PROGRAMA DE ASIGNATURA
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
ASIGNATURA: 077-MACROECONOMIA II REQUISITOS DE CORRELATIVIDAD:
Macroeconomía I.
CÁTEDRA: JACOBO REQUIERE CURSADA: NO
TIPO: Obligatoria UBICACIÓN EN LA CARRERA: Quinto
DICTADO: Normal MODALIDAD: Presencial
CARRERA: LICENCIATURA EN ECONOMÍA (Plan 2009) -
SEMESTRE DE CURSADO: PRIMERO CARGA HORARIA: 84 Horas
CARGA HORARIA TEÓRICA: 56 Horas CARGA HORARIA PRÁCTICA: 28 Horas
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El objetivo principal del curso es proporcionar un adecuado conocimiento teórico y un manejo
aceptable de los instrumentos de análisis y de política macroeconómica convencional.
Al terminar el curso el alumno deberá ser capaz de comprender cuáles son las fuerzas
determinantes de los fenómenos macroeconómicos y qué grado de aprobación o
desaprobación ofrece el conocimiento adquirido a las acciones de política económica que
emprenden los gobiernos.
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD 1: Introducción
Objetivos Específicos:
Aprender a leer e interpretar los datos económicos mediante la presentación de los aspectos
conceptuales y estadísticos subyacentes a los indicadores y series macroeconómicas
estándares.
Contenido:
Aspectos preliminares. Sobre cómo medir la macroeconomía. El análisis macroeconómico:
rasgos generales. El análisis de los datos económicos. La observación de los fenómenos
macroeconómicos: los indicadores. Aspectos conceptuales y estadísticos de los indicadores
económicos. Principales series macroeconómicas. Ciclo y tendencia. Metodología económica.
La evolución de la teoría macroeconómica.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero (1997). Macroeconomía: Teoría y Política,
McGraw-Hill/Interamericana de España S.A., Madrid, capítulo 1 y 2. (Esta es la versión
europea del libro citado inmediatamente más abajo).
Barro, R. (1997). Macroeconomics, MIT Press, 5ta. Edición, capítulo 1. (La primera edición se
encuentra traducida al español por McGraw-Hill en 1986 y se han producido algunos cambios
de la segunda edición en adelante, por lo cual es altamente recomendable la versión en
inglés).
Barro, R. (1986). Macroeconomía, McGraw- Hill, España, capítulo 1.
Lucas, R. Jr. (1988). "What Economists do", manuscrito, Universidad de Chicago. Existe
traducción de la cátedra. Disponible en: http://homepage.ntu.edu.tw/~mjlin/lucas.pdf
Klamer, A. (1983). "A background for the conversations", en Conversation with Economists,
Rowman and Allanheld Publishers, New Jersey.
Krugman, P. (1999). "Viagra and the Wealth of Nations", manuscrito. Disponible en
http://web.mit.edu/krugman/www/viagra.html
Meller, P. (1986). "Keynesianismo y monetarismo: Discrepancias metodológicas", en Políticas
Macroeconómicas. Una Perspectiva Latinoamericana, CIEPLAN, Santiago de Chile. Disponible
en: Desarrollo Económico, vol. 26, número 103, 1986. Disponible también en la Web, en
varios sitios, por ejemplo:
http://www.economicas-unc.com.ar/macroeconomia-ii/paper-keynesianismo-y-monetarismo-
discrepancias-metodologicas/
Sachs, J. y F. Larraín (1994). Macroeconomía en la Economía Global, Prentice-Hall, capítulos
1, 2 y 3.
Sala-i-Martin, X. (2002). Apuntes de Crecimiento Económico, Antoni Bosch editor, Barcelona,
2da. Edición (Apéndice Matemático).
Steindel, C. (1995). "Chain-weighting: The New Approach to Measuring GDP", Current Issues
in Economics and Finance, volumen 1, número 9. Disponible en:
http://www.newyorkfed.org/research/current_issues/ci1-9.pdf
The Economist (1996). "Statistical guessing games", diciembre 7. Disponible en:
http://marcopolo.eco.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=20040; también
en: http://pages.stern.nyu.edu/~nroubini/articles/CPIMEECO.HTM
UNIDAD 2: La producción y el consumo
Objetivos Específicos:
Interpretar que la determinación del esfuerzo laboral, la producción y el consumo dependen
de las interacciones básicas entre oportunidades y preferencias, partiendo del entorno
primitivo de Robinson Crusoe, que contiene la esencia del problema de la elección, hacia
situaciones más complejas.
