 nanosegundo (ns) = 10-9 s
1 microsegundo (µs) = 10-6 s
1 milisegundo (ms) = 10-3 s
Ejercicios:
1. Transformar 120s a min.
En esta transformación se sigue el sentido opuesto a la flecha en el diagrama de las
equivalencias. Esto nos indica que debemos dividir entre 60.
120
120 s= min ¿ 2 min
60
2. Transformar 4/3 h a s.
Nótese en el diagrama que de h a s se sigue el mismo sentido de la flecha, por lo que
debemos multiplicar así:
3 3
h= x 3600 s=2700 s
4 4
3. Transformar 7200s a h.
7200
7200 s= h¿2h
3600
Ejercicios propuestos:
Transformar:
a. 1,5 h a s. e. 2,5 min a s.
b. 340 s a min. f. 40 s a h.
c. 1834 min a h. g. 3600 s a h.
d. 5/4 h a s. h. 1/4 min a s.
i. Calcular la diferencia en segundos que hay entre 0,8 h y 64 min.
j. Calculas los segundos contenidos en medio día.
k. Calcular la diferencia en horas entre 280 s y 45 min.
Solución:
a. 5400s b. 5,66 min c. 30,56 h d. 4500 s e. 150 s f. o,o11 h
g. 1 h h. 15 s i. 960 s j. 43200 s k. 0,673 h
NOTACIÓN CIENTÍFICA.
Observa detenidamente las dos columnas que te presentan a continuación para expresar
los valores de potencias de diez:
10° = 1 10¯1 = 0,1
101 =10 10¯2 = 0,01
2
10 =100 10¯3 = 0,001
103 =1000 10¯4 = 0,0001
4
10 =10000 10¯5 = 0,00001
5
10 =100000 10¯6 = 0,000001
106 =1000000
En la columna de la izquierda los exponentes son positivos y su valor es igual a la unidad
seguida de tantos ceros como lo indica el exponente.
En la columna de la derecha los exponentes son negativos y su valor es igual a un decimal
con tanta cifras decimales como lo indica el exponente.
CÓMO ESCRIBIMOS UN NÚMERO EN POTENCIAS DE BASE DIEZ.
Observa las dos columnas:
22,4 = 2,24 x 10 0,24 = 2,4 x 10-1
224 = 2,24 x 102 0,024 = 2,4 x 10-2
3
2240 = 2,24 x 10 0,0024 = 2,4 x 10-3
22400 = 2,24 x 104 0,00024 = 2,4 x 10-4
En la primera columna observarás que la coma ha sido desplazada hacia la izquierda y se
ha escrito el número como producto de dos factores.
a. El primer factor es un número comprendido entre 1 y 10.
b. El segundo factor es una potencia de base diez que tiene como exponente un número
positivo que indica las veces que la coma se desplazó hacia la izquierda.
En la segunda columna la coma ha sido desplazada hacia la derecha escribiéndose el número
como producto de dos factores:
a. El primer factor es un número comprendido entre 1 y 10.
b. El segundo factor es una potencia de base 10 que tiene como exponente un número negativo
indicando las veces que la coma se desplazó hacia la derecha.
En general:
Cualquier número puede escribirse en potencia de base diez como producto de dos
factores, siendo el primer factor un número comprendido entre 1 y 10 y el segundo una potencia
de base diez. Este proceso recibe el nombre de notación científica.
Observamos los siguientes ejemplos:
1) 54000 = 5,4 X 104 2) 324 = 3,24 X 102 3) 0,000076 = 7,6 X 10-5
Nótese que están escritos como producto de dos factores. El primer factor es un número
comprendido entre 1 y 10 y el segundo factor es una potencia de base diez (con exponente
positivo o negativo).
En el primer ejemplo la coma ha sido desplazada cuatro cifras hacia la izquierda hasta
lograr 4,5 número comprendido entre 1 y 10.
En el primer ejemplo la coma ha sido desplazada cuatro cifras hacia la izquierda hasta
lograr 5,4 (número comprendido entre 1 y 10). La potencia de base diez tiene como
exponente 4 positivo, porque la coma se desplazó cuatro cifras a la izquierda.
En el segundo ejemplo la coma ha sido desplazada dos cifras hacia la izquierda hasta lograr
3,24 (número comprendido entre 1 y 10). La potencia de base diez tiene exponente 2
positivo, porque la coma se desplazó dos cifras a la izquierda.
