0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas11 páginas

Pca de Estudios Sociales

Este documento presenta el Plan Curricular Anual (PCA) para el área de Estudios Sociales en segundo grado. El PCA describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria, las unidades de planificación y sus objetivos, destrezas, métodos y formas de evaluación. El PCA contiene 5 unidades que abordan temas como la familia, la vivienda, la protección y la seguridad.

Cargado por

alemarce23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas11 páginas

Pca de Estudios Sociales

Este documento presenta el Plan Curricular Anual (PCA) para el área de Estudios Sociales en segundo grado. El PCA describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria, las unidades de planificación y sus objetivos, destrezas, métodos y formas de evaluación. El PCA contiene 5 unidades que abordan temas como la familia, la vivienda, la protección y la seguridad.

Cargado por

alemarce23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PCA

LOGO INSTITUCIONAL AÑO LECTIVO


2017 - 2018
PLAN CURRICULAR ANUAL
1.- DATOS INFORMATIVOS
Área: ESTUDIOS SOCIALES Asignatura: Estudios Sociales
Docente(s):
Grado/curso: Segundo Nivel educativo: Educación General Básica Elemental
2.- TIEMPO
Carga horaria Nro. Semanas de Evaluación de los aprendizajes e Total semanas clases Total períodos
semanal trabajo imprevistos
2 40 4 36 72
3.- OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado o curso
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización
auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los social especialmente de la unidad social básica familiar.
aportes culturales locales, regionales y globales, en función de Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el
ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y
otros. compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su la democracia, desde sus roles sociales respectivos.
ubicación y comprensión dentro del proceso histórico Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de
latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de información para el análisis de las problemáticas cotidianas.
dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del
análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos,
procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de
comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de
los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la
Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones
históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas
sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global,
para comprender los procesos de globalización e interdependencia
de las distintas realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través
de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y
ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación
en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad
socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la
diversidad, por medio de la contextualización histórica de los
procesos sociales y su desnaturalización, para promover una
sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio
de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y
consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la
dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y
cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar
una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida
del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías
cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando
medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación
crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio
acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha
digital.

