Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Escuela académica de Ingeniería Geológica - Geotecnia
Esfuerzo vertical causado
por un área rectangular
cargada
Alumna:
Maria Soledad Quispe Condori
2018-130006
FECHA: 28-11-2021
Ejercicio 1 Braja
You can enter a subtitle here if
you need it
EJEMPLO DE CARGA RECTANGULAR
En la figura 1 se muestra el plano de un área rectangular flexible cargada. La carga
uniformemente distribuida sobre el área flexible (q) es de 400 kN/m2. Determine el
aumento del esfuerzo vertical ∆𝜎 a una profundidad de z = 5 m por debajo de:
a) El punto A.
b) El punto B.
c) El punto C.
Fig. 1 Plano de un área
rectangular flexible cargada.
SOLUCIÓN
Para el punto A:
Tenemos la siguiente gráfica
Aumento del esfuerzo vertical (∆𝜎) a una profundidad de Z = 5m por debajo del punto A
∆𝜎 = q × 𝐼3 ………. (I)
DATO: q = 400 kN/m2
Donde para calcular el valor de 𝐼3 , tendremos que calcular los valores de m’ y n’
mediante las siguientes ecuaciones:
𝐵
𝑚′ = ………. (II)
𝑧
𝐿 .……… (III)
𝑛′ =
𝑧
Con los dos valores, con la ayuda de una gráfica hallaremos el valor de 𝐼3
De la figura, los valores
de B y L:
B=5m
L = 10 m
Por DATO del problema
tenemos z = 5 m
Reemplazamos estos datos en las ecuaciones (ii) y (iii):
5
𝑚′ = =1
5
10
𝑛′ = =2
5
Con la ayuda del gráfico del libro de Fundamentos de Ingeniería Geotectónica Braja M.
Obtenemos el valor de 𝐼3 con nuestros valores obtenidos de m’ y n’.
𝐼3 = ?
∆𝜎 = q × 𝐼3
Figura 8.13 Variación de I3 con m’ y n’
𝐼3 = 0.202
LUEGO:
Reemplazando los valores de q y 𝐼3 en la ecuación (I), para obtener el aumento
del esfuerzo vertical a una profundidad de z = 5 m por debajo del punto A
𝐼3 = 0.202
Dato:
𝑘𝑁
q = 400
𝑚2
Reemplazando los valores de q y 𝐼3 en la ecuación (I),
∆𝜎 = q × 𝐼3 ………. (I)
𝑘𝑁
∆𝜎𝐴 = 400 × 0.202
𝑚2
𝑘𝑁
∆𝜎𝐴 = 80.8
𝑚2
Para el punto B:
- Tenemos la siguiente gráfica
H
E F
Sección 1 Sección 3
G B I
Sección 2 Sección 4
D J A
Del gráfico se observa que hay cuatro secciones (GEHB, DGBJ, BHFI, JBIA) que influyen para
calcular el aumento del esfuerzo vertical a una profundidad de z = 5 m por debajo del punto B:
- Entonces el esfuerzo vertical en el punto B estará dado por la siguiente ecuación:
Δ𝜎𝐵 = Δ𝜎𝐺𝐸𝐻𝐵 + Δ𝜎𝐷𝐺𝐵𝐽 + Δ𝜎𝐵𝐻𝐹𝐼 + Δ𝜎𝐽𝐵𝐼𝐴 ……… (iv)
Para cada uno de los cálculos de los esfuerzos verticales de las secciones utilizaremos
la ecuación (I), y ordenaremos todos los cálculos en la siguiente tabla:
SECCIÓN Z (m) B (m) L (m) m’ = B/Z n’ = L/Z 𝑰𝟑
H
E F
GEHB 5 3 6
Sección 1 Sección 3
DGBJ 5 2 6
G B I
BHFI 5 3 4 Sección 2 Sección 4
JBIA 5 2 4 D A
J
H
E F
Sección 1 Sección 3
G B I
Sección 2 Sección 4
D J A
SECCIÓN 2 SECCIÓN 3 SECCIÓN 4
Figura 8.13 Variación de I3 con m’ y n’
SECCIÓN Z (m) B (m) L (m) m’ = B/Z n’ = L/Z 𝑰𝟑
GEHB 5 3 6 0.6 1.2 0.15
DGBJ 5 2 6 0.4 1.2 0.11
BHFI 5 3 4 0.6 0.8 0.125
JBIA 5 2 4 0.4 0.8 0.094
LUEGO:
De la ecuación (IV)
Δ𝜎𝐵 = Δ𝜎𝐺𝐸𝐻𝐵 + Δ𝜎𝐷𝐺𝐵𝐽 + Δ𝜎𝐵𝐻𝐹𝐼 + Δ𝜎𝐽𝐵𝐼𝐴 ……… (iv)
Dato:
𝑘𝑁
Reemplazamos: ∆𝜎 = q × 𝐼3 ………. (I) q = 400
𝑚2
SECCIÓN Z (m) B (m) L (m) m’ = B/Z n’ = L/Z 𝑰𝟑
Δ𝜎𝐵 = 𝑞 × [ 𝟏 + 𝑰𝟑 𝟐 + 𝑰𝟑 𝟑 + 𝑰𝟑 𝟒 ]
GEHB 5 3 6 0.6 1.2 0.15
DGBJ 5 2 6 0.4 1.2 0.11
Δ𝜎𝐵 = 𝑞 × [𝟎. 𝟒𝟕𝟗]
BHFI 5 3 4 0.6 0.8 0.125
𝑘𝑁
Δ𝜎𝐵 = 𝟒𝟎𝟎 2 × [𝟎. 𝟒𝟕𝟗] JBIA 5 2 4 0.4 0.8 0.094
𝑚
𝑘𝑁
Δ𝜎𝐵 = 191.6
𝑚2
Para el punto C:
- Tenemos la siguiente gráfica
SECCION
SECCION 1 SECCION 1 SECCION
2 5m 2
C C
13 m 3m
De la figura se observa que hay 2 secciones que influyen para calcular el aumento del
esfuerzo vertical a una profundidad de z = 5 m por debajo del punto C, como el punto C se
encuentra fuera de la sección rectangular DEFA que es la sección original, ENTONCES con
la sección que aumentamos nos quedaría una sección DEKC.
Luego al final, el esfuerzo generado en la sección DEKC debe ser restado por el esfuerzo
aumentado de esa sección AFKC.
Entonces el esfuerzo vertical en el punto C estará
dado por la siguiente ecuación:
∆𝜎𝑐 = ∆𝜎𝐷𝐸𝐾𝐶 − ∆𝜎𝐴𝐹𝐾𝐶 ………. (VI)
SECCIÓN Z (m) B (m) L (m) m’ = B/Z n’ = L/Z I3
DEKC 5 5 13 1 2.6 0.23
AFKC 5 5 3 1 0.6 0.136
Reemplazamos: ∆𝜎 = q × 𝐼3 Dato:
∆𝜎𝑐 = ∆𝜎𝐷𝐸𝐾𝐶 − ∆𝜎𝐴𝐹𝐾𝐶 q = 400
𝑘𝑁
𝑚2
∆𝜎𝑐 = 𝑞(0.23 − 0.136)
𝑘𝑁
∆𝜎𝑐 = 37.6
𝑚2
Bibliografía
- Das, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnia, cuarta edición (2013).
Thanks
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by
Freepik and illustrations by Storyset