0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas30 páginas

Endoofinal

El documento proporciona información sobre el diagnóstico en endodoncia. Describe los pasos del examen clínico como la anamnesis, exploración extraoral e intraoral, y pruebas como la inspección dental, sensibilidad táctil, alteraciones cromáticas, percusión, palpación, sondeo periodontal, pruebas de movilidad y sensibilidad térmica. También clasifica diferentes estados de la pulpa y tejidos periapicales, y describe condiciones como pulpitis reversible e irreversible, necrosis pulpar y periodontitis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas30 páginas

Endoofinal

El documento proporciona información sobre el diagnóstico en endodoncia. Describe los pasos del examen clínico como la anamnesis, exploración extraoral e intraoral, y pruebas como la inspección dental, sensibilidad táctil, alteraciones cromáticas, percusión, palpación, sondeo periodontal, pruebas de movilidad y sensibilidad térmica. También clasifica diferentes estados de la pulpa y tejidos periapicales, y describe condiciones como pulpitis reversible e irreversible, necrosis pulpar y periodontitis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

INTERNADO HOSPITALARIO

DOCENTE: Dr. Jaime Velarde Flores


Gerente General en COE Velarde y Asociados

PERTENECE A: Wilber Oviedo Huanaco


Estudiante de pregrado / Estomatología
Residente en Hogar Clínica San Juan de Dios
DNI: 75248631
CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad Alas Peruanas
CORREO ELECTRONICO: wilber-hnorio-milrwilber-hnorio-
[email protected]
CELULAR: 976540662

Arequipa – Perú
DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA

Anamnesis Interrogatorio: se realiza con el paciente a fin de proporcionarle al


profesional la historia clínica del caso.

Examen extraoral:

Se inspecciona

- Asimetría faciales producidas por tumefacción facial


- Alteraciones de color en cara y cuello
- Palpación de la cadena linfática ganglionar cervical bilateral

Exploración intraoral:

Exploración de los tejidos blandos: encías, mucosa alveolar, pliegue


mucovestibular, paladar región sublingual

INSPECCIÓN DENTARIA

Se realiza en un campo seco y bien iluminado con la ayuda de un espejo y una


sonda exploradora.

SENSIBILIDAD TÁCTIL: Caries extensas, fracturas de restauraciones,


exposiciones pulpares.

ALTERACIONES CROMÁTICAS DE LA CORONA

 Las coronas oscuras: Necrosis pulpar


 Coronas con translucidez alterada (más lechosas), pueden indicar la
presencia de calcificaciones distróficas.
 Coronas rosadas Dientes traumatizados y proceso de reabsorción
interna.

PERCUSIÓN

 De importancia para localizar un diente con dolor de origen


endodóntico, principalmente cuando se aplica en sentido vertical.
 La respuesta positiva a la prueba de percusión vertical necesita ser
corroborada por otras pruebas de sensibilidad pulpar.
 El choque térmico, frío y calor, es imprescindible para complementar el
diagnóstico que localizará el diente que ocasiona el dolor.

TÉCNICA PERCUSIÓN VERTICAL:

 Se debe instruir al paciente para manifestar lo que siente.


 Se realiza en la caras oclusales o bordes incisales.
 De forma aleatoria (diente lateral, homólogo adyacentes).
 Percusión digital. 5. Percusión con instrumental (intensidad)

PALPACIÓN

 Es digital: presión firme de los dedos sobre los tejidos blandos y duros
del rostro y de la cavidad bucal.
 Examina las concavidades, aumento de volumen y sensibilidad.
 Es común: palpación en el fondo de la mucosa (región apical del diente)
presumiblemente con dolor.
 Incluir otras regiones de la mucosa distantes al área sospechosa
(control).

SONDAJE PERIODONTAL

 Espacio biológico conservado o no.


 Establecer la existencia de bolsas.
 Para determinar fractura radicular.
 Permite establecer la viabilidad de un diente (desde el punto de vista
periodontal) antes de proceder a un tratamiento de conductos.

PRUEBA DE MOVILIDAD Y DEPRESIBILIDAD

 Evaluar la integridad del aparato de inserción que rodea al diente.


