0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas30 páginas

Tema 07 Psicología-Criminal

Este documento describe la motivación criminal desde diferentes perspectivas psicológicas. Explica que la motivación es un proceso multideterminado que dirige el comportamiento hacia un objetivo. Luego describe varias teorías sobre la motivación criminal y tipologías de agresores sexuales, incluyendo violadores sádicos, depredadores y aquellos motivados por cometer una agresión. Finalmente, analiza características comunes en la historia personal y familiar de pedófilos.

Cargado por

Adrián Tenza Yt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas30 páginas

Tema 07 Psicología-Criminal

Este documento describe la motivación criminal desde diferentes perspectivas psicológicas. Explica que la motivación es un proceso multideterminado que dirige el comportamiento hacia un objetivo. Luego describe varias teorías sobre la motivación criminal y tipologías de agresores sexuales, incluyendo violadores sádicos, depredadores y aquellos motivados por cometer una agresión. Finalmente, analiza características comunes en la historia personal y familiar de pedófilos.

Cargado por

Adrián Tenza Yt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Psicología Criminal (18510)

Tema 7. El individuo y la motivación


delictiva

1
Psicología Criminal (18510)

¿Qué es la motivación?
“Es un proceso multideterminado que energiza y dirige el comportamiento
hacia un objetivo” Kleigninna y Kleigninna (1981)
.

¿Cuáles son los determinantes motivacionales?


Múltiples y diferentes causas determinan la conducta
(tanto las acciones como las omisiones)

No resulta tarea fácil comprender la causa de las conductas


.

Premisas en el estudio de la motivación criminal:


 Dificultad en el análisis y comprensión de las motivaciones delictivas
 Los procesos motivacionales en delincuentes no difieren tanto de los no
delincuentes.
2
Psicología Criminal (18510)
Principales cuestiones motivacionales

El estudio de la motivación humana


se ha dirigido a responder :
 ¿Por qué aparece o se mantiene una conducta?
 ¿Existen diferencias motivacionales entre
personas?
 ¿Hay fuentes de estimulación que generen esas
motivaciones?

Perspectivas
 La biología regula la motivación
 La motivación es aprendida
 Los pensamientos determinan la motivación

3
Psicología Criminal (18510)
Aportaciones más relevantes en el estudio
de la motivación

McDougall (1908) La motivación está determinada por los instintos.

Paulov (1927) La motivación está determinada por el SNC. Desarrolla


el paradigma del condicionamiento clásico.

Thorndike(1898) El aprendizaje es la base principal de la


motivación.

Hull (1943) Introduce el concepto de impulso para explicar la


motivación.

Spence (1956) Incorpora el concepto de incentivo en la motivación.

Bandura (1977) Basándose en los mapas y esquemas cognitivos de


Tolman propone que los motivos están determinados por
expectativas.

4
Psicología Criminal (18510)
Aportaciones más relevantes en el estudio
de la motivación
 Weiner (1980). Modelo atribucional. Las atribuciones resuelven el
desajuste entre lo que esperábamos y lo realmente ocurrido.

 Maslow (1954). Modelo jerárquico.


Conforme se satisfacen las
necesidades más básicas (parte
inferior de la pirámide), los
seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más
elevados (parte superior de la
pirámide).

5
Psicología Criminal (18510)
La dinámica motivacional
PROCESO

Resultado
Aproximación y
retroalimentación
Activación y
dirección

Anticipación

6
Psicología Criminal (18510)
Las motivaciones en la agresiones sexuales

El sexo es una de las motivaciones primarias más relevantes. Está


centrado en la supervivencia y el placer, y regulado por factores sociales,
cognitivos y de aprendizaje.

La respuesta sexual humana tiene 4 fases (Master y Johnson, 1966):


Excitación
Meseta
Orgasmo
Resolución

7
Psicología Criminal (18510)
¿Quiénes son los agresores sexuales?

 Sánchez (2003):
 La mayoría de los agresores sexuales son varones (85-95%) y de todas las clases sociales.
 Tienden a ocultar su actividad delictiva y a llevar una doble vida.
 Algunas de las experiencias que contribuyen al desarrollo de su comportamiento desviado
están presentes en la etiología de otras CA.