En el tercer ejemplo la coma ha sido desplazada cinco cifras hacia la derecha hasta lograr
7,6 (número comprendido entre 1 y 10). La potencia de base 10 tiene exponente negativo,
porque la coma se desplazó cinco cifras hacia la derecha.
Ejercicios propuestos:
Escribe la notación científica de cada una de las siguientes medidas:
a) 188 cm. i) 1,2 g. q) 196 h.
b) 0,00008 min. j) 58,87 h. r) 2952 min.
c) 0,000276 kg. k) 197 kg. s) 3862 km.
d) 126400 h. l) 20000 g. t) 84000g.
e) 7896000 s. m) 248,3 mm. u) 0,00025 kg.
f) 2,57 s. n) 0,00028 l. v) 1600 cm.
g) 0,76 s o) 19993 cm. w) 2550m.
h) 0,00067 km. p) 21934 mm. x) 800000 mm.
ÁREAS DE FIGURAS PLANAS Y VOLÚMENES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS.
Ejercicios resueltos:
1. Calcular el volumen de un cilindro cuyo diámetro de base es de 8cm y la altura es
de 240 mm.
Datos:
V=?
D = 8cm R= 4cm
h = 240mm a cm = 240/10 = 24cm
Fórmula
V = π.R2.h
Sustituyendo valores tenemos V= 3,14.x (4cm)2 x 42cm
V= 3,14.x 16cm2 x 42cm
V= 1205,76cm3
Nótese que hemos transformado los mm a cm, para que todos los datos estén en una
misma unidad.
2. Un trapesio presenta la siguientes dimensiones:
B=12,5m; b =750 cm; h=1850mm. Calcular el área.
Datos:
B=12,5m;
b =750 cm = 7,5m
h=1850mm = 1,85m
s=?
3
12,56 x 216 cm
V 1= =904,32 cm3
3
4
V 2= x 3,14 x ¿
3
V2 = 33,49cm3
Para conocer cuántas veces es mayor el volumen de la primera esfera con respecto al
volumen de la segunda esfera dividimos V1 entre V2.
( B+b ) . h
Fórmula S=
2
( 12,5 m+ 7,5 m) .1,18 m
Sustituyendo los valores en la formula se tiene: S=
2
20 m .1,85 m 2
S= =18,5 m
2
3. ¿Cuántas veces es mayor el volumen de una esfera de 6cm de radio, que otra esfera
de 2cm de radio?
Solución.
Primero debemos calcular el volumen de cada esfera por separado, llamando V1 el
volumen de la primera y V2 el volumen de la segunda.
4
Fórmula V = π R3
3
En cada uno de los casos sustituimos los valores en la fórmula:
4
V 1= . 3,14.(6cm)3=904,32cm3
3
V 1 904,32 cm 3
= = 27,003
V 2 33,49 cm 3
De aquí deducimos, que el volumen de la esfera (1) es aproximadamente 27 veces mayor
que el volumen de la esfera (2).
Ejercicios propuestos:
1. La masa de la tierra es 6.1024kg. expresa dicha masa en gramos. R: 6,1027gr.
2. Expresa un día en microsegundos. R: 8,64.1010ms.
3. ¿Cuánto suman, en metros, 12,5 pulgadas y 6 pies? R: 2,1463m.
4. ¿Cuántas libras son 200 miligramos? R: 4,4.10-4libras.
5. Calcular el área de un círculo que tiene 1,5 cm de diámetro y expresa el resultado en
mm2 y m2. R: 176,625 mm2 – 0,0176 m2.
6. Una esfera tiene 2.8 cm de radio. Calcular su volumen en m3. R: 9,19.10-5m3.
7. Calcular el volumen de un paralelepípedo que tienes las siguientes dimensiones:
Largo= 19cm; ancho= 65mm; altura= 0,02m. Expresa el resultado en mm 3.
R: 247000mm3.
8. Calcular el área de un triángulo que tiene 1,8 m de base y 240 cm de altura. R:
2,16m2.
9. ¿Cuántos litros de agua pueden colocarse a un tanque esférico de 4m de diámetro?
R: 33493,3 litros.
10. La densidad (d) es definida como el cociente entre la masa (m) y el volumen (v). la
unidad de densidad viene dada en kg/m3. ¡Cual es la densidad de un líquido cuya
masa es 1800g, sabiendo que ocupa, totalmente, un recipiente cubico de 80cm de
lado? R: 3,515kg/m3.