TIPICIDAD
CASOS ESPECIALES DEL ERROR
ERROR EN LA PERSONA O EN EL OBJETO
Es cuando la acción se dirige hacia un objeto que no es el que se quería
afectar. El supuesto más importante es el error in persona , que es
cuando se confunde a la víctima.
Ejemplo:
Mario quiere matar a Juan y se prepara porque sabe que Juan pasa por un
parque a la noche todos los días con una chompa azul pero a esa hora pasó
Pedro con la chompa de Juan que se lo presto y Mario desde lo lejos dispara
creyendo que era Juan y termina matando a la persona equivocada
En principio, es irrelevante la cualidad del objeto o de la persona sobre
los que recae la acción. Se excluye el dolo del autor si falta equivalencia
típica entre el objeto representado y el objeto efectivamente atacado
Ejemplo:
Manuel desea poner muerte al perro agresivo del vecino debido a que en
reiteradas veces el perro ataco a sus hijos, por lo que se prepara para
dispararle con su carabina, pero la bala no cae contra el perro sino que alcanza
a su dueño Pepe
En este caso el dolo se da por la conciencia y voluntad de matar al perro, lo
cual desde el plano penal es irrelevante, por eso al dirigirse este dolo por error
hacia el dueño sigue manteniendo su calidad de irrelevante para el derecho
penal.
ERROR EN LA EJECUCIÓN (ABERRATIO ICTUS) O «ERROR EN EL
GOLPE»
Es decir, el autor queriendo producir un resultado determinado da con su
acción sobre un objeto distinto del que quiere alcanzar.
Ejemplo:
Si apunta sobre Luis, dispara, y por mala puntería, o por un movimiento
inesperado, el proyectil va a dar muerte a Marco.
Como se advierte, más que un error hay una desviación material del curso
causal previsto, que determina en definitiva una disconformidad entre lo
representado y lo acontecido.
La doctrina está dividida en cuanto a la punibilidad de estas situaciones. Para
algunos, se trata de un concurso entre tentativa del delito querido, con la forma
culposa del resultado. Para otros, debe reprimirse por el resultado producido,
como doloso, ya que la ley protege en general la vida humana, y por eso
castiga el homicidio, y eso es lo que ha ocurrido en el hecho. La primera es la
posición de la doctrina alemana, en general; y la segunda es sustentada en
España y en Latinoamérica.
ERROR SOBRE EL CURSO CAUSAL EN EL CASO DEL «DOLUS
GENERALIS».
Son supuestos en los que el resultado se atrasa o adelanta respecto de
lo planeado por el agente. Se trata del caso en que el autor, si bien
previó el resultado típico como producido por uno de sus actos parciales,
dentro de todo un curso fáctico, éste deviene por otro acto parcial
ejecutado por él mismo. Aquí podemos distinguir dos supuestos:
1.Adelantamiento de resultado:
Antes del comienzo de ejecución, no es posible imputar más que por culpa.
Ejemplo:
Cuando se narcotiza a otro para después arrojarlo al paso de un tren y simular
un suicidio, provocándole la muerte con el narcótico. Aquí no hay comienzo de
ejecución del homicidio doloso, sino un acto preparatorio típico de lesiones
dolosas con resultado muerte. (homicidio preterintencional).
2.Atraso del resultado:
Un supuesto más complejo es el de quien alcanza el resultado en un segundo
acto, es decir, cuando ya creía haberlo logrado.
Ejemplo:
Un sujeto cree que ha dado muerte a su víctima y para ocultar el hecho la
arroja al agua, donde muere ahogada.