Alvarado Vega Sonia
Alvarado Vega Sonia
Asesor
María Teresa Noriega Aranibar
Lima - Perú
Agosto de 2016
ii
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PROCESADORA DE COMPOTAS A BASE DE
TARWI (Lupinus mutabilis) Y MANZANA
(Malus doméstica)
iii
TABLA DE CONTENIDO
iv
2.6.2. Disponibilidad de la materia prima ........................................................... 30
2.6.3. Costos de la materia prima........................................................................ 32
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA.................................................... 34
3.1. Identificación y análisis detallado de los factores de localización ................... 34
3.2. Identificación y descripción de las alternativas de localización ...................... 37
3.3. Evaluación y selección de localización ............................................................ 42
3.3.1. Evaluación y selección de macro localización ......................................... 42
3.3.2. Evaluación y selección de micro localización .......................................... 43
4.1. Relación tamaño-mercado ................................................................................ 49
4.2. Relación tamaño-recursos productivos ............................................................ 49
4.3. Relación tamaño-tecnología ............................................................................. 50
4.4. Relación tamaño inversión ............................................................................... 51
4.5. Relación tamaño-punto de equilibrio ............................................................... 52
4.6. Selección del tamaño de planta ........................................................................ 53
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO.................................................... 54
5.1. Definición del producto basada en sus características de fabricación ............. 54
5.1.1. Especificaciones técnicas del producto..................................................... 54
5.1.2. Diseño gráfico del producto ...................................................................... 55
5.1.3. Regulaciones técnicas al producto ............................................................ 55
5.2. Tecnologías existentes y procesos de producción ............................................ 57
5.2.1. Naturaleza de la tecnología requerida ....................................................... 57
5.2.2. Proceso de producción .............................................................................. 62
5.3. Características de las instalaciones y equipo ................................................... 66
5.3.1. Selección de la maquinaria y equipo ........................................................ 66
5.3.2. Especificaciones de la maquinaria ............................................................ 67
5.4. Capacidad instalada .......................................................................................... 69
5.4.1. Cálculo de la capacidad instalada ............................................................. 69
5.4.2. Cálculo detallado del número de máquinas requeridas ............................ 71
5.5. Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto ....................................... 71
5.5.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto 71
5.5.2. Estrategias de mejora ................................................................................ 72
5.6. Estudio de impacto ambiental .......................................................................... 74
5.7. Seguridad y salud ocupacional ......................................................................... 76
5.8. Sistema de mantenimiento ............................................................................... 77
5.9. Programa de producción .................................................................................. 78
5.9.1. Factores para la programación de la producción ...................................... 78
5.9.2. Programa de producción ........................................................................... 78
v
5.10. Requerimiento de insumos, servicios y personal ......................................... 80
5.10.1. Materia prima, insumos y otros materiales ........................................... 80
5.10.2. Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. .................. 81
5.10.3. Determinación del número de operarios y trabajadores indirectos ....... 83
5.10.4. Servicios de terceros ............................................................................. 84
5.11. Disposición de planta ................................................................................... 85
5.11.1. Características físicas del proyecto ....................................................... 85
5.11.2. Determinación de las zonas físicas requeridas ...................................... 89
5.11.3. Cálculo de áreas para cada zona............................................................ 90
5.11.4. Dispositivos de seguridad industrial y señalización.............................. 96
5.11.5. Disposición general ............................................................................... 97
5.11.6. Disposición de detalle ......................................................................... 100
5.12. Cronograma de implementación del proyecto ............................................ 101
CAPÍTULO VI. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ................................ 102
6.1. Formación de la organización empresarial. ................................................... 102
6.2. Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios ............ 102
6.3. Estructura organizacional (organigrama y funciones) ................................... 103
CAPÍTULO VII. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ..................... 106
7.1. Inversiones ..................................................................................................... 106
7.1.1. Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles) .. 106
7.1.2. Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo) ......... 108
7.2. Costos de producción ..................................................................................... 109
7.2.1. Costos de la materia prima...................................................................... 109
7.2.2. Costo de la mano de obra directa ............................................................ 109
7.2.3. Costo Indirecto de Fabricación ............................................................... 110
7.3. Presupuestos operativos ................................................................................. 111
7.3.1. Presupuesto de ingreso por ventas .......................................................... 111
7.3.2. Presupuesto operativo de costos ............................................................. 112
7.3.3. Presupuesto operativo de gastos ............................................................. 113
7.4. Presupuestos financieros ................................................................................ 117
7.4.1. Presupuesto de servicio de deuda ........................................................... 117
7.4.2. Presupuesto de Estado resultados ........................................................... 118
7.4.3. Presupuesto de Estado de situación financiera ....................................... 119
7.4.4. Flujo de caja de corto plazo .................................................................... 119
7.5. Flujo de fondos netos ..................................................................................... 120
7.5.1. Flujo de fondos económicos ................................................................... 120
7.5.2. Flujo de fondos financieros..................................................................... 121
vi
CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL
PROYECTO ................................................................................................................ 122
8.1. Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR ................................................. 122
8.2. Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR .................................................. 123
8.3. Análisis de ratios e indicadores económicos y financieros del proyecto ....... 124
8.4. Análisis de sensibilidad del proyecto ............................................................. 125
CAPÍTULO IX. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ............................. 126
9.1. Identificación de las zonas y comunidades de influencia del proyecto ......... 126
9.2. Análisis de indicadores sociales ..................................................................... 128
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 130
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 132
REFERENCIAS .......................................................................................................... 133
ANEXOS ...................................................................................................................... 138
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
Tabla 3.14 Distancias de los distritos seleccionados a los CD (Km) ............................. 44
Tabla 3.15 Puntaje cercanía al mercado ......................................................................... 44
Tabla 3.16 Cercanía al puerto (km) ................................................................................ 44
Tabla 3.17 Puntaje Cercanía al puerto ............................................................................ 45
Tabla 3.18 Costo de alquiler de locales industriales por distritos seleccionados ........... 45
Tabla 3.19 Puntaje disponibilidad de terreno ................................................................. 45
Tabla 3.20 Costo de energía eléctrica por distritos (Por 1 kW) ...................................... 46
Tabla 3.21 Puntaje de energía eléctrica .......................................................................... 46
Tabla 3.22 Seguridad ciudadana ..................................................................................... 47
Tabla 3.23 Matriz de enfrentamiento de factores de micro localización ........................ 48
Tabla 3.24 Ranking de factores para micro-localización ............................................... 48
Tabla 4.1 Capacidad por máquinas del proceso de producción de compotas ................. 51
Tabla 4.2 Servicios- COFIDE ......................................................................................... 52
Tabla 4.3 Tamaño de planta (kg/h) ................................................................................. 53
Tabla 5.1 Especificaciones técnicas del producto .......................................................... 54
Tabla 5.2 Principales normas relacionadas a la elaboración de compotas ..................... 56
Tabla 5.3 Máquinas para el proceso de elaboración de compotas .................................. 67
Tabla 5.4 Número de compotas por hora de la demanda del proyecto ........................... 69
Tabla 5.5 Cálculo de eficiencia y utilización para la elaboración de compotas ............. 70
Tabla 5.6 Cálculo de la capacidad por operación para la elaboración de compotas ....... 70
Tabla 5.7 Cálculo del número de máquinas para el proceso de elaboración de compotas.
........................................................................................................................................ 71
Tabla 5.8 Análisis de riesgos del proceso de elaboración de compotas ......................... 73
Tabla 5.9 Control de los puntos críticos ......................................................................... 74
Tabla 5.10 Matriz Leopold ............................................................................................. 75
Tabla 5.11 Análisis de riesgos ........................................................................................ 77
Tabla 5.12 Tipos de mantenimiento de las maquinarias ................................................. 78
Tabla 5.13 Porcentaje de utilización ............................................................................... 79
Tabla 5.14 Programa de producción ............................................................................... 79
Tabla 5.15 Requerimientos de materia prima e insumos ................................................ 80
Tabla 5.16 Consumo anual kW/h ................................................................................... 81
Tabla 5.17 Costo anual por consumo de electricidad ..................................................... 81
Tabla 5.18 Costo anual por consumo de agua ................................................................ 82
Tabla 5.19 Costo anual por telecomunicaciones ............................................................ 83
Tabla 5.20 Requerimiento de mano de obra directa ....................................................... 83
Tabla 5.21 Requerimiento de mano de obra indirecta .................................................... 84
Tabla 5.22 Costo anual de servicios de terceros ............................................................. 85
ix
Tabla 5.23 Dimensiones mínimas para zonas administrativas. ...................................... 86
Tabla 5.24 Servicios higiénicos ...................................................................................... 87
Tabla 5.25 Colores de las señalizaciones de seguridad .................................................. 89
Tabla 5.26 Áreas del proyecto ........................................................................................ 89
Tabla 5.27 Elementos de almacén .................................................................................. 90
Tabla 5.28 Medidas a tomar en cuenta ........................................................................... 90
Tabla 5.29 Áreas a considerar por cada MP ................................................................... 91
Tabla 5.30 Estantería ...................................................................................................... 92
Tabla 5.31 Áreas a considerar para el almacén de PT .................................................... 92
Tabla 5.32 Implementos del laboratorio de calidad ........................................................ 93
Tabla 5.33 Análisis Guerchet.......................................................................................... 97
Tabla 5.34 Total de áreas requeridas .............................................................................. 98
Tabla 5.35 Lista de motivos ............................................................................................ 98
Tabla 5.36 Relación entre áreas según importancia ....................................................... 99
Tabla 5.37 Cronograma de actividades......................................................................... 101
Tabla 7.1 Estimación de activos maquinarias ............................................................... 106
Tabla 7.2 Estimación de muebles, equipos de oficina y planta .................................... 107
Tabla 7.3 Activos informáticos ..................................................................................... 107
Tabla 7.4 Gastos Pre Operativos................................................................................... 107
Tabla 7.5 Capital de trabajo .......................................................................................... 108
Tabla 7.6 Inversión total ............................................................................................... 108
Tabla 7.7 Costo de MP, insumos y otros materiales ..................................................... 109
Tabla 7.8 Costo de MOD .............................................................................................. 110
Tabla 7.9 CIF ................................................................................................................ 110
Tabla 7.10 Ingreso por ventas ....................................................................................... 111
Tabla 7.11 Depreciación fabril ..................................................................................... 112
Tabla 7.12 Presupuesto operativo de costos ................................................................. 113
Tabla 7.13 Mano de obra administrativa ...................................................................... 114
Tabla 7.14 Gastos generales ......................................................................................... 114
Tabla7.15 Artículos de seguridad ................................................................................. 115
Tabla 7.16 Depreciación no fabril ................................................................................ 116
Tabla 7.17 Presupuesto operativo de gastos ................................................................. 117
Tabla 7.18 Presupuesto de Servicio de Deuda en soles ................................................ 118
Tabla 7.19 Estado de resultados ................................................................................... 118
Tabla 7.20 Estado de Situación Financiera ................................................................... 119
Tabla 7.21 Flujo de caja ................................................................................................ 120
Tabla 7.22 Flujo de fondos económicos ....................................................................... 121
x
Tabla 7.23 Flujo de fondos financieros ........................................................................ 121
Tabla 8.1 Evaluación económica .................................................................................. 122
Tabla 8.2 Evaluación financiera ................................................................................... 123
Tabla 8.3 Ratios ............................................................................................................ 124
Tabla 8.4 Análisis de sensibilidad (Variable precio) .................................................... 125
Tabla 9.1 Valor agregado.............................................................................................. 128
Tabla 9.2 Densidad de capital ....................................................................................... 129
Tabla 9.3 Intensidad de capital ..................................................................................... 129
Tabla 9.4 Relación producto capital ............................................................................. 129
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiii
RESUMEN EJECUTIVO
Las compotas a base de tarwi y manzana están dirigidas a las madres de familia
que tienen hijos en edades de 6 meses a 3 años, de los niveles socioeconómicos A y B
que residen en Lima Metropolitana y la estrategia de distribución estará orientada a los
supermercados.
xiv
El tamaño de planta está determinado por el tamaño de tecnología con un volumen
de producción de 113 kg/h.
Por último, se realizó una estimación de los resultados futuros del proyecto en
donde se explica que el proyecto es rentable sobre la inversión total de la planta (S/.
411.960,38 de los cuales el 70% es capital propio y el 30% se financia mediante COFIDE
y el Banco Continental con una tasa de interés de 17% anual, en cuotas constantes por 5
años).
xv
EXECUTIVE SUMMARY
This pre-feasibility study has as main objective, to determine the commercial viability
economic, technical, social, environmental and successful operation of a producer based
tarwi compotes and apple plant. This research want to revalue the cultivation of lupine, a
legume native of Peru, which has a high nutritional value that helps the baby's
development. This input will be used as the main raw material of our product along with
the apple that will add a nice flavor.
Compotes based tarwi and apple are aimed at mothers with children aged 6
months to 3 years of socioeconomic levels A and B residing in metropolitan Lima and
distribution strategy will be aimed at supermarkets.
