EL CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA
ASIGNATURA:
EL CURRICULUM DE TECNOLOGÍA, INFORMÁTICA Y
PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O Y BACHILLERATO.
PROFESORA:
Mª CRUZ RAMOS PEINADO.
GRUPO:
José Miguel Tello Ruiz
Carmen Marrades Martín de Rosales
Joaquín Campos del Pino
Mª Laura Postigo Ríos
Miguel Otero Alcudia
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
INDICE
1. Concepto de Currículo en Educación Secundaria Obligatoria......................2
2. Elementos que componen el Currículo........................................................10
2.1 Objetivos..............................................................................................13
2.2 Competencias Básicas........................................................................15
2.3 Contenidos...........................................................................................17
2.4 Métodos pedagógicos.........................................................................18
2.5 Criterios de evaluación........................................................................19
3. Niveles de concreción..................................................................................20
3.1 Primer nivel curricular..........................................................................20
3.2 Segundo nivel de concreción..............................................................22
3.3 Tercer nivel de concreción..................................................................23
3.4 Cuarto nivel de concreción..................................................................23
4. Programaciones...........................................................................................23
4.1 Programación Didáctica en la E.S.O...................................................23
4.2 Programación de Aula en la E.S.O.....................................................29
5. Conclusión final............................................................................................31
6. Bibliografía y documentación.......................................................................34
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
1. CONCEPTO DE CURRÍCULO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
Dar una definición del currículum en el ámbito educativo es una tarea
muy compleja debido a las distintas dimensiones teóricas (desarrollo de
procesos cognitivos, metodologías de enseñanza, procesos de aprendizaje,
etc.) y prácticas (objetivos, contenidos, tareas de enseñanza-aprendizaje,
procedimientos y criterios de evaluación, etc.) que encierra el término,
variables también, según el momento social, cultural y político en el que se
define.
En España, en las últimas décadas, se ha producido una evolución del
sistema educativo a través de distintas leyes que han regulado la enseñanza
obligatoria como derecho y deber de todas las personas. A continuación se
exponen las distintas descripciones de lo que comprende el currículum para
las legislaciones sucesivas más relevantes en materia educativa.
En 1970 se aprobó la Ley General de Educación (LGE) [1], que supuso
una modernización de la escuela española y cuyo principal objetivo era hacer
partícipe de la educación a toda la población. Esta ley estructuró el sistema
educativo preuniversitario en tres etapas: Enseñanza Preobligatoria (entre 2 y
6 años, no obligatoria), Enseñanza Obligatoria (Enseñanza General Básica,
entre los 6 y 14 años) y Enseñanza Postobligatoria, que comprendía dos
modalidades, una orientada a la Universidad (Bachillerato Unificado Polivalente
y Curso de Orientación Universitaria, de los 14 a los 18 años) y otra de
carácter profesional (Formación Profesional, de los 14 a los 19 años).
En su Título Primero, Capítulo II, puntos 16, 17 y 19, para la EGB, lo
siguiente:
• 16. En la Educación General Básica, la formación se orientará a la adquisición,
desarrollo y utilización funcional de los hábitos y de las técnicas instrumentales
de aprendizaje, al ejercicio de las capacidades de imaginación, observación y
reflexión, a la adquisición de nociones y hábitos religioso-morales, al desarrollo
de aptitudes para la convivencia y para vigorizar el sentido de pertenencia a la
3
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
comunidad local, nacional e internacional, a la iniciación en la apreciación y
expresión estética y artística y al desarrollo del sentido cívico-social y de la
capacidad físico-deportiva.
• 17. Las áreas de actividad educativa en este nivel comprenderán: el
dominio del lenguaje mediante el estudio de la lengua nacional, el
aprendizaje de una lengua extranjera y el cultivo, en su caso, de la
lengua nativa; los fundamentos de la cultura religiosa; el
conocimiento de la realidad del mundo social y cultural,
especialmente referido a España; las nociones acerca del mundo
físico, mecánico y matemático; las actividades domésticas y cuantas
otras permitan el paso al Bachillerato, así como la capacitación para
actividades prácticas que faciliten su incorporación a la Formación
Profesional de primer grado.
• 19. En el período de Educación General Básica se tendrán en
cuenta sobre todo los progresos del alumno en relación con su
propia capacidad.
Las enseñanzas mínimas para la etapa de Enseñanza General Básica,
se fijaban en tres reales decretos [2][3][4], para ciclo inicial (1º y 2º), ciclo
medio (3º, 4º y 5º) y ciclo superior (6º, 7º y 8º) y consistían en listas muy
densas de contenidos que se organizaban en bloques temáticos agrupados
por materias, a impartir al alumnado a lo largo de los distintos cursos de la
EGB, y que se iban repitiendo y ampliando año tras año. Los programas de las
distintas asignaturas de cada nivel se establecían en el llamado “plan de
estudios”, donde se detallaban los contenidos de enseñanza de cada curso. El
programa de cada asignatura era cerrado y se basaba en la enseñanza al
alumnado de los contenidos y de técnicas de estudio de estos contenidos,
generalmente memorísticas. La evaluación tenía carácter igualitario, orientada
sobre todo a la promoción del alumno y la obtención de calificaciones mediante
exámenes o controles de los contenidos.
