0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas8 páginas

Desarrollo y Anomalías Congénitas Oculares

Este documento describe las etapas tempranas del desarrollo del ojo humano, incluida la formación de estructuras como la vesícula óptica, la copa óptica y el cristalino. También explica cómo las anomalías que ocurren durante estas etapas, como la falla en el cierre de la fisura coroidea, pueden dar lugar a malformaciones congénitas como el coloboma. El objetivo es que los estudiantes identifiquen las etapas clave del desarrollo ocular y relacionen las alteraciones con la formación de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas8 páginas

Desarrollo y Anomalías Congénitas Oculares

Este documento describe las etapas tempranas del desarrollo del ojo humano, incluida la formación de estructuras como la vesícula óptica, la copa óptica y el cristalino. También explica cómo las anomalías que ocurren durante estas etapas, como la falla en el cierre de la fisura coroidea, pueden dar lugar a malformaciones congénitas como el coloboma. El objetivo es que los estudiantes identifiquen las etapas clave del desarrollo ocular y relacionen las alteraciones con la formación de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EMBRIOLOGÍA HUMANA

Práctica 3

DESARROLLO Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE OJO

Autores: Dra. Fátima Ysusi Mendoza, Dra. Verónica Haydée Lugo Martínez, Dr. Andrés Urióstegui Rojas y Dr.
Jesús Benítez Granados. Revisores: Dr. Andrés Urióstegui Rojas y Dr. Carlos Alfonso Larqué Velázquez

MARCO TEÓRICO

La detección de los padecimientos oftálmicos al nacimiento, tiene una repercusión


importante en el pronóstico visual de los pacientes, es por ello que aprender a explorar
e identificar las alteraciones que ocurren durante los procesos del desarrollo es de
suma importancia para la atención adecuada del recién nacido (Hyvarinen L. 1994;
Magramm I. 1992). Dado que en México la aplicación del tamizaje oftálmico, a las 4
semanas de vida, es obligatorio (Juárez Echenique JC, 2015; Diario Oficial de la
Federación, 2013); conocer los procesos del desarrollo del ojo adquiere una relevancia
significativa para la práctica médica.

El primer indicio que podemos observar del desarrollo ocular en el humano, ocurre el
día 22 posterior a la fecundación, con la aparición de un surco óptico en la región
lateral del prosencéfalo. Hacia el día 24, los surcos se transforman en dos
evaginaciones localizadas a ambos lados del diencéfalo, denominadas vesículas
ópticas. Las vesículas ópticas protruyen y hacen contacto directo con el ectodermo
superficial de la cara lateral del embrión, lo que induce un engrosamiento
ectodérmico denominado placoda del cristalino. Posteriormente esta placoda se
invagina para dar origen a la vesícula del cristalino. En el día 28, la vesícula óptica se
invagina y forma la copa óptica de doble pared, cuya pared interna, más tarde dará
origen a la retina neural en tanto que la pared externa, originará al epitelio
pigmentario de la retina. Simultáneamente la copa óptica presenta una hendidura
a lo largo de su parte inferior conocida como la fisura coroidea o hendidura
embrionaria por donde se da una invasión de vasos sanguíneos (sistema vascular
hialoideo) que irrigarán las estructuras anteriores del ojo durante su proceso de
formación. En el día 33, la placoda del cristalino, que ha continuado invaginándose, se
desprende del ectodermo superficial y se transforma en la vesícula del cristalino para
posteriormente llevar a cabo la diferenciación de las células y los tejidos que lo
componen (García-Montalvo I.A. et al., 2013).

