Elementos Uptime
Pasaporte
D RELI
E
AB
CERTIFI
L
ILITY
CR
LEA DER
TM
Fmea
análisis de
modos y efectos
de falla
Los Elementos Uptime™ son una marca registrada de Uptime® Magazine ©2014 Uptime Magazine
uptimemagazine.com • reliabilityweb.com • maintenance.org
Los Elementos Uptime son un abordaje holístico hacia la confiabilidad en base
a un sistema que incluye: Elementos Técnicos Elementos Culturales • Elementos de Liderazgo
Elementos
UN SISTEMA DE CONFIABILIDAD PARA GESTIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS AC TIVOS
™
odos
A n a l is is de mfalla
y efectos de Rcm
Mantenimiento
Opx
Excelencia
centrado en operacional
confiabilidad
Fmea
Análisis de Modos
Ca Análisis de
Aci Vib Oa
Información sobre
Pm Ps Kpi Pam
Indicadores clave
Análisis de Análisis de Mantenimiento Planificación y Gestión de
y efectos de fallas criticidad la condición del vibraciones aceite preventivo programación de resultados activos físicos
equipo
Pmo Rca
Optimización del Análisis de
Ut Prueba de
Ir Termografía
Mt Prueba de
Odr Mro Hcm Int
Confiablidad Gestión de Gestión de Integridad
mantenimiento causa raíz ultrasonido infrarroja motor dirigida por repuestos capital humano
planificado el operador
Re Cp
Ingeniería de Gestión de
Ab Ndt Lu
Alineación y Prueba no Lubricación de
De
Eliminación de
Cmms
Sistema
Cbl Es
Aprendizaje Auspicio
confiabilidad proyecto de balanceo destructiva la maquinaria defectos computarizado basado en ejecutivo
inversión de gestión del competencias
mantenimiento
Ingeniería de Confiablidad Monitoreo de la Gestión de la Confiabilidad
REM en Mantenimiento ACM Condición de activos WEM Operación LER por Liderazgo
Cronología de la gestión de los activos físicos de Reliabilityweb.com
AM Analizar requerimientos
Business Planificar los Design Create Operar
Operate Modificar / Actualizar
Modify/Upgrade
Gestión de activos delNeeds Analysis
negocio activos Diseñar Crear
Mantener
Maintain Desechar
Dispose
Ciclo de vida del activo físico
Fmea análisis de modos y efectos de falla
Tabla de contenidos
1: Introducción
2: Términos claves y definiciones
3: Propósito del análisis de modos efectos de falla
4: Tipo de análisis de modos y efectos de falla
5: Proceso del análisis de modos y efectos de falla
6: Beneficios del análisis de modos y efectos de falla
7: Lo que cada líder de confiabilidad debe saber del
análisis de modos y efectos de fallas
8: Resumen
9: Referencias
1 Introducción
El análisis de modos y efectos de falla (FMEA) en ocasiones también
llamado análisis de modos, efectos y criticidad (FMECA), es un abordaje
paso a paso para la identificación de todas las fallas posibles en diseño
y operaciones (el proceso de manufactura de un producto o servicio).
Desarrollado en los años 40 por el ejército norteamericano, el
proceso de FMEA fue desarrollado y mejorado aún más por la industria
aeroespacial y automotriz. Ahora se está aplicando para eliminar o
minimizar todas las fallas operacionales (defectos) en aplicaciones
industriales y no industriales.
La norma ISO/TS 16949 requiere que los proveedores efectúen
FMEAs de producto/diseño y proceso como un esfuerzo para evitar las
fallas antes de que sucedan.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
2 Términos claves y definiciones
Activo – Una cosa, entidad o artículo que tiene valor real o potencial para
una organización.
Detección – Una escala de clasificación que define la probabilidad de
detectar una falla o efecto de la falla.
Efectos – Se refiere a las consecuencias de las fallas.
Análisis de efectos – El estudio de las consecuencias o efectos de las fallas.
Falla– La incapacidad de un activo para realizar su función de diseño.
Modo de falla – La manera o modo en que puede fallar un activo.
Análisis de modos y efectos de falla (FMEA) – Procedimiento para
determinar cuáles síntomas de una disfunción aparecen inmediatamente
antes o después de la falla de un parámetro crítico en un sistema. Después
de que son enumeradas todas las causas posibles para cada síntoma, se
rediseña el producto o proceso para eliminar los problemas.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
2 Términos claves y definiciones
Ocurrencia – Una escala de clasificación que define la frecuencia de un
modo de falla.
