NOMBRE DE LAS PERSONAS
1.-CONCEPTO. El Nombre de las Personas es el elemento de la identificación. Sirve para
individualizar a la persona dentro de la familia y la sociedad. También para que se le atribuya
derechos y deberes. Todos los seres humanos por ser tales tienen que tener un nombre.
Para Cabanellas el NOMBRE ES EL CONJUNTO DE PALABRAS ORALES O GRAFICAS QUE RECONOCIDAS
POR EL DERECHO SIRVEN PARA INDIVIDUALIZAR A LAS PERSONAS O COSAS, DENTRO EL GRUPO
FAMILIAR Y DENTRO LA SOCIEDAD.
2.- ELEMENTOS DEL NOMBRE
A. ACCIDENTALES. No son obligatorios: el apodo
B. ESENCIALES. El Nombre Individual y el Nombre Patronímico
Nombre Individual es conocido también como nombre “de pila”. El nombre de pila es aquel propio
de las personas físicas y más precisamente el que se otorga en la pila bautismal.
El Nombre Patronímico esta compuesto por los apellidos de los padres.
3.-EL NOMBRE INDIVIDUAL
El Nombre Individual es el nombre propio de las personas físicas que se antepone al apellido de
familia. Deben llevar todos solo por el hecho de ser seres humanos
DERECHO AL NOMBRE
Toda persona tiene derecho al nombre que con arreglo a ley le corresponde. El nombre comprende
el nombre propio o individual y el apellido paterno y materno
El cambio, adición o rectificación del nombre sólo se admite en los casos y con las formalidades
que la ley prevé.”
4.-ASIGNACIÓN DEL NOMBRE INDIVIDUAL
El Nombre Individual lo asignan:
1) los padres,
2) los parientes,
3) o el interesado en registrar en nacimiento, ó el Oficial de Registro Civil (ORC).
5.-CARACTERES DEL NOMBRE INDIVIDUAL
1) No es transmisible.
2) Dura una vida.
3) Puede ser cualquier vocablo, pero que no ridiculice.
4) Puede ser más de un vocablo.
5) No hay oposición si es aplicable al sexo opuesto.
6) Si no esta escrito en el Certificado de Nacimiento es sólo un apodo.
6.-NOMBRE PATRONÍMICO
EL NOMBRE PATRONÍMICO ES UN CONJUNTO DE VOCABLOS QUE SIRVE PARA INDIVIDUALIZAR A UN
SUJETO DENTRO LA SOCIEDAD.
El apellido se transmite de padres a hijos, sean varones o mujeres, con la diferencia de que los
varones y no las mujeres continúan pasándolo sucesivamente a sus descendientes, porque los hijos
siguen la familia de su padre y no la de su madre.
Tiene su origen en la ley, no en la voluntad de las personas como el nombre individual. Se basa en
la Filiación.
7.-FILIACIÓN MATRIMONIAL, EXTRAMATRIMONIAL Y ADOPTIVA
La filiación es el vínculo existente entre padres e hijos por consaguinidad o por adopción. Es una
institución de Derecho de Familia que liga a unos sujetos con otros por parentesco consanguíneo o
afinidad.
Los hijos de los padres sean casados o no o tengan una unión libre llevan el apellido de
ambos.
APELLIDO DEL HIJO. — El hijo lleva el apellido o apellidos del progenitor o
progenitores respecto a los cuales se halla establecida su filiación.
Puede llevar cualquiera de los apellidos de los progenitores.
Los hijos adoptivos pueden sustituir a su propio apellido el de su adoptante.
Los hijos expósitos (recién nacido abandonado o expuesto, o confiado a un
establecimiento benéfico.) llevan nombre y un apellido convencional.
CAMBIO, RECTIFICACIÓN Y ADICIÓN DE NOMBRE
La finalidad es el cambio o rectificación del nombre. Necesita una sentencia judicial
ejecutoriada por causa contundente que prevé la ley, llamados elementos constitutivos
para el cambio de nombre que son:
1) El nombre le causa perjuicio económico y social.
2) El nombre conduce a la risa y al ridículo.
La RECTIFICACION se la realiza a petición de la persona interesada para: corregir ante
falla o error que haya cometido el Registro Civil al momento de su inscripción.
La rectificación y corrección de errores de letras de los nombres y apellidos de las
personas inscritas y la rectificación y complementación de datos asentados en las
partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, así como el cambio o adición de
nombre o apellido, se realizara mediante tramite administrativo ante las
Direcciones Departamentales de Registro Cívico
Este trámite administrativo se cumplirá sin modificar la fecha de nacimiento,
filiación, lugar de nacimiento, originalmente registrados.
