0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

La Arcilla.

La arcilla está compuesta de silicatos de aluminio hidratados que adquieren elasticidad al humedecerse y conservan la forma una vez secas. Al aplicar calor, la arcilla aumenta su dureza asumiendo la dureza de una piedra. Existen diferentes tipos de arcilla que se distinguen por su composición, color, temperatura de cocción y usos. Los elementos como cuarzo, feldespato, pegmatita, nefelina, talco y cal se usan en combinación con las arcillas para formar pastas cerámicas.

Cargado por

Celi Ott
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

La Arcilla.

La arcilla está compuesta de silicatos de aluminio hidratados que adquieren elasticidad al humedecerse y conservan la forma una vez secas. Al aplicar calor, la arcilla aumenta su dureza asumiendo la dureza de una piedra. Existen diferentes tipos de arcilla que se distinguen por su composición, color, temperatura de cocción y usos. Los elementos como cuarzo, feldespato, pegmatita, nefelina, talco y cal se usan en combinación con las arcillas para formar pastas cerámicas.

Cargado por

Celi Ott
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La arcil a, base del arte cerámico

La arcilla está compuesta por silicatos de aluminio hidratados, que al


humedecerse, requieren elasticidad. Una vez seca, la misma conserva la
forma adquirida, que si se le aplica calor, aumenta su dureza, asimilando la
dureza de una piedra.

TIPOS DE ARCILLA:

• Contienen muchas impurezas. Tienen tonos amarillentos o rojizos.


Se emplean en cerámica utilitaria
• Temperatura de cocción 850 - 1000 grados.

• También llamada barro rojo, utilizadas en alfarería y para modelar.


Cocidas presentan un color claro, rojizo o marron,
• Temperatura de cocción: 900 - 1050, superando esa temperatura,
se deforman. Poseen una alta plasticidad.

• En su composición interviene una cantidad de feldespato para que


éste actúe como fundente y las haga vitrificar hacia los 1300
grados.
• Cocidas, poseen gran plasticidad y mínima absorción,
presentando tonos grises o cremas.
• También llamadas arcillas de bola. Forman el grupo de
arcillas grasas.
• Dada su gran capacidad de contracción, no se usan solas,
sino agregando pastas de loza y porcelana, a lo que aportan
plasticidad y resistencia.

• La más pura y lavada, poco plástica y muy refrectaria, nunca


se la utiliza sola, sino mezclada con otras arcillas.
• Por su blancura, es la base en la fabricación de porcelana.
Su temperatura de cocción: 1250 - 1450, según se trate de
porcelana blanda o dura.

• Muy resistentes a la temperatura, funden por encima de los


1500 grados. Se la utiliza para la fabricación de ladrillos para
hornos refrectarios y para modelar murales.
• .

• Derivada de cenizas volcánicas, es muy


plástica.
¿Cómo conocemos su plasticidad?
-Las arcillas deben presentar una cierta plasticidad, que la gran mayoría de
las veces, se consigue agregándole agua, aunque a veces no es suficiente con
sólo el agua y hay que añadir algunas sustancias. Al agua que añadimos la
llamamos “de absorción” y se perderá al cocer las arcillas por encima de los
125 grados centígrados. –

Para conocer la plasticidad de una arcil a:


• Debemos apretarla y doblarla. Si no se adapta a la forma, se notarán
grietas.

Elementos plásticos y fundentes.

Las arcillas se usan combinadas con otros elementos, para formar pastas.
TIPOS: *Cuarzo: Variedad de la sílice y materia básica en la

fabricación de pastas y en la mayoría de los esmaltes.

*Feldespato: A elevadas temperaturas da origen a un vidrio que sirve


como ligazón de las demás partículas que intervienen en la composición de
las pastas.

*Pegmatita: Se trata de un feldespato impuro

en cuya composición interviene un 25 por 100 de cuarzo.

*Nefelina: De composición parecida al feldespato, se utiliza como

fundente en la fabricación de pastas blancas.

*Talco: Es un silicato de magnesio natural que

en reducidos porcentajes también se emplea en la elaboración de pastas.

*Cal: El tipo de cal más empleado en cerámica, la “Creta”, se caracteriza

por su gran acción fundente.

También podría gustarte