0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas17 páginas

Sílabo Ii Abril

Este documento presenta un sílabo para un curso de mantenimiento de motos y vehículos en el Centro de Educación Técnico Productiva "San Francisco de Asis" en Requena. El curso cubrirá cuatro módulos sobre sistemas de dirección, frenos, transmisión y motores durante 300 horas cada uno desde marzo hasta agosto de 2022.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas17 páginas

Sílabo Ii Abril

Este documento presenta un sílabo para un curso de mantenimiento de motos y vehículos en el Centro de Educación Técnico Productiva "San Francisco de Asis" en Requena. El curso cubrirá cuatro módulos sobre sistemas de dirección, frenos, transmisión y motores durante 300 horas cada uno desde marzo hasta agosto de 2022.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”

“Requena”

€MOTOS Y VEHICULOS A FINES.


SÍLABO
1. Información General
CETPRO “San Francisco de Asis”. PERÍODO ACADÉMICO I

DIRECTOR Prof. Jose Luis Roberto Carlos Contreras Brito. FECHA DE INICIO 01/04/2022

DOCENTE Prof. Jose Manuel Hernandez Rios. FECHA DE TÉRMINO 08/04/2022

Mantenimiento del sistema de suspensión, dirección, freno y


UNIDAD DIDÁCTICA: TURNO Tarde
transmisión.
CICLO Auxiliar Técnico SECCIÓN Única

2. Sumilla
La unidad didáctica Mantenimiento y reparación de los diferentes sistemas de dirección, es de
naturaleza teórico-práctico y tiene como finalidad formar al estudiante para que sea capaz de Realizar
por sí solo el Mantenimiento y reparación de los diferentes sistemas de dirección, según el manual del
fabricante, procedimientos establecidos y normativas vigentes, con calidad en la secuencia operativa de
la produccióndurante el proceso de la organización del trabajo, en base a la ficha de especificaciones
técticas

La unidad didáctica se desarrolla contenidos como: mantenimiento de una moto, y reparación de los
diferentes sistemas de dirección y el orden de producción.

3. Unidad de competencia
Realizar el mantenimiento y reparación de los diferentes sistemas de dirección s, según el manual del
fabricante, procedimientos establecidos y normativas vigentes.

4. Capacidad
realizar el mantenimiento y reparación de los diferentes sistemas de dirección de una motocicleta,
teniendo en cuenta el Manuel del fabricante .
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
5. CONTEXTUALZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
CETPRO “San Francisco de Asis”. PERÍODO ACADÉMICO I

DIRECTOR Prof. Jose Luis Roberto Carlos Contreras Brito. FECHA DE INICIO 21/03/2022

DOCENTE Prof. Jose Manuel Hernandez Rios. FECHA DE TÉRMINO 08/04/2022

Mantenimiento del sistema de suspensión, dirección, freno y


UNIDAD DIDÁCTICA: TURNO Tarde
transmisión.
CICLO Auxiliar Técnico SECCIÓN Única

UNIDAD DE COMPETENCIA MODULO OCUPACIONAL DURACÓN


Realiza el mantenerme y reparación de los sistemas de I. mantenimiento y
dirección y suspensión, de las motocicletas aplicando los reparación de los sistemas
300 horas
principios generales sobre prevención de accidentes. de dirección y suspensión,
de las motocicletas
Realiza el manteniendo y reparación del sistemas de II. Mantenerme y reparación
frenos y chasis, Aplicando los procedimientos acuerdos del sistema de frenos
con orden eficiencia y cuidado de su integridad física en sistemas de dirección y 300 horas
forma grupal. suspensión

Realiza el manteniendo del sistema de transición e III. Mantenerme y reparación


interpreta catálogos y especificaciones en el proceso de del sistema de transmisión
mantenimiento, aplicando las normas de seguridad y de motocicletas. 300 horas
honestidad. Así mismo tomando en cuenta los
requerimientos del cliente.
Realiza el manteniendo y reparación de los diferentes IV. Mantenerme y reparación
tipos de motores e interpreta catálogos y Motores de motocicletas.
especificaciones en el proceso de reparación aplicando
300 horas
las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.
Así mismo tomando en cuenta los requerimientos del
cliente.
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2022 MECÁNICA DE MOTORES.

