Guía para elaborar la Carpeta de aprendizaje
¡En este trimestre la carpeta de aprendizaje incluye novedades!
¿Qué tiene que contener la carpeta de aprendizaje?
● Portada: Lengua castellana y literatura (Profesor/a, alumno/a y Curso-grupo)
● Índice (Por apartados y con las páginas numeradas)
● Puedes presentarla en formato virtual (colgarla en el moodle o traerla impresa)
-Ejemplo (3a evaluación)-
ÍNDICE
1. Autoevaluaciones.……….…….……………………………….…….…….. pág.3
2. Reflexión y valoración personal……………………………….…………... pág.X
3. Hoja de seguimiento ………………………………………………………. pág.X
4. Evidencia 1 ……………………………..………………………………….. pàg.X
pàg.X
5. Evidencia 2……………………………..……………………………………
6. Otros materiales/ejercicios/apuntes que quieras añadir..……………... pàg.X
7. Exámenes y pruebas………………………………………………………. pàg.X
● Recuerda añadir las tres autoevaluaciones:
o Autoevaluación de los contenidos
o Autoevaluación de la forma
o Reflexión personal
● No tienes que añadir todo lo que hemos hecho en clase, solo tienes que escoger alguna
actividad o evidencia que te permita justificar el siguiente punto.
● Evidencias
Añade una muestra de tu material, apuntes, ejercicios, o lo que consideres relacionado con la
materia que permita justificar y explicar
1. Una mejora en la materia (competencia lectora, escrita, gramática, un ejercicio concreto, tu
interés o actitud, etc.) Lo que tú quieras mostrarme y te sientas orgulloso/a de ello.
2. De la autoevaluación: SOY CAPAZ DE. Escoge algún ítem que hayas marcado que estás
en proceso o que todavía no lo has adquirido, explica por qué tienes dificultad, qué has
hecho para mejorarlo o qué crees que podrías hacer para mejorarlo. Reflexiónalo de
verdad, no vale solo poner: estudiar más…
Autoevaluación Carpeta de aprendizaje
Lengua Castellana y Literatura (1.º ESO – 3.ª evaluación)
Parte 1: Autoevaluación contenidos. Marca los contenidos de la evaluación e indica en qué
nivel crees que estás actualmente.
Soy capaz de... Sí En
proceso
No
COMPETENCIA EXPRESIÓN ESCRITA (GENERAL)
Producir un texto adecuado.
Identificar la estructura de un texto (coherencia).
Localizar conectores.
Utilizar conectores en mis textos.
Utilizar sinónimos en mis textos.
Identificar las ideas principales y secundarias de un texto.
COMPETENCIA EXPRESIÓN ESCRITA: tipología textual → DESCRIPCIÓN
Reconocer un texto descriptivo.
Diferenciar entre una descripción objetiva y una subjetiva.
Reconocer los distintos tipos de descripción de personas: prosopografía,
etopeya, retrato y caricatura.
Identificar en un texto descriptivo sus principales características
lingüísticas:
● Adjetivos calificativos.
● Verbos copulativos, verbos tener y haber.
● Tiempo verbal pretérito imperfecto o presente del indicativo.
● Adverbios de modo.
● Comparaciones.
● En caso de caricaturas: uso de metáforas y exageraciones.
Reconocer la estructura propia de los textos descriptivos objetivos
(presentación, características y cierre).
Escribir una descripción subjetiva.
Escribir una descripción objetiva.
COMPETENCIA LITERARIA: género literario → TEXTO DRAMÁTICO
Reconocer un texto teatral o dramático
Reconocer una acotación.
Escribir acotaciones.
Identificar la estructura: actos y escenas.
Identificar el personaje del diálogo teatral.
Identificar las características lingüísticas del texto teatral:
● Emisor-receptor (uso 1.ª y 2.ª persona: pronombres, conjugación
verbal).
● Exclamaciones, interrogaciones, interjecciones.
● Uso del imperativo (mandatos).
● Muletillas (frase que se repite mucho por costumbre).
● Frases hechas.
● Registro formal/informal según el personaje.
CONTENIDOS CLAVE: ORTOGRAFÍA
Identificar las grafías en lengua castellana.
Escribir sin errores ortográficos en lengua castellana.
Identificar mis propios errores ortográficos.
Identificar errores ortográficos en textos ajenos.
Detectar la sílaba tónica de las palabras.
Poner la tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas.
CONTENIDOS CLAVE: GRAMÁTICA
Identificar los pronombres: personales, demostrativos, posesivos,
numerales e indefinidos.
Diferenciar un pronombre de un determinante.
Concordar un pronombre con el referente dentro de la oración.
Detectar el verbo en una oración.
Identificar del modo indicativo la persona, el número, el aspecto y el
tiempo verbal.
Utilizar coherentemente los tiempos verbales tanto por escrito como
oralmente.
COMPETENCIA EXPRESIÓN ORAL (PROYECTO DE LENGUAS)
Exponer con claridad y fluidez las ideas.
Exponer las ideas de forma organizada y coherente.
Escuchar activamente y con respeto a los compañeros/as.
COMPETENCIA COMPRENSIÓN LECTORA
Obtener información literal de un texto.
Interpretar la información implícita y explícita.
COMPETENCIA TRANSVERSAL → ACTITUDINAL Y PLURILINGÜE
Trabajar en grupo de manera proactiva.
Identificar mis fortalezas y mis debilidades en la asignatura.
Rellenar la carpeta de aprendizaje con más exactitud y reflexión.
Responsabilizarme de mis deberes y entregas para llevarlo al día.
Parte 2: Autoevaluación de la forma de la Carpeta de Aprendizaje
ÍTEMS SÍ NO
He elaborado una portada con el título de la asignatura, mi nombre, el nombre
del profesor y el curso.
Mi portada es de calidad (limpia, bonita, etc.)
He incluido un índice.
He distribuido bien el índice, he puesto número de páginas y está ordenado.
Las páginas coinciden con el índice.
He dejado márgenes en las hojas.
He puesto títulos.
He añadido dos evidencias de mi evolución en este trimestre.
He incluido en la carpeta de aprendizaje esta autoevaluación y la he rellenado a
conciencia y reflexionando sobre mi experiencia como estudiante.
He incluido la hoja de seguimiento personal.
Parte 3: Reflexión y valoración personal
A partir de la información de la hoja de seguimiento personal, reflexiona sobre tu trabajo y
actitud a lo largo de esta evaluación. Ten en cuenta las faltas de deberes, tu comportamiento
en clase y las notas que has sacado durante este trimestre.
Preguntas clave
¿Qué es lo que te ha servido más para aprender del material de la asignatura?
¿De qué actividad o trabajo te sientes más orgulloso/a? ¿Por qué?
¿De qué actividad o trabajo te sientes menos orgulloso/a? ¿Por qué?
¿Cuáles son los medios que te han ayudado a planificar y a organizar el trabajo: la agenda, los
compañeros, el profesor, los padres, el profesor de refuerzo…?
¿Desde inicio de curso has notado alguna mejora en algún aspecto relacionado con la asignatura?
● En caso afirmativo, explica en qué y cómo lo has hecho.
● En caso negativo, indaga en las razones por las cuales crees que no has mejorado.
¿Cuál es tu propósito para con la asignatura para el curso que viene?