Contenido:
La economía de Robinson Crusoe. Las preferencias entre consumo y ocio. La decisión sobre
cuánto hay que trabajar. El problema de la optimización. Efectos riqueza. El efecto
sustitución. El comportamiento de las familias en presencia de mercados. La restricción
presupuestaria. ¿Consumir ahora o consumir después? Elección del consumo en dos períodos.
Elección del consumo en muchos períodos. Modelos intertemporales.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, opus citatum (op. cit.), capítulos 3 y 5.
Barro, R., (1997), op. cit., capítulos 2 y 3.
Barro, R., (1986), op. cit., capítulos 2, 3 y 4.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren (1999). Macroeconomics, manuscrito, capítulos 2 y 3.
Disponible en: http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
Sachs, J. y F. Larraín, op. cit., capítulo 4.
UNIDAD 3: La demanda de dinero
Objetivos Específicos:
Explicar la colocación de activos en dinero como medio de cambio por parte de los agentes
económicos a través de un modelo en el cual economizan sus costes de transacción.
Contenido:
¿Por qué usamos el dinero? La naturaleza de una economía monetaria. El papel del dinero en
la economía. Un modelo de administración óptima de efectivo. La demanda de dinero. Dinero
y restricciones presupuestarias de las familias. La economía subterránea. La sustitución de
monedas.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulo 4.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulo 4.
Barro, R., 1986, op. cit., capítulo 5.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren, op. cit. capítulos 4 y 8. Disponible en:
http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
Laidler, D. (1980). La demanda de dinero. Teorías y evidencia empírica, Antoni Bosch Editor,
Barcelona.
Larraín, F. y D. Larraín (1988). "El caso del dinero desaparecido. Chile 1984-1986",
Cuadernos de Economía, número 75, agosto, p. 247- 282
Sachs, J. y F. Larraín, op. cit., capítulo 8.
UNIDAD 4: El modelo de ?vaciado? de mercado
Objetivos Específicos:
Interpretar las condiciones para la consistencia agregada que deben satisfacer los modelos
macroeconómicos mediante un diagrama de vaciado de mercado.
Contenido:
Poniendo todas las cosas juntas: El equilibrio general del mercado. El modelo básico. La ley
de Walras. El primer teorema del bienestar.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulo 6.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulo 5.
Barro, R., 1986, op. cit., capítulo 6.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren, op. cit., capítulo 5. Disponible en:
http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
UNIDAD 5: El mercado laboral
Objetivos Específicos:
Mostrar las repercusiones que la elección intertemporal de cuánto trabajar tiene sobre la
macroeconomía.
Contenido:
Introducción. Los hechos básicos. Equilibrio en el mercado laboral. Elección intertemporal de
cuánto trabajar. Otras consideraciones. La tasa natural de desempleo. Tipos de desempleo
(friccional y estructural). Empleo y desempleo durante las recesiones.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulos 7 y 14.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulo 6.
Barro, R., 1986, op. cit., capítulo 9.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren, op. cit., capítulos 6 y 10. Disponible en:
http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
Sachs, J. y F. Larraín, op.cit., capítulo 16.
UNIDAD 6: La inflación
Objetivos Específicos:
Incorporar el crecimiento del dinero y la inflación en el análisis para interpretar los efectos
reales del fenómeno inflacionario.
Contenido:
¿Qué es la inflación? La oferta y la demanda de dinero. La teoría cuantitativa. Los efectos
reales del fenómeno inflacionario. La información y las expectativas. Sobre cómo los agentes
deciden consumo y producción en presencia del fenómeno inflacionario. Una economía
cash-in-advance. La inflación actual y la inflación esperada. La dinámica de la inflación. La
hiperinflación: perspectiva histórica, condiciones y dinámica. El final de las hiperinflaciones:
¿mueren solas?
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulos 9 y 10.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulos 7 y 8.
Barro, R., 1986, op. cit., capítulos 7 y 8.
Bernanke, B. y F. Mishkin (1997). "Inflation Targeting: A New Framework for Monetary
Policy?", Journal of Economic Perspectives, vol. 12, número 2, p. 97- 116.