DATOS INFORMATIVOS
1. DIRECTOR : JOSÉ LUIS ROBERTO CARLOS CONTRERAS BRITO.
2. CETPRO : “SAN FRANCISCO DE ASIS”.
3. PROFESOR : JOSÉ MANUEL, HERNÁNDEZ RIOS.
4. TURNO : TARDE.
5. AÑO : 2022.

UNIDAD DE COMPETENCIA MODULO UNIDAD DIDACTICA HORA CRONO


GRAMA
Realiza el mantenerme y I. mantenimiento y Mantenimiento y
reparación de los sistemas de reparación de los reparación de los
50
dirección y suspensión, de las sistemas de dirección diferentes sistemas
motocicletas aplicando los y suspensión, de las de suspensión.
principios generales sobre motocicletas Mantenimiento y
prevención de accidentes. reparación de los
80 21-03-22
diferentes sistemas 300
Al
de dirección. horas
02-08-22
Mantenimiento y
reparación del 50
McPherson
Formación
30
complementaria
P.P.P 90
Realiza el manteniendo y II.Mantenerme y Mantenimiento y
reparación del sistemas de reparación de los reparación de los
frenos y chasis de las sistema sistemas de diferentes sistemas 80
motocicletas, Aplicando los frenos tambor de frenos tambor
procedimientos acuerdos con mecánico. mecánico.
orden eficiencia y cuidado de su Mantenimiento y
integridad física en forma reparación del 01-04-22
50 300
grupal. sistemas de frenos Al
hidráulico del disco horas
02-08-22
Mantenimiento del
50
sistema chasis.
Formación
30
complementaria
P.P.P
90
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Realiza el manteniendo del V. Mantenerme y Mantenimiento del
80
sistema de transición e reparación del embrague
interpreta catálogos y sistema de Mantenimiento del
especificaciones en el proceso transmisión de 50
eje cardan
de mantenimiento, aplicando motocicletas. Mantenimiento de 02-05-22
las normas de seguridad y la diferencia y el 50 Al
honestidad. Así mismo eje motrices. 02-08-22
tomando en cuenta los
Formación
requerimientos del cliente. 30
complementaria
P.P.P
90

Realiza el manteniendo y VI. Mantenerme y Sistema de


reparación de los diferentes reparación Motores refrigeración y
80
tipos de motores e interpreta de motocicletas. lubricación de las
catálogos y especificaciones en motocicletas.
el proceso de reparación Sistema de
aplicando las normas de alimentación y
50 06-06-22
seguridad y cuidado del medio encendido de las 300
ambiente. Así mismo tomando Al
motocicletas. horas
en cuenta los requerimientos 02-08-22
Manteniendo y
del cliente. reparación de
50
motores de cuatro
tiempos.
Formación
30
complementaria
P.P.P
90
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”

PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:

Indicadores de logro:
Cambio de villas o rodaje cónicos y engrasados del sistema de dirección de la motos y vehículos afines, de acuerdo con el manual
del fabricante, procedimientos establecidos y normativa vigente.
 Cambia los elementos de desgaste (pastillas, zapatas, tambores, discos) del sistema de frenos de accionamiento mecánico o
hidráulico de las motos, de acuerdo con el manual del fabricante, procedimientos establecidos y normativa vigente.
Efectúa el engrase y cambio de los rodamientos de la dirección, de acuerdo con el manual del fabricante.
N° Actividades de Aprendizaje Recurso/materiales (Del
Horas Fecha
Indicador de la capacidad (Actividad y contenido) estudiante)
Comprueba el sistema de * diferentes sistemas de dirección  Hoja de información.
dirección en un lugar adecuado. de una motocicleta.  Separata. 01/04/22
Realiza el Lavado y cambio de
villas o rodaje cónicos y
 Cómo saber si hay una falla en el  Herramientas
sistema.
engrasados del sistema de
dirección de la moto según el  Suspensión de moto delantera.
manual del fabricante.  Tipos de suspensión trasera de
Efectúa el engrase y cambio de moto.
04/04/22
los rodamientos de la dirección,
de acuerdo con el manual del
fabricante. 05/04/22
1 Limpia y engrase de las pistas 12
del sistema de dirección de
acuerdo con el manual del 06/04/22
fabricante.
Limpia y Cambia los elementos
de desgaste (pastillas, zapatas, 07/04/22
tambores, discos) del sistema de
frenos de accionamiento 08/04/22
mecánico o hidráulico de las
motos, según el manual del
fabricante