 McGuire et al., (1965)


 Indican la importancia de evaluar la intensidad, frecuencia y duración fantasías sexuales de
tipo excitatorio con contenidos parafílicos:

 Utilización de objetos con fines sexuales


 Padecimiento y humillación propia o ajena
 Fantasías sexuales con menores o con personas que no consienten

8
Psicología Criminal (18510)
¿Quiénes son los agresores sexuales (II)?

 Urra (2003) define a los agresores sexuales como:


 “...seres con inmadurez psicosexual que agreden para autoafirmar un Yo inseguro, y se
caracterizan por poseer un elevado grado de hedonismo y muy baja resonancia emocional”
“ sujetos que suelen ser delincuentes en otras áreas, son proclives a todo tipo de violencia
sobre las mujeres y emplean la racionalización como instrumento de minimizar la
responsabilidad delictiva”.

 Echeburúa (2000) y Urra (2003):


 Mayor frecuencia de su actividad delictiva: entre los 35 y los 50 años, aunque la
mayoría se inicia como agresor sexual en la adolescencia.

 Echeburúa (2000):
Entre el 65-85% de los agresores sexuales a menores son personas cercanas al
menor; de ellos un 32% son sus padres; un 36% otros familiares; y un 28% allegados

9
Psicología Criminal (18510)
Las tipologías de los agresores sexuales

 Cáceres (2001) ha establecido una serie de


criterios para establecer tipologías de agresores
sexuales:

 Nivel de agresión utilizado contra la víctima.


 Grado de importancia de componente sexual de la agresión (vs componente
parafílico o antisocial de la agresión).

 Grado de sadismo: como parte de la gratificación sexual o como un uso


indiscriminado de la violencia.

 Si existen manifestaciones expresivas: de necesidad de autoafirmación, de


poder o devolución de ira.

 Grado de conocimiento de la víctima.


10
Psicología Criminal (18510)
Las tipologías de los agresores sexuales

 Holmstrom y Burguess se basan en un criterio funcional para


establecer 4 subtipos de agresores sexuales:

 Los que intentan demostrar poder y control sobre la víctima.


 Los que expresan odio o ira.
 Los violadores que actúan en grupo.
 Aquellos en los que predomina la experiencia sexual

11
Psicología Criminal (18510)
Las tipologías de los agresores sexuales

 Urra (2003) considera que las clasificaciones de los


agresores sexuales se pueden dividir en 3 grandes grupos:
Violadores sádicos
El grupo más peligroso. Desean materializar sus fantasías sexuales desviadas. Su
personalidad es antisocial. Buscan y disfrutan con el daño de la víctima. Su violencia es
progresiva. Pueden llegar al asesinato.

Violadores depredadores
Buscan afianzar su equívoca virilidad. Están al acecho. Ven a la víctima como una presa que
se encuentra en un lugar y momento propicio.

Violadores motivados para cometer una agresión


La víctima es desconocida. No actúan de forma impulsiva y no buscan la gratificación sexual
como objetivo primario. Suelen presentar TPL.

12
Psicología Criminal (18510)
Las tipologías de los agresores sexuales

 Sánchez (2003) diferencia agresores sexuales de adultos y de


niños y encuentra que ambos tipos de agresores:
 Intentan negar intereses e impulsos sexuales, proyectando una imagen no sexuada.
 Presentan distorsiones cognitivas.
 No presentan motivación o están en contra de un tratamiento rehabilitador.
 Los agresores sexuales de adultos tienen mayores tendencias sadomasoquistas.
 Los pederastas admiten un mayor grado de fantasías sexuales desviadas, más planificación
del acto, acecho y agresión que el resto de los agresores sexuales.

 Entre los pedófilos casi un 40% reconocía el hecho y un 60% conocía previamente al menor.