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Para el ciclo inicial, las materias eran:
Lengua Castellana
Matemáticas
Experiencia social y natural
Enseñanza religiosa o de la Ética
Para el ciclo medio, las materias eran:
Lengua Castellana
Matemáticas
Ciencias Sociales
Ciencias de la Naturaleza
Para el ciclo superior, las materias eran:
Lengua Castellana
Matemáticas
Ciencias Sociales
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
Idioma moderno: francés o inglés
Religión o Ética
En 1990, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE) [5], introdujo numerosos cambios en la educación española,
ampliándose la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años,
potenciando el igualitarismo académico y concibiendo la enseñanza en función
de las capacidades del alumnado. El sistema educativo preuniversitario quedó
organizado de la siguiente forma: Educación Infantil (de 0 a 6 años), Educación
Primaria (de 6 a 11 años), Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 16
años), Bachillerato (17 a 18 años) o Formación Profesional (organizada en
Ciclos Formativos de Grado Medio, accesibles desde la ESO, y de Grado
Superior, accesibles desde los de Grado Medio o desde el Bachillerato).
Esta ley establece un currículo con diversos niveles de concreción,
considerando varios tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y
actitudinales), los contenidos curriculares podían ser redactados en gran parte
5
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
por las Autonomías. No sólo se establecían contenidos de enseñanza, sino
también objetivos educativos, principios metodológicos y criterios de
evaluación.
En cuanto al currículum de la ESO, en esta ley se especificaba lo
siguiente, en su Artículo 4: “…se entiende por currículo el conjunto de
objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada
uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo
que regulan la práctica docente”.
En el Artículo 19 se especificaban las capacidades que debe desarrollar
el alumnado de la ESO: La educación secundaria obligatoria contribuirá a
desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
a) Comprender y expresar correctamente en lengua castellana y, en la
lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes
complejos orales y escritos.
b) Comprender una lengua extranjera y expresarse en ella de manera
apropiada.
c) Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de
información, y adquirir nuevos conocimientos con su propio
esfuerzo.
d) Comportarse con espíritu de cooperación, responsabilidad moral,
solidaridad y tolerancia, respetando el principio de la no
discriminación entre las personas.
e) Conocer, valorar y respetar los bienes artísticos y culturales.
f) Analizar los principales factores que influyen en los hechos sociales
y conocer las leyes básicas de la naturaleza.
g) Entender la dimensión práctica de los conocimientos obtenidos, y
adquirir una preparación básica en el campo de la tecnología.
h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra
tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir
aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como
personas.
6
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
i) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la
salud, el consumo y el medio ambiente.
j) Conocer el medio social, natural y cultural en que actúan y
utilizarlos como instrumento para su formación.
k) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo
personal.
Los contenidos del currículum se seleccionaban por su relevancia
cultural y por su capacidad de favorecer la adquisición de las
capacidades recogidas en los objetivos. En el Artículo 20 se
mencionaban las áreas de conocimiento obligatorias en la etapa
secundaria obligatoria:
2. Serán áreas de conocimiento obligatorias en esta etapa las
siguientes:
a) Ciencias de la Naturaleza.
b) Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
c) Educación Física.
d) Educación Plástica y Visual.
e) Lengua castellana, lengua oficial propia de la correspondiente
Comunidad Autónoma y Literatura.
f) Lenguas extranjeras.
g) Matemáticas.
h) Música.
i) Tecnología.
Los contenidos mínimos para ESO se establecieron en el Real Decreto
1007/1991, de 14 de junio [6], indicando los objetivos de cada materia y
clasificando los contenidos en conceptos, procedimientos y actitudes. En
cuanto a la evaluación es continua e integradora, con el fin de conseguir los
objetivos predefinidos, y flexible dependiendo del alumnado. Los criterios de
evaluación se especificaban para cada materia en este mismo RD y eran
flexibles y dependientes de los contenidos, estando justificados uno a uno.
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Actualmente, la legislación educativa vigente es la Ley Orgánica de
Educación (LOE) [7] que, basada en la LOGSE, tiene como objetivo adecuar la
educación obligatoria a los principios de calidad y equidad, garantizando la
igualdad de oportunidades y la consecución de las competencias clave
establecidas por la UE para el alumnado al finalizar la ESO.
La definición de currículo en el Artículo 6 de esta ley es la siguiente:
“…se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las
enseñanzas reguladas en la presente Ley.”
Todos estos elementos que componen el currículo se definen en el RD
1631/2006, de 29 de diciembre [8]. Las competencias básicas a las que se
hace referencia se enumeran en su Anexo I, y son:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
Los contenidos del currículum se especifican en el Anexo II del citado
RD, para cada curso de ESO, estructurados por materias y considerando para
cada materia su contribución a la adquisición de las competencias básicas, los
objetivos a perseguir con su enseñanza, los contenidos estructurados en
bloques, y los criterios de evaluación.
Las materias que se cursarán en los cursos primero a tercero de ESO
serán:
Ciencias de la naturaleza.
Ciencias sociales, geografía e historia.
8
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Educación física.
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
Educación plástica y visual.
Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y
literatura.
Lengua extranjera.
Matemáticas.
Música.
Tecnologías.
Y en el cuarto curso de ESO se cursarán las siguientes materias
obligatoriamente:
Ciencias sociales, geografía e historia.
Educación ético-cívica.
Educación física.
Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y
literatura.
Matemáticas.
Primera lengua extranjera.
Además de tres materias de entre las siguientes:
Biología y geología.
Educación plástica y visual.
Física y química.
Informática.
Latín.
Música.
Segunda lengua extranjera.
Tecnología.
A modo de resumen, en la siguiente imagen se representan las
principales diferencias en la evolución del concepto de currículo educativo a
través de las legislaciones más relevantes en esta materia:
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Figura 1. Tomada de [10]
En los siguientes apartados se desarrollarán los diferentes aspectos a
considerar en el currículum de Enseñanza Secundaria Obligatoria, y cómo
estos diferentes aspectos se estructuran partiendo de la generalidad de las
leyes hasta el nivel más concreto, que es su puesta en práctica para una
materia y aula determinadas.
2. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL CURRÍCULO
Para determinar cuáles son los elementos que forman parte del
currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), lo primero que debemos
hacer es consultar la normativa vigente al respecto, tanto a nivel estatal como
autonómico:
LOE – Ley 2/2006 de 3 de Mayo – Ley Orgánica de Educación
10
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Artículo 6. Currículo.
1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por
currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de
cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
2. Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez
de los títulos correspondientes, el Gobierno fijará, en relación con
los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de
evaluación, los aspectos básicos del currículo que constituyen las
enseñanzas mínimas a las que se refiere la disposición adicional
primera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
Reguladora del Derecho a la Educación.
3. Los contenidos básicos …
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación
Secundaria Obligatoria.
Artículo 6. Currículo.
1. Se entiende por currículo de la Educación secundaria
obligatoria el conjunto de objetivos, competencias básicas,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de
esta etapa.
2. El presente real decreto fija los aspectos básicos del currículo que
constituyen las enseñanzas mínimas de la Educación secundaria
obligatoria a los que se refiere el Artículo 6.2 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
11
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación
secundaria obligatoria en Andalucía.
Currículo
Artículo 5. Definición y principios para su determinación.
1. Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 6.1 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, el currículo de la educación secundaria
obligatoria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades
y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa
debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes
relevantes, significativos y motivadores.
2. Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de
evaluación del currículo de esta etapa educativa, de conformidad
con lo establecido en el presente Decreto y con lo dispuesto en el
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la
educación secundaria obligatoria, serán regulados por Orden de la
Consejería competente en materia de educación.
3. El currículo de la educación secundaria obligatoria se orientará a:
……
ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en
Andalucía.
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
1. La presente Orden tiene por objeto desarrollar los objetivos,
competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo
de la educación secundaria obligatoria, fijar el horario lectivo semanal de la
12
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
etapa y establecer orientaciones para el desarrollo de la autonomía
pedagógica de los centros docentes, de conformidad con el Decreto 231/2007,
de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.
2. Será de aplicación en todos los centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Andalucía que impartan las enseñanzas correspondientes a la
Educación Secundaria Obligatoria.
Artículo 2. Componentes del currículo.
1. Las competencias básicas de la Educación Secundaria
Obligatoria son las establecidas en el Anexo I del Real Decreto
1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, y en el
Artículo 6.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio.
2. Los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación para cada
una de las materias de la educación secundaria obligatoria son los
establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre y en el Anexo I de la presente Orden en el que se establecen
las enseñanzas que son propias de la Comunidad Autónoma.
3. En el desarrollo y concreción de los aspectos del currículo…
Por lo tanto podemos concluir que los elementos que componen el
currículo de ESO son:
- objetivos
- competencias básicas
- contenidos
- métodos pedagógicos
13
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
- criterios de evaluación
2.1 OBJETIVOS
Vienen definidos en el art. 3 – LOE, y recogen todas las capacidades
que se espera que un alumno haya adquirido al finalizar la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria, en nuestro currículo debemos reflejar los objetivos
parciales que nos hemos marcado en una determinada materia y en un
determinado curso:
La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los
alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus
derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando
los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo
individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de
las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la
violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir
una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de
14
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se
estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para
identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la
experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la
lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad
Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la
lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de
manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la
historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los
otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud
corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los
hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres
vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
15
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
2.2 COMPETENCIAS BÁSICAS
La mejor definición de Competencia Básica la podemos encontrar en el
Anexo I del REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación
Secundaria Obligatoria.
Al igual que con los objetivos, debemos concretar en nuestro currículo
las competencias básicas que vamos a trabajar.
ANEXO I
COMPETENCIAS BÁSICAS
La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el
acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un
planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber
desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para
poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse
a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un
aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias
finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los
formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales
y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus
aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y
utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes
situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir
identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter
imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los
alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y,
16
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin
embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas
áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias.
Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes
competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará
como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.
El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de
las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas
organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la
organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del
alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas
metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y
funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden
favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la
comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la
ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial
permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de
competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo
emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las
actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del
conjunto de las competencias básicas.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de
acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han
identificado ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
17
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
8. Autonomía e iniciativa personal.
2.3 CONTENIDOS
Si en los modelos de enseñanza anteriores eran considerados el
aspecto central de la enseñanza-aprendizaje, no lo son bajo el paradigma
educativo actual. Frente a esa situación central de privilegio en el currículo,
cuando pensamos la formación en términos de un proceso orientado al
desarrollo de capacidades o competencias, los contenidos se convierten
básicamente en herramientas o instrumentos para ese fin.
Así, pues, los contenidos o materia de enseñanza se conciben en la
actualidad como componentes de una determinada capacidad que deben ser
aprendidos para el desarrollo de ésta. Además, los contenidos de la
enseñanza no se entienden en la actualidad exclusivamente como
conocimientos teóricos, sino como saber y saber hacer, es decir, como
contenidos conceptuales y contenidos procedimentales. Los contenidos
conceptuales, en primer lugar, son el conjunto de conocimientos teóricos que
pretendemos que sean adquiridos por el alumnado de un determinado proceso
formativo, e incluyen tanto los conceptos propiamente dichos como los
principios y teorías en que se organizan esos conceptos. Del mismo modo, la
expresión contenidos conceptuales engloba aquellos conocimientos que no
son otra cosa que datos que el alumno debe memorizar.
En cuanto a los contenidos procedimentales, o procedimientos,
constituyen el conjunto de saberes prácticos que forman la materia de un
determinado proyecto de formación, es decir, no son otra cosa que las
técnicas, métodos, estrategias, habilidades o destrezas que pretendemos que
alguien adquiera a través de un programa de enseñanza.
