INTRODUCCIÓN: PRINCIPALES
CONSIDERACIONES A TENER EN
CUENTA EN LAS
CONSTRUCCIONES - PAISAJE
IGNACIO CAÑAS GUERRERO
ESCALA ENTORNO
ESCALA EDIFICIO
ESCALA : ENTORNO
PERFIL
LOCALIZACIÓN
PERFIL
LOCALIZACIÓN
ESCALA : EDIFICIO
EDIFICIO OTROS
FACHADAS ANUNCIOS
ELEMENTOS
CUBIERTAS
AUXILIARES
CARPINTERÍA
ABANDONO,
RUINAS
OTROS
USOS
FACHADAS
TEXTURA
COLOR
DIMENSIONES
FORMAS
CUBIERTAS
EL COLOR
EL COLOR
EL COLOR
LA TEXTURA
LA TEXTURA
LA TEXTURA
LA TEXTURA
LOS MATERIALES
LAS DIMENSIONES
CARPINTERÍA
ANUNCIOS
ELEMENTOS AUXILIARES
ABANDONO, RUINAS
OTROS USOS
A MODO DE RESUMEN:
DOS ESCALAS: ENTORNO Y EDIFICIO
POR LA FUNCIÓN
EN LA ESCALA ENTORNO: PERFIL DEL NÚCLEO, LOCALIZACIÓN
EN LA ESCALA EDIFICIO:
EDIFICIO: FACHADAS, CUBIERTAS, CARPINTERÍA
OTROS: ANUNCIOS, ELEMENTOS AUXILIARES, ABANDONO, OTROS USOS
POR ELEMENTOS ESTÉTICOS:
COLOR, TEXTURA, DIMENSIONES (FORMA)
TÉCNICAS DE ESTUDIO DEL
IMPACTO PAISAJÍSTICO
IGNACIO CAÑAS GUERRERO
INDICE
• INTRODUCCIÓN
• PAISAJES REGIONALES
• PAISAJES LOCALES
• EJEMPLO
ESTIMACIÓN DE IMPACTO PAISAJISTICO
PAISAJE PROYECTO OBSERVADORES
PAISAJES
Valoración Cuencas visuales Efectos sinérgicos
REGIONALES
Escala 1:200.000
Identificación de zonas afectadas Sección de los puntos de observación
PAISAJE: VALORACIÓN PROYECTO RESPUESTA DEL
PAISAJES OBSERVADOR
LOCALES (VISIBILIDAD)
Escala 1:25.000 Adecuación del proyecto
al entorno
IMPACTO PAISAJISTICO
(RESUMEN GLOBAL)
PAISAJES REGIONALES
VALORACIÓN DE PAISAJES REGIONALES
1ª FASE 2ª FASE 3º FASE 4ª FASE 5ª FASE
Calidad Paisajística Capacidad Evaluación de
Determinación de las Unidades Perceptivas Inventario y Fragilidad de acogida zonas sensibles
Unidades Areas de montaña
COMPONENTES CALIDAD
Morfoestructurales
VISUALES PAISAJISTICA
Areas de montaña •Relieve •Calidad visual
menor y parameras •Agua intrínseca
•Vegetación •Vistas directas
•Infraestructuras •Horizonte visual
Determinación de 34
unidades paisajisticas Areas de forestales en la
cuenca sedimentaria
Capacidad AREAS
de acogida SENSIBLES
ELEMENTOS
VISUALES
Areas cerealistas en la FRAGILIDAD
•Forma
cuenca sedimentaria PAISAJISTICA
Componentes visuales •Línea
diferenciadores •Color
•Incidencia
•Textura
visual
•Escala
•Fragilidad
•Espacio
Ribera del Duero intrínseca
Fuente: Plan eólico de la provincia de Burgos
UP-1.3
UP-1.1
20 Km. UP-1.2
UP-1.4
8 Km.
Leyenda:
UP-2.2 UP-2.1 UP-1.5 UP-1.1: Montes de Transición.