The location of the plant presents the possible locations of the same identifying
and analyzing factors such as proximity to raw materials, proximity to the market and the
availability of labor, energy and potable water. The macrolocalization the project is the
department of Lima because in this town is the target market, availability of apples, there
is a greater number of industries and skilled labor. The microlocalization the project is
the constitutional province of Callao specifically on Argentina avenue close to Minka
mall, this location saves transportation costs when importing machinery or supplies, also
it has large areas and industrial zones.
xvi
The installed capacity of the project is 1.471.558 units per year with a projected
1.236.126 units for the final year of study demand, which the utilization rate is 80,75%,
working one shift a day, 5 days a week.
With respect to labor, they have been considered 21 employees, of which 13 are
plant workers and 8 administrative staff, which will have all the benefits of law.
Finally, an estimate of future results of the project where it is explained that the
project is profitable on the total investment of the plant (S/.411.960,38 of which 70% is
equity capital and 30% financed by COFIDE and Banco Continental with an interest rate
of 17% annually in constant installments for 5 years).
To determine that the project is economically favorable indicators used NPV and
IRR. The economic NPV is S/.95.293,70and economic IRR 24%. The financial NPV is
S/.245.770,33 and financial IRR 37%, it is concluded that the project is profitable.
xvii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. Problemática
a) Objetivo general
Determinar la viabilidad comercial, técnica, social, medio ambiental y económica de la
operación exitosa de una planta productora de compotas a base de tarwi y manzana.
b) Objetivos específicos
1
Determinar la localización y el tamaño de la planta.
Los consumidores potenciales de este producto son los bebés en edades de 6 meses a 3
años, por lo tanto se comercializará en los supermercados de Lima Metropolitana ya que
este es el lugar preferido por las mamás para comprar este tipo de producto. Por el
momento sólo se comercializará en Lima Metropolitana. El proyecto tiene una vida útil
de diez años, del año 2015 al 2024.
Económica: El PBI del país se encuentra en incremento al igual que la economía peruana,
lo que permite tener una estabilidad económica para instalar la planta de producción. Los
precios de los insumos principales se han mantenido casi constantes en los últimos años.
Social: Con este proyecto, se contribuye a la creación de más puestos de trabajo, se cuenta
con 8 empleados administrativos y 13 operarios. Brindando prioridad a los pobladores
que residen cerca a la localización de planta. Además utilizando nuestros recursos
2
naturales se está elaborando un producto orgánico y nutritivo para el consumo de niños
en edades de 6 meses a 3 años.
Hipótesis principal
En el país con la situación económica y social actual existen las condiciones de mercado,
disponibilidad de insumos y de tecnología que permiten instalar y operar con éxito
económico una planta procesadora de compotas a base de tarwi y manzana.
Hipótesis secundarias
Se cuenta con condiciones de mercado que permiten instalar y operar con éxito
económico la planta procesadora de compotas a base de tarwi y manzana.
3
materia prima principal por su gran valor nutritivo. Se diferencia del trabajo a desarrollar
en el producto final que se va a elaborar y en el público objetivo al que va dirigido.
“El tarwi, chocho o lupino es una leguminosa originaria de los Andes de Perú, Bolivia y
del Ecuador. Tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época preincaica.
Su alto contenido de proteínas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de interés
para la nutrición humana y animal. La especie de leguminosa se cultiva tradicionalmente
en los Andes desde los 1.500m, encontrándose en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina. Sus semillas son usadas en la alimentación humana, ya que
esta especie ocupa uno de los primeros lugares entre los alimentos nativos con elevado
contenido de proteínas y aceites a nivel mundial. Industrialmente se ha obtenido harina
de tarwi y con ella se amplía su uso en la panificación, utilizando hasta un 15% con la
ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico, asimismo permite
4
mayor conservación del pan debido a la retrograduación del almidón. También su
importancia radica en la elevada cantidad de aceite que contienen sus semillas, por ello
es considerada como la soya de los Andes. 1”
1
Carrión Muñoz, César (2000). Centro de investigación del tarwi. Revista Industrial Data,
Volumen 3, p 9-11.
5
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
En la tabla 2.1 podemos apreciar los gravámenes que actualmente rigen las
importaciones de compotas en nuestro país.
6
Tabla 2.1
Gravámenes de la compota
Gravámenes vigentes Valor
Ad / Valorem 6%
Impuesto selectivo al consumo 0%
Impuesto general a las ventas 16%
Impuesto de promoción
2%
municipal
Derecho específicos N.A.
Derecho antidumping N.A.
Seguro 2.25%
Sobretasa 0%
Unidad de medida: (*)
7
El consumo de compota es recomendado a partir de los 6 meses de edad. La leche
materna comienza a ser insuficiente para satisfacer todas las necesidades de energía y
nutrientes del bebé. Estas necesidades deberán ser cubiertas a través de la incorporación
progresiva de alimentos diferentes a la leche materna. Por todo esto, la alimentación
complementaria, como se llama a esta etapa en que la alimentación con sólidos
complementa a la leche de la madre, debe ser gradual y progresiva.
Con el consumo de este producto se busca satisfacer las necesidades del cliente
con un producto nutritivo de agradable sabor y de buena calidad. Cabe resaltar que el
producto no es sustituto de la leche materna.
Bienes complementarios: Las compotas se pueden acompañar con algunas bebidas como
leche en polvo, jugo o agua.
Para analizar el entorno competitivo de nuestra compañía, hemos utilizado las 5 fuerzas
de Porter, el cual es un método de análisis utilizado para la formulación de estrategias de
fácil comprensión y que manifiesta que existen cinco fuerzas que determinan las
consecuencias de rentabilidad a largo plazo en el mercado o en el segmento que deseamos
ingresar. Este análisis permite aprovechar las oportunidades con la finalidad de superar a
la competencia.
8
Alpina ingresa al mercado peruano a través de la red logística de distribución de
Perufarma, y la decisión para entrar al país fue impulsada por el crecimiento económico
y la mayor capacidad adquisitiva de la población, así como el incremento de amas de casa
que trabajan y tienen menos tiempo para preparar los alimentos.
Restrepo destacó la posibilidad de instalar una planta de producción para sus productos
en el país, la cual podría exportar, pero esta decisión dependerá del volumen de ventas y
la respuesta del consumidor peruano a los productos de Alpina.
2
Perú empresa. Alpina: Mercado de compotas para bebés puede crecer 50% anual en próximos tres años.
Recuperado de http://peruempresa.blogspot.pe/2008/09/alpina-mercado-de-compotas-para-bebs.html.
[Consulta: 16 de Mayo de 2016]
9
Amenaza de productos y servicios sustitutos: Es bajo. Dentro de los productos
sustitutos podemos encontrar a los alimentos balanceados en polvo, cereales, avena, purés
entre otros. Muchas de las compañías que fabrican compotas también realizan este tipo
de productos como por ejemplo Gerber que ofrece Cerelac, "es un cereal infantil con
leche y vitaminas para alimentar al lactante desde los 7 meses" 3,sin embargo la mayoría
de consumidores prefieren las compotas ya que es un producto conocido en el mercado y
tiene un menor precio.
Poder de negociación de los clientes: Es baja en este sector debido a que los
clientes no tienen gran poder negociación ya que los precios están fijados, una compota
en presentación de 113 gramos oscila en un precio de 2.60 a 2.90 soles, como se muestra
en la figura 2.14. Se espera que este precio disminuya con el tiempo cuando ingresen
nuevas empresas a este rubro. Y esto permita a los compradores tener mayor poder de
elección comparando precios, calidad y sabores.
3
Nestlé Perú. Alimentos nutritivos para bebé. Recuperado de
http://www.nestle.com.pe/productos/alimentos bebes[Consulta: 16 de Mayo de 2016]
10
Este tipo de información se obtendrá directamente, mediante el estudio del
segmento de consumidores al que se desea orientar el producto. Para ello se utilizó una
técnica cuantitativa que consistirá en aplicar una encuesta para determinar el porcentaje
de aceptación del producto que se desea lanzar al mercado. La encuesta tendrá las
siguientes características:
b) Fuentes secundarias
Se recolectará información ya existente, es decir, que ha sido investigada por
empresas, instituciones privadas y públicas. Ahora bien, para sustentar la investigación
se recurrirá primeramente a informes y documentos oficiales de las Instituciones del
Gobierno Peruano, como las del Ministerio de Agricultura, la SUNAT y el INEI entre
otros. En segundo lugar, se recurrirá a los estudios realizados por la empresa Ipsos Apoyo.
Se investigará en las tiendas por supermercado sobre las marcas y precios de las
compotas. Por último, se buscará información en estudios previos, como Tesis o
investigaciones.
c) Fuentes terciarias
Se recurrirá a buscar información en páginas web publicadas en el Internet, y que
provengan de fuentes serias como pueden ser instituciones de investigación, regulación
o empresas que publiquen estudios sobre el tema y que ayuden a complementar la
investigación.
11
d) Técnicas y herramientas de ingeniería industrial
Para el desarrollo de la investigación se utilizarán diversas técnicas de Ingeniería
Industrial entre en las que tenemos:
Ranking de factores
Análisis de guerchet
Análisis relacional
Ingeniería del proyecto
DOP
Balance de materia
DAP
2.2.1.1. Importaciones/exportaciones
En la tabla 2.2 se puede apreciar las cifras anuales de las importaciones de compotas a
nivel nacional.
12
Tabla 2.2
Importación anual de compotas
Importación
Año Nacional en kg.
2005 788.886
2006 676.985
2007 871.565
2008 1.005.809
2009 1.148.845
2010 1.644.026
2011 1.206.679
2012 1.522.093
2013 1.557.171
2014 1.601.695
Fuente: SUNAT (2014)
Figura 2.1
Demanda histórica de compotas de fruta
Elaboración propia
Como se puede apreciar en la figura 2.1 la demanda está creciendo año a año esto
se puede deber a que hoy en día los consumidores poseen un mayor poder adquisitivo
para comprar este tipo de productos. Actualmente no se producen compotas en nuestro
país por lo que tampoco existen exportaciones.
13
2.2.1.2. Producción Nacional
No se cuenta con ningún dato de producción ya que en el Perú no existe ninguna empresa
productora de compotas. Las compotas que se consumen en el mercado peruano
actualmente son importadas.
Las compotas a base de tarwi y manzana van dirigidas a las madres con niños en
edades de 6 meses a 3 años de los niveles socioeconómicos A y B. Estas madres de familia
frecuentemente realizan sus compras en supermercados, tal como se aprecia en la tabla
2.3, las madres del NSE A y B prefieren los supermercados para realizar sus compras.
Tabla 2.3
Lugares preferidos de las amas de casa para realizar sus compras
Nivel socioeconómico
A B C D E
Supermercado/Autoservicio 100 100 0 0 0
Bodega 0 0 100 54 0
Mercado/Puestos 0 0 0 23 0
Otros 0 0 0 23 0
Total 100 100 100 100 100
Fuente: Ipsos Apoyo (2014)
Según el Anexo 1 se aprecia gráficos del estudio “Perfil del ama de casa” (Ipsos
2014), donde se puede concluir las siguientes premisas:
14
Las amas de casa asisten más frecuentemente al supermercado Metro.
El 39% de las amas de casa consideran el precio como un factor decisor al momento
de determinar un establecimiento para comprar, el 28% considera que es la cercanía y el
11% las buenas promociones.
El 27% de amas de casa realizan sus compras el día domingo, seguido por el 25%
que utiliza el día sábado para realizar esta labor.
Tabla 2.4
Población de niños a nivel nacional (2007)
Población
Edades Simples Total
Hombres Mujeres
De 1 a 11 meses 458.768 233.149 225.619
1 año 520.829 266.932 253.897
2 años 580.325 296.194 284.131
3 años 572.127 289.967 282.160
Total 2.132.049 1.086.242 1.045.807
Fuente: INEI (2014)
Elaboración Propia
15
En la tabla 2.5 se puede apreciar la tasa de crecimiento del departamento de Lima,
así como su ubicación, superficie, población estimada al 2015 y el porcentaje de la
población que pertenece a los NSE A y B. Estos datos nos ayudarán para hallar nuestra
demanda del proyecto en el punto 2.4.3.
Tabla 2.5
Datos demográficos del departamento de Lima
Capital Lima
Ubicación Costa Central
Superficie 34.943,84
Población (Estimado 2015) 10.685.466
Densidad (Habitantes/Km2) 305,79
Participación nacional (%) 34,68
Tasa de crecimiento anual (%) 1,55
Población urbana (%) 98,.2
Población de NSE A y B (%) 23,70
Fuente: Ipsos Apoyo (2014)
Tabla 2.6
Demanda potencial de compotas de frutas
Descripción Cantidad
Población Nacional de Infantes 2008 (6 meses a 3 años) 2.132.049.00
Tasa de crecimiento Anual Lima 1,55%
Población Nacional de Infantes 2015 (6 meses a 3 años) 2.374.415,27
Consumo per-cápita México (Unid de 113 g por semana ) 1,50
Consumo per-cápita México (Kg/ Año) 8,81
Demanda potencial 2015 (Kg) 20.918.598,49
Elaboración propia
16
2.2.3. Demanda mediante fuentes primarias
El 93% de los encuestados que tienen hijos en edades de 6 meses a 3 años alimentan
a sus hijos con compotas de frutas.
El 35% prefiere las compotas sabor a manzana, el 25% de durazno, el 21% de pera,
el 10 % plátano, el 4 % piña y el 5% otros.