Hay que decir, sin embargo, que los contenidos conceptuales y
procedimentales no bastan por sí solos para desarrollar una capacidad, ya que
la actividad humana requiere también ciertos hábitos, ciertos valores, ciertas
actitudes… que son lo que conforma los llamados contenidos actitudinales.
Este último tipo de contenidos son necesarios en cualquier currículo formativo.
Es por ello por lo que, a veces, algunos se refieren a este tipo de contenidos
18
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
como los que conforman un saber estar y saber ser, que sería complementario
del saber y del saber hacer que representan los conceptos y los
procedimientos.
2.4 MÉTODOS PEDAGÓGICOS
La metodología podríamos describirla como lo que define el “cómo
enseñar”, es el elemento del currículum que especifica las actividades y
experiencias indicadas para que los diferentes tipos de contenidos se
aprendan adecuadamente y sirvan al desarrollo de las competencias y
capacidades que pretendemos desarrollar en el alumnado.
Incluye los siguientes elementos:
1. Principios metodológicos: una serie de ideas clave que determinan
en realidad todas las actividades que se llevan a cabo en cualquier
programa de enseñanza, incluso si no somos conscientes de ello, ya
que enseñar supone siempre elegir y toda elección de un material o
de un modo de enseñar algo se hace siempre desde un determinado
principio que uno asume como adecuado.
2. Métodos, estrategias y técnicas didácticas: Los principios anteriores
no son suficientes, ya que no expresan sino ideas fuerza, ideas
generales acerca de cómo proceder en la enseñanza, de modo que
deben concretarse y un mismo principio puede dar lugar a diversos
métodos docentes, que usarán de determinadas estrategias y técnicas
didácticas, es decir, procedimientos concretos de enseñanza.
3. Actividades y experiencias de aprendizaje: el docente debe
seleccionar o inventar actividades y experiencias concretas que
propondrá a sus alumnas y alumnos para conseguir lo que desea.
19
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
4. Recursos y materiales didácticos: La selección y elaboración de
materiales y recursos para la enseñanza es un aspecto esencial del
cómo enseñar, ya que no hay materiales neutros. Esto es, los
materiales didácticos no siempre sirven o no lo hacen, al menos, del
mismo modo para cualquier método, sino que lo facilitan, lo dificultan o,
en casos extremos, lo hacen imposible. Por eso es fundamental incluir
su selección como un aspecto esencial en el proceso de planificación de
la enseñanza.
2.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación hacen referencia a los procesos de control
y reformulación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y es que a diferencia
de lo que ocurría en los modelos curriculares tradicionales, hoy se considera
que:
a) Una evaluación auténtica no puede reducirse a examinar y calificar
los resultados obtenidos, aunque éste sea un aspecto de gran importancia,
sino que debe incorporar un análisis y valoración del proceso que ha llevado a
esos resultados.
b) Del mismo modo, al examinar el proceso la evaluación no puede
limitarse a lo que el alumno ha hecho o dejado de hacer, sino que debe incluir
también, y en el mismo nivel de importancia, la propia enseñanza, tanto en lo
que se refiere a su planificación como en lo relativo a su desarrollo práctico a
lo largo del curso de formación seguido. Un proceso de enseñanza bien
llevado a cabo requiere hacer evaluaciones al principio (evaluación inicial),
durante el proceso (evaluación continua o de seguimiento) y al final del mismo
(evaluación final).
3. NIVELES DE CONCRECIÓN
El currículo es el medio por el cual se guía el proceso de enseñanza
aprendizaje, debe ser flexible y dinámico e irse adaptando y
retroalimentándose de sus resultados conforme se pone en práctica. A su vez
20
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
debe ser abierto ya que debe a partir de un marco común irse adaptando en
sucesivas etapas.
Dicha etapas se denominan niveles de concreción y nos permiten partir
desde un grado más general donde se establece un marco común hacia un
grado más adaptado al contexto del grupo de alumnos sobre los que va a
realizarse el proceso enseñanza aprendizaje.
3.1 PRIMER NIVEL CURRICULAR
Queda establecido por las disposiciones legales vigentes y es
realizado por las distintas administraciones.
Dentro de este primer nivel quedan establecidos los siguientes temas
del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria:
Competencias Básicas:
• Se establece la finalidad de cada una de las competencias básicas así
como sus características quedando reflejado en el Anexo I del Real
Decreto 1631/2006.
• Se define cada una de las áreas y su contribución a la adquisición de las
competencias básicas en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006.
Objetivos
En este primer nivel se concretan los objetivos generales de etapa así
como los objetivos específicos de cada materia o área.
Dichos objetivos son fijados por la administración central y
posteriormente completados por la administración autonómica.
Los objetivos generales de etapa son aquellos que un alumno debe de
alcanzar al finalizar una determinada etapa educativa.
21
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Los Objetivos específicos de área son las contribuciones de cada área
o materia a la consecución de los objetivos generales de etapa.
Podemos ver el desarrollo de estos objetivos en las siguientes
normativas reflejadas en la tabla:
Normativa Estatal Normativa Autonómica
Real Decreto
Objetivos Generales de Decreto 231/2007
1631/2006,
Etapa Artículo 4
Artículo 3
Real Decreto
Objetivos de Área 1631/2006, Orden del 10 de Agosto/2007
Anexo II
Orientaciones metodológicas
En cuanto a las orientaciones metodológicas para el desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje estas quedan desarrolladas a nivel estatal
mediante el Real decreto 231/2007 en su Artículo 7 y en la Orden del 10 de
Agosto de 2007 en su Artículo 4.