4.- EJES TRANSVERSALES Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas
sus manifestaciones).
Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas
sus manifestaciones).
Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
5.-DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nro. Título de la Objetivo específico de la unidad Destrezas con criterios Orientaciones Evaluación Duración
unidad de de planificación de desempeño metodológicas semanas
planificación
1 Mis primeros Analizar las características y el CS.2.1.1 Reconocer a la CE.CS.2.1. Identifica los 9
vínculos funcionamiento de las diferentes familia como espacio Método de diferentes tipos de familia
formas de organización social primigenio de observación directa: basándose en el análisis de
especialmente de la unidad comunidad y núcleo de Observación: sus diferencias,
social básica familiar. la sociedad, constituida Descripción: reconociéndola como
Explicar las formas de como un sistema Interpretación: fuente de bienestar e
convivencia dentro de la abierto, donde sus Comparación: indaga su historia familiar
comunidad, con base en el miembros se Generalización: para fortalecer su propia
cumplimiento de interrelacionan y están identidad.
responsabilidades y el ejercicio unidos por lazos de Indicador de Evaluación
de derechos, por medio de parentesco, solidaridad, Método de itinerario Analiza los lazos y la
acuerdos y compromisos, con el afinidad, necesidad y historia familiar que unen a
fin de propender al cuidado de la amor; apoyándose Observación: los miembros de su familia.
naturaleza, el espacio público y la mutuamente para Localización: RefI.CS.2.1.2.
democracia, desde sus roles subsistir, concibiéndose Comparación:
sociales respectivos. como seres únicos e Generalización:
irrepetibles.
C.S.2.2.1 Reconocer y CE.CS.2.2.Examina los
ubicar la vivienda a Método comparativo posibles riesgos que existen
partir de puntos de Observación. en su vivienda, escuela y
referencia y Descripción: localidad, reconociendo los
representaciones Comparación: planes de contingencia que
gráficas (croquis, planos, Asociación: puede aplicar en caso de
etc), considerando Generalización: algún desastre natural.
accidentes geográficos y Indicador de Evaluación
posibles riesgos Infiere que la ubicación de
naturales. Método narrativo- su vivienda, le otorga
interrogativo características diferenciales
(descriptivo- en cuanto a estructuras,
explicativo) accidentes geográficos y
Observación. riesgos naturales.
Narración RefI.CS.2.2.1.
C.S.2.3.1 Expresar Comentario: CE.CS.2.1. Identifica los
opiniones acerca de las Comparación: diferentes tipos de familia
diversas formas de Generalización: basándose en el análisis de
protección, seguridad, sus diferencias,
solidaridad y respeto en Método de reconociéndola como
la familia, reconociendo investigación fuente de bienestar e
la importancia de los Identificación del indaga su historia familiar
acuerdos, vínculos problema: para fortalecer su propia
afectivos, valores, Planteamiento de identidad.
derechos, soluciones: Indicador de
responsabilidades y el Búsqueda de EvaluaciónI.CS.2.1.2.
trabajo equitativo de información: Analiza los lazos y la
todos sus miembros en Comprobación: historia familiar que unen a
función del bienestar Análisis de los los miembros de su familia,
común. resultados: identificando la
importancia de contar con
acuerdos, vínculos, valores,
trabajo equitativo,
derechos y
responsabilidades que
cumplir en función del
bienestar común.
2 Mi encuentro con Analizar las características y el CS.2.1.2 Identificar los CE.CS.2.1. Identifica los 9
los otros funcionamiento de las diferentes tipos de familia Método de diferentes tipos de familia
formas de organización social basándose en el observación directa: basándose en el análisis de
especialmente de la unidad reconocimiento de sus Observación: sus diferencias,
social básica familiar. diferencias tanto en Descripción: reconociéndola como
Explicar las formas de estructuras como en Interpretación: fuente de bienestar e
convivencia dentro de la diversas realidades Comparación: indaga su historia familiar
comunidad, con base en el sociales (migración, Generalización: para fortalecer su propia
cumplimiento de divorcio, etc.). identidad.
responsabilidades y el ejercicio Indicador de
de derechos, por medio de Método de itinerario EvaluaciónDescribe los
acuerdos y compromisos, con el Observación: diferentes tipos de familia y
fin de propender al cuidado de la Localización: reflexiona sobre los
naturaleza, el espacio público y la Comparación: derechos que ejercen y las
democracia, desde sus roles Generalización: responsabilidades
sociales respectivos. que cumplen cada uno de
Reconocer la utilidad de los sus miembros.
medios de comunicación y las TIC RefI.CS.2.1.1.
Método comparativo
como fuentes de información CS.2.2.2 Describir los CE.CS.2.2.Examina los
Observación.
para el análisis de las diferentes tipos de posibles riesgos que existen
Descripción:
problemáticas cotidianas. vivienda y sus en su vivienda, escuela y