La rectificación de la fecha de nacimiento, filiación, lugar de nacimiento, solo
podrán efectuarse en virtud de sentencia judicial, pasada en autoridad de cosa
juzgada.
B. INDIRECTO.
Se da automáticamente en:
1) Luego de sentencia probada de negación de paternidad. (No hay relación paterna)
2) Luego sentencia de juicio de investigación de paternidad. (Determina la relación de la
persona con los hijos)
3) En la adopción
APELLIDO DEL ADOPTADO. — El adoptado tiene derecho de usar el apellido
del adoptante, sustituyéndolo o bien anteponiéndolo o posponiéndolo al suyo
propio, dejándose constancia del hecho a los fines de la comunicación
APELLIDO DEL ADOPTADO. — En el mismo auto de pronunciamiento se decidirá lo
relativo al apellido que usará el adoptado comunicándose igualmente al registro
civico.
NOMBRE DE MUJER CASADA, DÉ LA DIVORCIADA, DE LA
VIUDA
NOMBRE DE LA MUJER CASADA
Cuando nos referimos al nombre de la mujer casada en realidad queremos hacer mención
al apellido de la misma. Podemos decir que la mujer que contrae matrimonio, en la mayor
parte de las legislaciones, conserva el derecho de añadir a su apellido, el de su esposo,
siendo un derecho y nunca una obligación. Otras legislaciones no regulan la materia,
dejándola al amparo de los usos y costumbres sociales.
La Mujer Casada puede llevar el apellido del marido precedida de la preposición. En los
documentos de estudios universitarios la mujer casada esta obligada a llevar los suyos
propios.
NOMBRE DE LA MUJER DIVORCIADA
La Mujer Divorciada pierde el apellido, a no ser que quiera seguir llevando, pero solo por
mandato de sentencia de juez o autorización de ex-marido por causas económicas, de
fama, etc. Tiene que probar necesidad verdadera para seguir llevando.
NOMBRE DE LA MUJER VIUDA
La Mujer Vida tiene libertad de seguir llevando o no, hasta el día que contraiga nuevo
matrimonio.
PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NOMBRE
Derecho protege al nombre de dos maneras:
1.-CUANDO UNA PERSONA O UN TERCERO DISCUTE EL DERECHO DE LLEVAR UN NOMBRE. Esta
persona debe demandar ante juez de partido en lo civil la acción de Reclamación de Nombre y
justificar porque tienen el derecho a este nombre y cuáles son los obstáculos que alega el tercero.
Si hay sentencia probada puede pedir pago de daños y perjuicios y publicación en periódicos.
2.- USO ABUSIVO O ILEGÍTIMO DE NOMBRE AJENO CAUSANDO DAÑO A TERCERO. El perjudicado
puede plantear Demanda la Acción de Impugnación de Nombre ante juez de partido en lo civil. Si
es probada esta demanda el Juez dispone: (a) el cese de uso lesivo de nombre; (b) el pago de
daños y perjuicios y (c) reparación de daño moral con publicación en periódicos
Artículo 12°.- PROTECCIÓN DEL NOMBRE. — La persona a quien se discuta el derecho al
nombre que lleva o sufra algún perjuicio por el uso indebido que de ese nombre haga otra persona,
puede pedir judicialmente el reconocimiento de su derecho o la cesación del uso lesivo. El juez puede
ordenar que la sentencia se publique por la prensa. ”(CC Art. 12).
NATURALEZA JURIDICA DEL NOMBRE
A. TEORÍAS QUE CONSIDERAN EL NOMBRE COMO UN DERECHO PRIVADO
1) TEORIA DE LA PROPIEDAD. (Aubry et Rau) . El nombre constituye un derecho de propiedad.
Es RECHAZADO por: (a) es enajenable, el nombre no; (b) el derecho de propiedad se puede perder
por prescripción, el nombre no; (c)la propiedad se aprecia en dinero, el nombre no y (d) la
propiedad es embargable, el nombré no.
2) TEORIA DE LA MARCA DISTINTIVA DE LA FILIACIÓN. (Colín y Capitant). El nombre es la marca
desde el momento de la filiación.
Es RECHAZADO por: (a) la mujer casada ya no lleva la marca si usa el apellido de su marido; (b) el
arrogado no tiene relación jurídica y, sanguínea con sus padres; (c) cuando son hijos de padres
desconocidos no llevan la marca de sus padres.