UP-1.2: Cuestas de la Montaña Burgalesas.
UP-6.2 UP-1.3: Depresión de Mena.
UP-3.2 UP-1.4: Depresión de Villarcayo.
UP-3.3 UP-1.5: Depresión de Miranda-Treviño.
UP-6.1 UP-2.1: Superficie de erosión de las parameras.
UP-2.2: Cuesta de la Paramera.
UP-5 UP-4.1 UP-3.1: Raña de El Bardal.
UP-3.2: Campiña.
UP-4.2
UP-3.2 UP-3.3: Riberas de la Depresión.
UP-4.5 UP-4.1: Valles de La Demanda.
UP-3.3 UP-4.2: Macizo de La Demanda.
UP-3.1 UP-4.3: Corredor Soria-Burgos.
UP-4.1
UP-4.4: Sistema de la Cervera.
UP-4.3 UP-4.5: Sistema Covarrubias-Neila.
UP-4.4
UP-3.3 UP-5: Páramos calcáreos.
UP-3.2 UP-6.1: Raña de Oca.
UP-6.2: Campiña de la Bureba.
UP-3.3
UP-3.2
UNIDADES PAISAJISTICAS
ESTUDIO DE LOS PAISAJES REGIONALES:
VALORACIÓN
¾ DEFINICIÓN DE UNIDADES
¾ POCOS TIPOS DE PAISAJES (10-30)
¾ ESCALA DE TRABAJO :
DE 1: 100.000 A 1:500.000
PREMISAS ESTABLECIDAS PARA LA
DETERMINACI ÓN DE LAS UNIDADES DE
DETERMINACIÓN
PAISAJE
;Las unidades definidas no deben ser un
número elevado para facilitar su operatividad.
;Deben tener un tamaño adecuado para que
sean visibles a la escala de trabajo dada.
;Deben ser homogéneas y representativas del
paisaje que definen.
;Deben ser fácilmente identificables en campo.
UNIDADES DE PAISAJE
Partimos de tres tipos de
unidades temáticas previas:
Unidades fisiográficas
Unidades de vegetación
Modificaciones antrópicas
Unidades fisiográficas (I)
Sierras:
¾Sierras septentrionales
¾Sierras orientales y suborientales
¾Sierras litorales
¾Sierra dorsal
Unidades fisiográficas (II)
8Costas abiertas
8Valles fluviales
8Llanuras litorales
8Rías
8Depresiones
8Penillanuras
Unidades de vegetación
U Matorrales
G Mosaico de praderas y cultivos
D Fragas: vegetación arbórea compuesta por
especies autóctonas de caducifolios
FAgrupaciones de coníferas y eucaliptos.
Modificaciones antrópicas
ÎNúcleos de población y áreas afectadas por
la expansión urbana.
ÎÁreas afectadas por actividades
extractivas.
ÎÁreas afectadas por la red de transportes.
ÎEmbalses
Ca ñones y gargantas fluviales
Cañones
Cañones y gargantas. Característicos del Sil y de las zonas de montaña
suborientales. Predomino del matorral junto con formaciones boscosas de
coníferas.
R ías bajas
Rías
Paisaje muy característico en el que las incursiones del mar en la tierra están
limitadas por suaves sierras litorales.
Zonas de monta ña. Sierras
montaña.
Orientales
Paisaje de montaña. Vegetación abundante en la que predominan el matorral en
las cumbres y las praderas en las zonas cercanas a las riberas de los ríos. Cabe
destacar las agrupaciones boscosas de coníferas y algunas frondosas en las
riberas.
SELECCIÓN DE PUNTOS DE OBSERVACIÓN.
CRITERIOS
RUTAS TURISTICAS.
MIRADORES.
MONUMENTOS.
NUCLEOS DE
POBLACIÓN
IMPORTANTES.