El 41% de las personas encuestadas consideran el precio como razón principal para
elegir una compota seguida por el 27% que considera que la marca es lo más relevante.
El 33% de los encuestados compra entre 7 a 8 compotas por semana, el 20% compra
entre 5 a 6 compotas seguido por el 16% que adquiere entre 3 a 4 compotas.
El 90% de las madres de familia contestaron que si saliera al mercado las compotas
de tarwi y manzana las comprarían.
17
2.2.3.2. Determinación de la demanda
Tabla 2.7
Resultados de la encuesta
Contenido Resultados
Intensión de compra afirmativa 90%
Promedio de escala de la intensidad de compra 65%
Demanda susceptible a ser captada (K) 59%
Elaboración propia
Con el análisis histórico de las importaciones de compotas de los años 2005 al 2014, se
eligió la regresión lineal por tener un coeficiente de determinación alto de 0,8157 tal y
como se muestra en la figura 2.2, a continuación, en la tabla 2.8 se pueden apreciar los
resultados obtenidos para un horizonte de vida de diez años.
Tabla 2.8
Demanda proyectada de compotas para bebés (Kg)
Importación
Año nacional en kg.
2015 1.796.614,00
2016 1.904.657,00
2017 2.012.700,00
2018 2.120.74,00
2019 2.228.786,00
2020 2.336.829,00
2021 2.444.872,00
2022 2.552.915,00
2023 2.660.958,00
2024 2.769.001,00
Elaboración propia
18
Figura 2.2
Demanda proyectada de compotas de frutas
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Elaboración propia
Este proyecto está considerado para una vida útil de 10 años (2015-2024), a partir de la
instalación de la planta. Esta etapa inicia cuando la empresa comienza a producir hasta
finalizar la vida útil del proyecto, finalmente se realizará un análisis de los resultados.
19
Tabla 2.9
Participación en el mercado de las marcas comercializadoras de compotas
Participación en
Empresa Importaciones en (kg) el mercado
Heinz 1.103.260,76 68,88%
Gerber 252.410,08 15,76%
Agú 211.045,04 13,18%
Otros 34.979,49 2,18%
Total 1.601.695,37 100,00%
Fuente: SUNAT (2014)
Figura 2.3
Porcentaje que ocupa cada marca que comercializa compotas en el mercado
2%
13%
16% Heinz
Gerber
69% Agú
Otros
Elaboración propia
20
Tabla 2.10
Procedencia de compotas
Empresa País de procedencia Importador
Heinz México G W YICHANG & CIA S A
Gerber Costa Rica NESTLE MARCAS PERU S.A.C.
Agú Costa Rica, Colombia QUIMICA SUIZA S A
Alpina Colombia ALPINA PERU S.A.C.
Babyfruit Colombia LABOCER S.A.
Nutribaby Argentina LABORATORIOS SIEGFRIED S.A.C.
Fuente: SUNAT (2014)
Elaboración propia
Debido a que no existe producción en Perú, se tomará en cuenta la oferta brindada por
las empresas mencionadas anteriormente. En la tabla 2.11 se aprecia la descripción de las
empresas comercializadoras de compotas y las características de los productos que
actualmente ofrecen en el mercado.
21
Tabla 2.11
Marcas de compotas de frutas
22
Alpina Está preparada con fruta natural Tamaños disponibles
y sin preservantes ni sabores
artificiales. 113g
Se tomarán en cuenta ciertos criterios para determinar la segmentación del mercado, así
se podrá analizar cuál es el grupo de personas a quien se están dirigiendo y que
necesidades son las que se cubrirá con las compotas a base de tarwi y manzana.
23
Variables geográficas: Incluye criterios como la región, ciudad o país donde se
realizará el estudio de mercado, así como el tamaño del país a elegir y su densidad
poblacional.
Cuando seleccionamos el mercado meta debemos elegir aquellos segmentos del mercado
que puedan representar una oportunidad para la empresa ya que generará volúmenes de
venta que nos permita tener rentabilidad en un futuro.
24
2.4.3. Demanda específica para el proyecto
En la tabla 2.12 se aprecia cómo se calculó la demanda del proyecto, primero se detalla
el porcentaje de población de Lima Metropolitana y el porcentaje del NSE A y B de los
consumidores de compotas, esta información fue brindada por Norma Muñoz Asistente
de la empresa Labocer S.A, empresa importadora de la marca de compotas Babyfruit
Tabla 2.12
Demanda del proyecto en Kg
%NSE A y
Demanda
Importaciones B que % Demanda
% Población Participación para el
Año proyectadas adquiere susceptible a
Lima del mercado proyecto
en Kg compotas en ser captada
(Kg)
Lima
2015 1.796.614,00 95% 90% 59% 10% 90.630,19
2016 1.904.657,00 95% 90% 59% 10% 96.080,42
2017 2.012.700,00 95% 90% 59% 10% 101.530,65
2018 2.120.743,00 95% 90% 59% 10% 106.980,88
2019 2.228.786,00 95% 90% 59% 10% 112.431,11
2020 2.336.829,00 95% 90% 59% 10% 117.881,34
2021 2.444.872,00 95% 90% 59% 10% 123.331,57
2022 2.552.915,00 95% 90% 59% 10% 128.781,80
2023 2.660.958,00 95% 90% 59% 10% 134.232,03
2024 2.769.001,00 95% 90% 59% 10% 139.682,26
Elaboración Propia
25
potenciales están ubicados en los niveles socioeconómicos mencionados, la
comercialización permitirá que el producto esté al alcance del cliente cuando lo requiera,
y la distribución facilitará que el producto terminado circule desde la planta de
producción hacia los supermercados donde se ofrecerá para ser adquirido por el usuario
final. Para lograr que el producto se encuentre al alcance de los clientes se deben
desarrollar diversas estrategias de distribución las cuales se detallarán a continuación:
Entre los diversos tipos de distribución para este producto específico se ha elegido
la distribución intensiva ya que el objetivo es que el consumidor tenga acceso al producto
en la mayor cantidad de puntos de venta del segmento del mercado al cual está dirigido,
en este caso en todos los supermercados de Lima Metropolitana. Se tendrá sumo cuidado
al momento de elegir a los distribuidores, los cuales deben de contar con las medidas
necesarias de acuerdo a las normas sanitarias para conservar el producto y llegue al
usuario final en óptimas condiciones.
26
2.5.3. Análisis de precios
Tabla 2.13
Precio FOB histórico ($/kg) de las marcas más importantes de compotas
Empresa Año Cantidad (Kg) FOB (en dólares) Precio FOB $/kg
2010 1.520.181,54 2.318.836,07 1,53
2011 679.535,00 972.085,50 1,43
Heinz 2012 1.055.920,10 1.562.614,34 1,48
2013 963.090,08 1.448.152,91 1,50
2014 1.103.260,76 1.658.584,25 1,50
2010 - - -
2011 192.907,46 199.562,56 1,03
Gerber 2012 290.199,09 328.698,79 1,13
2013 323.180,06 419.688,28 1,30
2014 252.410,08 361.451,45 1,43
2010 - - -
2011 114.386,60 168.110,11 1,47
Agú 2012 96.440,00 140.508,31 1,46
2013 191.484,70 283.122,91 1,48
2014 211.045,04 313.870,46 1,49
Fuente: SUNAT (2014)
27
2.5.3.2 Precios actuales
Tabla 2.14
Precios actuales en soles de las compotas en presentación de 113 g en los supermercados
Supermercado
Vivanda Plaza Vea Wong Tottus
Marca
Heinz 2,89 2,90 2,90 2,89
Alpina - - 2,65 -
Agú 2,70 2,60 - 2,69
Elaboración Propia
Fuente: Supermercados Wong, Plaza Vea, Vivanda y Tottus
Se describirán las dos principales materias primas del proyecto: el tarwi y la manzana. El
análisis del tarwi será más detallado porque es el insumo más importante para el proyecto.
El tarwi
28
Propiedades nutritivas
Descripción botánica:
Figura 2.4
Diversas etapas del tarwi
29
Manzana
Propiedades nutritivas:
Tabla 2.15
Disponibilidad de harina de tarwi
Proveedores Procedencia Disponibilidad
Empresa Agroindustrial La
Selva E.I.R.L Ayacucho 200 t al año
Consorcio Peru Andina SAC Lima 400 t al año
Corporación Noubi S.A.C La Libertad 500 t al año
Elaboración Propia
30
Como se observa en la tabla 2.16 el departamento de La Libertad es el que tiene
mayor superficie cosechada y mayor producción en los 5 años evaluados. En cuanto al
rendimiento también lidera del 2009 al 2012. En el año 2013 Lima Metropolitana logra
superarlo por una pequeña cantidad.
Tabla 2.16
Superficie, cosechada, producción y rendimiento de la manzana por departamento
La Lima
Años Áreas en estudio Ayacucho Libertad Metropolitana
Superficie cosechada (ha) 79,00 180,00 --
2009 Producción (t) 426,00 2.031,00 --
Rendimiento (kg/ha) 5.392,00 11.270,00 --
Superficie cosechada (ha) 86,00 180,00 --
2010 Producción (t) 494,00 1.982,00 --
Rendimiento (kg/ha) 5.744,00 10.997,00 --
Superficie cosechada (ha) 86,00 167,00 95,00
2011 Producción (t) 483,00 1.751,00 953,00
Rendimiento (kg/ha) 5.616,00 10.491,00 10.001,00
Superficie cosechada (ha) 90,00 167,00 82,00
2012 Producción (t) 498,00 1.770,00 861,00
Rendimiento (kg/ha) 5.533,00 10.603,00 10.462,00
Superficie cosechada (ha) 90,00 168,00 80,00
2013 Producción (t) 494,00 1.748,00 851,00
Rendimiento (kg/ha) 5.489,00 10.409,00 10.598,00
Fuente: MINAG (2015)
Elaboración Propia
31
(28%), corriente (13%) y winter (5,5%). Dentro de las manzanas importadas predomina
la proveniente de Chile en sus diferentes variedades, aunque también se importan de
EEUU y Argentina variedad como: royal, fuji, granny smith, red chieff, red delicious,
scarlett, gala, etc.” 4
Figura 2.5
Oferta de manzana en los mercados mayoristas por variedades (Part.% (t))
Winter Corriente
7% 13%
Israel
28%
Delicia
47%
Importada
(chilena)
6%
Tabla 2.17
Precio de la harina de tarwi (t)
32
En la tabla 2.18 se observa que el que mantiene menor precio es el departamento
de Lima, seguido por el departamento de La Libertad y luego por el departamento de
Ayacucho.
Tabla 2.18
Precio promedio en soles de 1 kg de manzana delicia en mercados mayoristas por
departamentos
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ayacucho 1,53 1,56 1,52 2,18 2,17 2,07 2,07
La Libertad 1,95 2,00 1,97 2,51 2,29 2,09 1,85
Lima 1,52 1,53 1,56 1,69 1,83 1,86 1,78
33
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA
Materias primas
Cercanía al mercado
Tabla 3.1
Distancias entre departamentos
Distancia (Km) Lima
Huamanga 565,10
Lima 0,00
Trujillo 561,00
Fuente: Ministerio de transporte y comunicaciones (2015)
Elaboración propia
34
Requerimientos de infraestructura industrial
La planta debe contar con acceso a servicios básicos como el agua, energía eléctrica,
desagüe para asegurar el funcionamiento del mismo, cubriendo las necesidades de los
trabajadores para el efectivo proceso. Se debe acceder también a las redes de
comunicación e internet.
“Toda la región de Ayacucho cuenta con una capacidad hidráulica para generar
energía eléctrica, lo que no se tiene es infraestructura logística y tecnológica por falta de
inversión privada, siendo una debilidad muy preocupante.
Otra debilidad es que no existe ningún parque industrial activo. Hay dos leyes
específicas para el parque industrial en Huamanga y en la zona sur de Ayacucho. La
propuesta del parque industrial data desde hace más de 25 años, pero a la fecha -por falta
de decisión política- no ha sido desarrollada.
5
Diario Gestión. Ayacucho: En búsqueda de un desarrollo integral, sostenible y armónico.
http://gestion.pe/opinion/busqueda-desarrollo-integral-sostenible-y-armonico-2116899 [Consulta: 13 de
Diciembre del 2015]
35
“Entre algunos de los problemas que presentan, se encuentra la baja dedicación en la
construcción y saneamiento de algunas carreteras que conectan entre sí muchas de las
provincias liberteñas, faltando incluso por pavimentar las correspondientes a las
provincias de Pataz y Bolívar, la infraestructura se ha convertido en uno de los mayores
problemas en la región, la cual ocasiona que en competitividad a nivel nacional ocupe un
séptimo lugar.
A pesar de ello, la región tiene un parque industrial creado en la década de los 60 ha ido
avanzando, dejando de lado las malas gestiones y el desorden que comenzó a proliferar
por este sector.”6
Posibles ubicaciones
6
Rpp Noticias. La Libertad: aseguran que infraestructura ocasiona menos competitividad.
http://www.rpp.com.pe/2014-06-30-la-libertad-aseguran-que-infraestructura-ocasiona-menos-
competitividad-noticia_704324.html [Consulta: 10 de Agosto de 2014]
36
Tabla 3.2
Posibles ubicaciones de la planta por departamentos seleccionados
Departamento,
Capital Motivo de selección
Materias primas
Las principales materias primas para elaborar el producto son la harina de tarwi y
la manzana. De manera que procederemos con el análisis de las mismas, a continuación
en la tabla 3.3 se detalla el precio por tonelada de harina de tarwi.
