Pre Info
Pre Info
Sin duda llegar hasta aquí no fue nada de fácil, tuve que pasar por mucho
pero siempre hubo una persona que estuvo ahí apoyándome, es por esto que mi
tesis va dedicada a ella mi madre que siempre lucho por sacarme adelante y
darme alegrías y hoy soy yo la que se la da.
Para ti mamá por todo tu esfuerzo y sacrificio, por ayudarme con esta carrera y por
creer en mis capacidades. Eres una mujer que me hace llenar de orgullo, te amo y
no va a haber manera de devolverte todo lo que has hecho por mí.
2
Esta tesis es un logro más que llevo a cabo, y sin lugar a dudas Ha sido en gran
parte gracias a ti; no sé qué haría sin tu ayuda y amor.
A mi hijo Renato por ser mi mayor motivación para salir adelante, para superarme
y así luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.
A mis profesores por ser de gran ayuda en toda mi carrera, si no fuese por todos
ellos no habría llegado hasta aquí.
A mis compañeras y amigas porque a pesar de tener altos y bajos conocí grandes
personas, en fin esta tesis va dedicada a todas las personas que fueron parte de
estos 2 años de estudio las cuales estuvieron ahí apoyándome y lograron que este
sueño se haga realidad.
3
II INDICE
Dedicatoria…………………………………………………………………...…Página 2
Capítulo III
Introducción…………………………………………………………………….Página 6
Capítulo IV
4
Descripción de la institución………………………………………………....Página 8
Capítulo V
Capítulo VI
Marco teórico…………………………………………………………………..Página 27
Capítulo VII
Marco Metodológico………………………………………………………......Página 33
Capítulo VIII
Capitulo IX
Conclusiones…………………………………………………………………...Página 40
Capítulo X
Propuestas………………………………………………………………..…...Página 42
Capítulo XI
5
III INTRODUCCIÓN
Todos los seres humano somos un ser social por naturaleza, por lo cual
estamos destinado a vivir en sociedad, es decir, debemos aprender a convivir con
diferentes tipos de personas, lo que a veces resulta bastante complejo para
algunos, más aún en nuestra sociedad actual donde se hacen notorias las
individualidades de las personas y la poca inclusión con el entorno.
6
Al realizar la práctica profesional me di cuenta de que necesitamos como personas
cambiar nuestra propia forma de pensar, debemos incluir a aquellos que tienen
diferentes capacidades, y que no tienen las armas para defenderse y requieren la
ayuda de un profesional capacitado.
Es por esto que mi objetivo dentro del establecimiento fue prestar apoyo y
colaborar en la intervención educativa del estudiante, conocer en profundidad
como se trabaja en el aula y preparar diversos materiales para la adaptación del
niño.
7
IV.DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
4.1.Origen y Evolución:
ESCUELA LUIS OYARZUN PEÑA
El año 1957 se fusionó con la Escuela Superior de Niñas N°2 y se trasladó al local
que ocupa en la actualidad conocido entonces, como Grupo Escolar. Su director
8
fue Don Gilberto Valenzuela Correa que ocupó también, el cargo de Gobernador
del Departamento de Santa Cruz.
El año 1994 fue llamada Escuela Luis Oyarzun Peña, nombre que corresponde al
destacado ex alumno de la Escuela Superior N°1, que fuera, catedrático y
vicerrector de la Universidad de Chile, además de escritor, poeta y ensayista. Luis
Oyarzun nació en Santa Cruz el 14 de noviembre de 1920 y falleció en Valdivia el
26 de noviembre de 1972 mientras ocupaba el cargo de Director de Extensión de
la Universidad Austral
9
NIVELES N° DE CURSOS NIVELES N°DE CURSOS
Pre - kínder 1 4to básico 3
kínder 2 5to básico 3
1ero básico 3 6to básico 3
2do básico 3 7mo básico 3
3ero básico 3 8vo básico 4
4.2.Misión y Visión:
MISIÓN
10
VISIÓN
La Escuela Luis Oyarzun Peña, busca alcanzar una formación valórica e integral
de los niños y niñas de nuestro establecimiento, preparándolos para
desenvolverse en la sociedad actual.
4.3.Objetivos:
11
Propiciar en niñas, niños y jóvenes una formación valórica basada en el respeto
asimismo y hacia los demás; dejando de manifiesto la internalización de este valor
en su relación con los pares, profesionales y asistentes que trabajan en la escuela.
12
Taller de Cuenta cuentos y Matemática Entretenida: de 1° a 8° año Básico:
Orientados a potenciar habilidades de las asignaturas como; Lenguaje y
Matemática, con el objetivo de que todos/as los/as estudiantes tengan más y
mejores oportunidades de aprendizaje.