CARRETERAS.
PAISAJES LOCALES
PAISAJES LOCALES
PAISAJE PROYECTO OBSERVADORES
IDENTIFICACIÓN. Elementos puntuales. Tipo observadores.
Elementos líneales. Interés
INVENTARIO.
Elementos superficiales. Localización observadores.
Puntos significativos.
VALORACIÓ
VALORACIÓN. ADAPTACIÓ
ADAPTACIÓN DEL PROYECTO RESPUESTA DEL OBSERVADOR.
IMPACTO PAISAJISTICO
VALORACIÓN DEL PAISAJE
ATRIBUTOS QUE SE VALORAN
• ATRIBUTOS FISICOS
• ATRIBUTOS ESTÉTICOS
• ATRIBUTOS PSICOLÓGICOS
RECURSOS VISUALES:
ATRIBUTOS FÍSICOS
1 Agua 7 Vistas
2 Forma del terreno 8 Sonidos
3 Vegetación 9 Olores
4 Nieve 10 Recursos culturales
5 Fauna 11 Elementos que alteran el
6 Usos del suelo carácter
RECURSOS VISUALES:
ATRIBUTOS ESTÉTICOS
12 Forma
12 Color
13 Textura
14 Unidad
15 Expresión
ATRIBUTOS FÍSICOS
8 1- AGUA
A- TIPO ZONA ARROYO RÍO LAGO/ PANTA MAR
PANTA
B- ORILLAS SIN VEGET CON VEGET MUCHA VEGET
C- MOVIM. NINGUNO LIGERO MEANDROS RÁPIDO CASCADA
D- CANTIDAD BAJA MEDIA ALTA
9 2- FORMA DEL TERRENO
A- TIPO LLANO COSTA COLINAS MONTAÑOSO
Puntuación de los diversos parámetros
• Fórmula General: Vxi = Zpxi + Kfxi Σ Vxj (c)
· Nota: - Si no se indica fxi quiere decir que Z = 1 y K = 0, entonces la fórmula quedará Vxi = Pxi (Fórmula tipo 1).
- Si se indica fxi quiere decir que Z = 0 y K = 1 entonces la fórmula quedará Vxi = fxi Σ Vxj (c) (Fórmula tipo 2)
Parámetr Variable PARÁMETRO Pxi fxi Fórmula
ox i =
Vxi
Variable Valores
1 AGUA
A Tipo Z. pantanosa 4 -
Arroyo 2 - Tipo 1
Río 3 - V1A = P1A
Lago/embalse 5 -
Mar 15 -
B Orillas Sin vegetación - 0 Tipo 2
Con vegetación - 0.5 V1B = f1B·V1A
Mucha vegetación - 1
C Movimiento Ninguno 0 -
Ligero 0.5 -
Meandros 1 - Tipo 1
Rápidos 5 -
Cascada 10 -
D Cantidad Baja 1 -
Media 2 - Tipo 1
Alta 3 -
E Visibilidad Baja - 0.5 V1E = f1E·Σ V1i
Normal - 1
CLASIFICACIÓN DE PAISAJES
PUNTUACIÓN TIPO DE PAISAJE
(puntos sobre 100)
< 20 DEGRADADO
20-32 DEFICIENTE
32-44 MEDIOCRE
44-55 BUENA
56-68 NOTABLE
68-80 MUY BUENA
> 80 EXCELENTE
CORRELACIÓN ENTRE ENCUESTAS Y FOTOGRAFÍAS
100,0
90,0 9 6 F OT OGR A F Í A S
Valoración por el m odelo 3 6 4 EN C U EST A S
80,0 a=- 1 .3 9
70,0 b =1 , 0 1
r =0 , 9 7
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Valoración por la encuesta
Encuesta azul: 183 encuestados Encuesta roja: 181 encuestados
DIFERENCIA DE VALOR DEL PAISAJE:
VALOR DEL PAISAJE DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN –
VALOR DEL PAISAJE ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTIMACIÓN DEL IMPACTO