 En las dos muestras de agresores sexuales, un 16% afirmaba haber sufrido abusos
sexuales en su infancia (un 13% lo consideraba causa de su agresión sexual) y en ambos
grupos reconocían presentar fantasías sexuales desviadas.

13
Psicología Criminal (18510)
Las tipologías de los agresores sexuales
Barudy (1998) encuentra entre los pedófilos una serie de características
comunes en su historia personal y familiar:
Déficits en maduración psicosocial
Con intensos traumas y problemas de autoestima e identidad debido a carencias
afectivas, malos tratos o abusos sexuales.
Presentan elevada angustia ante las separaciones.
Tienen una imagen del modelo masculino de relación basada en la fuerza y la
dominación.
Establece 2 perfiles básicos de pedófilos:
 El abusador pedófilo obsesivo (primario): Reincidente y compulsivo hasta la
cronicidad. No ve aspectos negativos en su conducta criminal y no desarrolla sentimientos de
culpa. Presenta conductas infantiloides e inmaduras en su vida personal. Su conducta no está
influida por situaciones externas.
 El abusador pedófilo regresivo (secundario o situacional): Sus crímenes están
relacionados con crisis personales. Su orientación sexual primaria se orientaba hacia adultos.
Son conscientes de su anomalías. No presentan distorsiones cognitivas y experimentan culpa o
vergüenza.
14
Psicología Criminal (18510)
Las tipologías de los agresores sexuales

 Marshall (2001) establece el origen de la delincuencia


sexual:

15
Psicología Criminal (18510)
Las tipologías de los agresores sexuales

A partir de los perfiles, Urra (2003), ha


establecido una serie de factores de riesgo-
reincidencia de las agresiones sexuales:

 Edad (mayor riesgo cuanto menor es la  Poner en riesgo físico a las víctimas
edad del primer delito)  Victimización preferente de menores
 Existencia de delitos anteriores (no  Acciones excéntricas y/o rituales
necesariamente sexuales)  Psicopatología
 Reincidencia  No reconocimiento del delito
 Múltiples víctimas  Mal historia laboral
 Victimas desconocidas  Inestabilidad en las relaciones
 Desviaciones sexuales múltiples personales
 Abuso de drogas  Recursos personales deficientes
 Uso de la violencia al realizar el delito  No estar motivado para el
tratamiento

16
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en homicidios

Skrapec (2000) considera la motivación homicida como un


constructo multidimensional.
Bayley (1987) reconoce en humanos una violencia crónica con
patrones fijos de acción similares a los de animales depredadores.
Afirma que existen individuos con características temperamentales que les predisponen a
la agresión cruel y letal
Se diferencian de otros en su baja capacidad para inhibir conductas.

Según Raine (1999) los asesinos en serie tienen una predisposición


biológica al comportamiento antisocial influida por:
Su perfil psicológico
La existencia o no de psicopatología
Sus motivaciones y necesidades
Su neurobiología (nivel de serotonina cerebral)
 El nivel de testosterona 17
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en homicidios
Los asesinos, especialmente los asesinos en serie, actúan buscando la
satisfacción de sus necesidades y utilizan la violencia para conseguirlas.

Según Skrapec (2000) el modo y los medios empleados en una serie de


asesinatos pueden aportar pistas esenciales sobre el móvil de los mismos.

Según esta misma autora existen 3 tipos de motivaciones homicidas que no


difieren de las de cualquier otra persona, salvo en su intensidad:

Venganza y justificación: el daño a otros es causado por el daño que el


homicida a sufrido en su vida. Las víctimas reciben lo que merecen.
Control y poder: que ocasiona un estado de bienestar muy potente en el homicida,
tanto que puede llegar a ser adictiva por su poder reforzante. repetirá la experiencia.
Éxtasis-Alivio: El homicidio actúa como catarsis de intensas emociones (euforia,
violencia, ira...). Después llega un estado de calma y alivio muy placentero. Rápidamente
se vuelve a generar un estado de crisis autodestructiva o una nueva agresión.
18
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en homicidios

Holmes y Deburger (1999) definen al


asesino en serie como aquel
individuo que:
Mata reiteradamente y comete más de 3
muertes en diferentes momentos.
Suele operar individualmente
Cada vez que mata, mata a una sola persona
No suele tener vínculo alguno con su víctima
Carece de móviles claros
Actúa en diversos momentos, pasando por
pausas o intervalos de “enfriamiento”
Actúa como depredador: acecha, se acerca y
mata.