Selecciona los materiales e *Seleccionando materiales y


insumos a utilizar en el herramientas. 12/04/22
estampado de la prenda, -Tipos de materiales y - Materiales y
considerando las Herramientas. herramientas
especificaciones de la ficha - Ficha técnica (Para el
técnica y las especificaciones 13/04/22
2 -Especificaciones de Mantenimiento y 18
de seguridad laboral y
ambiental. seguridad laboral. reparación de los
Mantenimiento y reparación diferentes sistemas
de los diferentes sistemas. de dirección). 14/04/22
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Prepara el área de trabajo *Funcionamiento de las
con los equipos y motos y herramientas.
herramientas, de acuerdo a Orden de producción:
la orden de producción. - Áreas de trabajo 15/04/22
- Herramientas. -Equipos
- Características y función de -Herramientas y
3 los materiales. accesorios para 18
- Mantenimiento. acabados de motos.

TOTAL HORAS 48
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”

Ficha
De
Actividades
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Fecha Actividad Estrategias Recursos
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Saludo coordial ACTIVIDAD PERMANENTE DE ENTRADA.  Registro.
a los alumnos.  Recepción de los alumnos.  Lapicero.
 Suludo y oración.
 Control de asistencia.
INICIO:
 Para despertar en interes de los alumnos, se les
muestra una imagen referente al tema y/o una parte  Pizarra.
Desarrollo
de la pieza del tema que se va a tratar..  Marcador.
de conflicto
 Recuperación de saberes previos: ¿qué podemos  Borrador.
cognitivo.
observar?, ¿Qué nombre tiene?,  Lámina.
 Planteamiento del conflicto cognitivo: ¿cuál creen qe  Recursos
sera el tema del dia de hoy?. humanos.
 Presentación del tema: ¿Sistema de suspensión
trasera de una moto?
DESARROLLO:
 Construcción del aprendizaje: el docente realiza una
 Piezas de
breve explicación del tema, aduciendo que la
suspensión.
suspensión hace más cómodos tus trayectos en
 Llaves varios.
motocicletas, da estabilidad y amortigua el impacto
 Destornilladores,
de las irregularidades del terreno para el piloto y su
Etc.
acompañante, además saber sobre su manejo y qué
 Recursos
tipo de suspensión de moto tienes es fundamental
humanos.
Viernes 01 de Abril

para su correcto mantenimiento.


 El docente deja que los alumnos participen dando
sus diferente opiniones sobre lo dicho, y son
escuchados con respeto.
 Luego el docente vuelve a aclarar las dudas de cada
alumno.
 Terminada la acción el docente forma grupos de
trabajos, para realizar la primera actividad.
 Y para ello se le hace entrega de diversos materiales
de trabajo.
 Mientra tanto el docente va explicando lo que se va
realizar.
 Y asi dejamos que todos los alumnos se involucren
en la actividad.
 Terminada la acción los alumnos sale a exponen sus
trabajos al frente.
CIERRE:
 Para finalizar pedimos a algunos voluntario que
compartan sus ideas y opiniones sobre lo que
aprendieron.
 Se les pregunta ¿qué aprendimos hoy?, ¿me pareció
interesante el tema?, ¿por qué es importante saber
el funcionamiemto de la suspensión de una moto
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Saludo coordial ACTIVIDAD PERMANENTE DE ENTRADA.  Registro.
a los alumnos.  Recepción de los alumnos.  Lapicero.
 Suludo y oración.
 Control de asistencia.
INICIO:
 Para despertar el interes de los alumnos, se les
muestra varias herramientas referente al tema.  Pizarra.
Desarrollo
 Recuperación de saberes previos: ¿qué podemos  Marcador.
de conflicto
observar?, ¿para que serve?  Borrador.
cognitivo.
 Planteamiento del conflicto cognitivo: ¿cuál creen qe  Lámina.
sera el tema del dia de hoy?.  Recursos
 Presentación del tema: suspensión trasera de una humanos
motocicleta.
DESARROLLO:
 Construcción del aprendizaje: el docente realiza una
breve explicación del tema, aduciendo que existe dos
tipos de suspensión: las rígidas (o dependiente),y la  Moto FZ 16
independiente (o trasero)y sus componentes son. YAMAHA..
Ballesta, muelles, barra de torsión, barra de  Llaves 19, 17, 12,
Lunes 04 de Abril del 2022