 Mover el diente implicado lateralmente en el alveolo usando el mango de
2 instrumentos.
 La prueba de depresibilidad es similar y se realiza aplicando presión en
dirección apical a la cara oclusal o incisal del diente y observando el
movimiento vertical.

. PRUEBAS TÉRMICAS (DE SENSIBILIDAD PULPAR - VITALIDAD)


AL FRÍO

Aplicación aproximada de 4 segundos, temperatura entre 0 y -5°C (hielo) a -


50°C.

En dientes con tejido pulpar Dolor de rápida Dientes con vitalidad pulpar: respuesta
normal o en fase reversible: instalación, del dolor dolorosa aguda de corta duración.
y declinación

Diente en fase de transición El dolor demora Dientes con pulpitis irreversible


más tiempo en sintomática: respuesta dolorosa
pasar. intensa de mayor duración.

Diente mortificado No responde Dientes con necrosis pulpar: no


responden a las pruebas

PRUEBAS TÉRMICAS (DE SENSIBILIDAD PULPAR - VITALIDAD)

AL CALOR

Diente con Tejido Pulpar Normal Segundos después de su aplicación,


respuesta dolorosa aguda y fugaz

Pulpitis reversible Respuesta similar a la de dientes con


pulpa normal

Pulpitis irreversible Respuesta dolorosa acentuada y


prolongada.

Necrosis pulpar No responde normalmente. Aunque


puede haber respuesta dolorosa (falso
positiivo)

PRUEBA CAVITARIA

 Último recurso para evaluar vitalidad pulpar, cuando los métodos


diagnósticos han fallado.
 La cavidad se prepara perforando a través de la unión amelodentinaria
de un diente sin anestesiar a baja velocidad.
 La sensibilidad y dolor indica vitalidad pulpar, si no responde indica
Necrosis Pulpar.
CLASIFICACION CLINICA DE GROSMAN (1988)

I. INFLAMACION PULPAR ( pulpitis )


a) Pulpitis reversible
- Sintomático agudo
- Asintomático crónico
b) Pulpitis irreversible

Agudo:

 Anormalmente sensible al frio


 Anormalmente sensible al calor

Crónico:

 Asintomático con exposición pulpar


 Pulpitis hiperplasia
 Reabsorción interna

II. DEGENERACION PULPAR


a) Cálcica ( rx)
b) Otras

III. NECROSIS

CLASIFICACION CLINICA DE PATOLOGIA PULPARES

PULPITIS REVERSIBLE RECUBRIMIENTO PULPAR

PULPITIS IRREVERSIBLE BIOPULPECTOMIA


- Sintomático
- Asintomático
NECROSIS PULPAR BIOPULPECTOMIA

PULPITES HIPERPLASIA BIOPULPECTOMIA


( pólipo pulpar )
REABSORCION INTERNA BIOPULPECTOMIA

CALSIFICACION PULPAR BIOPULPECTOMIA

TRATAMIENTO INICIADO RETRATAMIENTO


PREVIAMENTE

TERAPIA ENDODONTICA RETRATAMIENTO


PREVIA

PULPA CLINICAMENTE NORMAL

- Signos clínicos dentro de los límites normales


- Pieza dentaria asintomática
- Evaluar edad de la pieza dentaria
- Rspta. leve a estímulos fríos y eléctricos.
- Ausencia de dolor a la palpación y percusión.
- Apariencia radiográfica normal.

PULPITIS REVERSIBLE

- Leve inflamación pulpar.


- Resultado de caries, trauma, restauraciones nuevas o defectuosas.
- Dolor medio a severo como respuesta a estímulos (térmicos) → cese al
retiro del mismo.
- Ausencia de respuesta a la percusión o palpación.
- Apariencia radiográfica normal.
- Diferenciarlo clínicamente de la hipersensibilidad dentinaria.
PULPITIS IRREVERSIBLE

SINTOMATICO ASINTOMATICO

 Dolor espontáneo /medio a severo  Necesidad de terapia endodóncica en


persistente. ausencia de dolor.
 Tipo de dolor:  Producido por caries dental o trauma.
Agudo → fibras A-delta  Culmina en necrosis pulpar o
Sordo → fibras C (punzante) → periodontitis apical.
localizado/ referido.