Tabla 3.3
Precio por tonelada de harina de tarwi según proveedores seleccionados
Empresa Agroindustrial La Corporación Noubi Consorcio Perú
Selva E.I.R.L (Ayacucho) S.A.C (La Libertad) Andina SAC (Lima)
Precio (S/./t) 16,000 18,000 20,000
Fuentes: Empresa Agroindustrial La Selva, Corporación Noubi, Consorcio Perú Andina
Elaboración propia
37
Tabla 3.4
Precio y producción de manzanas según departamentos (2013)
Ayacucho La Libertad Lima
Producción de delicia (t)
232.67 823.31 400.82
Precio (S/./t) 2,170.00 2,290.00 1,830.00
Fuentes: Empresa Agroindustrial La Selva, Corporación Noubi, Consorcio Perú Andina
Elaboración propia
Cercanía al mercado
El departamento de Lima es la mejor opción ya que cuenta con el mayor
porcentaje de hogares con NSE A y B donde se encuentran los clientes potenciales. Si se
elige este departamento se reducirán los costos de transporte de productos terminados.
Tabla 3.5
Participación de la actividad económica por departamentos
Ayacucho La Libertad Lima
Población en edad
de trabajar 448.300,00 1.303.700,00 7.181.900,00
PEA 333.700,00 947. 800,00 5.107.000,00
PEA (ocupados) 320.900,00 911.100,00 4.866.000,00
PEA (desocupados) 12.800,00 36.700,00 241.000,00
Fuente: INEI (2015)
Elaboración propia
38
En la tabla 3.5 se muestra la PEA de los tres departamentos seleccionados, en este
caso solo tomaremos en cuenta la PEA de desocupados ya que son los posibles candidatos
a trabajar para nuestra planta.
Disponibilidad de energía
Tabla 3.6
Tarifario MT2 de energía eléctrica (Tarifa con doble medición de energía activa y
contratación o medición de dos potencias 2E2P)
SIN IGV SIN
SIN IGV
UNIDAD TARIFA (La IGV
(Ayacucho)
Libertad) (Lima)
Cargo Fijo Mensual S/./mes 6,43 6,39 3,90
Cargo por Energía ctm.
22,25 21,09 20,82
Activa en Punta S/./kW.h
Cargo por Energía ctm.
18,68 17,68 17,60
Activa Fuera de Punta S/./kW.h
Cargo por Potencia
Activa de Generación S/./kW- 50,35 47,55 46,25
en HP mes
Cargo por Potencia
Activa de Distribución S/./kW- 21,04 12,78 9,65
en HP mes
Cargo por Exceso de
Potencia Activa de S/./kW- 20,62 14,27 10,85
Distribución en HFP mes
Cargo por Energía
Reactiva que exceda el ctm.
4,34 4,16 4,16
30% del total de la S/./kVar.h
Energía Activa
Fuente: OSINERG (2015)
39
cual se muestra en la tabla 3.7. En nuestro caso se trabajará en un solo turno, no hay cargo
por hora fuera de punta ya que el horario será de 8 am a 5pm.
Tabla 3.7
Costo de energía eléctrica por departamentos en un día (por kW)
Ayacucho La Libertad Lima
Cargo fijo 0,21 0,29 0,18
Cargo por
energía activa
fuera de punta 1,49 1,41 1,41
Costo Total 1,71 1,70 1,59
Elaboración propia
Tabla 3.8
Tarifas de agua potable Sedapal para el departamento de Lima
Rangos de Tarifa (S/./m3)
Cargo Fijo
CLASE consumo Agua
Alcantarillado (S/.mes)
(m3/mes) potable
0 a 1000 4,86 2,19 4,89
Industrial
1000 a más 5,21 2,35 4,89
Fuente: SUNASS (2015)
40
Tabla 3.9
Tarifas de agua potable Sedalib S.A para el departamento de La Libertad
Rangos de Tarifa (S/./m3)
CLASE consumo Agua Cargo Fijo
(m3/mes) Alcantarillado
potable
Localidades: Trujillo, La Esperanza, Florencia de mora, El Porvenir, Víctor
Larco, Huanchaco, Salaverry
0 a 100 5,34 3,04 3,56
Industrial
100 a más 6,15 3,50 3,56
Localidades: Chepen, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope,
Paganguilla.
0 a 100 3,98 2,46 3,56
Industrial
100 a más 4,60 2,84 3,56
Fuente: SUNASS (2015)
Tabla 3.10
Tarifas de agua potable Epsasa para Ayacucho
Rangos de Tarifa (S/./m3)
CLASE consumo (m3/ Agua Cargo Fijo
mes) Alcantarillado
potable
Industrial 0 a más 2,35 1,07 2,65
Fuente: SUNASS (2015)
Tabla 3.11
Costo de agua potable por departamentos seleccionados
Ayacucho La Libertad Lima
Agua potable (1 m3) 2,35 5,34 4,86
Alcantarillado 1,07 3,04 2,19
Cargo fijo 2,65 3,56 4,89
Total 6,07 11,94 11,94
Fuente: SUNASS (2015)
Elaboración propia
41
3.3. Evaluación y selección de localización
Para evaluar la importancia entre los factores que se están analizando, se empleará una
matriz de enfrentamiento. En la tabla 3.12 se muestran los resultados de la matriz de
enfrentamiento, donde se observa que los factores de mayor peso son: la proximidad a
las materias primas y la cercanía al mercado.
Tabla 3.12
Matriz de enfrentamiento macro localización
Factor PMP CMD DMO DEN DAP Conteo Peso %
PMP - 1 1 1 1 4 29%
CMD 1 - 1 1 1 4 29%
DMO 0 0 - 1 1 2 14%
DEN 0 0 1 - 1 2 14%
DAP 0 0 1 1 - 2 14%
14 100%
Elaboración propia
Tabla 3.13
Ranking de factores de macro localización
Ayacucho La Libertad Lima
42
Lima es el departamento elegido debido a que supera a Ayacucho y a La Libertad
en cuanto a los factores evaluados debido a que aquí se encuentra el mercado objetivo y
hay mayor cantidad de industrias. Además la población también está concentrada en esta
región por lo que hay mas disponibilidad de mano de obra especializada.
Para evaluar la micro localización se ha escogido los distritos de Ate Vitarte, Villa El
Salvador, y la provincia constitucional del Callao ya que son los distritos con mayor
cantidad de zonas industriales en Lima y se encuentran cercanos al mercado objetivo.
Cercanía al mercado
43
Tabla 3.14
Distancias de los distritos seleccionados a los CD (Km)
Villa el
Ate Vitarte El Callao
Salvador
CD Wong y Metro ( Ate Vitarte) 0,00 31,40 38,50
CD Tottus (Villa El Salvador) 38,50 40,10 0,00
CD Plaza Vea y Vivanda (Callao) 31,40 0,00 40,10
Total 69,90 71,50 78,60
Elaboración propia
Tabla 3.15
Puntaje cercanía al mercado
Ate El Villa el
Vitarte Callao Salvador
Puntaje 10 8 6
Elaboración propia
En la tabla 3.15 se aprecia que Ate Vitarte es el distrito más céntrico para distribuir
las compotas a los CD de los supermercados seleccionados, seguido por el Callao y Villa
El Salvador.
Cercanía al puerto
Tabla 3.16
Cercanía al puerto (km)
Ate El Villa el
Vitarte Callao Salvador
Puerto del
Callao 33,90 5,40 40,70
Total 33,90 5,40 40,70
Fuente: Ministerio de transporte y comunicaciones
44
Tabla 3.17
Puntaje Cercanía al puerto
Ate El Villa el
Vitarte Callao Salvador
Puntaje 4 10 2
Elaboración propia
Disponibilidad de terrenos
Tabla 3.18
Costo de alquiler de locales industriales por distritos seleccionados
Costo Promedio
(US$/m²) (US$/m²)
Ate Vitarte (6,00-8,00) 7,00
Callao (4,50-5,50) 5,00
Villa El Salvador (2,00-2,50) 2,25
Fuente: Colliers Internacional (2015)
Elaboración propia
Tabla 3.19
Puntaje disponibilidad de terreno
Villa el
Ate Vitarte El Callao
Salvador
Puntaje 4 6 10
Elaboración propia
En la tabla 3.19 se aprecia que Villa El Salvador es el que obtiene mayor puntaje
debido a que los locales industriales en este distrito tienen un menor costo de alquiler por
m2. Seguido por El Callao y Ate Vitarte.
45
Disponibilidad de energía
Tabla 3.20
Costo de energía eléctrica por distritos (Por 1 kW)
Ate Villa El
Vitarte Callao Salvador
Cargo fijo (S/. día) 0,18 0,18 0,18
Cargo por energía activa
fuera de punta 1,40 1,41 1,40
Costo total 1,58 1,59 1,58
Elaboración propia
Tabla 3.21
Puntaje de energía eléctrica
Ate Villa El
Vitarte Callao Salvador
Puntaje 10 8 10
Elaboración propia
En la tabla 3.21 se observa que Ate Vitarte y Villa El Salvador son los distritos
con mayor puntaje ya que sus tarifas de energía eléctrica son más económicas por un
centavo que la del Callao.
46
Seguridad ciudadana
“La fiscalía informó que hasta Setiembre de este año se han reportado 31.564
denuncias de este tipo y estima que esta cifra aumentará, por ello, señaló la importancia
de este documento.
Lidera la lista de los distritos con más índices de robos y hurtos, el Cercado de
Lima con 22,1%, seguido de San Juan de Lurigancho con 8,3% y Callao 8,1%.
Ate Vitarte con 6,2%, San Martín de Porres con 5%, Villa El Salvador 4,2%.” 7
En la tabla 3.22 se observa que Villa El Salvador es el que obtiene mayor puntaje
debido a que es el distrito con menos robos durante el año 2014.
Tabla 3.22
Seguridad ciudadana
Ate Villa El
Vitarte Callao Salvador
Puntaje 8 6 10
Elaboración propia
7
Perú.com. Lima: Estos son los diez distritos donde hay más robos y hurtos. Recuperado de http://
peru.com/actualidad/mi-ciudad/lima-estos-son-diez-distritos-donde-hay-mas-robos-y-hurtos-noticia-
305393. [Consulta: 05 de Diciembre de 2015]
47
Tabla 3.23
Matriz de enfrentamiento de factores de micro localización
CM - 1 1 1 1 4 28,6%
CP 1 - 1 1 1 4 28,6%
DT 1 1 - 1 1 4 28,6%
DEN 0 0 0 - 1 1 7,1%
SC 0 0 0 1 - 1 7,1%
Total 14 100%
Elaboración propia
Tabla 3.24
Ranking de factores para micro-localización
Ate Callao Villa El Salvador
Factor Peso % Calific. Puntaje Calific. Puntaje Calific. Puntaje
CM 28,6% 10 2,86 8 2,29 6 1,71
CP 28,6% 4 1,14 10 2,86 2 0,57
DT 28,6% 4 1,14 6 1,71 10 2,86
DEN 7,1% 10 0,71 8 0,57 10 0,71
SC 7,1% 8 0,57 6 0,43 10 0,71
6,43 7,86 6,57
Elaboración propia
48
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA
Para definir el tamaño de planta con respecto al mercado se debe considerar la demanda
proyectada calculada en el punto 2.4.3. En la siguiente figura se presenta la tendencia de
la demanda para los próximos 10 años.
Figura 4.1
Demanda proyectada
Elaboración propia
Materia prima
49
En lo que respecta a la harina de tarwi, para 1 kg de compota se necesita 0,22 kg
de harina de tarwi. Al año se necesitan 30,73 t de harina de tarwi. Lo cual no es una
limitación ya que los proveedores seleccionados pueden atender este requerimiento.
50
Tabla 4.1
Capacidad por máquinas del proceso de producción de compotas
Capacidad en
N° Operación Máquina Nº Maq/Ope kg/hr
51
Tabla 4.2
Servicios- COFIDE
Servicio Plazo Estructura de
Destino Montos
financiero Pago Gracia financiamiento
Para la evaluación de esta relación se asume que todas las unidades producidas son
vendidas permitiendo un equilibrio entre el ingreso y los costos totales, por tal razón las
utilidades son cero. Se calculará el punto de equilibrio para el primer año de estudios.
52
Q mínima = 783.433,43 = 837.976 frascos (de 113g) al año
(2,40 – 1,4650893)
Monetariamente significa S/. 2.011.142,40
Para hallar el tamaño de planta se tomarán en cuenta los siguientes datos que se resumen
en la tabla 4.3.
Tabla 4.3
Tamaño de planta (kg/h)
Tamaño
Relación Producto Planta
Compota de tarwi
Tamaño - Mercado y manzana 69,84
53
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Este producto está dirigido a niños entre 6 meses y 3 años de edad. Contiene vitaminas,
minerales y proteínas que ayudan al desarrollo del bebé y se puede consumir de manera
inmediata. Su presentación es de 113 g en envases de vidrio con tapa metálica. En la tabla
5.1 se muestran las especificaciones técnicas.