Harberger, A. (1977). "Una versión moderna del fenómeno inflacionario", Cuadernos de
Economía, 43. Disponible en: http://www.economia.puc.cl/docs/043harba.pdf
Krugman, P. (1998). "The World?s Smallest Macroeconomic Model", manuscrito. Disponible
en http://web.mit.edu/krugman/www/MINIMAC.html
Lucas, R. Jr., op. cit. Existe traducción de la cátedra. Disponible en:
http://homepage.ntu.edu.tw/~mjlin/lucas.pdf
Sachs, J. y F. Larraín, op. cit., capítulo 11.
UNIDAD 7: Los ciclos económicos
Objetivos Específicos:
Incorporar los shocks y los mecanismos de propagación en el análisis macroeconómicos.
Contenido:
¿Qué causa los ciclos en la economía? La teoría clásica y la teoría keynesiana de los ciclos
económicos. Los shocks y los mecanismos de propagación. Los shocks tecnológicos,
monetarios, políticos y de otra naturaleza. Los precios rígidos, la sustitución intertemporal y
las fricciones en el sector financiero como mecanismos de propagación. La inversión y el ciclo
económico. El modelo de ciclo real (RBC). ¿Son exitosas las simulaciones de los ciclos
económicos?
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulos 13 y 22.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulos 9 y 10.
Barro, R., 1986, op. cit., capítulos 10, 18 y 19.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren, op. cit., capítulo 9. Disponible en:
http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
Plosser, C. (1989). "Understanding Real Business Cycle Theory", Journal of Economic
Perspectives, vol. 3, número 3, p. 51-78.
Sachs, J. y F. Larraín, op. cit., capítulos 13 y 22.
UNIDAD 8: El crecimiento
Objetivos Específicos:
Familiarizar al alumno con la metodología y los conceptos desarrollados por los economistas
neoclásicos de la segunda mitad del siglo XX, cuyos aportes permiten que la revolución
neoclásica llegue a la teoría del crecimiento económico y que ésta disfrute de un renacimiento
que sentará las bases metodológicas utilizadas por los todos los macroeconomistas
modernos.
Contenido:
¿Por qué algunos países son pobres y otros ricos? ¿Por qué algunas economías crecen más
rápido que otras? La explicación de los hechos: Los determinantes del crecimiento económico.
El modelo de crecimiento de Solow. Los fundamentos del modelo. Análisis del estado
estacionario. La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo. Los aumentos en la tasa de ahorro.
El progreso tecnológico. Convergencia. El modelo de Solow ampliado. Otras extensiones del
modelo. La contabilidad del crecimiento o una aplicación empírica del modelo de Solow.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulo 15.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulo 11.
Barro, R., 1986, op. cit., capítulos 9, 10, 11 y 12.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren, op. cit., capítulo 11. Disponible en:
http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
Easterly, W. (2000). En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas
del desarrollo, Antoni Bosch Editores, Barcelona.
Krugman, P. (1994). "The Myth Of Asia?s Miracle", Foreign Affairs, vol. 73, número 6,
noviembre/diciembre, p. 62- 78. Disponible en:
http://media.ft.com/cms/b8268ffe-7572-11db-aea1-0000779e2340.pdf
Oliner, S. y D. Sichel (2000). "The Resurgence of Growth in the Late 1990s: Is Information
Technology the Story?", Journal of Economic Perspectives, vol. 14, número 4, p. 3-22
Sachs, J. y F. Larraín, op. cit., capítulos 18.
Sala-i-Martin, X., op. cit., capítulos 1 y 2.
UNIDAD 9: El comportamiento del gobierno: Gasto público, impuestos
y transferencias. La deuda pública
Objetivos Específicos:
Introducir el comportamiento del gobierno en el análisis que permita determinar los efectos
permanentes y transitorios de su accionar sobre la macroeconomía.
Contenido:
Los gastos gubernamentales. Análisis general. Efectos sobre las elecciones privadas. El
equilibrio en el mercado de bienes. Los cambios temporales en las compras gubernamentales.
Cambios permanentes y transitorios en las compras. El efecto de las compras
gubernamentales en el nivel de precios. Los impuestos. Análisis general. Un impuesto sobre
la renta en el modelo teórico. Un impuesto al capital en el modelo teórico. Relación entre la
tasa de impuestos y los ingresos por impuestos. Las transferencias. La deuda pública. La
importancia de la deuda. La restricción presupuestaria del gobierno y la deuda pública. Las
restricciones presupuestarias de las familias y la deuda pública. El patrón óptimo de deuda.
Restricción presupuestaria del gobierno. La equivalencia de Barro-Ricardo.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulos 16, 17 y 18.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulos 12, 13 y 14.