estabilizadora, amortiguadores. El docente deja que 13,T10, T8..


los alumnos participen dando sus diferente
opiniones sobre lo dicho, y son escuchados con
respeto.
 Luego el docente vuelve a aclarar las dudas de cada
alumno.
 Terminada la acción el docente forma grupos de
trabajos, para realizar la primera actividad.
 Y para ello se le hace entrega de diversos materiales
de trabajo.
 Mientra tanto el docente va explicando lo que se va
realizar.
 Y asi dejamos que todos los alumnos se involucren
en la actividad.
 Terminada la acción los alumnos sale a exponen sus
trabajos al frente.
CIERRE:
 Para finalizar pedimos a algunos voluntario que
compartan sus ideas y opiniones sobre lo que se
realizó.
 Se les pregunta ¿qué aprendimos hoy?, ¿me pareció
interesante el tema?,
 Dejamos que todos participen.
 Evaluación: expresan de forma oral lo que
aprendieron.
 Nos alistamos para la salida y limpiamos el aula.
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Saludo coordial ACTIVIDAD PERMANENTE DE ENTRADA.  Registro.
a los alumnos.  Recepción de los alumnos.  Lapicero.
 Saludo y oración.
 Control de asistencia.
INICIO:
 Para despertar el interés de los alumnos, se les
muestra una imagen referente al tema.  Pizarra.
Desarrollo
 Recuperación de saberes previos: ¿qué podemos  Marcador.
de conflicto
observar?, ¿A qué se parece?  Borrador.
cognitivo.
 Planteamiento del conflicto cognitivo: ¿cuál creen  Lámina.
que será el tema del día de hoy?.  Recursos
 Presentación del tema: suspensión trasera de una humanos
motocicleta II parte.
DESARROLLO:
 Construcción del aprendizaje: el docente realiza una
breve explicación del tema.
 Luego el docente vuelve a aclarar las dudas de cada  Moto FZ 16
Martes 05 de Abril del 2022

alumno. YAMAHA..
 Terminada la acción el docente utiliza una Moto  Llaves 19, 17, 12,
IBR 123 YAMAHA. 13,T10, T8..
 forma grupos de trabajos, para realizar la primera
actividad.
 Y para ello se le hace una demostración de la rueda
delantera, seguido el guardafangos delantero.
 Los alumnos. Aflojamos el anclaje de la horquilla
suprior, seguidamente del inferir.
 Mientras tanto el docente va explicando lo que se va
realizar.
 Y así dejamos que todos los alumnos se involucren
en la actividad.
 Terminada la acción los alumnos sale a exponen lo
aprendido.
CIERRE:
 Para finalizar pedimos a algunos voluntario que
compartan sus ideas y opiniones sobre lo que se
realizó.
 Se les pregunta ¿qué aprendimos hoy?, ¿me pareció
interesante el tema?,
 Dejamos que todos participen.
 Evaluación: expresan de forma oral lo que
aprendieron.
 Nos alistamos para la salida y limpiamos el aula.
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Miercoles 06 de
Abril

