0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas6 páginas

Ejercicios Capitulo 4

Este documento presenta varios ejercicios y prácticas relacionadas con métodos numéricos para la integración y diferenciación numérica. Incluye códigos en MATLAB para implementar la regla de Simpson compuesta y otras fórmulas de cuadratura. Los ejercicios calculan áreas bajo curvas y aproximaciones de integrales definidas usando estos métodos numéricos, y comparan los resultados con valores exactos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas6 páginas

Ejercicios Capitulo 4

Este documento presenta varios ejercicios y prácticas relacionadas con métodos numéricos para la integración y diferenciación numérica. Incluye códigos en MATLAB para implementar la regla de Simpson compuesta y otras fórmulas de cuadratura. Los ejercicios calculan áreas bajo curvas y aproximaciones de integrales definidas usando estos métodos numéricos, y comparan los resultados con valores exactos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

4.

DIFERENCIACION E INTEGRACIÓN NUMÉRICA

4.1 Métodos de Newton-Cotes (Reglas de trapecio y Simpson)

4.1.1 Práctica 7.2.

Programar en MATLAB la regla de Simpson compuesta como una función. Calcular con este
programa diversas integrales de valor conocido y comparar los resultados hallados con los exactos.

Practicas propuestos del Capítulo 7 del libro "MÉTODOS NUMÉRICOS Teoría, problemas y prácticas
con MATLAB" de Juan Antonio Infante del Río y Jose María Rey Cabezas.

SOLUCIÓN:

a) Programación en MATLAB de la regla de Simpson compuesta:


Código fuente MATLAB
b) Ejercicio de aplicación del programa.
Ejemplo de aplicación del programa.
c) Resultados obtenidos.
d) Gráfica de la función.
e) Valor exacto de la integral.
f) Comparando los resultados obtenidos en cada caso.
Resultados obtenidos:
- Aplicando la fórmula de Simpson compuesta con el programa MATLAB obtenemos
I =6.2087148168 .
1 1
Error : 4
= 4
=0.0000217 . Donde el margen de error es pequeño con
180 m 180 (4 )
respecto al valor real.

4.1.2 Ejercicio 1(d)

Por medio de la regla de Simpson compuesta calcule el área de las siguientes integrales:

CONJUNTO DE EJERCICIOS 4.5 del libro "ANÁLISIS NUMÉRICO Séptima Edición" de Richard L.
Burden y J.Douglas Faires.

SOLUCIÓN

a) Vamos a utilizar el programa de Simpson compuesta en MATLAB para realizar los cálculos
Código fuente MATLAB
b) Resultados obtenidos con el programa.
c) Gráfica de la función.
d) Valor exacto de la integral.
e) Cota de error de la integral.
1 1
Error : 4
= 4
=0.00000429
180 m 180 (6 )
4.1.3 Ejercicio 1(e)

Por medio de la regla de Simpson compuesta calcule el área para las siguientes integrales:
CONJUNTO DE EJERCICIOS 4.5 del libro "ANÁLISIS NUMÉRICO Séptima Edición" de Richard L.
Burden y J.Douglas Faires.

SOLUCIÓN

a) Resultados obtenidos con el programa de Simpson compuesta en MATLAB.


b) Gráfica de la función.
c) Valor exacto de la integral.
d) Cota de error de la integral.
1 1
Error : 4
= 4
=0.00000429
180 m 180 (6 )
4.2 Métodos de Cuadratura de Gauss-Legendre

4.2.1 Práctica 7.3.

Utilizando los métodos adaptativos con cuadraturas (Simpson cerrada y abierta, Gaussiana)
aproximar:
1
sin(x)
f ( x)=∫ dx
0 x

Dado una cota del error cometido en cada caso.

Practicas propuestos del Capítulo 7 del libro "MÉTODOS NUMÉRICOS Teoría, problemas y prácticas
con MATLAB" de Juan Antonio Infante del Río y Jose María Rey Cabezas.

SOLUCIÓN

a) Vamos a utilizar el siguiente programa en MATLAB para realizar los cálculos.


Código fuente MATLAB
b) Resultados obtenidos con el programa.
1 1
c) Cota de error de la integral: Error : 2
= 2
=0.000833
12 n 12(10 )
4.2.2 Ejercicio 1(g)

Calcule las aproximaciones de la regla de Simpson(cuadraturas) para las siguientes integrales:

CONJUNTO DE EJERCICIOS 4.6 del libro "ANÁLISIS NUMÉRICO Séptima Edición" de Richard L.
Burden y J.Douglas Faires.

a) Resultados obtenidos con el programa MATLAB.

4.2.3 práctica 7.4

Utilizar las fórmulas cerradas de Newton-Cotes de 2 y 3 puntos y las fórmulas abiertas de Newton-
Cotes de 1, 2 y 3 puntos, para aproximar:

Calculando el error cometido y comparando los resultados obtenidos con cada fórmula.
Practicas propuestos del Capítulo 7 del libro "MÉTODOS NUMÉRICOS Teoría, problemas y prácticas
con MATLAB" de Juan Antonio Infante del Río y Jose María Rey Cabezas.

SOLUCIÓN

Formula cerrada de newton cotes de 2 puntos:

a) Ingresando datos al programa y obtenemos los resultados.


b) Gráfica de la función.