Barro, R., 1986, op. cit., capítulos 13, 14 y 15.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren, op. cit., capítulos 12, 13 y 14. Disponible en:
http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
Sachs, J. y F. Larraín, op. cit., capítulos 7 y 21.
UNIDAD 10: Ventajas comparativas del comercio
Objetivos Específicos:
Incorporar el sector externo en el análisis macroeconómico para detectar las relaciones que
se suceden entre tipos de cambio, déficit fiscal e inflación.
Contenido:
Entendiendo las ventajas comparativas del comercio. Un mundo autárquico vs. uno en el que
se puede comerciar. La producción y el consumo bajo el comercio. El equilibrio en una
economía con comercio. Tipos de cambio, déficit y crisis del balance de pagos: una breve
introducción.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulo 8.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulos 15 y 16.
Barro, R., 1986, op. cit., capítulo 20.
Schmitt-Grohé, S. y M. Uribe (2010). International Macroeconomics, manuscrito, cap. 10.
Disponible en: http://econ.duke.edu/~uribe/econ196s/lecture.pdf
UNIDAD 11: La intermediación financiera
Objetivos Específicos:
Entender el papel de los intermediarios financieros y de su accionar sobre la macroeconomía.
Contenido:
Los intermediarios financieros. Análisis general. Funciones de los intermediarios financieros.
El mercado del crédito. El banco central. La tasa de interés como target u objetivo. El control
de la base monetaria. Efectos de las medidas adoptadas por el banco central. El modelo de
corridas bancarias de Diamond y Dybvig.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulo 11.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulo 17.
Barro, R., 1986, op. cit., capítulo 16.
Bernanke, B. Y F. Mishkin (1997). "Inflation Targeting: A New Framework for Monetary
Policy?", Journal of Economic Perspectives, vol. 12, número 2, p. 97- 116.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren, op. cit., capítulo 17. Disponible en:
http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
Sachs, J. y F. Larraín, op. cit., capítulo 20.
UNIDAD 12: La política fiscal y monetaria
Objetivos Específicos:
Entender el papel que desempeñan las políticas fiscal y monetaria sobre la macroeconomía y
el grado de aprobación y desaprobación de las mismas en función del conocimiento adquirido
a través de las diferentes unidades del Programa.
Contenido:
¿Son los déficits inflacionarios? La restricción presupuestaria del gobierno. El señoreaje. La
política monetaria. La relación entre el déficit persistente del gobierno y la inflación. Políticas
inflacionarias óptimas. El final de cuatro grandes inflaciones. La importancia de las políticas
creíbles. La política monetaria y la curva de Phillips. Aspectos relacionados a la formación de
las expectativas inflacionarias. La elección óptima del gobierno de la tasa de interés nominal.
La teoría y la práctica de la política monetaria y fiscal. Desarrollos recientes.
Bibliografía:
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero, op. cit., capítulos 20, 21 y 23.
Barro, R., 1997, op. cit., capítulos 18, 19 y 20.
Blinder, A. (1999). El Banco central: teoría y práctica.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren, op. cit., capítulos 18 y 19. Disponible en:
http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
Krugman, P. (1999). "The world?s smallest macroeconomic model", manuscrito. Disponible
en http://web.mit.edu/krugman/www/MINIMAC.html
Krugman, P. (1999). "A monetary fable", manuscrito. Disponible en
http://web.mit.edu/krugman/www/coyle.html
Sachs, J.y F. Larraín, op. cit., capítulos 11, 19 y 23.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Las clases teóricas tendrán una activa participación de los alumnos, quienes deberán efectuar
una lectura previa de la bibliografía indicada en cada unidad. El profesor se circunscribirá a
enfatizar los aspectos principales de cada tema y a explicar ?o ampliar? aquellos que
considere convenientes. Está previsto el desarrollo de una unidad por cada semana de clase.
La asistencia a clase es altamente recomendable y cualquier evaluación costo-beneficio
elemental sugiere que asistir sistemáticamente es una buena idea. La estrategia consistente
en utilizar el mercado secundario de resúmenes conlleva sus riesgos.
El profesor atenderá las consultas eventuales de los alumnos, ?como así también sus
inquietudes?, una vez a la semana, en su oficina, en fecha y hora a convenir previamente.
TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA
Las clases prácticas están destinadas al desarrollo de ejercicios de aplicación para cada una
de las unidades, así como a la discusión de artículos académicos relacionados con las mismas.