Tabla 5.1
Especificaciones técnicas del producto
Nombre del producto: Compota de tarwi y manzana Desarrollado por: Sonia Alvarado
Función: Alimentar a bebés con un producto nutritivo Verificado por: Sonia Alvarado
Tamaño y forma: 113 g de peso. Forma de cup Autorizado por: Sonia Alvarado
Apariencia: Predominante manzana con puntos blancos (tarwi) Costo del producto: S/. 1,44 soles
54
5.1.2. Diseño gráfico del producto
En la figura 5.1 se observa el diseño del producto, el cual consta de un frasco de vidrio,
una tapa metálica sellada al vacío y una etiqueta. En la parte frontal de la etiqueta se
aprecia el nombre de la marca (Compotarwi) y el peso del producto (113 gr.), mientras
que en la parte posterior se observará el registro sanitario y la tabla nutricional. Cabe
recalcar que la vida útil en anaquel es de 1 año. En lo que respecta a las dimensiones del
envase, este mide 5cm de alto por 5cm de diámetro.
Figura 5.1
Envase de compota de tarwi y manzana
Elaboración propia.
A continuación en la tabla 5.2 se detallan las normas que se tomarán en cuenta para la
elaboración de las compotas de tarwi y manzana.
55
Tabla 5.2
Principales normas relacionadas a la elaboración de compotas
Última
Norma Título Código Resumen
actualización
Directrices sobre
Preparados Alimenticios
Complementarios para
CAC/GL 8-1991 2013
Niños de Pecho de Más
Edad y Niños de Corta
Edad
Listas de Referencia de
Sales Minerales y
CAC/GL 10-
CODEX Compuestos Vitamínicos 2009
1979
para Uso en Alimentos
para Lactantes y Niños
Norma para la Compota
CODEX STAN
de Manzanas en 2001
17-1981
Conserva
Norma para Alimentos
CODEX STAN
Envasados para Lactantes 1989
73-1981
y Niños
Establece los requisitos que
COMPOTA DE NTP debe cumplir la compota de
2012
MANZANAS. 1a. ed. 203.106:1985 manzanas destinada al
consumo humano.
PRODUCTOS Establece el método para
ELABORADOS A determinar el vacío en el
PARTIR DE FRUTAS Y NTP interior del envase que
2012
OTROS VEGETALES. 203.077:1977 contiene un producto
Determinación del vacío. elaborado a partir de frutas y
INDECOPI
1a.ed. otros vegetales.
CONSERVAS Y
SEMICONSERVAS Establece las condiciones
DEL AGRO. Prácticas higiénicas requeridas por las
higiénico-sanitarias NTP plantas de procesamiento
2012
concernientes a su 203.095:1981 para la elaboración de
elaboración y a las productos a partir de frutas y
plantas de procesamiento. hortalizas.
1a. ed.
Establece técnicas generales,
Manual de control de
FAO FAO 14/7 1986 aditivos, contaminantes y
calidad de alimentos
composición de los alimentos
Fuente: CODEX, INDECOPI Y FAO (2015)
Elaboración Propia
56
5.2. Tecnologías existentes y procesos de producción
Se debe seleccionar una adecuada combinación del procesamiento del producto, teniendo
en cuenta las diversas especificaciones del mismo para que tenga la calidad necesaria
cumpliendo con los requerimientos, además de elegir la tecnología a utilizar según la
complejidad de la etapa del proceso de producción.
Se detallará las opciones de tecnología disponibles en las principales etapas del proceso
de producción:
“El proceso se inicia cuando el personal del laboratorio toma muestras de las
manzanas y las somete a análisis para verificar que presenten la madurez requerida para
su procesamiento.
Una vez aprobado el lote a procesar, las cajas o sacos con manzanas se retiran del
almacén utilizando carretillas hidráulicas, un obrero las lleva a la línea de producción y
los coloca en el área cercana a la criba.
Lavado: Las manzanas son volcadas de las canastillas a la lavadora, donde esta
máquina las somete a lavado a presión por aspersión y acción de escobillas. La lavadora
57
elimina el agua y los residuos resultantes del lavado por su ducto de evacuación y después
su contenido es retirado manualmente en canastilla.
Pasteurizado: Se lleva a cabo en una marmita industrial, y sobre ella está colocada
una tolva con compuerta de descarga, allí se acumula la manzana pulpeada para ser
sometida a un proceso de cocción por 5 minutos.
8
Arroyo Trujillano, Nandji Carlota (2002) Estudio de prefactibilidad para la instalación de una
planta procesadora de alimentos para bebés a base de quinua, kiwicha, cañihua, manzana, plátano y leche.
Tesis.
58
Y el proceso detallado por la FAO para elaborar puré de manzana, el cual se
describe a continuación:
Para las compotas a base de tarwi y manzana, se tomará en cuenta dos procesos
de producción de compotas. El primero hace referencia a la guía de procesos para la
elaboración de harinas, almidones, hojuelas deshidratadas y compotas de la autora Diana
Suarez Moreno, el cual se observa en las siguientes líneas:
“Las manzanas se lavan y se pelan se pueden colocar en agua con limón para
evitar que se perdean (tomen color café), por acción del oxígeno presente en el aire. Se
les quita el corazón y las semillas. Se licuan con un poco de agua para obtener una papilla,
se realiza un tamizado o colado para lograr una pulpa brillante y se le adiciona azúcar al
gusto. La papilla así se somete a cocción; se envasa en caliente en frascos previamente
lavados y esterilizados (se pueden colocar en agua y dejar hervir por 15 minutos).
Para evitar que los frascos estallen por el calor se puede colocar un cuchillo
metálico en cada uno de ellos, mientras se envasa. Una vez llenos se debe colocar la tapa
sin cerrar sobre los frascos para realizar el vacío, ya que el producto se encuentra caliente
y eliminará oxígeno. Los frascos se cierran correctamente y se colocan en una olla con
agua, dejando espacio entre cada uno de ellos y se dejan hervir por 30 minutos. Los
frascos se secan y se dejan enfriar; se les coloca la etiqueta con la fecha de elaboración,
nombre y fecha de vencimiento.
9
FAO. (2015) Procesamiento a pequeña escala de frutas y hortalizas amazónicas nativas e
introducida. http://www.fao.org/docrep/x5029s/X5029S09.htm#4.5 Salsas y purés [Consulta: 14 de
Diciembre del 2015]
59
Se encuentran listos para el almacenamiento y comercialización. Pueden durar
hasta 10 meses si el proceso se realiza correctamente.”10
Sellado: Inmediatamente, los envases con puré pasan a través de una banda
transportadora a la máquina selladora donde se colocan las tapas de aluminio en el frasco
de vidrio, lo que brinda un sellado seguro y que evita filtraciones de agua en la siguiente
etapa.
10
Suarez Moreno, Diana Ximena. (2003) Guía de procesos para la elaboración de harinas,
almidones, hojuelas deshidratas y compotas.
60
Pasteurización: Etapa primordial, que se realiza a cierta temperatura y tiempo
para evitar el crecimiento de microorganismos en el producto y la pérdida de nutrientes
en el mismo.
Se eligieron estos trabajos porque mantienen una óptima calidad durante todo el
proceso, considerando que el producto es de rubro alimenticio y se debe garantizar su
calidad y salubridad.
Navas Silva, Cristian Darwin; Costa V, Ana María (2009) Diseño de la línea de Producción de
11
Compotas de Banano. (Tesis para optar el título de Ingeniero de Alimentos) Escuela Politécnica del Litoral
Campus “Gustavo Galindo”.
61
5.2.2. Proceso de producción
Lavado. Se realiza con agua para retirar las impurezas de la cáscara del insumo.
Pelado. Una máquina peladora realizará este proceso retirando cáscaras, pepas y
corazón de la manzana.
Pesado. En esta etapa se procede a pesar el ácido cítrico, el almidón, las vitaminas
y la harina de tarwi para que ingresen al proceso en las cantidades correctas.
62
Etiquetado. Un operario realizará esta operación, el cual se encargará de verificar
que la etiqueta sea la adecuada y que quede colocada en perfectas condiciones.
63
Figura 5.2
DOP del proceso de compota a base de tarwi y manzana
Ácido Harina
Vitaminas Almidón cítrico de tarwi Agua Manzana
1 Lavar
Efluentes
2 Pelar
Cáscaras, corazón y pepas
3 Despulpar
4 Mezclar
1 Cocinar e inspeccionar
Compota a base de
tarwi y manzana
Envases
5
2
1 Envasar e inspeccionar
Tapas
metálicas Defectuosos
3 Sellar e inspeccionar
Defectuosos
2
4 Esterilizar e inspeccionar
Etiquetas
5 Etiquetar e inspeccionar
Resumen
6 Cajas
Defectuosos
4 6 Embalar e inspeccionar
Defectuosos
6
Caja de 24 unidades de
compotas de tarwi y manzana
Total 16
Elaboración propia
64
5.2.2.3. Balance de materia y energía
Figura 5.3
Balance de materia de la elaboración de la compota
Manzana (47 kg)
Seleccionar
63,88 kg Mezclar
63,88 kg Cocinar
56,50 kg Etiquetar
Cajas (0,22 kg) Defectuosos (1,13 kg)
(2 %)
55,37 kg Embalar
Defectuosos (1,66 kg)
(3 %)
53,71 kg de compota de tarwi y manzana=475 frascos de 113
gramos= 19 cajas de 24 unidades de compotas
Elaboración propia
65
5.3. Características de las instalaciones y equipo
66
5.3.2. Especificaciones de la maquinaria
Tabla 5.3
Máquinas para el proceso de elaboración de compotas
67
Marca: Balanzas A1
Capacidad: 60 kg
Balanza electrónica Dimensiones: Largo:0,6 m, Ancho:0,46 m
Precio: US$ 250,00
Especificaciones: Plataforma de acero
inoxidable. Corriente o batería
Fuente: Balanzas A1 (2015)
Marca: Intertecnica
Capacidad: 100 kg
Dimensiones: Ancho: 0,8 m, Largo: 1m Alto:
0,5 m
Consumo de energía: 0,74 Kw
Marmita industrial Precio: US$ 9.000,00
Especificaciones: Fijas y de volteo. Recipiente
atmosférico, con presión o al vacío.
Fabricadas en acero inoxidable tipo AISI-304.
Con chaqueta para calentar y/o enfría.
Termómetro. Controles de velocidad.
Manómetros e instrumentación en general.
68
5.4. Capacidad instalada
La capacidad instalada se usa para hacer referencia al volumen de producción que puede
obtenerse en un período determinado. Es muy importante conocer la capacidad instalada
de nuestra planta ya que a partir de ella se podrá determinar la inversión a realizar.
Tabla 5.4
Número de compotas por hora de la demanda del proyecto
Demanda de Número de compotas
Año Compotas/ hora
proyecto (kg.) al año
10 139.682,26 1.236.126,19 618
Elaboración propia
Consideraciones:
69
Tabla 5.5
Cálculo de eficiencia y utilización para la elaboración de compotas
Mezclar y Envasar y
Seleccionar Lavar Pelar Despulpar Pesar Cocinar Sellar Esterilizar Etiquetar Embalar
NHP 6,88 NHE 7,34 NHE 7,6 NHE 7,5 NHE 7,6 NHE 7,5 NHE 7,34 NHE 7,6 NHE 7,2 NHE 7,34 NHE 7,34
NHR 8 NHP 8 NHP 8 NHP 8 NHP 8 NHP 8 NHP 8 NHP 8 NHP 8 NHP 8 NHP 8
U 0,86 E 0,92 E 0,95 E 0,94 E 0,95 E 0,94 E 0,92 E 0,95 E 0,90 E 0,92 E 0,92
Elaboración propia
Tabla 5.6
Cálculo de la capacidad por operación para la elaboración de compotas
Capacidad de
Capacidad de
Cantidad producción en
Prod/hora de Número de Horas producción
entrante según Unidad de medida Sem/ Días/ Turnos/ kg según Factor de
Operación máquinas u máquinas o reales/ U E en kg para
balance de según entrada año sem día balance de conversión
operarios personas turno cada
materia materia de cada
operación
operación
Seleccionar 47,00 Kg 40,00 2 50 5 8 1 1 0,92 147.200,00 1,14 168.215,15
Lavar 92,30 Kg 200,00 1 50 5 8 1 0,86 0,95 326.800,00 0,58 190.167,15
Pelar 40,30 Kg 80,00 1 50 5 8 1 0,86 0,94 129.344,00 1,33 172.383,78
Despulpar 31,32 Kg 60,00 1 50 5 8 1 0,86 0,95 98.040,00 1,71 168.126,70
Mezclar 63,88 Kg 200,00 1 50 5 8 1 0,86 0,92 316.480,00 0,84 266.094,88
Cocinar 63,88 Kg 200,00 1 50 5 8 1 0,86 0,92 316.480,00 0,84 266.094,88
Envasar 60,68 Kg 135,60 1 50 5 8 1 0,86 0,95 221.570,40 0,89 196.119,75
Sellar 58,25 Kg 135,60 1 50 5 8 1 0,86 0,95 221.570,40 0,92 204.301,22
Esterilizar 56,50 Kg 113,00 1 50 5 8 1 0,86 0,90 174.924,00 0,95 166.286,16
Etiquetar 56,50 Kg 135,60 1 50 5 8 1 1 0,92 249.504,00 0,95 237.183,36
Embalar 55,37 Kg 162,72 1 50 5 8 1 1 0,92 299.404,80 0,97 290.428,60
F UNIDAD
PT 53,71 Kg
Elaboración propia
70
5.4.2. Cálculo detallado del número de máquinas requeridas
A partir de las cantidades de entradas y salidas del balance de materia prima antes
determinado, se podrá calcular el número de máquinas que se necesiten para obtener la
producción proyectada de compotas. Para la elaboración de la tabla 5.7, se consideró lo
siguiente: Horas/ año = 2000 horas = 8 (horas/turno) x 1 (turno/día) x 5(días/sem) x 50
(sem/año).