Al final de la sexta semana inicia el desarrollo de la córnea, caracterizado por un nuevo


engrosamiento del ectodermo superficial inducido por la vesícula del cristalino.
Posteriormente en la octava semana, se presentan dos oleadas de células

1
mesenquimatosas provenientes de la cresta neural, estas oleadas junto con eventos de
edema y deshidratación de la córnea, darán origen a las cinco capas histológicas
características de la córnea madura. Asimismo, durante la sexta y séptima semana se
formarán la coroides y la esclera del ojo a partir de la diferenciación del depósito de
tejido mesenquimatoso, proveniente de las células de la cresta neural, que circunda a
la capa externa de la copa óptica. La octava semana de desarrollo, se caracteriza
porque el mesénquima que se encuentra entre la córnea y el cristalino se reorganiza en
una nueva capa conocida como la membrana pupilar, la cual se ancla en los bordes
de la copa óptica. Con la aparición de la membrana pupilar se forma la cámara
anterior del ojo y como resultado de la vacuolización del mesénquima posterior
aparece la cámara posterior.

A finales del tercer mes de desarrollo, los bordes de la copa óptica se elongan sobre la
membrana pupilar invadiendo el espacio entre las cámaras anterior y posterior con lo
que se forma el iris. La regresión de la membrana pupilar origina la pupila entre el sexto
y octavo mes de gestación.

A la par de la formación del iris, en la circunferencia posterior de éste, se acumulan


células mesenquimatosas que darán origen a los haces de los músculos esfínter y
dilatador de la pupila, los cuales derivan de células mesenquimatosas derivadas de la
cresta neural craneal. Justo por detrás de esta inserción, la copa óptica se pliega para
formar el cuerpo ciliar. Es importante recordar que el iris y el cuerpo ciliar derivan de los
labios externos o porción ciega de la copa óptica.
En la sexta semana, el ectodermo superficial, vuelve a cubrir a la córnea en formación.
En esta ocasión con dos placas, una superior que crece cefálico-caudal y otra inferior
con crecimiento caudal-cefálico que resulta en su fusión en la octava semana. Los
párpados permanecerán fusionados hasta el séptimo mes de gestación. Mientras
permanecen fusionados se genera una cavidad entre la pared posterior del párpado y
la córnea, conocido como saco lagrimal. En el borde superolateral del párpado se
forma la glándula lagrimal, cuyo desarrollo se completará alrededor de la 6ta semana
de vida postnatal, a partir de la cual comienza a producir las lágrimas.

La alteración de cualquiera de los procesos implicados en el desarrollo temprano del


ojo, descritos anteriormente, puede resultar en malformaciones y anomalías severas
como por ejemplo la microftalmía, la anoftalmía y el coloboma (complejo MAC), etc.
Dichas alteraciones están relacionadas con la interacción de genes tales como PAX-6,
considerado el gen maestro del desarrollo ocular, así como de genes que se expresan
durante los primeros estadios del desarrollo (interacción vesícula óptica y vesícula del
cristalino) por ejemplo: RAX, SOX-2 y OTX-2 (García-Montalvo I.A. et al., 2013). Un
ejemplo concreto de estas alteraciones se da cuando existe una falla del cierre de la
fisura coroidea, lo cual origina un coloboma que puede involucrar al iris, la retina, la
coroides y al nervio óptico. Aunque en la mayoría de los casos, la causa de estas
malformaciones es desconocida, se han reconocido diversos factores ambientales y
genéticos involucrados. La etiología de las malformaciones y anomalías oculares es
compleja e incluye factores ambientales y genéticos. Las causas ambientales
pueden corresponder a factores potencialmente teratógenos como agentes químicos,
biológicos o físicos, que interrumpen el desarrollo ocular normal.

2
OBJETIVOS
• Identificar las etapas tempranas del desarrollo del ojo.
• Relacionar las alteraciones congénitas con el desarrollo y formación de las
estructuras del ojo.

ACTIVIDADES

En cada apartado sigue las instrucciones que se presentan, realiza las actividades y
contesta lo que se te pide.