Puede ser intermitente o continuo; el cambio


de posición puede aumentar el dolor por
cambios en la presión

Producido por caries o restauraciones


profundas, exposición pulpar, fracturas
PULPITIS HIPERPLÁSICA

 Caries dental invade la pulpa en dientes


inmaduros con ápices abiertos.
 Comunicación con cavidad oral: drenaje de
exudado inflamatorio.
 Inflamación aguda cede → proliferación de tejido
inflamatorio crónico
 Tejido epitelial escamoso estratificado →
masticación causa irritación y sangrado
 Radiográficamente: Lesión cariosa profunda
conectada a espacio pulpar.
 Diente inmaduro

NECROSIS PULPAR

 Ausencia de sensibilidad a pruebas pulpares térmicas o eléctricas (*


calor)
 Radiográficamente: Normal - radiolucidez periradicular
 Cambio de color de la corona dental
 Síntomas variables: ninguno a dolor severo. - Hiperoclusión (origen
periradicular)

POR COAGULACION POR LICUEFACCION

El tejido se convierte en una masa de No ay pulpa se ve un sucio oscuro


aspecto de queso consistente de
Ya que la pulpa esta encerrada en
proteínas coagulados, grasas y agua
paredes rigidas no tiene circulación
La porción soluble del tejido se sanguínea colateral y sus vénulas
precipita o se convierte en material
solido
ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD PERIRADICULAR

 Tejido apical normal


 Periodontitis apical sintomática
 Periodontitis apical asintomática
 Absceso Apical Agudo
 Absceso Apical Crónico
 Osteítis Condensante

PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA

ETIOLOGIA

- Traumatismos dentarios
- Alteraciones oclusales ( bruxismos , sobrecarga oclusal y
maloclusiones)
- Pulpitis y necrosis produce alteraciones periapicales
- Etiología iatrogenia

MANIIFESTACIONES CLINICAS

- Dolor espontaneo severo


- Dolor localizado persistente y continuo
- Dolor severo que pue interrumpir actividades cotidianas
- Dolor a la masticación y al contacto oclusal

EXAMEN CLINICO

 Dolor a percusión, masticación o palpación


 Prueba de sensibilidad térmicas y eléctricas negativas
 No ay presencia de inflamación intraoral ni extraoral
 Puede haber movilidad y sensación de diente extruido

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: absceso periapical agudo

RADIOGRAFIA

- Puede o no estas asociada con un área radiolúcida apical


- Puede o no observarse ensanchamiento del espacio del ligamento
periodontal.
- Puede o no haber perdida de la continuidad de la lámina dura alrededor
del diente.
- Puede o no haber tratamiento de endodoncia previo

TRATAMIENTO

 Eliminación del agente Causal (Vitalidad Pulpar)


 Necropulpectomía
 Alivio de la Oclusión

PERIODONTITIS APICAL ASINTOMÁTICA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Asintomática. Asociado a un diente con pulpa necrótica Usualmente se detecta
por un examen radiográfico de rutina Granuloma o Quiste Radicular (DX
diferencial Histopatológico)

EXAMEN CLÍNICO

Pulpa necrótica, el conducto puede estar despulpado o puede estar obturado e


infectado. Pruebas de vitalidad negativas Respuesta negativa a la percusión
Puede presentar una pequeña movilidad

EXAMEN RADIOGRÁFICO

Imagen radiolúcida periapical compatible con lesión apical. Puede o no haber


tratamiento de endodoncia previo

TRATAMIENTO

Necropulpectomía

ABSCESO PERIAPICAL AGUDO

MANIFESTACIONES CLINICAS

Sintomática. Dolor espontáneo, intenso, continuo. Dolor a la percusión y a la


masticación o contacto oclusal. Dolor a la palpación. El diente puede exhibir
movilidad. Sensación pulsátil asociado a la colección purulenta. Debido a la
formación de pus y el aumento de presión hace que el diente se sienta
extruído. Paciente puede o no exhibir manifestaciones sistémicas que incluyen
la presencia de fiebre y /o linfoadenopatías. Celulitis Facial. Cuando se observa
inflamación extraoral severa (piel enrojecida, caliente al tacto y la zona de la
inflamación es dura a la palpación) Diseminación de la infección a planos
fasciales profundos. Puede causar serios problemas y comprometer la vida del
paciente.