Con el fin de disponer de las nuevas tecnologías, la Escuela cuenta con centros
de informática como; laboratorio computacional central, laboratorio móvil equipado
con Netbook, notebook portátiles y un laboratorio de idioma inglés, con moderna
tecnología, los cuales permiten implementar clases lúdicas con uso de tic´s desde
pre-kínder a octavo año Básico.
DEPARTAMENTO P.I.E
Durante el año 2015 el colegio y según las distintas reformas que ha tenido la
Educación Chilena y las nuevas exigencias de esta, es que el colegio decidió
implementar el programa de integración escolar, que beneficia a sus alumnos en
traer más recursos humanos al quehacer pedagógico.
13
Dentro de esta unidad se cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por 5
educadores diferenciales, kinesiólogos, 2 psicopedagogos, 2 psicólogos, 2
fonoaudiólogos.
Los resultados que arrojan las pruebas externas son fluctuantes con tendencia a la
baja, pese a esto la mayor parte de los/as estudiantes se ubican en un nivel de
logro elemental. Por otra parte, en el establecimiento se lleva a cabo diferentes
talleres de análisis, en los que han participado todos los departamentos incluyendo
a especialistas, los cuales se enfocan en proporcionar un apoyo constante a cada
uno de sus alumnos/as, con el objetivo de potenciar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
14
de calidad, lo cual se ve reflejado en los siguientes sellos: formación integral,
educación inclusiva y aprendizaje de calidad.
15
permite tener dibujos ni nada que pueda ser un distractor para un niño/a dentro de
la sala de clases.
Tiene ventanas amplias pero con cortinas oscuras lo que dificulta que alumnos
con dificultades visuales puedan ver con claridad al pizarrón.
La sala cuenta con un mesón para la profesora y uno en el fondo de la sala para la
Asistente de aula que trabaja con ella, además de un estante en el cual guardan
todas las pruebas y trabajos, útiles de aseo que se utilizarán el resto del año.
Algo que pude observar las semanas en las que estuve fue que todas las clases
de lenguaje y matemática comienzan con un ejercicio inicial, una pequeña
resolución de problema matemático o una pregunta de lenguaje pasada en clases
anteriores, esto permite a los alumnos ejercitar su memoria antes de comenzar la
clase.
Los días jueves los alumnos tienen dos horas de música y asisten a una sala
propia con instrumentos musicales de todo tipo el cual pueden utilizar todos los
alumnos.
El trato que me dieron fue especial y enriquecedor para mí no hubo ninguna duda
al respecto ,al contrario tuvimos intercambio de ideas en conjunto con la profesora,
los alumnos se adaptaron a mi o más bien yo me adapte a ellos, a su forma de ser
y estudiar .
16
Son unos alumnos muy encantadores todo el curso en general e incluso los
alumnos con los que pude compartir más.
Donde esta?......
17
4.7.Organigrama de la sección o unidad de desarrollo:
18
Profesora jefe
Isabel Ojeda
Profesores de
Alumnos
asignaturas
Educadora
Asistente de Aula
diferencial
Carolina Alcaino
Maria fernanda León
Cuarto Básico B
19
Inicié la practica el día 11 de Marzo en el cual fui destinada al curso 4to Básico
B, el cual cuenta con 35 alumnos de los cuales 5 tienen N.E.E.
Dentro de los Cuartos Básicos es el curso con mejor rendimiento, son muy
ordenados como curso en general.
La sala es poco amplia para la cantidad de alumnos, cuenta con lockers los cuales
fueron implementados el año 2018 para los cursos de 4to hacia 8vo, estos
favorecen a los alumnos ya que el día lunes deben traer todos los cuadernos y
materiales que se usaran en la semana y así no traer tanto peso el resto de los
días.
Como mencionaba hay 5 alumnos con N.E.E entre ellos 2 alumnos con TDHA, 2
alumnos con Discapacidad intelectual leve y 1 con Autismo.
El mobiliario está acorde a las necesidades de los alumnos, sus puestos tienen
sus nombres y debe permanecer ahí el resto del año.
20
Cuarto Básico B
realiza apoyo constante a los alumnos con N.E.E, se trabaja dentro y fuera
de la sala de clases algunos días específicos.
Evalúa alumnos con NEE dentro y fuera de la sala de clases.
Panifica material optativo para trabajar con alumnos.
Fortalezas Oportunidades
LIDERAZGO 1. Existencia de Instituciones y Organismos
21
1. La Gestión Escolar del establecimiento tiene colaboradores con los cuales se vincula el
visión de futuro y con altas expectativas. colegio (Carabineros, CESFAM, JUNAEB)
2. Desarrollo permanente de consejos y 2. Programas de perfeccionamiento docente (de
reuniones de tipo administrativo y técnico carácter anual).