B. TEORÍAS DEL NOMBRE COMO UN DERECHO PUBLICO
3) TEORIA DEL NOMBRE COMO INSTITUTO DE POLICÍA CIVIL. (Planiol). Una persona esta obligado
a llevar un nombre para individualizarse.
Es rechazado porque el nombre es un derecho no una obligación.
4) TEORIA DEL NOMBRE COMO DERECHO-DEBER DE LA PERSONALIDAD. El nombre es un derecho
porque se puede reclamar ante terceros que le reconocen el derecho de llevar tal nombre. Es un
deber porque para vivir en sociedad antes tiene que individualizarse.
“ Artículo 9°.- DERECHO AL NOMBRE
I. Toda persona tiene derecho al nombre ( NOMBRE INDIVIDUAL – LIZET Angelica y el
El nombre
nombre patronímico – Carvajal Rada) que con arreglo a ley le corresponde.
comprende el nombre propio o individual y el apellido paterno y
materno, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.
II. El cambio, adición o rectificación del nombre sólo se admite en los casos y con las formalidades
que la ley prevé. ” (CC Art. 9).
“ Artículo 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. […] IV. Toda
niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores.
Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona
responsable de su cuidado.” (CPE 59).
Artículo 65 En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la
identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta
presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación.
CARACTERES DEL NOMBRE ES DE DERECHO PÚBLICO
Es de orden público. Esto quiere decir que el Estado tiene una intervención activa en el
nombre.
Es necesario. Todos deben tener uno.
Es inalienable. No se puede vender, a no ser que sea nombre de persona jurídica.
Es imprescriptible. Si no lo utiliza no puede perderlo.
Es inmutable. No se puede cambia a simple voluntad.
Intransferible. No puede sucederse.
NOMBRE COMERCIAL O NOMBRE DE PERSONAS JURÍDICAS
El NOMBRE COMERCIAL ES EL CONJUNTO DE PALABRAS ORALES 0 GRAFICAS QUE RECONOCIDAS POR
EL DERECHO SIRVEN A UN ENTE COLECTIVO PARA INDIVIDUALIZARSE UNO DEL OTRO DE SU MISMA
ESPECIE.
Cuando actúa en derecho comercial se llama “Razón social”
Las fuentes del Nombre Comercial son:
1) Deriva de la actividad a la que se dedican.
2) Deriva de la voluntad de los socios
3) Deriva de los apellidos de los socios
El momento en que empieza la tutela del Nombre Comercial es desde:
1) Resolución de la Gobernación……Fundación para tener su personería jurídica, debe obtener la
Resolución de la Gobernación
2) Constitución: Sociedades.- Documento de Constitución de Sociedad: quienes componen, quien
es el representante, que año se compuesto, objetivos de la persona jurídica, obligaciones, como
esta conformado
CARACTERES DEL NOMBRE COMERCIAL
Nombre comercial
1.—enajenables
2.- prescriptibles
3.- embargables
4.- se puede suceder
EL SOBRENOMBRE O APODO Y EL PSÉUDONIMO
EL SOBRENOMBRE, APODO, O NOMBRE ACCIDENTAL ES UNA PALABRA O CONJUNTO DE PALABRAS
QUE SE AGREGAN AL NOMBRE.
El Apodo es el nombre que suele ser impuesto, no por la persona misma como sucede con
el seudónimo, sino por otras personas, generalmente aquellas que se vinculan con uno.
No posee gran relevancia jurídica pero puede ser utilizado para individualizar a una persona
determinada en relación con la ejecución de un acto jurídico. Por ejemplo en materia penal sirve
para identificar a los delincuentes. Se utiliza en el fútbol y otros deportes.
EL PSEUDÓNIMO ES UNA PALABRA O CONJUNTO DE PALABRAS ORALES O GRAFICAS QUE UNA
PERSONA SE ASIGNA A SI MISMO PARA OCULTAR SU NOMBRE VERDADERO Y ASÍ PRESENTARSE EN EL
CAMPO ARTÍSTICO, CIENTÍFICO, LITERARIO.
NATURALEZA DEL PSEUDÓNIMO
1) La Escuela alemana dice que basta un solo uso para que reciba tutela.
2) Para la Escuela francesa e italiana, el uso tiene que ser prolongado, adquirir popularidad y
prestigio para recibir tutela.
(SEUDONIMO). — Cuando el seudónimo adquiere por su difusión la importancia del nombre,
puede ser también protegido