Al igual que en las clases teóricas, las prácticas suponen la lectura previa del material
indicado. A diferencia de aquéllas, la asistencia es obligatoria, debiendo los alumnos concurrir
al menos al 80% de los prácticos que se dicten. El auxiliar Jefe de Trabajos Prácticos
desarrollará ejercicios de aplicación, guiará a los alumnos en la discusión de los artículos
referidos y en la preparación de los trabajos ocasionales que se soliciten y, en general,
colaborará en toda otra tarea que la cátedra estime conveniente para que los alumnos
consoliden sus conocimientos sobre los diferentes temas.
El auxiliar atenderá las consultas de los alumnos en su oficina, en fecha y hora a convenir.
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales: 3
Trabajos Prácticos: 0
Recuperatorios: 0
Otros: 1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A través de los exámenes parciales y finales, se pretende que el alumno demuestre el
conocimiento teórico adquirido durante el curso, que posee un manejo razonable de los
instrumentos de análisis macroeconómico y que es verdaderamente capaz de interpretar las
fuerzas que determinan los fenómenos macroeconómicos. En suma, que ha alcanzado las
capacidades expresadas en los objetivos generales previstos y que está en condiciones para
proseguir cursos posteriores.
CONDICIONES DE REGULARIDAD Y/O PROMOCIÓN
La condición de alumno regular se alcanza aprobando dos de los tres exámenes parciales
previstos, pudiendo el alumno, en consecuencia, recuperar sólo uno por ausencia justificada o
aplazo en alguno de los otros dos exámenes, y asistiendo, como mínimo, al 80% de las clases
prácticas.
La cátedra permite el régimen de promoción directa, considerándose requisitos mínimos
indispensables para ello la aprobación de las tres (3) instancias de evaluación que abarquen
la totalidad de la materia, con nota no inferior a siete (7) en cada examen.
MODALIDAD DE EXAMEN FINAL
El examen final para los alumnos regulares y libres será escrito. El examen final se ajustará,
en lo que respecta a fechas, número de llamados y vigencia del programa, entre otros
aspectos, a lo que estrictamente establezca la Facultad de Ciencias Económicas. Se le sugiere
al alumno estar debidamente informado al respecto y particularmente atento a los cambios
que puedan suceder en el futuro.
CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA
Las clases se desarrollarán conforme el siguiente cronograma (1):
Semana Nro. 1: Unidad 1;
Semana Nro. 2: Unidad 2;
Semana Nro. 3: Unidad 3;
Semana Nro. 4: Unidad 4;
Semana Nro. 5: Examen Parcial y Unidad 5;
Semana Nro. 6: Unidades 5 y 6;
Semana Nro. 7: Unidades 6 y 7;
Semana Nro. 8: Unidades 7 y 8;
Semana Nro. 9: Unidades 8 y 9;
Semana Nro. 10: Unidad 9 y Examen Parcial;
Semana Nro. 11: Unidad 10;
Semana Nro. 12: Unidad 11;
Semana Nro. 13: Unidad 12;
Semana Nro. 14: Examen Parcial y cierre del curso.
(1) El cronograma es tentativo.
PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Esta asignatura proporciona los conocimientos necesarios para un adecuado tránsito entre
macroeconomía intermedia (Macroeconomía I) y macroeconomías electivas más avanzadas
(Macroeconomía III y IV). Asimismo, facilita el posterior análisis del comportamiento de las
unidades económicas en torno a la demanda específica de activos financieros (Economía
Monetaria) y en el marco de una economía abierta al comercio internacional (Economía
Internacional).
LECTURAS EXIGIDAS
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el
catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web:
http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos
de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por
autor, título y materia
Barro, R., V. Grillo y R. Febrero (1997). Macroeconomía: Teoría y Política,
McGraw-Hill/Interamericana de España S.A., Madrid, capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22y 23. (Esta es la versión europea del libro citado
inmediatamente más abajo).
Barro, R. (1997). Macroeconomics, MIT Press, 5ta. Edición, capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 29. (La primera edición se encuentra traducida al
español por McGraw-Hill en 1986 y se han producido algunos cambios de la segunda edición
en adelante, por lo cual es altamente recomendable la versión en inglés).
Barro, R. (1986). Macroeconomía, McGraw- Hill, España, capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19 y 20.