Fórmula cerrada de Newton cotes de 3 puntos:

c) Ingresando datos al programa y obtenemos los resultados.


d) Gráfica de la función.
e) Valor exacto de la integral.
f) Comparando los resultados obtenidos en cada caso.
Resultados obtenidos:
- Aplicando la formula cerrada de Newton-Cotes para 2 puntos con el programa de
MATLAB obtenemos I =0.289119524 .
1 1
Error : 2
= 2
=0.02083; considerable con respecto al valor real.
12 n 12(2 )
- Aplicando la formula cerrada de Newton-Cotes para 2 puntos con el programa de
MATLAB obtenemos I =0.291218423 .
1 1
Error : 2
= 2
=0.009259; donde el margen de error disminuye con respecto
12 n 12(3 )
al valor real.

4.2.4 Práctica 7.5.


1
Utilizar los programas de las prácticas 7.1 y 7.2 para obtener ∫ e
2
−x
dx con un error inferior a 10−4
0
(estudiar previamente, en cada caso, cuál debe ser el número de subintérvalos).

Practicas propuestos del Capítulo 7 del libro "MÉTODOS NUMÉRICOS Teoría, problemas y prácticas
con MATLAB" de Juan Antonio Infante del Río y Jose María Rey Cabezas.

SOLUCIÓN

Vamos a estudiar previamente, para cada caso, cuál debe ser el número de subintervalos.

a) PRIMER CASO: REGLA COMPUESTA DE LOS TRAPECIOS.


La regla compuesta del trapecio:
1
Considerando el problema de aproximar ∫ e
2
−x
dx con un error absoluto menor que
0

10 . Existe μ ∈ [ 0,1 ] tal que para n subintervalos puede escribirse con su término de
−4

error como:
 Dónde:
b−a
 h=
n
 x i=a+ jh
 j=0,1,2 , … ,n
2 2

 f ii ( μ )=4 x 2 e− x −2 e−x
 Dado que el error absoluto debe ser menor que 104 , tenemos la siguiente
desigualdad:
 Con la desigualdad determinaremos n y h, al resolverlos tenemos:

Dónde n será par o impar:

n>
√ 1
12× 10−4
→n> 28.86n ≥ 29→ n=30h=
( b−a )
n
→ h=
1
30

1
 Reemplazando los valores obtenidos de n=30 y h= en formula de la regla
30
compuesta del trapecio:
 Resolviendo el problema con el programa en MATLAB.
Los resultados obtenidos analíticamente son iguales a los resultados que
obtenemos con el programa creado y ambos son cercanos al valor real
¿ 0.746824132.
 Gráfica en MATLAB
Gráfica obtenida de la regla compuesta del trapecio en MATLAB.

b) SEGUNDO CASO: REGLA COMPUESTA DE SIMPSON 1/3


La regla compuesta del trapecio:
1
Considerando el problema de aproximar ∫ e
2
−x
dx con un error absoluto menor que
0

10 . Existe μ ∈ [ 0,1 ] tal que para n subintervalos puede escribirse con su término de
−4

error como:
 Dónde:
b−a
 h=
n
 x i=a+ jh
 j=0,1,2 , … ,n
2 2 2
ii 2 −x 2 −x 2 −x
 f ( μ )=−4 8 x e +1 6 x e + 12 x e
 Dado que el error absoluto debe ser menor que 104 , tenemos la siguiente
desigualdad:
 Con la desigualdad determinaremos n y h, al resolverlos tenemos:

Dónde n será par o impar:

n> 4
√ 1
180× 10
−4
→ n>2.73n ≥ 3→ n=6h=
( b−a )
n
→ h=
1
6
1
 Reemplazando los valores obtenidos de n=6 y h= en formula de la regla
6
compuesta de simpson:
 Resolviendo el problema con el programa en MATLAB.
Los resultados obtenidos analíticamente son iguales a los resultados que
obtenemos con el programa creado y ambos son cercanos al valor real
¿ 0.746824132.
 Gráfica en MATLAB
Gráfica obtenida de la regla compuesta de Simpson en MATLAB.

4.3 Métodos de Simpson compuesta.

4.3.1 Práctica 7.17.

Demostrar el resultado análogo al del problema 7.5 para la regla de Simpson compuesta.

Practicas propuestos del Capítulo 7 del libro "MÉTODOS NUMÉRICOS Teoría, problemas y prácticas
con MATLAB" de Juan Antonio Infante del Río y Jose María Rey Cabezas.

SOLUCIÓN

Del teorema anterior se tiene:

a) Utilizaremos el siguiente valor para R.


b) Para algún θ ∈(1,2) , como:
Entonces
c) Ya que 1<θ<2 . De esta forma, como:
−3
d) Tomaremos m=2 para que R(1,2 ) ( f ) <10 . Para este valor m=2 las abscisas que
intervienen en la fórmula de Simpson cerrada compuesta son:
Es decir,
e) Aplicaremos la fórmula de integración donde se obtiene:

4.4 Métodos de los trapecios

4.4.1 Práctica 7.18.

Programar una función en MATLAB que implemente la regla de los trapecios. Calcular con este
programa diversas integrales de valor conocido y comparar los resultados hallados con los exactos.

Practicas propuestos del Capítulo 7 del libro "MÉTODOS NUMÉRICOS Teoría, problemas y prácticas
con MATLAB" de Juan Antonio Infante del Río y Jose María Rey Cabezas.

SOLUCIÓN

a) Realizaremos la programación en MATLAB para la implementación de la regla de los


trapecios. Código fuente MATLAB.
b) Ejemplo de aplicación: resolver la integral:
Para 5 intervalos:
c) Realizamos la resolución en el programa.
d) Obtenemos también el gráfico correspondiente.

También podría gustarte