ACTIVIDAD 1

a) OBSERVA LOS VIDEOS


Con el objetivo de recordar las estructuras que conforman el ojo humano adulto y su
funcionamiento, para después poder estudiar el desarrollo embrionario, observa en
orden los siguientes videos:

• “Conoce tu visión” https://www.youtube.com/watch?v=_psXBF1YlJU


• “Desarrollo embrionario del ojo y patologías”. Elaborado por la instructora del
Departamento de Embriología y Genética Paulina Nundehui Cortés López y los
estudiantes de medicina Juan Vallardy e Isabel Caixba.
• https://www.youtube.com/watch?v=HYIsaax757Q

b) IDENTIFICA LAS ESTRUCTURAS
La figura 1-A muestra una fotomicrografía de un corte histológico de ojo de ratón,
identifica los tejidos y estructuras que se señalan con los números. La figura 1-B
muestra una fotomicrografía electrónica de barrido de un embrión humano de 5
semanas, nombra las estructuras que se señalan con las flechas.

1.___________________________ 6.________________________

2.___________________________ 7.________________________

3.___________________________ 8.________________________

4.___________________________ 9.________________________

5.___________________________

3
FIGURA 1-A FIGURA 1-B

2
3
8
6
4 9

5
7

ACTIVIDAD 2

Usando cultivos celulares in vitro, trabajos recientes de investigación han estudiado la


morfogénesis temprana de la copa óptica, demostrando que existe una regulación
intrínseca de organización de los tejidos que formarán las estructuras oculares (Eiraku
M. et al., 2011).

a) Observa el video de la formación in vitro de la copa óptica que encontrarás en este


vínculo e identifica en la figura 2 las estructuras de la copa óptica que reconozcas.
https://static-
content.springer.com/esm/art%3A10.1038%2Fnature09941/MediaObjects/41586_2011
_BFnature09941_MOESM326_ESM.mov

Figura 2.

4
b) Examina detenidamente las imágenes de la figura 3 e identifica las estructuras que
se señalan, anota el origen embrionario de cada una:

A.________________ (___) Ectodermo superficial

B.________________ (___) Neuroectodermo

C.________________ (___) Cresta Neural (ectomesénquima)

D.________________

Figura 3. A

ACTIVIDAD 3

a) Completa el siguiente cuadro con la información que se te pide.

PATOLOGÍA IMAGEN ETIOLOGÍA INCIDENCIA CARACTERÍSTICAS


EN MÉXICO CLÍNICAS
Anoftalmía*

5
PATOLOGÍA IMAGEN INCIDENCIA CARACTERÍSTICAS
ETIOLOGÍA EN MÉXICO CLÍNICAS
Aniridia*

Microftalmía**

Coloboma*

Glaucoma
congénito
primario*

Membrana
pupilar
persistente*

6
Catarata
congénita*

* Fotos clínicas cortesía del Dr. Andrés Urióstegui Rojas. Instituto de Oftalmología “Fundación
Conde de Valenciana”, IAP.
** https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2008/rmo084a.pdf

CONCLUSIÓN

Importancia clínica de los procesos de formación del ojo.

Las patologías oculares congénitas constituyen un amplio grupo de alteraciones


de la organogénesis del ojo que pueden originarse por la acción de agentes
genéticos y/o ambientales durante el desarrollo embrionario. Estas anomalías
ocupan uno de los primeros lugares como causa de discapacidad visual o
ceguera en niños, contribuyendo de manera significativa a la morbilidad infantil.
En la última década se ha generado un conocimiento importante, acerca de las
causas genéticas (anexo) de diversas alteraciones del desarrollo ocular en el
humano. Este conocimiento no sólo ha permitido una mejor comprensión de los
procesos embriológicos que llevan al desarrollo de las estructuras visuales
funcionales, sino que también ha impactado de manera directa en el diagnóstico,
evaluación y asesoramiento genético de los afectados y sus familias (Ramos T.
2015; Graw J. 2010; García-Montalvo I.A. 2013).
Bases genéticas de las malformaciones oculares congénitas severas