PARO LOCAL
Jueves 07 de
Abril

PARO LOCAL
Viernes 08 de
Abril

TRABAJO DE ARREGLO DE LOCAL POR INUNDACIÓN


Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Saludo coordial ACTIVIDAD PERMANENTE DE ENTRADA.  Registro.
a los alumnos.  Recepción de los alumnos.  Lapicero.
 Saludo y oración.
 Control de asistencia.
INICIO:
 Para despertar el interés de los alumnos, se les
muestra una parte de la pieza que sa va a trabajar  Pizarra.
Desarrollo
referente al tema.  Marcador.
de conflicto
 Recuperación de saberes previos: ¿qué podemos  Borrador.
cognitivo.
observar?, ¿A que parte de la moto corresponde  Lámina.
 Planteamiento del conflicto cognitivo: ¿cuál creen  Recursos
que será el tema del día de hoy?. humanos
 Presentación del tema: REGULAR LA PRECARGA
DESARROLLO:
 Construcción del aprendizaje: el docente realiza una
breve explicación del tema, sobre la regulación de la
Lunes 11 de Abril del 2022

precarga de una moto F2 16Yamaha  Moto F2 16


 Luego el docente guía paso a paso. YAMAHA..
 Pide que con cuidado limpien el lugar donde se va a  Llaves 19, 17, 12,
realizar el trabajo. 13,T10, T8..
 Seguido procedemos a desarma la moto para guiar
paso a paso.
 Y para ello se le hace entrega de diversos materiales
y/o herramientas de trabajo.
 Mientras tanto el docente va explicando lo que se va
realizar.
 Y así dejamos que todos los alumnos se involucren
en la actividad.
 Terminada la acción los alumnos sale a exponen sus
trabajos al frente.
CIERRE:
 Para finalizar pedimos a algunos voluntario que
compartan sus ideas y opiniones sobre lo que se
realizó.
 Se les pregunta ¿qué aprendimos hoy?, ¿me pareció
interesante el tema?,
 Dejamos que todos participen.
 Evaluación: expresan de forma oral lo que
aprendieron.
 Nos alistamos para la salida y limpiamos el aula.
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Saludo coordial ACTIVIDAD PERMANENTE DE ENTRADA.  Registro.
a los alumnos.  Recepción de los alumnos.  Lapicero.
 Saludo y oración.
 Control de asistencia.
INICIO:
 Para despertar el interés de los alumnos, se les
muestra una parte de la pieza que sa va a trabajar  Pizarra.
Desarrollo
referente al tema.  Marcador.
de conflicto
 Recuperación de saberes previos: ¿qué podemos  Borrador.
cognitivo.
observar?, ¿A que parte de la moto corresponde  Lámina.
 Planteamiento del conflicto cognitivo: ¿cuál creen  Recursos
que será el tema del día de hoy?. humanos
 Presentación del tema: Regular La Precarga y
cambio de bujes
DESARROLLO:
 Construcción del aprendizaje: el docente realiza una
 Moto FZ 16
Martes 12 de Abril del 2022

breve explicación del tema.


 Luego el docente da inicio con el desmantado de la YAMAHA..
rueda trasera, seguidamente la suspensión.  Llaves 22, 17, 14,
 Sacamos los pernos sujetadores de la parte superior  exagonal 8
e inferior de la misma. milimetros.
 Terminada la acción el docente forma grupos de  Punson
trabajos, para seguir con la actividad.
 Y para ello se le hace entrega de diversos materiales
y/o herramientas de trabajo.
 Mientra tanto el docente va explicando lo que se va
realizar.
 Y asi dejamos que todos los alumnos se involucren
en la actividad.
 Terminada la acción los alumnos sale a exponen sus
trabajos al frente.
CIERRE:
 Para finalizar pedimos a algunos voluntario que
compartan sus ideas y opiniones sobre lo que se
realizó.
 Se les pregunta ¿qué aprendimos hoy?, ¿me pareció
interesante el tema?,
 Dejamos que todos participen.
 Evaluación: expresan de forma oral lo que
aprendieron.
 Nos alistamos para la salida y limpiamos el aula.
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Saludo coordial ACTIVIDAD PERMANENTE DE ENTRADA.  Registro.
a los alumnos.  Recepción de los alumnos.  Lapicero.
 Saludo y oración.
 Control de asistencia.
INICIO:
 Para despertar el interés de los alumnos, se les
muestra una parte de la pieza que sa va a trabajar  Pizarra.
Desarrollo
referente al tema.  Marcador.
de conflicto
 Recuperación de saberes previos: ¿qué podemos  Borrador.
cognitivo.
observar?, ¿A que parte de la moto corresponde  Lámina.
 Planteamiento del conflicto cognitivo: ¿cuál creen  Recursos
que será el tema del día de hoy?. humanos
 Presentación del tema: reconocemo cuándo el
sistema de suspensión trasera esta mal.
DESARROLLO:
 Construcción del aprendizaje: el docente realiza una
breve explicación aduciendo que esta mal cuando el  Moto FZ 16
YAMAHA..
Miércoles 13 de Abril del 2022