EXAMEN CLINICO
Inflamación intra o extraoral (fluctuante a la palpación) que puede estar
localizada en el área mucogingival o involucrar planos y espacios fasciales.
Diente necrótico, endodoncia previa infectada, diente despulpado infectado.

EXAMEN RADIOGRAFICO

Puede no mostrar ninguna evidencia de cambios anatómicos en la radiografía.


Puede o no estar asociado con un área radiolúcida apical o un ensanchamiento
del espacio del ligamento periodontal.

TRATAMIENTO

NECROPULPECTOMIA

ABSCESO PERIAPICAL CRÓNICO

MANIFESTACION CLINICA

Asintomático

EXAMEN CLINICO

Pruebas de sensibilidad pulpar negativas. Característica: fístula o tracto


sinuoso (debe tomarse una fistulografía) Asociada a fracaso endodóntico,
fracturas verticales, síndrome del diente agrietado

EXAMEN RADDIOGRAFICO

Imagen radiolúcida apical compatible con lesión periapical.

TRATAMIENTO

NECROPULPECTOMIA

GRANULOMA PERIAPICAL
 Forma más avanzada de periodontitis apical crónica.
 El hueso es sustituido por tejido granulomatoso como respuesta a la
irritación pulpar mantenida, constituido por: linfocitos, plasmocitos,
macrófagos, fibroblastos y fibras nerviosas y vasos sanguíneos.
 Rarefacción ósea circunscrita, contorno nítido ovalado cubre la raíz en
dirección al tercio medio, línea radiopaca alrededor del granuloma.
 Si los contaminantes pulpares invaden este tejido se forma un absceso
agudo
 Resistencia elevada del huésped Virulencia baja de bacterias y toxinas
 No dolor

TRATAMIENTO

NECROPULPECTOMIA

QUISTE PERIAPICAL

Respuesta inflamatoria crónica del periápice a partir de lesiones crónicas con


tejido granulomatoso preexistente.

Presencia de cavidad central recubierta por epitelio y llena de líquido, rodeada


por tejido granulomatoso y cápsula fibrosa periférica.

Quiste apical verdadero

Cavidad completamente encerrada dentro de una mucosa epitelial.

Tienden a la autoperpetuación, no dependen de la presencia de irritantes en el


conducto radicular.

Tratamiento: cirugía periapical, luego de endodoncia.

Quiste apical en bolsa

Cavidad revestida por epitelio, pero abierta a los conductos radiculares.

SOLUCIONES IRRIGANTES EN ENDODONCIA


IRRIGACIÓN: Objetivos

 Eliminar microorganismos(arrastre)
 Disolver restos pulpares.
 Eliminar barrillo dentinario.
 Favorecer la medicación intraconducto
 Humedecer y lubricar paredes dentinarias.

HIPOCLORITO DE SODIO

 Destruye bacterias, hongos, esporas y virus


 Lubricante y blanqueador
 Elimina tejido vital y no vital
 Tensión superficial baja
 Vida media de almacenamiento prolongada
 Bajo costo
 Uso de sustancias irrigadoras complementarias en endodoncia para la
eliminación de la capa de barro dentinario.
 Propuesta de un protocolo de irrigación.

DESVENTAJA

❖ Citotóxico para el tejido periapical

❖ Sabor desagradable

❖ Por sí solo no remueve el barro dentinario, ya que sólo actúa sobre la


materia orgánica de la pulpa.

▪ NaOCl al 0.5% → Solución de Dakin.

▪ NaOCl al 1.0% → Solución de Milton.

▪ NaOCl al 2.5% → Solución de Labarraqué.

▪ NaOCl al 5.25% → Solución Clorada.

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA

 Tiene un componente molecular catiónico que se adhiere a las áreas de


la membrana celular con carga negativa y causa lisis celular.
 Su empleo como irrigante endodóntico se basa en su efecto
antimicrobiano eficaz y duradero.
 Sin embargo no se ha demostrado que proporcione ventajas clínicas
sobre el NaOCl.