Comparación:
estructuras en las Asociación: localidad, reconociendo los
diversas localidades, Generalización: planes de contingencia que
regiones y climas, a puede aplicar en caso de
través de la observación algún desastre natural.
directa, el uso de las TIC Indicador de
Método narrativo-
y/u otros recursos. EvaluaciónInfiere que la
interrogativo
ubicación de su vivienda, le
(descriptivo-
otorga características
explicativo)
diferenciales en cuanto a
Observación.
estructuras mediante la
Narración
observación directa y el uso
Comentario:
de las TIC u otros recursos.
Comparación:
RefI.CS.2.2.1.
Generalización:
CS.2.3.4 Identificar los CE.CS.2.1. Identifica los
derechos y diferentes tipos de familia
Método de
responsabilidades de los basándose en el análisis de
investigación
niños y niñas mediante sus diferencias,
Identificación del
la participación en problema: reconociéndola como
espacios familiares y en Planteamiento de fuente de bienestar e
su ejercicio ciudadano. soluciones: indaga su historia familiar
Búsqueda de para fortalecer su propia
información: identidad.
Comprobación: Indicador de
Análisis de los EvaluaciónDescribe los
resultados: diferentes tipos de familia y
reflexiona sobre los
derechos que ejercen y las
responsabilidades que
cumplen cada uno de sus
miembros. RefI.CS.2.1.1.
3 El mundo que nos Analizar las características y el CS.2.1.3 Indagar la CE.CS.2.1. Identifica los 9
rodea funcionamiento de las diferentes historia de la familia Método de diferentes tipos de familia
formas de organización social considerando la observación directa: basándose en el análisis de
especialmente de la unidad procedencia de sus Observación: sus diferencias,
social básica familiar. antepasados, su cultura Descripción: reconociéndola como
Explicar las formas de y roles, en función de Interpretación: fuente de bienestar e
convivencia dentro de la fortalecer la identidad Comparación: indaga su historia familiar
comunidad, con base en el como miembro de ella. Generalización: para fortalecer su propia
cumplimiento de identidad.
responsabilidades y el ejercicio Indicador de
de derechos, por medio de Método de itinerario EvaluaciónI.CS.2.1.2.Analiza
acuerdos y compromisos, con el Observación: los lazos y la historia
fin de propender al cuidado de la Localización: familiar que unen a los
naturaleza, el espacio público y la Comparación: miembros de su familia,
democracia, desde sus roles Generalización: identificando la
sociales respectivos. importancia de contar con
Reconocer la utilidad de los acuerdos, vínculos, valores,
medios de comunicación y las TIC trabajo equitativo,
Método comparativo
como fuentes de información derechos y
Observación.
para el análisis de las responsabilidades que
Descripción:
problemáticas cotidianas. cumplir en función del
Comparación:
bienestar común.
Asociación:
CS.2.2.3 Identificar los Generalización: CE.CS.2.2.Examina los
posibles riesgos que posibles riesgos que existen
pueden presentarse en en su vivienda, escuela y
la vivienda para localidad, reconociendo los
Método narrativo-
prevenirlos y planes de contingencia que
salvaguardar la interrogativo puede aplicar en caso de
seguridad en el hogar. (descriptivo- algún desastre natural.
explicativo) Indicador de
Observación. EvaluaciónI.CS.2.2.1.Infiere
Narración que la ubicación de su
Comentario: vivienda, le otorga
Comparación: características diferenciales
Generalización: en cuanto a accidentes
geográficos y riesgos
Método de naturales, y analiza las
investigación posibles alternativas que
Identificación del puede aplicar en caso de un
problema: desastre natural.
CS.2.2.4 Proponer planes Planteamiento de CE.CS.2.2.Examina los
de contingencia que se soluciones: posibles riesgos que existen
pueden aplicar en caso Búsqueda de en su vivienda, escuela y
de un desastre natural información: localidad, reconociendo los
en la vivienda. Comprobación: planes de contingencia que
Análisis de los puede aplicar en caso de
resultados: algún desastre natural.
Indicador de Evaluación
Infiere que la ubicación de
su vivienda, le otorga
características diferenciales
en cuanto riesgos
naturales, y analiza las
posibles alternativas que
puede aplicar en caso de un
desastre natural.
RefI.CS.2.2.1
CS.2.2.6 Identificar las CE.CS.2.4. Analiza las
funciones y características
responsabilidades de las fundamentales del espacio
autoridades y del que forma parte,
ciudadanos, destacando la historia, la
relacionadas con los diversidad, la economía, la
fenómenos naturales y división político-
sus posibles amenazas, administrativa, los riesgos
promoviendo medidas naturales, los servicios
de prevención. públicos y las normas y
derechos de los
ciudadanos, en función de
una convivencia humana
solidaria y la construcción
del Buen Vivir.
Indicador de
EvaluaciónReconoce las
funciones y
responsabilidades de las
autoridades y ciudadanos
en la seguridad y calidad de
vida a sus habitantes.
RefI.CS.2.4.2.
CS.2.3.9 Discutir el CE.CS.2.6. Explica las
concepto de características diferenciales
sustentabilidad como del Ecuador (cualidades,