Dichas orientaciones concretan la práctica educativa y las pautas que
debe seguir en la educación secundaria obligatoria.
Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación aparecen establecidos para cada área o
materia en la siguiente normativa:
• Real Decreto 1631/2006 en el Anexo II
• Orden de 10 de Agosto de 2007 en el Anexo I establecidos como
“Criterios de valoración de los aprendizajes” en cada una de las áreas.
Dichos criterios serán posteriormente concretados en los niveles
sucesivos de concreción curricular.
22
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
3.2 SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN
En este Segundo Nivel se concreta y se desarrolla el currículo
establecido en el Primer Nivel atendiendo a las características particulares de
una realidad educativa concreta, determinada por:
• Un entorno socio-económico y cultural muy específico, situado en un
barrio, pueblo, ciudad.
• Un Centro establecido en ese entorno, con unas características concretas
en cuanto a recursos humanos y materiales, instalaciones, organización,
líneas, Planes educativos que tiene en marcha, etc.
Este nivel se concreta en cada área en las programaciones didácticas,
dichas programaciones serán realizadas por los docentes integrantes de los
distintos departamentos y formarán parte del proyecto educativo de centro.
3.3 TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN
Mediante el Tercer Nivel de Concreción Curricular se concreta el
currículo establecido en el Segundo atendiendo a las características concretas
de un grupo-clase de un nivel determinado: número de alumnos, distribución
por sexos, diagnóstico establecido en la evaluación inicial, relaciones socio-
afectivas entre los alumnos/as, alumnos/as con Necesidad Específica de
Apoyo Educativo, etc. Esta concreción curricular, que es competencia del
maestro especialista, debe quedar recogida en un documento práctico de
trabajo denominado Programación de Aula.
En este tercer nivel encontramos las unidades didácticas que son
aquellos elementos que planifican a corto plazo el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
3.4 CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN
23
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Aunque no todos los autores y textos recogen este cuarto nivel según
algunos autores podremos encontrarlo. En dicho nivel se englobarían las
Adaptaciones curriculares y medidas de atención a la diversidad.
4. PROGRAMACIONES
1.1 PROGRAMACION DIDACTICA EN LA E.S.O.
Se encuentra en el segundo nivel de concreción curricular, la
Programación Didáctica en la E.S.O. hace referencia al currículo vigente de un
área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se
participa, en ella se debe especificar los objetivos, contenidos, criterios de
evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades
específicas.
La Programación corresponderá a un curso escolar de uno de los
niveles de la etapa secundaria obligatoria en el que el profesorado de la
correspondiente especialidad tenga atribuida competencia docente para
impartirlo.
Según las disposiciones normativas en materia de educación, han
expresado que las programaciones didácticas son instrumentos específicos de
planificación, desarrollo y evaluación de cada materia del currículo.
Añade la normativa al respecto que los centros harán públicos, para
conocimiento de las familias y del propio alumnado, los niveles de competencia
que, con relación a los contenidos básicos, se deben alcanzar en cada una de
las áreas y de los ciclos, así como los procedimientos de evaluación y los
criterios de calificación. Por lo tanto, sería conveniente destacar también en la
programación didáctica los contenidos mínimos propuestos.
En este sentido, la aplicación y desarrollo de las programaciones
didácticas garantizarán, por un lado, la coherencia con el Proyecto educativo y,
por otro, la coordinación y el equilibrio de su aplicación entre los distintos
24
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
grupos de un mismo nivel educativo. Asimismo, garantizarán la continuidad de
los aprendizajes del alumnado a lo largo de los distintos cursos.
Apartados que conforman la Programación Didáctica en la E.S.O.
Los apartados que componen la Programación Didáctica son los
siguientes:
1. Introducción.
2. Contribución de la materia a la adquisición de las CCBB.
3. Objetivos
4. Contenidos: concreción, secuenciación y distribución temporal.
5. Metodología.
6. Evaluación: Criterios de evaluación, procedimientos e
instrumentos y criterios de calificación.
7. Atención al alumnado con características educativas específicas.
8. Recursos didácticos.
9. Bibliografía.
A continuación describiremos cada uno de los elementos de la
Programación Didáctica:
• Introducción: Donde constará el estado actual legislativo; la finalidad de
la enseñanza de la asignatura, materia, área, módulo teniendo en cuenta
el currículo vigente; contextualización de la programación al centro de
trabajo y al curso o grupo; fundamentación del nivel educativo al que se
dirige la programación desde el punto de vista psicológico, pedagógico y
sociológico; cómo beneficia a los alumnos el aprendizaje de la
asignatura, materia, área, módulo: destrezas que se adquieren;
justificación de los apartados que se van a desarrollar en la
programación.
• Contribución de la materia a la adquisición de las CCBB: Donde se
hará referencia a las competencias básicas que se desarrollan en cada
una de las materias de cada curso.
25
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
• Objetivos: Entendidos como las capacidades que el alumnado debe
alcanzar al final de curso, definidos en el Real Decreto de enseñanzas
comunes y en los Decretos que dictan las Comunidades Autónomas;
adaptados al centro y a las características de los alumnos. Deben
definirse de forma abierta y flexible para que puedan servir de
orientación y guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Formulados
siempre en infinitivo. Se aconseja por tanto, en la programación didáctica
exponer: objetivos generales de etapa; objetivos generales del área,
materia, módulo; relación de los objetivos generales de etapa con los
objetivos generales de área, materia, módulo; relación de los objetivos
generales de área, materia, módulo con los objetivos generales para el
curso o módulo que se programe.