Pedagógico con adecuado nivel de 3. Espacios físicos naturales de la comuna que
participación y una reflexión permanente. pueden ser aprovechados como escenarios
3. Permanente información y actualización de educativos.
Página Web Institucional. 4. Postulación a Programas de reforzamiento
4. Presencia positiva en los medios de Educativo y programas específicos para
comunicación. alumnos con NEE.
5. Tiene una destacada participación en ACLES 5. Establecimiento destacado dentro de la
a nivel comunal y provincial, además cuenta comuna por la inclusión de alumnos con
con una banda Instrumental que recibe a NEE.
todos los alumnos e inclusive con 6. Cuenta con una librería para facilitar y apoyar
discapacidades. el desempeño escolar, la cual es gratis y
6. Tiene un alto número de docentes con cuenta con todos los materiales que se
perfeccionamiento permanente y actualizado requieran.
y otras en proceso.
7. Equipo de apoyo profesional (educadoras/es
diferenciales y fonoaudiólogos en PIE,
Psicólogo y Terapeuta ocupacional).
8. Existencia y utilización de diverso material
didáctico en clases específicas.
9. Cuenta con biblioteca CRA y sala de
computación con tecnología de alto nivel,
estando a la vanguardia de los otros
establecimientos.
Debilidades Amenazas
22
1. Conectividad débil desde el proveedor a 1. Pintar paso peatonal frente al colegio.
sala de computación. 2. Arreglo de reja protectora a escolares a
la salida del colegio.
2. Nivel de dominio de las destrezas del 3. Más vigilancia por parte de carabineros
cálculo y de la resolución de problemas afuera del establecimiento por la alta
matemáticos, por parte de los estudiantes. contingencia de vehículos.
4. Construcción de una rampla en el
3. Existen muy pocos Técnicos en Educación establecimiento debido a que hay dos
Diferencial y Asistentes de aula para la alumnos en silla de ruedas y no esta
cantidad de alumnos con NEE. modificados para ellos.
5. Modificar un baño para discapacitados.
23
V. DESCRIPCIÓN DE TAREAS O FUNCIONES
DESARROLLADAS
24
van a cargo de la asistente de aula y Ricardo el niño con el que trabajé
debe estar acompañado y verificar que coma su comida debido a la baja
de peso que ha tenido durante este año con el cambio de pastillas que
recibió por parte del médico tratante.
Planificar el trabajo a realizar en conjunto con la Educadora Diferencial,
todos los días al llegar al establecimiento se debía preparar material para
cada asignatura del día.
Realizar acciones de seguimiento dentro de la sala de clases, se debe
hacer seguimiento de cada tarea que realice el alumno ya que se distrae
con facilidad.
Preparar material adecuado de acuerdo a la necesidad educativa del
alumno: Ricardo es un niño muy inquieto y para mantener su atención hay
que trabajar con material concreto la mayor parte del tiempo, para esto
realice juegos didácticos en base a la asignatura en la cual estábamos
trabajando para que estuviera al nivel de sus compañeros y así poder
captar su atención.
Estimular la confianza del alumno, ayudarle a describir y adoptar métodos
que atenúen sus limitaciones : Todos los días al llegar a la sala de clases
intentaba ganar su confianza siempre con juegos y premios para que no
fuera algo rutinario , cabe destacar que Ricardo es un niño muy difícil y
cuesta captar su atención.
Organizar ejercicios, trabajos prácticos y pruebas, observar y evaluar el
progreso que tuvo el alumno de una semana a otra: Ricardo tenía un
calendario en el cual se medía el avance que se hacía con el de una
semana a otra.
Toda la semana la Educadora Diferencial preparaba pruebas y libros
específicos para Ricardo, debido a que él no está al nivel de sus
compañeros todos esos libros se los fui aplicando yo en el transcurso de mi
práctica.
Utilización de material concreto : los materiales son todos facilitados por el
colegio y la realización de juegos y algún implemento los realizaba yo para
25
poder aplicarlos y así hacer más fácil y gratificante para el niño su avance
dentro de la sala.
Apoyarlo dentro y fuera de la sala de clases en sus relaciones sociales para
que pueda compartir aún más cuando realizan actividades de convivencia.
Crear todos los días una rutina distinta de trabajo con el alumno.
26
VI. MARCO TEÓRICO
27
Según lo relatado por su madre no hay dificultades mórbidas en el embarazo y el
parto. Tiene un diagnostico oftalmológico con estrabismo y miopía, también
presenta un cuadro epiléptico con tratamiento médico. A los 3 años presenta
convulsión por estado febril y desde ese momento hasta el día de hoy recibe
atención neurológica, ha presentado cuatro convulsiones desde los tres años y la
última fue durante este año en el establecimiento educacional.
Por lo que pude observar al trabajar con él es un niño muy distraído, se debe
motivar constantemente y lo periodos de trabajo deben ser más cortos de lo
normal.