 Baja tensión superficial


 Lubricante
 Acción bactericida
 No tiene olor desagradable
 Baja toxicidad
 Sustantividad

VENTAJAS DESVENTAJS

 Baja tensión superficial  Costo


 Lubricante  No disuelve tejido
 Acción bactericida  Puede causar tinción.
 No es cáustica como el hipoclorito  Menos común, causa erosión de la
 Actividad residual de varias horas mucosa (este efecto colateral depende
(sustantividad) de la concentración).
 Fácil almacenamiento y
manipulación
 Baja toxicidad.

ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRACÉTICO: EDTA

VENTAJAS

 Eliminación del barrillo dentinario


 Mejor limpieza mecánica de la pared dentinaria
 Acción antibacteriana
 Aumento de la permeabilidad dentinaria
 Conductos estrechos
EFECTOS DEL EDTA EN LAS ESTRUCTURAS DENTARIAS EN
FUNCIÓN DEL TIEMPO

La irrigación por 1 min. con EDTA es efectiva para eliminar el barro dentinario.
No obstante, una aplicación de 10 min. de EDTA causaba erosión dentinaria
peritubular e intertubular excesiva.

 Efectos del EDTA en la eliminación de la capa de barro dentinario tras


una aplicación de 1 y 10 min.
 Se instrumentaron 6 dientes unirradiculares hasta lima 60. Con 10 ml de
EDTA 17% se irrigó por 1 y 10 min.
 Todos los especímenes se sometieron a irrigación con 10ml de NaOCl
5%

Ácido cítrico al 10% promueve aumento de la permeabilidad dentinaria, pero


menos que las soluciones halogenadas y EDTA.

OTROS AGENTES PARA IRRIGACIÓN

 Solución salina
 Solución anestésica
 Agua de hidróxido de calcio

ÉXITO EN ENDODONCIA (ESTUDIOS CONTROLADOS)

❖BIOPULPECTOMÍA Y NECROPULPECTOMÍA I: 95%

❖NECROPULPECTOMÍA II: 70%

❖RETRATAMIENTOS: 67%

La Preparación Biomecánica presenta desafío frente a:

• Anatomía interna

• Microorganismos

• Huésped
PREPARACION BIOMECÁNICA

CARACTERÍSTICAS

▪ Limpieza
 Paredes lisas
▪ Conformación  Forma cónica hacia apical
 En conducto dentinario
▪ Desinfección  Sin alterar foramen
 ▪ Confección de hombro apical

ETAPAS DE LA PBM

 Exploración del conducto radicular


 Conductometría (medición de diente)
 Limpieza del conducto (extirpación pulpar)
 Conformación del conducto

TOPE APICAL

Es un escalón que se forma al mantener la misma longitud de trabajo, e ir


aumentando el calibre de los instrumentos. Ayuda a confinar los materiales y
sustancias dentro del conducto hasta una medida y crea una barrera física
contra la que se pueda compactar la gutapercha.

ESTANDARIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ENDODÓNTICOS

➢ Ingle y Levine 1958 propusieron normas (diámetro, conicidad, y otros)

➢ ANSI en 1989 aprobó ADA N° 28 (diámetro, longitud, res. fractura, rigidez

y res. a la corrosión)
LIMAS TIPO K

 Las más utilizadas para preparar el conducto radicular. Con el tiempo


han ido variando de sección cuadrangular en triangular y romboidal,
dando lugar a las limas K-Flex y Flex-R.
 Ángulo helicoidal de 45°.
 Disponible en longitudes de 21, 25, 28 y 31 mm.
 Desde el calibre 6 hasta el 140.
 Instrumento torsionado.

LIMAS FLEXOFILE

 Instrumento híbrido derivado de las limas K con sección triangular.


 Con ángulo de corte de 60° y más estrías.
 Punta inactiva, más segura y menos agresiva.
 Desde el calibre 6 al 140 (21mm y 25mm).
 Instrumento torsionado.

LIMAS K-FLEX (KERR)

 Vástago romboidal.
 Facilitan la eliminación de detritus al aumentar el espacio libre entre la
lima y la pared dentinaria.
 Los ángulos agudos del rombo que mejoran la eficacia de corte.
 Desde el calibre 6 al 80.
 Instrumento torsionado.

LIMAS HEDSTRÖEM

- Arrastra grandes cantidades de tejido en su corte por tracción.


- Sección circular.
- Instrumento torneado.
- Parte activa: serie de conos en espiral.
- Cortan en un solo sentido, debido a la inclinación positiva de sus
estrías.