• Contenidos: Son los instrumentos para conseguir el desarrollo de los
objetivos. Se aconseja que se distingan los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales y siempre formulados en presente. En la
programación didáctica sería conveniente hallar la relación de los
objetivos generales de área por curso, con los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, distinguiendo los contenidos mínimos
para obtener la calificación de aprobado. Temporalización de los
contenidos por unidades didácticas teniendo en cuenta todo el
calendario escolar. Así con el resto de los contenidos por curso. A su
vez, la progresión de los contenidos de un curso a otro para observar la
progresión en el aprendizaje.
• Metodología: Es la ciencia del método. La investigación o el trabajo de
la aplicación de los métodos de enseñanza. Es la forma de actuar en
torno a la enseñanza, donde se necesita una intervención didáctica. En
la metodología se abordan los siguientes puntos: los principios
metodológicos que establecen las leyes vigentes sobre la educación, los
principios metodológicos de cada materia, área o asignatura, la
organización del tiempo y del espacio, los agrupamientos, las
actividades, los materiales a utilizar y el papel del profesor. Se debe
incluir leer, escribir y expresarse de forma correcta.
26
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
• Evaluación: Tiene un carácter formativo, orientador, regulador y
autocorrector. Debe ser útil y realista. Debe estar planificada. La
evaluación se extiende al proceso de aprendizaje de los alumnos, los
procesos educativos y la actividad del profesor. En la evaluación es
necesario destacar los criterios de evaluación. Es decir, cada contenido
didáctico debe ser evaluable con un criterio. Los criterios de evaluación
están establecidos por Ley. Siempre expresados en infinitivo. Una vez
identificados los criterios de evaluación en cada uno de los cursos o
módulo se procede a describir los procedimientos de evaluación,
expresados en presente. A cada contenido le corresponde un criterio de
evaluación y un procedimiento de evaluación. Y por último, se describen
los criterios de calificación. Además de explicar cuáles van a ser las
actividades de recuperación y los criterios de promoción.
• Atención al alumnado con características educativas específicas:
Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, alumnado con
altas capacidades intelectuales y alumnos con integración tardía en el
sistema educativo español. En la programación se deben explicitar las
competencias o conocimientos que los alumnos con estas
características, de existir en nuestro centro, deben adquirir durante el
desarrollo de la misma. Por tanto, en la programación que llevemos a
cabo ha de especificarse las medidas generales que vamos a tomar con
los alumnos de las características citadas con antelación, las medidas
ordinarias de apoyo y de refuerzo y las medidas extraordinarias en caso
necesario. Para ello contamos con el asesoramiento del orientador del
centro.
• Recursos didácticos: Son los medios o la ayuda que facilita el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Los recursos didácticos tienen una función
pedagógica, una conexión y acercamiento a los nuevos aprendizajes,
propician la participación del alumnado, condicionan o intensifican el uso
de la metodología. Las funciones que tienen los recursos didácticos son:
innovadora, motivadora, facilitadora, configuradora del tipo de relación,
operativa y formativa, participativa, flexibilizadora, indagadora. Los
27
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
criterios para su selección: a) según las características sociales,
culturales, lingüísticas y económicas del contexto educativo, b) el nivel
de desarrollo y aprendizaje de los alumnos/as, c) el contenido e
información a impartir, d) el conjunto de decisiones tomadas en la
programación. Tipos de recursos: materiales (materiales impresos,
audiovisuales, manipulables según las áreas, informáticos,...), no
materiales (excursiones y visitas,...). De cara a explicitarlos en la
programación se podrían hacer los siguientes apartados: recursos
didácticos para los alumnos; recursos didácticos para el profesor;
recursos didácticos para el departamento.
• Bibliografía: Se definirá la bibliografía propia y la complementaria y la
ubicación de la misma.
Características de la Programación Didáctica en la E.S.O.
No hay que olvidar que en la programación se recomienda, en
términos generales, que los contenidos se establezcan de menor a mayor
dificultad de forma que el alumnado progrese partiendo de lo más conocido y
sencillo a lo complejo. Igualmente, las diferentes partes de la programación
deben encontrarse bien relacionadas y con una secuencia lógica.
Una buena programación requiere tener en cuenta los conocimientos
previos de los alumnos que puede provenir del análisis de los contenidos
cursados con anterioridad, así como cualquier información de los alumnos en
cuestión con el fin de que la programación se ajuste a las características del
grupo.
Los criterios sobre metodología y evaluación deberían ser comunes,
aun con alguna matización, para todos los cursos de la E.S.O.
No debe ser una copia exacta y literal del proyecto editorial del libro de
texto.
Requiere no sólo de una adecuada programación, sino de forma
fundamental, de la capacidad de motivar al estudiante. Tal como demuestran
28
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
numerosas investigaciones, la motivación es la variable fundamental en el
proceso de aprendizaje, siendo el elemento motivacional esencial para el logro
de los objetivos educativos, tanto más cuanto que el estudio es concebido por
el alumno como una tarea a largo plazo, más que una actividad con una
finalidad inmediata.
Por tanto, es necesaria la existencia de una programación, pero debe
ser un plan de enseñanza flexible para adaptarse a las posibles contingencias
que se puedan presentar. El aprendizaje debe planificarse para que cada
alumno se aproxime al máximo al empleo óptimo de sus capacidades.
El realizar una programación tiene la virtud de obligar al docente a
pensar, a plantear cuestiones que de otro modo podrían pasar inadvertidas, y
a meditar sobre las varias alternativas existentes para la consecución de unas
determinadas metas.
Por otra parte, y no menos importante, el realizar una programación
con un enfoque globalizador y plasmarlo por escrito tiene la virtud de servir de
instrumento de comunicación y de reflexión conjunta entre los protagonistas
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.2 PROGRAMACION DE AULA EN LA E.S.O.