Número de prioridad de riesgo (RPN) – Técnica utilizada para analizar
el riesgo asociado con potenciales problemas identificados durante
un análisis de modos y efectos de falla. RPN utiliza tres escalas de
calificación: severidad, ocurrencia y detección. Número de prioridades
de riesgo = severidad x ocurrencia x detección.
Severidad – Escala de clasificación que define la seriedad y severidad
del efecto de una falla en caso de ocurrir.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
3 Propósito del análisis de modos efectos de falla
El propósito del FMEA es tomar acción o eliminar o reducir problemas en un producto o
proceso, comenzando con aquellos de mayor prioridad, para evitar la ocurrencia de una
falla. Se debe utilizar FMEA cuando:
La utilización del
Se está rediseñando o rediseñando/modificando un producto (activo), FMEA tanto en diseño
proceso o servicio. como operaciones
Cuando se está aplicando de una manera distinta un producto (activo), (manufactura o
proceso o servicio existente. procesos de servicio)
Se analizan fallas de algún producto (activo), proceso o servicio para sustancialmente
mejoramiento. reduce los costos al
Periódicamente a través de la vida del producto (activo). identificar las mejoras
La utilización del FMEA tanto en diseño como operaciones
temprano en el proceso
(manufactura o procesos de servicio) sustancialmente reduce los costos de desarrollo cuando
al identificar las mejoras temprano en el proceso de desarrollo cuando los cambios son
los cambios son relativamente fáciles y menos costosos. relativamente fáciles y
menos costosos.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
3 Propósito del análisis de modos efectos de falla
Aunque FMEA se utiliza para identificar modos de falla potenciales El uso temprano
y sus efectos en la operación de los activos, también es de ayuda al
y consistente del
desarrollar acciones efectivas de mantenimiento preventivo (PM)
para mitigar las consecuencias de fallas. El FMEA está enfocado en la
FMEA en el proceso
prevención de defectos, mejoramiento de la seguridad y aumentar la de diseño nos
satisfacción de clientes. Es por lo tanto un paso importante en anticipar permite diseñar
lo que podría salir mal con los activos. Aunque pudiera no ser posible evitando las fallas
anticipar cada modo de falla, el equipo del análisis debe de formular
una lista potencial de modos de falla tan extensa como sea posible.
y, a su vez, hacer que
El uso temprano y consistente del FMEA en el proceso de diseño nos los activos sean más
permite diseñar evitando las fallas y, a su vez, hacer que los activos sean seguros y confiables.
más seguros y confiables.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
4 Tipo de análisis de modos y efectos de falla
Existen varios tipos de FMEA, basados en cómo y dónde se utilicen Se debe realizar el
(por ejemplo, en las fases de diseño-desarrollo, operaciones o
FMEA en cualquier
mantenimiento de los activos). Se debe realizar el FMEA en cualquier
caso donde las fallas podrían crear daños o lesiones potenciales al
caso donde las
usuario (operador), presentar desafíos medioambientales, o causar una fallas podrían crear
falla del activo que pueda llevar a pérdidas de producción. Los tipos de daños o lesiones
FMEAs pueden clasificarse en las categorías siguientes: potenciales al
Diseño, enfocado en componentes y subsistemas. usuario (operador),
Proceso, concentrado en proceso de manufactura y ensamble. presentar desafíos
medioambientales,
Mantenimiento, enfocado en la función del activo.
o causar una falla
Servicio, centrado en las funciones de servicios.
del activo que pueda
Software, enfocado en las funciones de software. llevar a pérdidas de
producción.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
4 Tipo de análisis de modos y efectos de falla
Aunque pudiera variar el propósito, terminología y otros detalles según el tipo de FMEA, la
metodología básica es similar para todos los tipos. La secuencia típica de pasos considera la
siguiente serie de preguntas:
1. ¿Cuáles son los componentes y las funciones que proveen?
2. ¿Qué puede salir mal?
3. ¿Cuáles son las causas?
4. ¿Cuáles son los efectos?
5. ¿Qué tan malos son los efectos?
6. ¿Qué tan seguido pueden fallar?
7. ¿Cómo puede evitarse esto?
8. ¿Puede ser esto detectado?