ESCARIADORES

 Vástago metálico de acero inoxidable


 Sección triangular
 Cinemática: ensanchan los conductos uniforme y progresivamente
 Actúa por rotación (¼ y ½) y se tracciona, raspando de esta forma la
dentina del conducto, no la corta.
 No usar en conductos curvos
 Instrumental estandarizado
 Longitudes (mm): 21-25-28-31

TECNICAS DE PBM

 CONVENCIONAL
 STEP BACK
 CROWN DOWN

TÉCNICA CONVENCIONAL

 Fácil de realizar.
 Todos los instrumentos a longitud de trabajo.
 Determinar el ajuste apical antes de instrumentar.
 Luego de determinar la lima que ajusta apicalmente se trabaja de 3 – 4
números más de limas.
 Irrigar con NaOcl (2ml) entre lima y lima.

TÉCNICA STEP BACK

 Propuesta por Mullaney, en 1968.


 Técnica ápico-coronal.
 Llamada también Telescópica,
 Retrógada o Step-Back.
 Apropiada para la conformación de
 conductos curvos.
Requiere:

 Limas tipo K.
 Medición meticulosa.
 Precurvar el instrumental.
 Irrigación copiosa.

SECUENCIA DE CONFORMACIÓN:

 Preparación de tercio apical


 Preparación de tercio cervical y medio

❑ Permitir más capacidad de limpieza del conducto radicular.

❑ Mantener la forma original del conducto radicular.

❑ Mantener la posición y forma original del foramen apical.


❑ Facilitar la obturación del conducto radicular.

❑ Promover el alisamiento de las paredes dentinarias.

❑ Facilitar las maniobras de desobturación de los conductos radiculares


cuando sea necesario.

TÉCNICA CROWN DOWN

▪ TAMBIEN LLAMADA TECNICA DE PREPARACION CORONO APICAL.

▪ SE USA EN CONDUCTOS CURVOS DE PREFERENCIA.

▪ POR LA FORMA DE PREPARACION, MEJORA LA IRRIGACION EN EL


SISTEMA DE CONDUCTOS.

▪ RESPETA LA ANATOMIA DEL CONDUCTO RADICULAR

USO DE FRESAS GATES-GLIDDEN EN LA CONFORMACIÓN


o Usadas desde hace más de 15 años
o Se presentan en 6 números (01= lima k 50)
o Indicados para la ampliación de los segmentos coronario y medio
del conducto radicular

INDICACIONES DE USO DE LAS FRESAS GG

 Después de la preparación del 1/3 apical (5-6 mm)


 Uso de fresas GG # 1, 2 o 3
 Uso del instrumento memoria del tercio apical para retirar detritos y
regularizar paredes.
 Se utilizan en micromotores a velocidad baja y deben introducirse y
retirarse en movimiento (girando en sentido horario)
 Las fresas GG solo deben ser usadas en movimientos verticales
(entrada y salida)
 El uso de fresas de mayor diámetro depende de la anatomía radicular de
cada diente
MEDICACIÓN INTRACONDUCTO

La medicación intraconducto consiste en el empleo de medicamentos en el


interior del conducto radicular donde deberá permanecer activo durante el
periodo entre sesiones hasta la conclusión del tratamiento endodóntico

OBJETIVOS DEL MEDICAMENTO INTRACONDUCTO

FUNCIÓN PRINCIPAL

Antimicrobiana (eliminar o destruir bacterias remanentes)

FUNCIÓN SECUNDARIA

 Control del dolor e inflamación perirradicular


 Eliminar y controlar el exudado periapical
 Formación del tejido óseo.
 Control de la resorción radicular Neutralizar el tejido debridado

LIMITACIONES DE LA MEDICACIÓN INTRACONDUCTO

 Acción depende del contacto del agente con los tejidos o


microorganismos
 Deben permanecer activos entre citas
 Toxicidad

CONSIDERACIONES

CANTIDAD: Concentración para ejercer su efecto sin lesionar los tejidos


circundantes

LOCALIZACION Mecanismo de acción de la sustancia para determinar la


colocación.