Tabla 5.7
Cálculo del número de máquinas para el proceso de elaboración de compotas.
Tiempo #
Horas al
Operación Producción Kg/hora (por U E # Máq Máq
año
unidad) Final
Lavar 240.923,96 200,00 0,0050 2000 0,86 0,95 0,74 1
Pelar 106.006,54 80,00 0,013 2000 0,86 0,94 0,85 1
Despulpar 82.685,10 60,00 0,017 2000 0,86 0,95 0,86 1
Pesar 84.008,69 3600,00 0,0002 2000 0,86 0,94 0,01 1
Mezclar 165.058,74 200,00 0,0050 2000 0,86 0,92 0,52 1
Cocinar 165.058,74 200,00 0,0050 2000 0,86 0,92 0,52 1
Envasar 157.198,80 135,60 0,0074 2000 0,86 0,95 0,71 1
Sellar 151.152,69 135,60 0,0074 2000 0,86 0,95 0,68 1
Esterilizar 146.750,18 113,00 0,0088 2000 0,86 0,90 0,84 1
Elaboración propia
5.5.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
71
Se deberá implantar un riguroso control de calidad en la recepción de las materias
primas e insumos, realizándose un muestreo del nuevo lote como primer paso para
asegurar la calidad del producto final.
Para asegurar la inocuidad de los alimentos producidos se hará uso del sistema HACCP
(Hazard Analysis & Critical Control Points).
72
Tabla 5.8
Análisis de riesgos del proceso de elaboración de compotas
¿Peligro ¿Es un
significativo PCC
Etapa del Peligros
para la Justificación Medidas preventivas (punto
proceso potenciales
inocuidad del crítico de
alimento? control)?
Biológicos Si Seleccionar en un ambiente
Contaminación por cerrado donde haya poca
Seleccionar Químicos No No
manipulación del personal. exposición al polvo.
Físicos No Higiene del personal.
Biológicos No
Desprendimiento de algún Mantenimiento de la
Lavar Químicos No No
sólido de la lavadora. maquinaria.
Físicos Si
Biológicos Si Contaminación de Mantenimiento de la
Pelar microorganismos en el maquinaria. Control de No
Químicos No higiene del personal y de la
proceso.
Físicos No operación.
Biológicos Si Contaminación de Mantenimiento de la
Despulpar microorganismos en el maquinaria. Control de No
Químicos No higiene del personal y de la
proceso.
Físicos No operación.
Biológicos Si Pesar en un ambiente
Contaminación por cerrado donde haya poca
Pesar Químicos No No
manipulación del personal. exposición al polvo.
Físicos No Higiene del personal
Inadecuados parámetros Control de higiene del
Biológicos Si
químicos para la obtención personal. Control del pH y
Químicos Si de un producto que cumpla grados brix, acidez,
Mezclar y
los parámetros de calidad. viscosidad del producto y No
Cocinar
Contaminación por ausencia de
presencia de bacterias y microorganismos.
Físicos No microorganismos.
Biológicos Si Contaminación de Mantenimiento de la
Envasar y
Químicos No microorganismos en el maquinaria. Control de No
sellar higiene del personal y de la
proceso.
Físicos No operación.
Biológicos Si Multiplicación de Control y verificación de la
Esterilizar Químicos No gérmenes perjudiciales temperatura de la Sí
para el producto final. operación. Mantenimiento
Físicos No de equipos.
Biológicos No No afecta las
Higiene del personal para
Etiquetar Químicos No características del No
no ensuciar la etiqueta.
producto.
Físicos No
Biológicos No No afecta las
Higiene del personal para
Embalar Químicos No características del No
no ensuciar el empaque.
producto.
Físicos No
Elaboración propia
73
Tabla 5.9
Control de los puntos críticos
Límites Monitoreo
Punto
Peligros críticos Acciones
crítico de
potenciales para cada ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? correctivas
control
medida
Recalcular el
tiempo del
Técnico de
Temperatura Gérmenes y tratamiento
micro- Control laboratorio y
a esterilizar térmico en la
constante operario
Esterilizar Biológicos 121º C, organismos Continuo esterilizadora.
durante el encargado de
tiempo 30 perjudiciales Verificar la
proceso. la
minutos. a la salud temperatura
esterilización
del agente
térmico.
Elaboración propia
74
Tabla 5.10
Matriz Leopold
ACCIONES DEL PROYECTO
Factores
CONSTRUCCIÓN PRODUCCIÓN
Ambientales
ENVASAR Y SELLAR
EVALUACIONES
SELECCIONAR
ESTERILIZAR
MATERIALES
Acciones
INGRESO DE
MEZCLAR Y
DESPULPAR
ETIQUETAR
MANEJO DE
RESIDUOS
del
EMBALAR
COCINAR
proyecto
LAVAR
PELAR
PESAR
-5 -8 -3 -16
Calidad del agua
3 8 7 18
Factores -1 -4 -3 -2 -3 -3 -5 -2 -3 -26
Calidad del aire
físicos 3 2 2 2 4 2 4 2 2 23
-5 -6 -3 -3 -2 -3 -3 -25
Calidad del suelo
4 4 2 2 2 2 2 18
-8 -8
Factores Salud y Seguridad
7 7
Socio-
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120
ecónomicos Nivel de empleo
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120
4 -13 7 -1 5 7 5 2 8 7 7 7
EVALUACIONES
17 26 12 20 14 14 14 21 12 12 12 12
Elaboración propia
75
5.7. Seguridad y salud ocupacional
Seguridad ocupacional
Se realizarán simulacros de sismos dos veces al año para que los operarios sepan
cómo enfrentar una situación de sismo, se contarán con todas las señalizaciones
necesarias para que el personal pueda evacuar la zona en el menor tiempo posible.
Se contará con extintores para evitar que se produzca un incendio por cualquier
falla en las instalaciones. Por otro lado se realizarán capacitaciones dos veces al año sobre
el manejo de incendios y el uso de los extintores.
76
Tabla 5.11
Análisis de riesgos
Maqúina/
Riesgo Causa Consecuencia Medidas preventivas Medidas correctivas
Herramienta
Mala manipulación de la Uso de guantes industriales y Programa de capacitación y
Cortes en la Cortes profundos
Peladora máquina, operar la procedimientos para el correcto uso seguimiento del
piel y graves
máquina sin EPP. de la máquina. procedimiento.
Mantenimiento preventivo
Este mantenimiento toma en cuenta periodicidad de inspecciones y actividades
de conservación de nuestras máquinas y herramientas. Para lo cual será necesario contar
con un inventario de las máquinas y equipos, fichas técnicas de cada máquina y el plan
de mantenimiento preventivo de las actividades a realizar. Lo cual minimizará las
posibles fallas que puedan presentarse tratando de reducir los mantenimientos
correctivos. En la tabla 5.12 se detalla el plan de mantenimiento que se regirá en la planta
de producción.
77
Tabla 5.12
Tipos de mantenimiento de las maquinarias
Mantenimiento de la
Lavadora Preventivo Semestral
bomba
Mantenimiento de
cuchillas, engranajes y Preventivo Trimestral
Peladora
rodajes
Limpieza interna Inspección Diario
Mantenimiento de la
tolva, engranajes, polea,
Preventivo Trimestral
Despulpadora pechero, rodajes y
cilindro
Limpieza interna Inspección Diario
Balanza Calibrar Inspección Mensual
Mantenimiento del
Marmita con Preventivo Trimestral
motor
agitador
Limpieza interna Inspección Diario
Mantenimiento del
pistón neumático, Preventivo Semestral
Envasadora
válvula de llenado
Limpieza de boquillas Inspección Mensual
Mantenimiento de la
Esterilizadora bomba, válvulas de Preventivo Trimestral
seguridad y del motor
Elaboración propia
En todas las etapas del proceso se ha considerado como mínimo una máquina o
un operario dependiendo si el trabajo es manual o automático.
El programa de producción para la vida útil del proyecto será similar a la demanda
calculada para los mismos años.
78
En la tabla 5.13 se detalla el porcentaje de utilización de la capacidad instalada en
los años de vida útil del proyecto y en la tabla 5.14 se observa el programa de producción
en kg y unidades de compotas.
Tabla 5.13
Porcentaje de utilización
Tabla 5.14
Programa de producción
79
5.10. Requerimiento de insumos, servicios y personal
Se utilizará como base la demanda del proyecto para determinar la cantidad de cada insumo para cumplir con el programa de producción. Se
tendrá en cuenta los valores obtenidos en el balance de materia para calcular la cantidad necesaria para la producción. Este detalle se observa
en la tabla 5.15.
Tabla 5.15
Requerimientos de materia prima e insumos
Materia prima/ 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Insumo
Manzana (kg) 79.754,57 84.550,77 89.346,97 94.143,17 98.939,38 103.735,58 108.531,78 113.327,98 118.124,18 122.920,38
Harina de tarwi (kg) 19.938,64 21.137,69 22.336,74 23.535,79 24.734,84 25.933,89 27.132,94 28.332,00 29.531,05 30.730,10
Ácido cítrico (kg) 2.718,91 2.882,41 3.045,92 3.209,43 3.372,93 3.536,44 3.699,95 3.863,45 4.026,96 4.190,47
Almidón (kg) 3.625,21 3.843,22 4.061,23 4.279,24 4.497,24 4.715,25 4.933,26 5.151,27 5.369,28 5.587,29
Vitaminas (kg) 1.812,60 1.921,61 2.030,61 2.139,62 2.248,62 2.357,63 2.466,63 2.575,64 2.684,64 2.793,65
Envases (unid) 802.037 850.269 898.501 946.733 994.965 1.043.197 1.091.429 1.139.661 1.187.894 1.236.126
Tapas (unid) 802.037 850.269 898.501 946.733 994.965 1.043.197 1.091.429 1.139.661 1.187.894 1.236.126
Etiquetas (unid) 802.037 850.269 898.501 946.733 994.965 1.043.197 1.091.429 1.139.661 1.187.894 1.236.126
Cajas (unid) 33.418 35.427 37.437 39.447 41.456 43.466 45.476 47.485 49.495 51.505
Elaboración propia
80
5.10.2. Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc.
Tabla 5.16
Consumo anual kW/h
Consumo Consumo
Operación Máquina kW/h anual kW/h
Lavadora de
Lavar frutas 0,37 740
Pelar Peladora 0,18 360
Despulpar Pulpeadora 1,50 3.000
Marmita con
Mezclar y cocinar agitador 0,74 1.480
Envasar y sellar Envasadora 0,50 1.000
Esterilizar Esterilizador 3,00 6.000
Elaboración propia
Tabla 5.17
Costo anual por consumo de electricidad
Marmita Costo Costo energía
Consumo Costo
Lavadora Peladora Despulpadora con Envasadora Esterilizadora fuera de oficinas,
Año anual kW/h anual total
kW/h kW/h Kw/h agitador kW/h kW/h hora alumbrado
maquinaria (S/.)
kW/h punta interno y fijo (S/.)
2015 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
2016 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
2017 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
2018 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
2019 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
2020 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
2021 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
2022 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
2023 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
2024 740 360 3.000 1.480 1.000 6.000 12.580 17.738 400 18.138
Elaboración propia
81
Se necesitará de agua potable para el proceso de producción, para el uso del
personal que trabaja en la empresa y para la limpieza de las instalaciones. Este servicio
será brindado por la empresa Sedapal, el cual tiene un costo de S/. 4.86 por m3 utilizado.
Se proveerá el agua a través de una cisterna en la zona de producción. En la siguiente
tabla 5.18 se muestra el cálculo del costo anual por consumo de agua potable.
Tabla 5.18
Costo anual por consumo de agua
Consumo de agua
Consumo de agua Consumo total Costo de Agua
Año de trabajadores y
producción (m3) anual (m3) Potable (S/.)
limpieza (m3)
82
Tabla 5.19
Costo anual por telecomunicaciones
Costo de
telefonía fija Costo Costo de
e internet celulares y telecomunicaciones
Año (S/.) líneas (S/.) (S/.)