expresión de un valores, grupos sociales y
compromiso ético de étnicos, regiones naturales,
legar un mundo mejor a ubicación, derechos,
las futuras generaciones. responsabilidades) que
aportan en la construcción
de identidad y cultura
nacional.
Indicador de
EvaluaciónConversala
sobre la responsabilidad de
los ecuatorianos, en
función de la conservación
y desarrollo sustentable.
RefI.CS.2.6.2.
4 Mi escuela Analizar las características y el CS.2.1.3 Indagar la CE.CS.2.1. Identifica los 9
funcionamiento de las diferentes historia de la familia Método de diferentes tipos de familia
formas de organización social considerando la observación directa: basándose en el análisis de
especialmente de la unidad procedencia de sus Observación: sus diferencias,
social básica familiar en los antepasados, su cultura Descripción: reconociéndola como
escenarios locales más cercanos: y roles, en función de Interpretación: fuente de bienestar e
la escuela. fortalecer la identidad Comparación: indaga su historia familiar
Explicar las formas de como miembro de ella. Generalización: para fortalecer su propia
convivencia dentro de la identidad.
comunidad, con base en el Indicador de
cumplimiento de EvaluaciónI.CS.2.1.2.
responsabilidades y el ejercicio Método de itinerario Analiza los lazos y la
de derechos, por medio de Observación: historia familiar que unen a
acuerdos y compromisos, con el Localización: los miembros de su familia,
fin de propender al cuidado de la Comparación: identificando la
naturaleza, el espacio público y la Generalización: importancia de contar con
democracia, desde sus roles acuerdos, vínculos, valores,
sociales respectivos. trabajo equitativo,
Reconocer la utilidad de los Método comparativo derechos y
medios de comunicación y las TIC Observación. responsabilidades que
como fuentes de información Descripción: cumplir en función del
para el análisis de las Comparación: bienestar común.
problemáticas cotidianas. CS.2.2.3 Identificar los Asociación: CE.CS.2.2.Examina los
posibles riesgos que Generalización: posibles riesgos que existen
pueden presentarse en en su vivienda, escuela y
la vivienda para localidad, reconociendo los
prevenirlos y Método narrativo- planes de contingencia que
salvaguardar la interrogativo puede aplicar en caso de
seguridad en el hogar. (descriptivo- algún desastre natural.
explicativo) Indicador de
Observación. EvaluaciónI.CS.2.2.1.Infiere
Narración que la ubicación de su
Comentario: vivienda, le otorga
Comparación: características diferenciales
Generalización: en cuanto a accidentes
geográficos y riesgos
Método de naturales, y analiza las
investigación posibles alternativas que
Identificación del puede aplicar en caso de un
problema: desastre natural.
CS.2.2.4 Proponer planes Planteamiento de CE.CS.2.2.Examina los
de contingencia que se soluciones: posibles riesgos que existen
pueden aplicar en caso Búsqueda de en su vivienda, escuela y
de un desastre natural información: localidad, reconociendo los
en la vivienda. Comprobación: planes de contingencia que
Análisis de los puede aplicar en caso de
resultados: algún desastre natural.
Indicador de
EvaluaciónI.CS.2.2.1Infiere
que la ubicación de su
vivienda, le otorga
características diferenciales
en cuanto riesgos
naturales, y analiza las
posibles alternativas que
puede aplicar en caso de un
desastre natural.
CS.2.2.6 Identificar las CE.CS.2.4. Analiza las
funciones y características
responsabilidades de las fundamentales del espacio
autoridades y del que forma parte,
ciudadanos, destacando la historia, la
relacionadas con los diversidad, la economía, la
fenómenos naturales y división político-
sus posibles amenazas, administrativa, los riesgos
promoviendo medidas naturales, los servicios
de prevención. públicos y las normas y
derechos de los
ciudadanos, en función de
una convivencia humana
solidaria y la construcción
del Buen Vivir.
Indicador de
EvaluaciónReconoce las
funciones y
responsabilidades de las
autoridades y ciudadanos
en la seguridad y calidad de
vida a sus habitantes.
RefI.CS.2.4.2.
CS.2.3.9 Discutir el CE.CS.2.6. Explica las
concepto de características diferenciales
sustentabilidad como del Ecuador (cualidades,
expresión de un valores, grupos sociales y
compromiso ético de étnicos, regiones naturales,
legar un mundo mejor a ubicación, derechos,
las futuras generaciones. responsabilidades) que
aportan en la construcción
de identidad y cultura
nacional.
Indicador de
EvaluaciónConversala
sobre la responsabilidad de
los ecuatorianos, en
función de la conservación
y desarrollo
sustentable.RefI.CS.2.6.2.
6.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Educación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM.
Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Elemental. Quito.
Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación .
Quito.
Ministerio de Educación . (2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Minedu.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTES(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte