0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

Contenidos ESI

Este documento presenta los lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina. Define los lineamientos como los contenidos mínimos para todos los niveles educativos en el país. Explica que cada escuela puede adaptarlos a su contexto sociocultural. Enumera los 10 propósitos formativos de la ESI encontrados en la ley y propone dos formas de abordarlos: mediante un video sobre diversidad y permitiendo a los estudiantes compartir sentimientos durante clases.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

Contenidos ESI

Este documento presenta los lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina. Define los lineamientos como los contenidos mínimos para todos los niveles educativos en el país. Explica que cada escuela puede adaptarlos a su contexto sociocultural. Enumera los 10 propósitos formativos de la ESI encontrados en la ley y propone dos formas de abordarlos: mediante un video sobre diversidad y permitiendo a los estudiantes compartir sentimientos durante clases.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Alumna: Gómez, Viviana Celeste D.N.I: 40.607.

434
Carrera: Profesorado para la Educación Primaria
Curso: 4to 1era

Lineamientos curriculares de ESI

1. Leer la introducción del Ministro de Educación y responder:

a. ¿Qué son los lineamientos curriculares?


b. ¿De qué manera propone su abordaje?
c. ¿Cómo se organizó su concreción?

2. ¿Cuáles son los propósitos formativos de la ESI? ¿En qué artículo se


encuentran?

3. Seleccionar dos propósitos y comentar cómo los desarrollaría.

Desarrollo:

1. a. Los lineamientos curriculares son los que definen el piso común de


contenidos curriculares válidos para todos los niveles del sistema educativo,
para todas las escuelas públicas tanto de gestión estatal como privada y
para todas las jurisdicciones de nuestro país.

b. Su abordaje propone que cada comunidad educativa pueda incluir en el


proceso de elaboración de su proyecto institucional la adaptación de estos
lineamientos a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su
ideario institucional y a las convicciones de sus miembros. Para su abordaje
también se deben abarcar las mediaciones socio – históricas y culturales,
los valores compartidos y las emociones y sentimientos que intervienen en
los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro y respetar el
propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Asumir esta perspectiva,
implica un trabajo orientado a promover aprendizajes en los niveles
cognitivo, afectivo y ético.

En el marco de los criterios generales que establecen las leyes vigentes y


los lineamientos acordados por el Consejo Federal, cada institución
educativa deberá realizar las contextualizaciones necesarias y crear
intervenciones adecuadas a cada particularidad, trabajando en pos del
consenso y la inclusión activa de las familias y la comunidad.

c. El Consejo Federal de Educación aprobó en el mes de mayo, mediante la


Resolución Nº 45/08, los lineamientos de Educación Sexual Integral.
Alumna: Gómez, Viviana Celeste D.N.I: 40.607.434
Carrera: Profesorado para la Educación Primaria
Curso: 4to 1era

Se llegó a este acuerdo luego de un largo proceso de consultas,


discusiones, estudios e intercambios con distintos sectores de la sociedad y
del sistema educativo, llevado a cabo durante el año 2007 y parte de 2008.
El proceso se inició con la aprobación de la Ley N° 26.150. La Constitución
Nacional incorporó leyes y convenciones tales como la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del
Niño y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. A nivel
nacional, la Ley N° 25.673 creó el Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable.

La elaboración de estos lineamientos curriculares aprobados por el Consejo


Federal de Educación, contó con el asesoramiento de una comisión
interdisciplinaria de especialistas, convocada por el Ministerio de Educación
de la Nación. También se tomaron en cuenta las experiencias que están
desarrollando las diferentes jurisdicciones en materia de educación sexual
así como los aportes de las autoridades educativas de las Provincias y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2. Los propósitos formativos de la ESI se encuentran en el artículo 3° de la


Ley de Educación Sexual Integral y son los siguientes:

- Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada


niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad
reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y
reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
- Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes
en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo,
respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
- Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional
y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco
del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
- Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica
sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para
cada edad y grupo escolar.
- Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general
y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria
de los educandos.
- Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la
solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por
la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes
responsables ante la sexualidad.
- Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y
de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto
Alumna: Gómez, Viviana Celeste D.N.I: 40.607.434
Carrera: Profesorado para la Educación Primaria
Curso: 4to 1era

físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus


modos de expresión.
- Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de
las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso
sexual, trata de niños.
- Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.
- Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,
necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través
del diálogo.

3. “Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el


rechazo por todas las formas de discriminación”: a este propósito lo
podría trabajar presentando un video muy interesante y entretenido de Paka
Paka que se llama “Somos iguales y diferentes”, en dicho video se
presentan personas con diferentes características físicas, diversos gustos y
particularidades. Se podría observar el video y que los niños reflexionen
ellos mismos sobre qué observaron y cómo lo podemos relacionar con la
vida cotidiana. También los alumnos podrían compartir sus gustos y
preferencias con la clase de manera que puedan ver que en algunas
cuestiones son similares y en otras diferentes, resaltando la importancia de
respetarse y no discriminar a los demás por ser “diferentes”.

“Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,


necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a
través del diálogo”: a este propósito lo podría trabajar de manera conjunta
con el anterior ya que durante la experiencia de contar a la clase los gustos
y preferencias los niños desarrollarían la capacidad de verbalizar sus ideas.
También trabajaría este propósito cuando surge algún inconveniente
relacionado con temas de discriminación o peleas entre los alumnos debido
a que son buenos momentos para que ellos puedan solucionar los
problemas a través del diálogo y la tolerancia. Considero importante permitir
y crear un ambiente de trabajo seguro y de confianza para que los alumnos
puedan compartir lo que sea tanto con el docente como con sus
compañeros.

También podría gustarte