19
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en homicidios
Silva y Torre (2004) hablan de fases en la conducta de los asesinos (seriales):

1. Fase Áurea • Va perdiendo contacto con la realidad. Necesidad de


liberar sus fantasías. Idea del crimen se va gestando.

2. Fase de Pesca • Busca a su presa donde cree que puede hallarla.

3. Fase de Seducción • Placer especial en atraer a sus víctimas con armas de


seducción. A veces ataca sin advertencia.

4. Fase de Captura • Se cierra la trampa. Observa las reacciones de su


víctima como parte del juego sádico.

5. Fase de Asesinato • Pueden experimentar gran placer sexual. Se


observan ciertas preferencias homicidas.

6. Fase Fetichista • Para prolongar la experiencia guarda un objeto de la


víctima como fetiche.

7. Fase Depresiva • Etapa depresiva (incluso con ideación suicida) 


Nuevos deseos de matar.

20
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en homicidios

Según el FBI (Douglas et al., 1998; Ressler, 2005) existen dos


grandes tipos básicos de homicidas en serie:

Asesinos organizados (psicópatas o psicopáticos)


Asesinos desorganizados (psicóticos)

Más tarde se incorpora un tercer grupo:


Asesinos mixtos (presentan características de ambos tipos)

21
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en homicidios

22
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en homicidios

 Skrapec (1999) analizó las narraciones personales de un grupo de


homicidas en serie e identifico que sus motivaciones se centraban en:
 Sensación de máximo poder/control y vitalidad durante el asesinato.
 Alcanzaban la sensación de clímax debido al control de la situación.
 Se autopercibían como omnipotentes; con poder sobre la vida y la muerte.
Aunque fuera una sensación fugaz, era innegable y les aliviaba de su frecuente sensación de
debilidad, insatisfacción, sinsentido y aburrimiento.
Los asesinatos les hacían sentir vivos, experimentar un éxtasis eufórico, y el desfogue de una ira
violenta que les producía un gran placer.
Como el estado placentero era de reducida duración después de cada asesinato se volvían más
inquietos y agitados.

 Según Hare (1999) y Lykken (2000) los homicidas en serie forman


parte de las personalidades antisociales.

23
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en casos de
violencia de género
¿Qué es lo que motiva al violento de género?
“... es el resultado de un estado emocional intenso -la ira- que interactúa con actitudes de
hostilidad, un repertorio pobre de conductas (déficit de habilidades de comunicación y solución de
problemas) y unos factores precipitantes (estrés, consumo abusivo de alcohol, celos...) así como de
la percepción de vulnerabilidad de la víctima” (Echeburúa y del Corral, 2002)

Dutton (1995) ha definido tres perfiles básicos de maltratador:


Agresor psicopático: Patrón de desconsideración extrema hacia las normas
sociales. Tiene antecedentes delictivos, falta de remordimiento y reacciones emocionales
superficiales. Ejerce una violencia controlada a fin de someter y dominar a su víctima
Agresor hipercontrolado: evitativo y pasivo-agresivo hasta que la ira aparece
como resultado de acumulación progresiva de frustraciones, Son grandes maltratadores
emocionales.
Agresor cíclico / emocionalmente inestable: incapaz de describir sus
sentimientos, tiene gran temor a la intimidad y al abandono. No puede parar la agresión hasta
que la ira y celos acumulados se han descargado. 24
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en casos de
violencia de género
 El mismo Dutton (1995) afirma que el agresor suele utilizar
mecanismos de defensa en la argumentación de los hechos delictivos:
Racionalización, negación, proyección, justificación, represión y minimización.