Doepke, M., A. Lehnert y A. Sellgren (1999). Macroeconomics, manuscrito, capítulos 2, 3, 4,
5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18 y 19. Disponible en:
http://econ.ucla.edu./doepke/teching/textbook.index.html
Meller, P. (1986). ?Keynesianismo y monetarismo: Discrepancias metodológicas?, en Políticas
Macroeconómicas. Una Perspectiva Latinoamericana, CIEPLAN, Santiago de Chile. Disponible
en: Desarrollo Económico, vol. 26, número 103, 1986. Disponible también en la Web, en
varios sitios, por ejemplo:
http://www.economicas-unc.com.ar/macroeconomia-ii/paper-keynesianismo-y-monetarismo-
discrepancias-metodologicas/
Laidler, D. (1980). La demanda de dinero. Teorías y evidencia empírica, Antoni Bosch Editor,
Barcelona.
Sala-i-Martin, X. (2002). Apuntes de Crecimiento Económico, Antoni Bosch editor, 2da.
Edición, Barcelona, capítulo 1 y 2.
Schmitt-Grohé, S. y M. Uribe (2010). International Macroeconomics, manuscrito, cap. 10.
Disponible en: http://econ.duke.edu/~uribe/econ196s/lecture.pdf
LECTURAS RECOMENDADAS
Bernanke, B. y F. Mishkin (1997). ?Inflation Targeting: A New Framework for Monetary
Policy??, Journal of Economic Perspectives, vol. 12, número 2, p. 97- 116.
Blinder, A. (1999). El Banco central: teoría y práctica.
Easterly, W. (2000). En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas
del desarrollo, Antoni Bosch Editores, Barcelona.
Harberger, A. (1977). ?Una versión moderna del fenómeno inflacionario?, Cuadernos de
Economía, 43. Disponible en: http://www.economia.puc.cl/docs/043harba.pdf
Klamer, A. (1983). ?A background for the conversations?, en Conversation with Economists,
Rowman and Allanheld Publishers, New Jersey.
Krugman, P. (1999). ?The world?s smallest macroeconomic model?, manuscrito. Disponible
en http://web.mit.edu/krugman/www/MINIMAC.html
Krugman, P. (1999). ?Viagra and the Wealth of Nations?, manuscrito. Disponible en
http://web.mit.edu/krugman/www/viagra.html
Krugman, P. (1998). ?The World?s Smallest Macroeconomic Model?, manuscrito. Disponible
en http://web.mit.edu/krugman/www/MINIMAC.html
Krugman, P. (1994). ?The Mith Of Asia?s Miracle?, Foreign Affairs, vol. 73, número 6,
noviembre/diciembre, p. 62-78. Disponible en:
http://media.ft.com/cms/b8268ffe-7572-11db-aea1-0000779e2340.pdf
Larraín, F. y D. Larraín (1988). ?El caso del dinero desaparecido. Chile 1984-1986?,
Cuadernos de Economía, número 75, agosto, p. 242- 282.
Lucas, R. Jr. (1988). ?What Economists do?, manuscrito, Universidad de Chicago. Disponible
en: http://homepage.ntu.edu.tw/~mjlin/lucas.pdf; existe traducción de la cátedra
Oliner, S. y D. Sichel (2000). ?The Resurgence of Growth in the Late 1990s: Is Information
Technology the Story??, Journal of Economic Perspectives, vol. 14, número 4, p. 3- 22
Plosser, C. (1989). ?Understanding Real Business Cycle Theory?, Journal of Economic
Perspectives, vol. 3, número 3, p. 51- 78.
Sachs, J. y F. Larraín (1994). Macroeconomía en la Economía Global, Prentice-Hall, capítulos
1, 2, 3, 4, 7, 8, 11, 13, 16, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
Sala-i-Martin, X. (2002). Apuntes de Crecimiento Económico, Antoni Bosch editor, Barcelona,
2da. Edición, Apéndice Matemático.
Steindel, C. (1995). ?Chain-weighting: The New Approach to Measuring GDP?, Current Issues
in Economics and Finance, Banco de la Reserva Federal de Nueva York, volumen 1, número 9.
Disponible en: http://www.newyorkfed.org/research/current_issues/ci1-9.pdf
The Economist (1996). ?Statistical guessing games?, diciembre 7. Disponible en:
http://marcopolo.eco.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=20040; también
en: http://pages.stern.nyu.edu/~nroubini/articles/CPIMEECO.HTM
DOCENTES
32186 - JACOBO, ALEJANDRO DAMIAN (Coordinador)
CANTIDAD DE DOCENTES
1
CARGOS DE LOS DOCENTES
1 Profesor Titular