esta cubierto de aceite, quiere decir que el reten de


la suspensión esta reseco y ya nocontrola el fluido  Llaves 22, 17, 14,
del aceite y por ello no es recomendable cambiarlo.  exagonal 8
 Luego el docente da inicio haciéndoles la entrega de milimetros.
laherramienta y va guiándolos paso a paso .  Punson
 Sacamos todo lo que se va necesita y los alumnos lo
hacen por sí solos..
 Terminada la acción el docente forma grupos de
trabajos, para seguir con la actividad.
 Y para ello se le hace entrega de diversos materiales
y/o herramientas de trabajo.
 Mientra tanto el docente va explicando lo que se va
realizar.
 Y asi dejamos que todos los alumnos se involucren
en la actividad.
 Terminada la acción los alumnos sale a exponen sus
trabajos al frente.
CIERRE:
 Para finalizar pedimos a algunos voluntario que
compartan sus ideas y opiniones sobre lo que se
realizó.
 Se les pregunta ¿qué aprendimos hoy?, ¿me pareció
interesante el tema?,
 Dejamos que todos participen.
 Evaluación: expresan de forma oral lo que
aprendieron.
 Nos alistamos para la salida y limpiamos el aula.
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”
Jueves 14 de
Abril

Jueves santo
Viernes 15
de Abril

Viernes santo

DIRECTOR: DOCENTE:
JOSÉ LUIS ROBERTO CARLO CONTRERAS BRITO JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ RIOS
Centro de Educación Técnico – Productiva- “SAN FRANCISCO DE ASIS”
“Requena”

. Estrategias metodológicas:
En el desarrollo de la Unidad Didáctica se emplearán las siguientes estrategias:
1. Prácticas dirigidas y asistidas por el docente.
2. Método demostrativo.
3. Dinámica de grupos y trabajo en equipo.
4. Método de casos.
5. La observación sistemática.
6. Método de proyectos.

7. Recursos pedagógicos (docente)


Se hará uso de:
1. Aulas, plumón de pizarra, pizarra acrílica, borrador.
2. Diferentes herramientas que se va a utilizar.
3. Recursos humanos.
4. Hoja de operación.
5. Hoja de presupuesto.

8. Evaluación
La evaluación es parte del proceso de aprendizaje es formativa, continua, orientadora, motivadora,
basada en criterios, indicadores y evidencias que permitan valorar el logro de los saberes teóricos,
prácticos y actitudinales del estudiante.

Para la evaluación de la Unidad Didáctica, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria es 11.


2. La fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del o la estudiante.
3. El estudiante que acumule inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del
total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será considerado retirado.
4. El estudiante debe presentar los trabajos y tareas asignadas por el docente.
5. El estudiante podrá rendir evaluaciones de subsanación a fin de lograr la aprobación final de
la Unidad Didáctica, dentro del mismo periodo académico, considerando criterios
establecidos en el Reglamento Institucional.
6. La Unidad Didáctica, correspondiente a un módulo que no hayan sido aprobada al final del
período académico deberán volverse a llevar.
7. Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas las unidades
didácticas respectivas y la experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, de acuerdo
al plan de estudios.

También podría gustarte