Se encuentra en el tercer nivel de concreción curricular, y se denomina
Programación de aula al conjunto de Unidades didácticas que se trabajan en
un determinado intervalo de tiempo (trimestral, anual, etc.). La función de las
unidades didácticas es concretar los contenidos que aparecen en la
programación docente en su máximo nivel de concreción respecto a qué, cómo
y cuándo enseñar y evaluar, exponiendo de manera reflexiva las actividades y
el empleo de recursos.
Se denomina Unidad Didáctica al conjunto de actividades referidas a
unos contenidos relacionados entre sí y orientados a desarrollar las
competencias básicas y unos objetivos determinados.
29
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Apartados que conforman la Programación de una Unidad
Didáctica en la E.S.O.
Los apartados que componen la Programación de una Unidad
Didáctica son los siguientes:
1. Introducción.
2. Competencias Básicas.
3. Objetivos.
4. Contenidos.
5. Metodología.
6. Desarrollo de la Unidad Didáctica
7. Evaluación: Criterios de evaluación, procedimientos e
instrumentos y criterios de calificación.
8. Recursos didácticos y Bibliografía.
A continuación describiremos cada uno de los elementos de la
Programación de la Unidad Didáctica:
• Introducción: En este apartado se podrá indicar el tema específico o
nombre de la unidad, los conocimientos previos que deben tener los
alumnos/as para conseguirlos, las actividades de motivación, etc.
Habría que hacer referencia, además, al número de sesiones de que
consta la unidad, a su situación respecto al curso o ciclo, y al momento
en que se va a poner en práctica.
• Competencias básicas: En este apartado se indicarán las
competencias básicas que se van a trabajar en la unidad y la relación
de las competencias básicas con las actividades a desarrollar en la
misma.
• Objetivos: Establecen qué es lo que, en concreto, se pretende que
adquiera el alumnado durante el desarrollo de la unidad didáctica. Es
interesante a la hora de concretar los objetivos didácticos tener
presentes todos aquellos aspectos relacionados con los temas
30
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
transversales. Hay que prever estrategias para hacer partícipe al
alumnado de los objetivos didácticos.
• Contenidos: Al hacer explícitos los contenidos de aprendizaje
sobre los que se va a trabajar a lo largo del desarrollo de la unidad,
deben recogerse tanto los relativos a conceptos, como a
procedimientos y actitudes.
• Metodología: Es la forma de actuar del profesorado con respecto a
un grupo de alumnos/as en un contexto determinado. También se
señalarán los aspectos específicos en tomo a la organización del
espacio y del tiempo que requiera la unidad.
• Desarrollo de la Unidad: En este apartado, es muy importante
establecer una secuencia de aprendizaje, en la que las actividades
estén íntimamente interrelacionadas. La secuencia de actividades no
debe ser la mera suma de actividades más o menos relacionadas con
los aprendizajes abordados en la unidad. Por otra parte, es importante
tener presente la importancia de considerar la diversidad presente en
el aula y ajustar las actividades a las diferentes necesidades
educativas de los alumnos/as en el aula.
• Evaluación: Las actividades que van a permitir la valoración de los
aprendizajes de los alumnos/as, de la práctica docente del profesor y
los instrumentos que se van a utilizar para ello, deben ser situadas en
el contexto general de la unidad, señalando cuáles van a ser los
criterios e indicadores de valoración de dichos aspectos. Asimismo, es
muy importante prever actividades de autoevaluación que desarrollen
en los alumnos/as la reflexión sobre el propio aprendizaje.
• Recursos y bibliografía: Conviene señalar los recursos específicos
y bibliográficos para el desarrollo de la unidad.
5. CONCLUSIÓN FINAL
31
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
En el sistema educativo actual se dan varias circunstancias que lo
hacen muy diferente de sistemas educativos anteriores, estas circunstancias
son el reflejo inmediato de la sociedad en la que vivimos y, por tanto, en ellas
hay que desenvolverse y desde ellas debemos aprender a mejorarlas. Vamos
a referirnos a las más significativas de estas circunstancias.
Hoy en día la Educación es un derecho básico al que todas las
personas tienen que tener acceso, en las aulas se encuentra una gran
diversidad de alumnos y alumnas teniendo en cuenta sus características
personales, culturales, etc. que hacen de la convivencia una tarea compleja.
Además de esto, vivimos en plena revolución de las comunicaciones, lo que
hace que cualquier procedimiento o forma de desenvolverse en el mundo esté
relacionada e impregnada de las nuevas tecnologías, con sus dificultades de
uso y sus peligros. La sociedad avanza rápidamente y se empiezan a ver
consecuencias reales de la falta de regulación del consumo de recursos
naturales y la falta de concienciación de las personas.
Todo esto ha llegado también a las aulas y el sistema educativo se está
adaptando para poder afrontar las dificultades que se derivan de los grandes y
rápidos cambios, pero también para poder beneficiarse de todas estas nuevas
posibilidades de mejora.
Los alumnos/as están continuamente sobrestimulados por el mundo
que les rodea, pudiendo acceder a la información por varias vías, con
muchísima libertad, de forma inmediata, encontrando el esfuerzo por aprender
como algo obsoleto, difícil y prescindible. Es por esto que desde las aulas es
necesario ofrecer también un estímulo para atraer la atención del alumnado y
que pueda formarse integralmente y crecer como personas autónomas y
críticas del mundo en el que viven, mejorando la calidad de vida y la
sostenibilidad.
Estas adaptaciones del Sistema Educativo se materializan en la
descripción legislativa del currículo, y su concreción mediante la programación
didáctica, que contiene las estrategias a seguir en el proceso de enseñanza-
32
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
aprendizaje, y de esta forma ayuda al equipo docente y al alumnado a alcanzar
unos objetivos concretos y a comprobar su consecución.