9. ¿Qué se puede hacer; cuál cambio de diseño, proceso o procedimiento puede hacerse?
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
4 Tipo de análisis de modos y efectos de falla
Existe una serie de pautas y normas publicadas que contienen Algunas de las normas
los requerimientos y formato de reporte recomendado para FMEAs.
claves publicadas para
Algunas de las normas claves publicadas para este análisis incluyen:
Normas SAE J1739, pautas AIAG FMEA-3 y MIL-STD-1629A (Agotada).
este análisis incluyen:
Pautas del Automotive Industry Action Group (AIAG, grupo de acción Normas SAE J1739,
de la industria automotriz) que son muy similares a SAE J1739. pautas AIAG FMEA-
Además, muchas industrias y organizaciones han desarrollado sus 3 y MIL-STD-1629A
propios procedimientos y formatos de FMEA para cumplir con los
requerimientos específicos de sus productos y procesos.
(Agotada). Pautas del
Automotive Industry
Action Group (AIAG,
grupo de acción de la
industria automotriz)
que son muy similares
a SAE J1739.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
5 Proceso del análisis de modos y efectos de falla
FMEA es una herramienta económica y efectiva para encontrar fallas Los fracasos se
potenciales temprano en la fase de diseño-desarrollo, donde es más
priorizan de
fácil tomar las acciones para superar estos problemas y, por lo tanto,
mejorar la confiabilidad mediante el diseño. Puede aplicarse también acuerdo a la
a los activos actuales en operaciones para desarrollar un plan efectivo gravedad de sus
de mantenimiento. En general, FMEA requiere la identificación de consecuencias,
la información básica siguiente: artículos/componentes; funciones; con qué
modos de falla; causa de la falla; efectos de la falla; probabilidad
(frecuencia) de la falla; severidad de los efectos; probabilidad de
frecuencia se
detección; plan actual de mitigación; y acciones recomendadas. producen y la
facilidad con
La falla se prioriza de acuerdo a la seriedad de sus consecuencias, la
frecuencia en la que ocurre y que tan fácilmente puede detectarse. El que se pueden
proceso FMEA puede desglosarse en tres pasos básicos: detectar.
Identificación del alcance y selección del equipo – La definición
del alcance del análisis y la selección de los miembros apropiados del
equipo son los ingredientes claves de un FMEA bueno y efectivo. La
gerencia del área debe definir el alcance o límites del activo/proceso
a ser analizado, incluyendo también si el equipo será responsable por
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
5 Proceso del análisis de modos y efectos de falla
la implementación de las recomendaciones. La dirección también
debe identificar a un líder del equipo y/o facilitador y asegurar
disponibilidad de los recursos, incluyendo los miembros apropiados
del equipo. Los miembros del equipo deben incluir: operadores;
ingeniero de operaciones/procesos; mantenimiento (personal
mecánico/eléctrico/de sistemas); ingeniero de mantenimiento;
ingeniero de diseño; ingeniero de mejoramiento; facilitador; y otros
según sea necesario.
Análisis – Ejecutar un FMEA involucra estos 10 pasos:
1. Revisar el alcance del FMEA con el equipo. Esto puede hacerse
elaborando un diagrama de flujo funcional del activo/proceso; revisar
los datos de falla/problemas, si los hay; e identificar los componentes
y/o funciones.
2. Hacer lluvia de ideas y enumerar los modos de fallas potenciales.
3. Enumerar los efectos potenciales de falla para cada modo de falla.
4. Asignar una clasificación de severidad para cada efecto.
5. Asignar la clasificación de ocurrencia de cada modo de falla.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
5 Proceso del análisis de modos y efectos de falla
6. Asignar una clasificación de detección. La
7. Calcular el RPN para cada efecto. estandarización
8. Priorizar los modos de falla para la acción.
de los modos,
causas, efectos,
9. Desarrollar un plan de acción para eliminar o minimizar los modos
de falla.
etc. de fallas
también puede
10. Volver a calcular el RPN resultante (posterior a la mitigación).
ser útil en
Documentar el análisis utilizando una hoja de cálculo estandarizada reducir el tiempo
o software comercialmente disponible. La estandarización de los
para efectuar el
modos, causas, efectos, etc. de fallas también puede ser útil en reducir
el tiempo para efectuar el análisis. análisis.