2015 3.500,00 2.200,00 5.700,00
2016 3.500,00 2.200,00 5.700,00
2017 3.500,00 2.200,00 5.700,00
2018 3.500,00 2.200,00 5.700,00
2019 3.500,00 2.200,00 5.700,00
2020 3.500,00 2.200,00 5.700,00
2021 3.500,00 2.200,00 5.700,00
2022 3.500,00 2.200,00 5.700,00
2023 3.500,00 2.200,00 5.700,00
2024 3.500,00 2.200,00 5.700,00
Elaboración propia
Para producir las compotas de tarwi y manzana será necesario contar con personal
capacitado para que desarrolle las diferentes actividades, tanto de mano de obra directa
que opera en el proceso de producción (un turno de 8 horas) como el personal en cargos
administrativos.
Tabla 5.20
Requerimiento de mano de obra directa
Operación Personas
Recepcionar materias
primas y almacenarlas 2
Seleccionar manzanas 2
Lavar 1
Pelar 1
Despulpar 1
Pesar 1
Mezclar y cocinar 1
Envasar y sellar 1
Esterilizar 1
Etiquetar 1
Embalar 1
Total MOD 13
Elaboración propia
83
Como se observa en la tabla 5.20 se tendría un total de 13 operarios. La mano de
obra indirecta estará conformado por el personal administrativo detallado en la tabla 5.21.
Tabla 5.21
Requerimiento de mano de obra indirecta
Puesto Cantidad
Gerente general y finanzas 1
Gerente de producción y logística 1
Supervisor de producción y calidad 1
Encargado del laboratorio 1
Encargado de los almacenes 1
Gerente comercial y de marketing 1
Coordinador de RR.HH 1
Secretaria 1
Total de MOI 8
Elaboración propia
84
Fuerza de ventas: Se contratará a 3 vendedores, de una empresa especializada
para impulsar las ventas de la empresa. Los cuales tendrán un sueldo fijo y un sueldo
variable derivado de las ventas.
Tabla5.22
Costo anual de servicios de terceros
Rubro Costo anual (S/.)
Seguridad 35.000
Limpieza 20.000
Asesoría Legal 40.000
Distribución 3 % de las ventas
Fuerza de ventas S/.30.000 + 0,8% de las ventas
Elaboración propia
Alquilaremos un local industrial que cuente con vías de circulación, puertas de acceso y
salidas, techos, ventanas y espacios suficientes para implementar las oficinas y la planta
de producción para poner en marcha nuestro proyecto. La planta será de un solo nivel y
seguirá una secuencia lógica tomando en cuenta el orden de las operaciones.
85
5.11.1.2 Factor servicio
Tabla 5.23
Dimensiones mínimas para zonas administrativas.
Cargo Área en m2
Ejecutivo principal 23-46
Ejecutivo 18-37
Ejecutivo junior 10-23
Mando medio (Ingeniero, programador) 7,5-14
Oficinista 4,5-9
Estación de trabajo mínima 4,5
Fuente: Díaz, B; Jarufe, B y Noriega, M (2015). Dimensiones mínimas zonas administrativas.
86
Tabla 5.24
Servicios higiénicos
Nº de empleados Nº mínimos de retretes
1-15 1
16-35 2
36-55 3
56-80 4
81-110 5
110-150 6
Un accesorio adicional por
Más de 150 cada 40 empleados
Fuente: Díaz, B; Jarufe, B y Noriega, M (2015). Especificaciones OSHA para W.C
12
B. Díaz; B. Jarufe; M. Noriega; Disposición de planta; Capítulo 11. Pág. 235.
87
Otros: Se contará con la iluminación adecuada para que los empleados puedan
trabajar cómodamente dentro de la empresa, para lo cual se pintarán las paredes de blanco
y se dispondrán de las ventanas necesarias ubicadas de forma correcta para facilitar las
labores del personal y que permita una correcta ventilación.
88
Tabla 5.25
Colores de las señalizaciones de seguridad
Color Significado Aplicación
Parada Señal de parada
Prohibición Señal de prohibición
Rojo
Equipos de lucha contra
incendios
Atención Señalización de riesgos
Amarillo Zona de riesgo Señalización de umbrales, pasillos,
obstáculos, etc
Situación de seguridad Señalización de pasillos y salidas de
socorro.
Verde Primeros auxilios
Duchas de emergencia, puestos de
primeros auxilios.
Obligación Medidas obligatorias.
Azul Indicaciones Emplazamiento de teléfono, talleres,
etc.
Fuente: Díaz, B; Jarufe, B y Noriega, M (2015).
Tabla 5.26
Áreas del proyecto
Área
Almacén de MP
Almacén de productos terminados
Área de producción
Laboratorio
Aduana sanitaria
Patio de maniobras
Oficinas administrativas y recepción
Área de comedor
Servicios higiénicos y vestuario
Seguridad
Elaboración propia
89
5.11.3. Cálculo de áreas para cada zona
Tabla 5.27
Elementos de almacén
Marca: R.N.P Inversiones
Precio: S/. 18.00
Parihuela Dimensiones: Ancho: 1.00 m, Largo: 1.20 m,
Alto: 0.14 m
Especificaciones: Material : Madera
Fuente: All biz (2015)
Elaboración propia
Tabla 5.28
Medidas a tomar en cuenta
Unid (m) Largo Ancho Altura
Pallet 1,20 1,00 0,14
Caja (18 kg) 0,51 0,32 0,30
Saco (50 kg) 0,75 0,45 0,17
Caja de 144 unid 0,35 0,25 0,25
Caja de 1000 tapas 0,30 0,30 0,30
Paquete de 30
cajas 0,60 0,50 0,30
Caja de 24
unidades 0,35 0,25 0,06
Elaboración propia
90
Tabla 5.29
Áreas a considerar por cada MP
Q requerida Q Presentación Pallets Área
MP Reposición Presentación Q Largo Ancho h total
anual (kg) requerida / Pallet necesarios (m2)
Manzanas 122.920,38 Semanal 2.459 Caja de 18 kg 137 24 6 1,2 1 1,34 7,20
Harina de
tarwi 30.730,10 Quincenal 1.229 Saco de 50 kg 25 12 3 1,2 1 0,48 3,60
Consideraremos 30% del espacio de áreas libres y corredores, el área total del
almacén de MP es de 33 m2.
91
Almacén de productos terminados
Las cajas de productos terminados se acomodarán en estanterías, para evitar que se dañen, en la tabla 5.30 se detallan las especificaciones de la
estantería. Se considerarán 4 posiciones adicionales por si hay incrementos de venta, además consideraremos 30% del espacio de áreas libres y
corredores, por lo tanto el área total del almacén de PT es de 32 m2.
Tabla 5.30
Estantería
Marca: Mecalux
Precio: S/. 150,00 /m2
Dimensiones: Ancho: 1,5 m, Largo: 2 m,
Alto: 0,5 m
Estantería
Material: Acero inoxidable. Ventajas:
Excelente control del stock; cada hueco es
una paleta. Adaptable a cualquier espacio,
peso o tamaño de la mercancía a almacenar.
Combinable con estanterías para picking
Fuente: http://www.mecalux.pe/estanterias-paletizacion/estanterias-paletizacion-convencional
Elaboración propia
Tabla 5.31
Áreas a considerar para el almacén de PT
Q requerida Cantidad Cajas/ Posiciones h Área
Producto Reposición Presentación Q Largo Ancho
anual (Unid) requerida Posición necesarias total (m2)
Compota
de vidrio Cajas de 24
de 113 gr 1.236.126 Semanal 24.723 compotas 1031 140 8 2 1 0,5 16
Elaboración propia
92
Laboratorio
Tabla 5.32
Implementos del laboratorio de calidad
Marca: Lutron PH-208
Capacidad: 0 - 14 pH
Rango de mV: -1999 mV a 1999 mV.
Precio: US$ 60,00
Ph metro
Especificaciones:
Calibración en puntos pH 7, pH 4 y pH 10.
Apagado automático para el ahorro de la
batería. Retención de datos.
Interfaz a la computadora RS232.
Fuente: Valiometro (2015)
Marca: Cimatec
Rango: 0-32° (BRIX)
Grado de scala :0.2% (BRIX)
Refractómetro Peso: 125 g
Precio: US$ 50,00
Compensación automática de temperatura de
10-30°C
Fuente: Cimatec (2015)
Marca: Liveup
Precio: S/. 45,00
Cronómetro
digital Especificaciones: Visualiza segundos,
minutos y horas. Función de alarma.Pantalla
LCD.
Resistente a golpes.
Fuente: Radioshack (2015)
Marca: Pyrex
93
Marca: Normax
Patio de maniobras
Oficinas administrativas
94
Gerente Comercial y de Marketing y el Coordinador de RRHH con un metraje de 28 m2.
La recepción donde estará ubicada la secretaria y donde se podrá atender a clientes y
proveedores tendrá un metraje de 12 m2. Y un área de capacitación de 8 m2.
Área de comedor
Habrán dos horarios de refrigerio será de 12:00 a 1:00 pm y de 1:00 a 2:00 pm,
en la empresa trabajan 21 empleados, 13 en producción y 8 en áreas administrativas.
Seguridad
95
5.11.4. Dispositivos de seguridad industrial y señalización
Figura 5.4
Plano de seguridad
96
5.11.5. Disposición general
Tabla 5.33
Análisis Guerchet
ELEMENTOS FIJOS L A h N n Ss Sg Se ST Ss x n Ss x n x h
Mesa industrial 2,00 1,60 1,00 2 2 3,20 6,40 11,52 42,24 6,40 6,40
Lavadora de frutas 0,90 0,75 0,75 2 1 0,68 1,35 2,43 4,46 0,68 0,51
Peladora 0,61 0,33 0,42 2 1 0,20 0,40 0,72 1,33 0,20 0,08
Despulpadora 0,10 0,54 0,13 2 1 0,05 0,11 0,19 0,36 0,05 0,01
Balanza electrónica 0,60 0,46 0,50 2 1 0,28 0,55 0,99 1,82 0,28 0,14
Parihuela 1,20 1,00 0,14 X 1 1,20 X 1,44 2,64 1,20 0,17
Marmita industrial con agitador 2,00 1,50 0,50 2 1 3,00 6,00 10,80 19,80 3,00 1,50
Envasadora y selladora 1,04 0,81 1,70 2 1 0,84 1,68 3,03 5,56 0,84 1,43
Esterilizadora 2,48 1,62 1,72 2 1 4,02 8,04 14,46 26,52 4,02 6,91
104,72 16,67 17,15
ELEMENTOS MOVILES L A h N n Ss Sg Se ST Ss x n Ss x n x h
Operarios X X 1,65 X 13 0,50 X X X 6,5 10,73
Montacargas 1,61 1,00 2,00 X 1 1,61 X X X 1,61 3,22
8,11 13,95
Elaboración propia
hEM 1,83
hEE 0,76
K 1,20
97
Tabla 5.34
Total de áreas requeridas
Áreas m2 totales
Almacén de MP 33,00
Almacén de productos terminados 32,00
Área de producción 136,00
Laboratorio 14,00
Aduana sanitaria 12,00
Patio de maniobras 60,00
Oficinas administrativas y
recepción 106,00
Área de comedor 20,00
Servicios higiénicos y vestuario 26,00
Seguridad 5,00
Total 444,00
Elaboración propia
Tabla 5.35
Lista de motivos
Motivos
1. Secuencia del proceso
2. Para evitar contaminar el
producto
3. Para el control de entrada y
salida
4. Para evitar ruido y olor
5. Por no ser necesario
6. Control de calidad
7. Para evitar demoras
Elaboración propia
98
Tabla 5.36
Relación entre áreas según importancia
Pares Ordenados
A E I O X
1-3 1-6 1-10 3-6 3-7
2-3 2-6 2-10 4-6 3-8
3-4 3-10 4-7 3-9
3-5 4-5 6-7 5-9
6-10 8-9
7-9
7-10
Elaboración propia
Figura 5.5
Diagrama relacional
1
Almacén de MP
U
2 5 A
Almacén de PT
A 1 U
1 U 5 U
3 Área de producción
A 5 U 5 E
6 A 5 E 1 U
4 Laboratorio de calidad
I 2 O 1 U 5 U
2 O 5 X 5 U 5 U
5 Aduana sanitaria
U 5 O 4 X 5 U 5 I
5 U 5 U 2 X 5 I 3
6 Patio de maniobras
O 5 U 5 U 2 I 3
Oficinas administrativas 5 U 5 X 5 U 3
7
y recepción U 5 U 2 U 5
8 5 I 5 I 5
Comedor
O 7 I 3
9 5 U 3
Servicios higiénicos
U 5
5
10 Seguridad
Elaboración propia
Figura 5.6
Distribución de áreas
1 2
3
4 5
10 7 9 8
Elaboración propia
99
5.11.6. Disposición de detalle
Figura 5.7
Plano del proyecto
5.12. Cronograma de implementación del proyecto
100
En la tabla 5.37 se muestra la duración en el tiempo de las actividades requeridas para poner en marcha la planta industrial de compotas a base
de tarwi y manzana estas actividades van desde el Estudio de factibilidad hasta las Pruebas de funcionamiento y puesta en marcha. Se puede
apreciar que el tiempo total requerido es de 6 meses.