 Varios autores consideran que uno de los desencadenantes principales


de la agresión es la falta de control de impulsos del agresor:
Cerca del 50% tienen un historial previo de violencia hacia una pareja anterior y han sido
arrestados por otros crímenes violentos.
Varios estudios realizados muestran que los agresores tienen un bajo control de impulsos.

 Otro grupo de autores no están de acuerdo con la hipótesis de la falta


de control:
Dirigen sus ataques a sus parejas y no a otras personas.
A veces levantan a sus víctimas de la cama para golpearlas.
Cuando agreden apuntan el golpe donde no se verá y suelen parar antes de matar a sus
víctimas. 25
Psicología Criminal (18510)
Motivación delictiva en casos de
violencia de género

¿Sufren los maltratadores alguna psicopatología que propicie la


violencia doméstica?

 Psicosis o trastornos de conducta, o ambos combinados con consumo abusivo


de alcohol (Echeburúa, 2000)
 Paranoia, siendo el delirio más frecuente el celotípico (Dutton, 1995)
 Depresión (Hammond y Carole, 1997)
 Trastorno antisocial, paranoico y narcisismo (Echeburúa, 2000)
 Trastorno límite de personalidad (Dutton, 1995)

26
Psicología Criminal (18510)

Motivación delictiva en la piromanía

 La piromanía como falta de control de impulsos según el DSM tiene


que cumplir los criterios que refiere el manual.

 Las características de personalidad de los


pirómanos están relacionadas con el fuego:

 Son personas vigilantes regulares del fuego de sus vecindarios.


 Pueden provocar falsas alarmas de fuego.
 Pueden ser apreciados por las instituciones relacionadas con la extinción de incendios.
 Pueden pasar tiempo en el departamento de bomberos.
 Pueden llegar a convertirse en bomberos voluntarios.
 Pueden preparar minuciosamente el incendio
 .Presentan una total indiferencia por las consecuencias
 Llegando incluso a obtener satisfacción ante la destrucción provocada por el fuego.
 Suelen tener un historial previo como pirómanos.
27
Psicología Criminal (18510)

Motivación delictiva en la piromanía

 Otras características útiles del perfil son:

 No suelen conocer las motivaciones exactas para la comisión del delito


 Un CI inferior a la media (sin llegar a la discapacidad intelectual)
 Es más frecuente en varones que en mujeres
 Suelen tener gran interés por herramientas de la extinción de incendios
 La piromanía puede estar asociada al alcoholismo
 Suele cursar con alteraciones médicas: hipoglucemia, déficit en serotonina
(5HT), y disfunciones del lóbulo frontal.

28
Psicología Criminal (18510)

Motivación delictiva en la piromanía

 Según Tountin (2000) el perfil del pirómano es el siguiente:


 Edad y Sexo: Entre los 20 y 60 años. Las mujeres son minoría.
 Socialización y familia: Inestabilidad emocional e impulsividad. Con problemas económicos
familiares independientemente de su clase social
 Inteligencia: media o baja
 Personalidad: Perfil antisocial con rasgos de: egocentrismo, impulsividad, manipulador,
oportunista, susceptible, no ansioso, no siente culpabilidad, ni remordimientos, busca
sensaciones intensas y le gusta el riesgo.
 Con antecedentes criminales y psiquiátricos

 Según Madariaga (1996), los móviles de incendio pueden ser:


 Económicos o jurídicos.
 Sociológicos (vandálicos, racistas, intimidatorios, terroristas....)
 Psicológicos: por expresión de sentimientos; celos, venganza, cólera o vanidad. Por trastornos
de conducta: piromanía o expresión de agresividad.
29
Psicología Criminal (18510)

Bibliografía Tema- 7

Referencia bibliográfica para preparar el tema:

 Soria, M.A. y Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson. (Cap. 10)

30

También podría gustarte