28
y contexto sociocultural, en dos o más áreas (sensorio-motriz, lenguaje, cognitiva,
socialización…), se habla de retraso global del desarrollo. Si esta diferencia en el
patrón esperado de desarrollo persiste por sobre los cinco años de edad, se lo
define como discapacidad intelectual
29
de orden personal o ambiental, que pueden ejercer su acción en diferentes
momentos, más o menos críticos, del desarrollo del individuo.
30
y niñas, para detectar cuando existan rezagos, teniendo en cuenta que cada niño
o niña puede aprender y desarrollar al máximo su capacidad de aprendizaje
potencial, en la medida en que cuente, oportunamente, con los apoyos, estímulos
y ambientes adecuados para ello.
Ningún indicador, por sí sólo, puede ser tomado como prueba inequívoca de la
existencia de una discapacidad. No hay que olvidar que el diagnóstico de
discapacidad intelectual es multidimensional y debe orientarse, no simplemente a
31
clasificar, sino a determinar los apoyos que necesita el niño o a la niña para
funcionar adecuadamente en su medio. Así, la evaluación de los niños y niñas,
con los instrumentos y procedimientos que se utilizan en el Centro de Educación
Infantil, aportará la información inicial que permitirá que el diagnóstico pueda ser
precisado y complementado por los profesionales competentes.
32
VII.MARCO METODOLÓGICO
33
resta de forma contenidos anteriormente cualquier tipo (pueden Apreciación
lúdica. vistos para luego ser autos, círculos,
reforzarlos. etc.) que sea atractivo
Desarrollo: Iniciar el para el niño.
proceso con dibujos para ir Números y símbolos
introduciendo la suma y de suma y resta
resta poco a poco de hechos en goma Eva.
forma atractiva y Lúdica.
Se trabajará de forma
lúdica para que el niño
logre sumar y a la vez
captar su atención.
En segundo lugar, se
añade los números, sin
eliminar los dibujos. El
objetivo es que el
Alumno visualice y
relacione los conceptos.
Por último, se eliminan las
cantidades y se dejan solo
los símbolos numéricos.
El alumno comprende la X
indicación de la actividad
34
Comprende la lógica de la
adición y sustracción X
35
Evaluación y observaciones
Durante la actividad Ricardo se sintió en confianza y se logró trabajar con él en
periodos cortos dentro de la clase.
36
VIII. EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA O
DESEMPEÑO LABORAL
37
8.Evaluación de la práctica:
38
8.4 Claridad de información, orientación y apoyo
Cada sala cuenta con un proyector y parlantes, cuenta con biblio cra totalmente
equipada etc.
El proceso de práctica me permitió vivir todo lo que antes se nos había enseñado
en el periodo de clases. La práctica es fundamental para integrarse a fondo al
mundo laboral.
39
IX. CONCLUSIONES
40
Uno de los aspectos más importantes en la educación de los niños con
necesidades educativas especiales es conseguir que logren una autonomía
personal que les permita con el paso del tiempo alcanzar el mayor grado de
independencia posible para que consigan una participación cada vez mayor y
puedan luchar por lo suyo.
Se cumplieron todos los objetivos sin duda, sin nada que obstaculizara mi
desempeño en la escuela, yo quede conforme y lista y dispuesta para comenzar a
desempeñarme como Técnico en educación diferencial , ya sea en ese o en
cualquier otro lugar en el cual pueda poner en práctica todo lo aprendido hasta
ahora.
Para concluir este informe termino con estas palabras que un día me dijo una
profesora “Para tener una inclusión real en la educación lo que más importa es el
respeto a las diferencias individuales y al derecho de participar en condiciones
iguales, sin importar raza, sexo o cultura”.
41
X. PROPUESTAS
42
10.1.Propuestas al establecimiento:
En el curso que realice mi practica tienen lockers los cuales facilitan que el
alumno deje todo el material que ocupará durante la semana , es decir , el
día lunes llegan con los cuadernos y libros para no tener que cargarlos en
su mochila durante toda la semana , por lo tanto mi propuesta es la
implementación de locker desde kínder ; cabe destacar que fueron
implementados durante este año desde cuarto a octavo básico.
43
10.2.Propuestas al Curso:
Mejorar la luz natural el curso tiene cortinas muy oscuras y sus ventanas
están muy altas y la sala se ve la mayor parte del día oscura y apagada
no tiene color. los estudiantes que están expuestos a más luz natural en
sus aulas, tienen mejor desempeño en matemática y lectura que
aquellos que tienen menos luz.
44
10.3. Propuestas para el alumno observado:
45
XI. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
46
XI.1.Web grafía:
http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/
GuiaIntelectual.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592008000200004
http://www.redalyc.org/pdf/1798/179817547002.pdf
http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=200438
X.2.Bibliografía:
47
ANEXOS
48
Dependencias del colegio
49
Inclusión
50
Material didáctico P.I.E
51