PAISAJÍSTICO PAISAJES LOCALES
• DIFERENCIA DEL VALOR DEL PAISAJE
• OBSERVADORES (VISIBILIDAD):
– TÍPO DE OBSERVADORES
– INTERÉS
– LOCALIZACIÓN
• ADECUACIÓN CONSTRUCCIÓN ENTORNO
(diferencia de valor del paisaje x visibilidad)
• IMPACTO PAISAJÍSTICO (RESUMEN GLOBAL)
LOS OBSERVADORES
TIPO DE OBSERVADORES
INTERÉS
LOCALIZACIÓN
TIPO DE OBSERVADORES
Número de ALTO MEDIO BAJO
observadores *Gran número *Medio *Pocos
Ciudad, carreteras Núcleos rurales
nacionales carreteras comarcales
(0 puntos)
(1 punto) (0,5 puntos)
Frecuencia ALTA MEDIA BAJA
*Muy frecuente *Ocasionales *Infrecuente
Zona de paso entre Zona de paso entre
ciudades o núcleos núcleos con más de (0 puntos)
con más de 50.000 10.000 habitantes
habitantes (0,5 puntos)
(1 punto)
Duración ALTA MEDIA BAJA
*Largo tiempo *Intermedio *Muy poco
Zonas con miradores Zonas estacio- tiempo
(1 punto) namiento (0 puntos)
(0,5 puntos)
OBSERVADORES
INTERÉS
Interés ALTO MEDIO BAJO
*Turistas *Turistas *Transeúntes
(interés Interés (no turistas)
nacional) regional
(1 punto) (0,5 puntos) (0 puntos)
OBSERVADORES
LOCALIZACIÓN
Localización MUY ELEVADA AL NIVEL
ELEVADA
*Muy elevado *Elevado *Al nivel del terreno
> 20 m. 5-20 m. (0 puntos)
(1 punto) (0,5 puntos)
Posición del IMPORTANTE NORMAL BAJA
*Escuelas, *Áreas comunes, *Tierras de cultivo,
observador carreteras
Hospitales, áreas áreas industriales,
recreativas, autovías, caminos secundarios
(se observa carreteras nacionales
(1 punto) (0 puntos)
desde) (0,5 puntos)
ADECUACIÓN PROYECTO ENTORNO
= DIFERENCIA DE VALOR DEL PAISAJE X
VISIBILIDAD
ADECUACIÓN PROYECTO ENTORNO
Establecimiento de clases en la adecuación
del proyecto al paisaje en función de los puntos
BUENA ≥0 Puntos
BUENA-REGULAR -0,1 a -5 Puntos
REGULAR -5 a -15 Puntos
REGULAR-MALA -15 a -30 Puntos
MALA < -30 Puntos
RESUMEN GLOBAL
RESUMEN GLOBAL (I)
ADECUACIÓN Mala Regular-Mal Regular
PAISAJE
DEGRADADO Dudoso Mejorable Admisible
DEFICIENTE Inadmisible Dudoso Admisible
MEDIOCRE Inadmisible Dudoso Mejorable
BUENO Inadmisible Inadmisible Dudoso
NOTABLE Inadmisible Inadmisible Inadmisible
MUY BUENO Inadmisible Inadmisible Inadmisible
EXCELENTE Inadmisible Inadmisible Inadmisible
RESUMEN GLOBAL (I I)
ADECUACIÓN Buena-Regular Buena
PAISAJE
DEGRADADO Correcto Correcto
DEFICIENTE Correcto Correcto
MEDIOCRE Admisible Correcto
BUENO Mejorable Admisible
NOTABLE Dudoso Mejorable
MUY BUENO Inadmisible Mejorable
EXCELENTE Inadmisible Dudoso
UN EJEMPLO