ANEXO
◗ Tabla 1. Genes implicados en malformaciones oculares severas y sus fenotipos asociados.
Tabla 1. Genes implicados en malformaciones oculares severas y sus fenotipos asociados
Gen Locus (ubicación) Fenotipo ocular humano
SOX2 3q26.3-q27 Anoftalmía/microftalmía
OTX2 14q22 Anoftalmía/microftalmía (displasia retiniana, malformaciones del nervio óptico)
RAX 18q21.3 Anoftalmía/microftalmía
CHX10 14q24.3 Microftalmía
FOXE3 1p32 Microftalmía, afaquia congénita primaria
GDF3 12p13 Microftalmía, coloboma
GDF6 8q22 Microftalmía, coloboma

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
presentan mutaciones recesivas en CHX10.33 Sin de falta de penetrancia de algunas de estas mutacio-
Artículos
embargo, en un estudio reciente en 50 sujetos nes.42 Los resultados publicados por estos autores,
• Hyvarinen
mexicanos L. Assessment of visually
con anoftalmía/microftalmía, no seimpaired infants.
indicaron queOphthalmol Clin North
GDF3 puede estar mutadoAm 1994;
en apro-
7:219.
identificó ninguna mutación en este gen.31
ximadamente 2% de pacientes con el espectro de
microftalmía, anoftalmía y coloboma, y que debe
FOXE3 incluirse como uno de los genes a analizarse en
sujetos con malformaciones oculares congénitas.
El gen FOXE3 codifica un factor de transcripción 7
específico del desarrollo ocular, altamente con- GDF6
servado en la filogenia. Mutaciones en FOXE3
originan un espectro amplio de malformaciones GDF6, un gen localizado en 8q22 y altamente re-
• Magramm I. Amblyopia: etiology, detection, and treatment. Pediatr Rev 1992; 13:7.
• Juárez-Echenique JC. Tamizado oftalmológico neonatal. Acta Pediatr Mex 2015;36:361-
363.
• Diario Oficial de la Federación, viernes 25 de enero de 2013. Decreto por el cual se
reforma el artículo 61 de la Ley General de Salud.
• García-Montalvo I. A. y Zenteno J.C. 2013. Bases genéticas de las malformaciones
oculares congénitas severas. Rev. Mex. Oftalmología, 87(1):64-69.
• Ramos T., Scott D. y Ahmad S. 2015. An Update on Ocular Surface Epithelial Stem
Cells: Cornea and Conjunctiva. Stem Cells International. Volume 2015:1-7. ID 601731.
• Eiraku M., Takata N., Ishibashi H., Kawada M., Sakakura E., Okuda S., Sekiguchi K.,
Adachi T., Sasai Y. 2011. Self-organizing optic-cup morphogenesis in three-dimensional
culture. Nature, 472:51–56.
• Graw J. 2010. Organogenesis in Development. Ed. Peter Koopman. Volumen 90:1-408
Capítulo Eye Development.
• Van Cruchten S, Vrolyk V, Perron Lepage MF, Baudon M, Voute H, Schoofs S, Haruna J,
Benoit-Biancamano MO, Ruot B, Allegaert K. Pre- and Postnatal Development of the
Eye: A Species Comparison. Birth Defects Res. 2017 Nov 15;109(19):1540-1567. doi:
10.1002/bdr2.1100. Epub 2017 Sep 22. PMID: 28941218.

Sitios electrónicos
• Nature site Eiraku M., Takata N., Ishibashi H., Kawada M., Sakakura E., Okuda S.,
Sekiguchi K., Adachi T., Sasai Y. 2011. Self-organizing optic-cup morphogenesis in
three-dimensional culture. Nature, 472:51–56.
https://www.nature.com/articles/nature09941
• SyllabusMed, Fotomicrografías del desarrollo del ojo:
https://syllabus.med.unc.edu/courseware/embryo_images/unit-eye/eye_htms/eye011.htm

También podría gustarte