TIEMPO DE APLICACIÓN Tiempo que la sustancia permanece activa, si el


efecto se reduce o desaparece.
COMPUESTOS FENÓLICOS

 Paramonoclorofenol
 alcanforado
 Eugenol
 Cresatina
 Cresofeno

COMPUESTOS NO FENÓLICOS

Alcoholes: Etanol

Aldehídos: Formaldehído, Glutaraldehído

Biguanidas: Clorhexidina Aceites esenciales y

fenileter: triclosan
FORMALDEHÍDO

Todos tienen concentraciones altas de Formaldehido (10%) empleado en


fijación de especímenes patológicos.

• Formalina Tricresol 90%(Aldehído)

• Formocresol, desarollado por Burkley en 1906

COMPOSICIÓN:

 19% Formaldehido 35% de cresol 46% de H2O y glicerina


 Tóxico y poder mutagénico, carcinogénico. El componente de
formaldehído
 varía entre 19 – 37%. Efecto bactericida 2%
 Volátil., efectividad antimicrobiana muy inferior a su toxicidad.
 Coagula indiscriminadamente los contenidos celulares y causa necrosis
tisular en contacto

CLORHEXIDINA

Molécula hidrofóbica y lipofílica que se disocia en soluciones para formar iones


cargados positivamente que interactúan con fosfolípidos y polisacáridos sobre
la membrana celular de la bacteria y luego entra la célula a través de algún tipo
de mecanismo de transporte activo o pasivo.

Eficacia: por la interacción de la carga positiva de la molécula y la carga


negativa de los grupos fosfato sobre las paredes celulares microbianas, de esa
manera así altera la pared celular, permitiendo a la molécula del CHX penetrar
dentro de la célula bacteriana.

• Acción antimicrobiana: PH 5,5 a 7

• Bacteriostático en bajas concentraciones

• Bactericida en altas concentraciones

• Baja toxicidad

• Sustantividad
• No disuelve tejido orgánico

HIDRÓXIDO DE CALCIO

▪ Ca (OH)2: este polvo granular, amorfo y fino posee marcadas propiedades


básicas.

▪ Su pH es muy alcalino, aproximadamente 12.4.

▪ Su disociación iónica en iones calcio e iones hidroxilo explica su acción

sobre los tejidos.

▪ Posee valiosas cualidades desde el punto de vista biológico, antimicrobiano y


mineralizador.

APLICACIONES

• Acción antiinflamatoria
• Acción hemostática
• Desnaturalización e hidrolización de proteínas
• Solución irrigante
• Control de abscesos y de conductos húmedos con drenaje persistente
de exudado
• Disminuye la filtración apical
• Desarrollo radicular incompleto

Se utiliza mezclado con tres tipos principales de vehículos:

o ACUOSOS. El más usado es el agua, aunque también se ha


empleado solución salina, solución de metilcelulosa, anestésicos
y otras soluciones acuosas. Esta forma de preparación permite
una liberación rápida de iones, solubilizándose con relativa
rapidez en los tejidos y siendo reabsorbido por los macrófagos.
o VISCOSOS. Se han empleado glicerina, polietilenglicol y
propilenglicol con el objetivo de disminuir la solubilidad de la pasta
y prolongar la liberación iónica.
o ACEITES. Se han usado aceite de oliva, de silicona y diversos
ácidos grasos, como el oleico y el linoleico, para retardar aun más
la liberación iónica y permitir esta acción en el interior de los
conductos radiculares durante períodos prolongados de tiempo
sin necesidad de renovar la medicación

CONCLUSIONES

• Microbiota heterogénea de conductos radiculares necróticos y


asintomáticos, principalmente por anaerobios estrictos (bacilos G+)
• Más frecuentes anaerobios bacilos G+: Actinomyces sp.,
Propionibacterium sp., Clostridium sp., Bifidobacterium sp., hallados
después de la PB y MIC.
• Alteración de la microbiota durante las etapas de los procedimientos
endodónticos.
• PB mayor reducción de número de microorganismos. Instrumentación ni
MIC produjeron la esterilización. Válido una sesión.
• Entre sesiones siempre dejar MIC.
• PB disminuyó cantidad de endotoxinas de conductos radiculares, mas
no fue capaz de eliminarlas, así como ninguno de los MIC por 7 días.

También podría gustarte