Implementación de las recomendaciones – El paso de implementación
es el paso más importante del proceso del FMEA. Muchas organizaciones
fallan en implementar las acciones recomendadas. Es una buena
práctica asignar esta responsabilidad al equipo FMEA. También, es una
buena práctica revisar los resultados (histórico de fallas) en base a una
frecuencia regular, definida, como puede ser semestral, anual, etc. y
efectuar los cambios necesarios a su FMEA.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
6 Beneficios del análisis de modos y efectos de falla
FMEA ayuda a diseñadores e ingenieros a mejorar la confiabilidad El análisis FMEA
de los activos y sistemas para producir productos de calidad. El análisis
ayuda a incorporar
FMEA ayuda a incorporar características de confiabilidad y capacidad
de mantenimiento en el diseño del activo para eliminar o reducir fallas, características
reduciendo por lo tanto el costo general del ciclo de vida. Bien hecho, el de confiabilidad
FMEA provee varios beneficios. Éstos incluyen: y capacidad de
La identificación temprana y eliminación de modos de falla potenciales mantenimiento en
de activos/procesos. el diseño del activo
La priorización de las deficiencias en activos/procesos. para eliminar
o reducir fallas,
Documentación de riesgos y acciones tomadas para reducir riesgos.
reduciendo por
Minimización de cambios tardíos y sus costos asociados.
lo tanto el costo
Un mejor activo (producto), confiabilidad del proceso y calidad. general del ciclo
Reducción en los costos del ciclo de vida. de vida.
Un catalizador para el trabajo en equipo entre los departamentos de
diseño, operaciones y mantenimiento.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
7 Lo que cada líder de confiabilidad debe saber del
análisis de modos y efectos de fallas
Es una técnica para examinar un activo, proceso o diseño que identifica
las maneras potenciales en que puede fallar y el potencial efecto de la
falla.
Las fallas son cualquier error o defecto potencial o actual que afecta al
cliente, usuario o activo mismo.
Los modos de falla son las maneras, o modos, en que algo puede fallar.
Los efectos se refieren a las consecuencias de estas fallas.
El propósito de un FMEA es evitar los problemas de un producto o
proceso antes de que ocurran.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
8 Resumen
El análisis de modos y efectos de falla es un abordaje paso a paso para Se utiliza el FMEA
identificar todas las fallas posibles en diseño y operaciones (proceso de
durante el diseño
manufactura de un producto o servicio). Una falla es cualquier error o
defecto potencial o actual que afecta al cliente, usuario o activo mismo. para prevenir/
El modo es la manera en que algo puede fallar. Los efectos se refieren a eliminar fallas,
las consecuencias de estas fallas. así como también
Las fallas se priorizan de acuerdo a la seriedad de sus consecuencias, antes y durante
que tan frecuentemente ocurren y que tan fácilmente pueden ser las operaciones
detectadas. El propósito de un FMEA es tomar las acciones para continuas.
eliminar o reducir las fallas para documentar el conocimiento actual
acerca de los riesgos de fallas y utilizar conocimiento del FMEA en la
mejora continua.
Se utiliza el FMEA durante el diseño para prevenir/eliminar fallas, así
como también antes y durante las operaciones continuas. De manera
ideal, el FMEA comienza durante la fase de diseño y continúa a través
de la vida del producto/activo.
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
9 Referencias
McDermott, Robin; Mikulak, Raymond; Beauregard, Michael. Los Básicos de
FMEA. New York: Productivity Press, 2008. ISBN-13: 978-1-56327-377-3.
Gulati, Ramesh. Mejores Prácticas de Mantenimiento y Confiabilidad. South
Norwalk: Industrial Press, 2012. ISBN-13: 978-0-8311-3434-1.
Carlson, Carl. FMEAs Efectivos. Hoboken: Wiley, 2012. ISBN-13: 978-1118007433.
Standard ISO/TS 16949,
http://www.standards.org/standards/listing/iso_ts_16949
Standard SAE J1739,
http://standards.sae.org/j1739_200901/
AIAG FMEA-3 Guidelines,
http://www.aiag.org/scriptContent/index.cfm
ea
análisis de modos y efectos de falla
Fm
Cuerpo del conocimiento CRL
Elementos ™
CUERPO DEL CONOCIMIENTO DEL CERTIFICADO EN LIDERAZGO DE CONFIABILIDAD
Todos los libros están disponibles en
www.mro-zone.com