SISTEMATICA JURIDICA
La sistemática jurídica constituye el aspecto teórico de la jurisprudencia técnica
definida como la disciplina monográfica cuyo objeto estriba en exponer, de manera
ordenada y coherente las disposiciones consuetudinarias jurisprudenciales y
legales que integran cada sistema jurídico.
En este sentido el problema principal consiste en situar las diversas materias del
derecho clasificándolas en derecho privado o dentro del derecho público. De tal
manera que el objeto principal constituye la agrupación, clasificación
sistematización del derecho.
Teorías en torno a la clasificación del derecho
Al respecto abordaremos las teorías principales, como lo son la teoría romana,
teoría de la naturaleza de la relación y la tesis sustentada
TEORÍA ROMANA, DEL INTERÉS EN JUEGO O CLÁSICA
La división de las normas jurídicas en las dos grandes ramas del derecho privado
y el derecho público es una obra de los juristas romanos. La doctrina clásica
hallase sintetizada, en la conocida sentencia del jurisconsulto Ulpiano: “Publicum
jus est quod ad statum rei romanae spectat; privatum quod ad singulorum
utilitatem. Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana;
privado, el que concierne a la utilidad de los particulares. A esta concepción se le
conoce con el nombre de teoría del interés en juego. La naturaleza, privada o
pública, de un precepto o conjunto de preceptos, depende de la índole del interés
que garanticen o protejan. Las normas del publico corresponden al interés
colectivo; las normas del privado se refieren a intereses particulares.--Dícese
público- lo que beneficia a la comunidad –Derecho público- es pues, el que regula
las relaciones provechosas para el común.
En síntesis podemos decir que la teoría del interés en juego lo fundamental, lo
constituye el interés tutelado para sostener que ubicación le vamos a dar a la
norma o conjunto de normas jurídicas; y si el interés protegidos de beneficio para
la colectividad estaremos frente al derecho público, pero si por el contrario el
interés proveniente de la relación jurídica es de beneficio particular, estaremos
frente al derecho privado.
TEORÍA DE LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN
La teoría más generalmente aceptada consiste en sostener que e el criterio
diferencial entre los derechos privado y público no debe buscarse en la índole de
los intereses protegidos, sino en la naturaleza de las relaciones que las normas de
aquellos establecen. Una relación es de coordinación cuando los sujetos que en
ella figuran se encuentran colocados en un plano de igualdad, como ocurre,
verbigracia, si dos particulares celebran un contrato de mutuo o de compraventa.
Los preceptos del derecho dan origen a relaciones de subordinación cuando, por
el contrario, las personas a quienes se aplican no están consideradas como
jurídicamente iguales, es decir, cuando en la relación interviene el Estado, en su
carácter de entidad soberana, y un particular. Las relaciones de coordinación o
igualdad no solo pueden existir entre particulares sino entre dos órganos del
Estado, o entre un particular y el Estado, cuando el ultimo no interviene en su
carácter de poder soberano. La relación es de derecho privado, si los sujetos de la
misma encuentran colocados por la norma en un plano de igualdad y ninguna de
ellos interviene como se entidad soberana. Es de derecho público, si se establece
entre un particular y el Estado (cuando hay subordinación del primero al segundo)
o si los sujetos de la misma son órganos del poder público o dos estados
soberanos.
La teoría de la naturaleza de la relación, parte de la posición que ocupe el Estado
y el particular dentro de la relación jurídica. Ejemplo, si el Estado actúa en su
calidad de ente soberano imponiendo su anterioridad, su ius imperium, la relación
que se origina es de supra ordenación mientras que el particular se encuentra en
posición de subordinación y por lo tanto es de derecho público. Cuando los sujetos
intervinientes de la relación jurídica se encuentran en un plano de igualdad o sea
de coordinación, la relación jurídica será de derecho privado al igual que si la
relación se produce entre dos particulares o entre el Estado y un particular en un
plano de igualdad, ejemplo una compraventa, la relación también será derecho
privado.
Clasificación tradicional
Derecho constitucional
derecho penal
derecho administrativo
derecho procesal
derecho publico
derecho del trabajo
derecho agrario
derecho notarial
derecho internacional publico
derecho social
derecho civil
derecho privado
derecho mercantil
derecho internacional privado
derecho de familia
derecho de trabajo
derecho de seguridad social