La programación didáctica, es una buena herramienta para el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero deber estar abierta y
ser flexible y dinámica, ya que debe poder adaptarse a distintas circunstancias
que puedan cambiar durante el transcurso del curso, relacionadas con el
centro y su entorno, el alumnado, los docentes, etc.
Creemos que es imprescindible la evolución del currículo educativo
para adaptarse a la sociedad en cada momento histórico, y en este sentido, la
LOE propone un enfoque por competencias, encaminado a promover la
evolución positiva en las personas, aprendiendo a seguir aprendiendo durante
toda la vida, a valorar y cuidar su entorno, a relacionarse con los demás, a
resolver problemas, etc.
Pero por otro lado, en muchas ocasiones a lo largo de estas últimas
tres décadas, los cambios en el Sistema Educativo y en su currículum, han
sido modificaciones demasiado rápidas, de acuerdo con la situación política del
país, de forma que en muchos casos las nuevas reformas no se han llegado a
poner en marcha, han quedado inconclusas, se han malgastado fondos y
esfuerzos.
Existen muchos casos de alumnado que han transitado en su vida
escolar por cuatro leyes educativas distintas, con sus correspondientes
cambios de estructuras, de programas, de contenidos, materiales, criterios de
evaluación, requisitos de accesos y titulaciones, etc. Así como profesores, que
se han visto desbordados por tanto cambio de legislación, teniendo que
emplear más tiempo en reestructurar programaciones que en pensar cómo
mejorar sus métodos docentes o cómo motivar a sus alumnos, sin olvidar
también las repercusiones a nivel administrativo de cada cambio de legislación.
Ante esta situación opinamos que sería más productivo en todos los
sentidos que se llegase a un consenso educativo a nivel político, dejando
aparte las ideologías y estrategias de los partidos, y atendiendo a los aspectos
33
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
educativos y de aprendizaje de las personas, así como a las necesidades
sociales en materia de educación, diseñada por expertos en educación a partir
de la propia experiencia docente, de forma que favorezca a las personas que
forman parte del proceso educativo, como son los propios alumnos y alumnas,
profesores y profesoras y padres y madres, y no tanto a la estrategia del
partido político que se encuentre en el gobierno en ese momento.
6. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
[1] Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la
Reforma Educativa. BOE nº 187 de 6/8/1970.
[2] Real Decreto 89/1981, de 9 de enero, de ordenación de la Educación
General Básica y fijación de las enseñanzas mínimas para el Ciclo Inicial. BOE
nº 15 de 17/1/1981.
[3] Real Decreto 710/1982, de 12 de febrero, por el que se fijan las
enseñanzas mínimas para el ciclo medio de la Educación General Básica. BOE
nº 90 de 15/4/1982.
[4] Real Decreto 3087/1982, de 12 de noviembre, por el que se fijan las
enseñanzas mínimas para el ciclo superior de Educación General Básica. BOE
nº 280 de 22/11/1982.
[5] Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo. BOE nº 238 de 4/10/1990.
[6] Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
BOE nº 152 de 26/6/1991.
[7] Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 de
4/5/2006.
34
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
[8] Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
BOE nº 5 de 5/1/2007.
[9] Blanco Martín, Mª del Henar, Dávila Díaz, Susana y Sarrapio Martín,
Patricia. Evolución Histórica del Sistema Educativo Español. Revista Educación
y Futuro Digital, 24/4/2008. Obtenido en el sitio:
http://www.cesdonbosco.com/revista/foro/37%20-%20Susana%20Davila.pdf.
[10] Bernal Agudo, José L. Universidad de Zaragoza, Departamento de
Ciencias de la Educación. Competencias básicas 1ª parte. Obtenido en el sitio:
http://didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/pdf/03_competencias.pdf.
[11] Álvarez Méndez, Juan Manuel. Universidad Complutense de Madrid,
Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Currículum y reforma en
Educación Secundaria Obligatoria. Revista Complutense de Educación, vol. 7,
nº 2, 1996. Obtenido en el sitio:
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9696220013A.PDF.
[12] Noguerol, Artur. Profesor emérito de la Universidad Autónoma de
Barcelona. Ensinar coñecementos ou ensinar a utilizar os coñecementos: a
avaliación no ensino enfocada ás competencias. III Xornadas de Lingua.
Octubre, 2010. Santiago de Compostela. Obtenido en el sitio:
http://centros.edu.xunta.es/contidos/redetic/wp-
content/uploads/2010/11/ensinaravaliANog.pps.
[13] Riu Rovira de Villar, Francesc. Currículos y proyecto educativo. Edebé
informa. Grupo edebé. Noviembre 2009. Obtenido en el sitio:
http://www.edebeinforma.com/wp-content/docs/DC-01-03-Curriculos-y-
proyecto-educativo.pdf
35
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO
EL CURRICULO EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
[14] DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación
y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en
Andalucía.
[15] ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.
[16] Documento: FUENTES Y ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRICULUM
(http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/)
[17] Diversos documentos Word procedentes del diversos CEP de la provincia
de Córdoba realizados por D. “Juan José Caballero Muñoz”.
[18] Manuel Rebollo. Del proyecto educativo a la programación didáctica-
Manuel Rebollo. De la Programación didáctica a la unidad didáctica.
[19] Web:
http://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2006/04/niveles-de-concrecin-
curricular_06.html
www.unileon.es
www.deciencias.net
36
EL CURRÍCULUM DE TECNOLOGÍA, INFOR MÁTICA Y PROCESOS INDUSTRIALES EN E.S.O. Y BACHILLERATO