Tabla 5.37
Cronograma de actividades
Diagrama de Gantt (semanas)
feb-15 mar-15 abr15 may-15 jun-15 jul-15
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 Estudio de factibilidad
2 Trámites legales
3 Solicitud de financiamiento
4 Búsqueda del local a alquilar
5 Acondicionamiento de planta
6 Negociación con proveedores
7 Compra de maquinaria, equipos y mobiliarios
Instalación de maquinaria, equipos y
8
mobiliarios
9Selección, contratación inducción del personal
10 Compra de insumos
11 Pruebas de funcionamiento y puesta en marcha
Elaboración propia
101
CAPÍTULO VI. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Para inscribir la empresa en registros públicos se debe elaborar una minuta donde
se colocará la información general de la empresa, fecha de inicio de actividades, razón
social, dirección, representantes de la misma, capital social, entre otros. La cual es
elevada a Escritura Pública por medio de un notario, adjuntando el certificado de reserva
del nombre emitido por Sunarp. Por último, al obtener la Escritura Pública, se debe
inscribir a la empresa en Sunarp.
102
Luego también está el Gerente Comercial y de Marketing, el cual es el encargado
de promover las ventas del producto. El Coordinador de RR.HH que se encarga de
conseguir la MO adecuada para la empresa y la Secretaria que asiste a los gerentes y
atiende a los proveedores y clientes.
103
de marketing. Definir estrategia de posicionamiento y branding. Planificar y dirigir las
estrategias y políticas de pricing con atención y foco en el margen.
104
Operarios: Realizar correctamente la etapa del proceso asignado. Cumplir con el
lote de producción. Limpiar y ordenar su estación de trabajo. Realizar el adecuado uso y
mantenimiento de la máquina o herramienta utilizada. Seguir las normas de seguridad
establecidas. A continuación se detalla el organigrama de la empresa en la figura 6.1:
Figura 6.1
Organigrama
Gerente general
Coordinador de
RRHH
Gerente de
Gerente comercial
producción y
y de marketing
logística
Supervisor de
producción y calidad
Encargado del
Encargado de
laboratorio de
almacenes
calidad
Operarios
Elaboración propia
105
CAPÍTULO VII. ASPECTOS ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS
7.1. Inversiones
Los activos fijos tangibles están conformados por las maquinarias, herramientas,
mobiliario y los equipos de oficina y de planta.
Tabla 7.1
Estimación de activos maquinarias
Costo Unit Costo Total
Cant Máquinas y Herramientas
USD S/. S/.
1 Lavadora 2.500,00 8.350,00 8.350,00
1 Peladora 2.500,00 8.350,00 8.350,00
1 Pulpeadora 3.300,00 11.022,00 11.022,00
1 Balanza electrónica 250,00 835,00 835,00
1 Marmita al vapor con agitador 9.000,00 30.060,00 30.060,00
1 Envasadora y selladora 2.500,00 8.350,00 8.350,00
1 Esterilizadora (Autoclave) 8.000,00 26.720,00 26.720,00
1 Ph metro 60,00 200,40 200,40
1 Refractómetro 50,00 167,00 167,00
4 Tubo de ensayo 0,45 1,50 6,00
1 Gradilla para tubos de ensayo 1,98 6,60 6,60
2 Matraz de Erlenmeyer 11,98 40,00 80,00
1 Microscopio 254,49 850,00 850,00
5 Diapositivas con borde biselado 0,09 0,30 1,50
1 Cronómetro digital 13,47 45,00 45,00
Total $ 28.442,46 S/. 94.997,80 S/. 95.043,50
Elaboración propia
106
Tabla 7.2
Estimación de muebles, equipos de oficina y planta
Costo Unit Costo Total
Cant Equipos Diversos
USD S/. S/.
6 Celulares 120.00 400.80 2,404.80
9 Teléfonos 23.95 80.00 720.00
9 Computadoras 400.00 1,336.00 12,024.00
4 Impresoras 250.00 835.00 3,340.00
16 Sillas y escritorios (oficina) 59.88 200.00 3,200.00
2 Estantes 50.00 167.00 334.00
1 Intercomunicador 60.00 200.40 200.40
6 Mesas (operación) 23.95 80.00 480.00
3 Mesa industrial 269.46 900.00 2,700.00
15 Posiciones de estanteria PT 44.91 150.00 2,250.00
30 Parihuela 5.39 18.00 540.00
1 Montacarga 10,000.00 33,400.00 33,400.00
13 Sillas 17.96 60.00 780.00
Total $ 11,325.51 S/. 37,827.20 S/. 62,373.20
Elaboración propia
Los activos intangibles están conformados por los activos informáticos y los
gastos pre operativos para poner en marcha la empresa.
Tabla 7.3
Activos informáticos
Costo Unit Costo Total
Cant Activos Informáticos
USD S/. S/.
9 Software Operativo Windows XP 120.00 400.80 3,607.20
9 Software Microsoft Office 2007 50.00 167.00 1,503.00
Total $ 170.00 S/. 567.80 S/. 5,110.20
Elaboración propia
Tabla 7.4
Gastos Pre Operativos
Costo Unit Costo Total
Cant Gastos Pre Operativos
USD S/. S/.
1 Fase Estudio de Pre Factibilidad 5,000.00 16,700.00 16,700.00
1 Fase Estudio de Factibilidad 10,000.00 33,400.00 33,400.00
1 Constitución legal 1,500.00 5,010.00 5,010.00
1 Pruebas a la infraestructura y acomodación 8,000.00 26,720.00 26,720.00
1 Trámite de Funcionamiento 850.00 2,839.00 2,839.00
1 Cursos de Capacitaciòn 5,500.00 18,370.00 18,370.00
Total $ 30,850.00 S/. 103,039.00 S/. 103,039.00
Elaboración propia
107
7.1.2. Estimación de las inversiones de corto plazo (flujo de trabajo)
El capital de trabajo es el dinero que necesitará la empresa para poder continuar con sus
operaciones durante el tiempo que paga a sus proveedores y cobra sus ventas. Estamos
considerando los gastos del primer año del proyecto y que el ciclo de caja es de 45 días.
Tabla 7.5
Capital de trabajo
Capital de trabajo S/.
MOI 418.560,00
Gastos Generales 362.094,97
Dep No Fabril 20.336,58
Total Goper anual S/. 800.991,55
Días de ciclo / 365 días 0,12
Capital de trabajo S/. 98.752,38
Elaboración propia
Tabla 7.6
Inversión total
Inversión total S/.
Activo tangible S/. 157.416,70
Activo intangible S/. 108.149,20
Capital de trabajo S/. 98.752,38
Imprevistos (13%) S/. 47.361,38
Total S/. 411.679,66
Elaboración propia
108
7.2. Costos de producción
Está conformado por todos los insumos y materiales para fabricar el producto.
Tabla 7.7
Costo de MP, insumos y otros materiales
Costo Unit
Materia Prima 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
S/.
Manzana (kg) 1,78 141.963,13 150.500,37 159.037,61 167.574,85 176.112,09 184.649,33 193.186,57 201.723,81 210.261,05 218.798,28
Harina de tarwi (kg) 18,00 358.895,57 380.478,47 402.061,38 423.644,29 445.227,19 466.810,10 488.393,01 509.975,92 531.558,82 553.141,73
Ácido cítrico (kg) 2,90 7.884,83 8.359,00 8.833,17 9.307,34 9.781,51 10.255,68 10.729,85 11.204,02 11.678,19 12.152,36
Almidón (kg) 4,00 14.500,83 15.372,87 16.244,90 17.116,94 17.988,98 18.861,01 19.733,05 20.605,09 21.477,12 22.349,16
Vitaminas (kg) 24,00 43.502,49 46.118,60 48.734,71 51.350,82 53.966,93 56.583,04 59.199,15 61.815,26 64.431,37 67.047,48
Envases (unid) 0,20 160.407,40 170.053,80 179.700,20 189.346,60 198.993,00 208.639,40 218.285,80 227.932,20 237.578,80 247.225,20
Tapas (unid) 0,05 36.091,67 38.262,11 40.432,55 42.602,99 44.773,43 46.943,87 49.114,31 51.284,75 53.455,23 55.625,67
Etiquetas (unid) 0,03 20.050,93 21.256,73 22.462,53 23.668,33 24.874,13 26.079,93 27.285,73 28.491,53 29.697,35 30.903,15
Cajas (unid) 0,20 6.516,51 6.908,27 7.300,22 7.692,17 8.083,92 8.475,87 8.867,82 9.259,58 9.651,53 10.043,48
Total Materia Prima S/. 789.813,35 S/. 837.310,21 S/. 884.807,26 S/. 932.304,31 S/. 979.801,17 S/. 1.027.298,22 S/. 1.074.795,28 S/. 1.122.292,14 S/. 1.169.789,46 S/. 1.217.286,51
Elaboración propia
La mano de obra directa está conformada por los operarios de planta y cuentan con un contrato a plazo definido.
109
Tabla 7.8
Costo de MOD
En el costo indirecto de fabricación (CIF) estamos considerando los costos propios de la planta.
Tabla 7.9
CIF
CIF 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Agua 12.359,71 12.372,29 12.384,93 12.397,51 12.410,15 12.422,74 12.435,37 12.448,01 12.460,59 12.473,23
Alquiler Local 90.000,00 94.050,00 98.282,25 102.704,95 107.326,67 112.156,37 117.203,41 122.477,56 127.989,06 133.748,56
Seguridad 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00
Limpieza 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
Electricidad 18.137,80 18.137,80 18.137,80 18.137,80 18.137,80 18.137,80 18.137,80 18.137,80 18.137,80 18.137,80
Total CIF S/. 175.497,51 S/. 179.560,09 S/. 183.804,98 S/. 188.240,27 S/. 192.874,62 S/. 197.716,91 S/. 202.776,58 S/. 208.063,37 S/. 213.587,45 S/. 219.359,59
Elaboración propia
110
7.3. Presupuestos Operativos
Para calcular el ingreso por ventas se ha considerado que se vende todo lo producido a un valor de S/.2.40. Se estima que el precio final al
consumidor será de S/.3.20 (13% ganancia del supermercado y 18% de IGV).
Tabla 7.10
Ingreso por ventas
Ingresos por
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas
Ventas (Unid) 802.037,00 850.269,00 898.501,00 946.733,00 994.965,00 1.043.197,00 1.091.429,00 1.139.661,00 1.187.894,00 1.236.126,00
Precio Venta 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40
Ventas (S/.) S/. 1.924.888,80 S/. 2.040.645,60 S/. 2.156.402,40 S/. 2.272.159,20 S/. 2.387.916,00 S/. 2.503.672,80 S/. 2.619.429,60 S/. 2.735.186,40 S/. 2.850.945,60 S/. 2.966.702,40
Elaboración propia
111
7.3.2. Presupuesto operativo de costos
Para el presupuesto operativo de costos consideramos lo establecido en el punto “7.2 Costos de Producción” más la depreciación fabril. Para
calcular la depreciación fabril se ha considerado un horizonte de 10 años y una tasa de 10%.
Tabla
7.11 Depreciación fabril
Tasa de
Máquinas y Herramientas 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Depreciación
10% Lavadora 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00
10% Peladora 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00
10% Pulpeadora 1.102,20 1.102,20 1.102,20 1.102,20 1.102,20 1.102,20 1.102,20 1.102,20 1.102,20 1.102,20
10% Balanza electrónica 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50 83,50
10% Marmita al vapor con agitador 3.006,00 3.006,00 3.006,00 3.006,00 3.006,00 3.006,00 3.006,00 3.006,00 3.006,00 3.006,00
10% Envasadora y selladora 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00 835,00
10% Esterilizadora (Autoclave) 2.672,00 2.672,00 2.672,00 2.672,00 2.672,00 2.672,00 2.672,00 2.672,00 2.672,00 2.672,00
10% Ph metro 20,04 20,04 20,04 20,04 20,04 20,04 20,04 20,04 20,04 20,04
10% Refractómetro 16,70 16,70 16,70 16,70 16,70 16,70 16,70 16,70 16,70 16,70
10% Tubo de ensayo 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
10% Gradilla para tubos de ensayo 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66
10% Matraz de Erlenmeyer 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00
10% Microscopio 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00
10% Diapositivas con borde biselado 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
10% Cronómetro digital 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50
Total S/. 9.504,35 S/. 9.504,35 S/. 9.504,35 S/. 9.504,35 S/. 9.504,35 S/. 9.504,35 S/. 9.504,35 S/. 9.504,35 S/. 9.504,35 S/. 9.504,35
Elaboración propia
Costos Operativos 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
MP 789.813,35 837.310,21 884.807,26 932.304,31 979.801,17 1.027.298,22 1.074.795,28 1.122.292,14 1.169.789,46 1.217.286,51
MOD 180.667,50 180.667,50 180.667,50 180.667,50 180.667,50 180.667,50 180.667,50 180.667,50 180.667,50 180.667,50
Dep Fabril 9.504,35 9.504,35 9.504,35 9.504,35 9.504,35 9.504,35 9.504,35 9.504,35 9.504,35 9.504,35
CIF 175.497,51 179.560,09 183.804,98 188.240,27 192.874,62 197.716,91 202.776,58 208.063,37 213.587,45 219.359,59
Total Costos S/. 1.155.482,71 S/. 1.207.042,15 S/. 1.258.784,09 S/. 1.310.716,43 S/. 1.362.847,65 S/. 1.415.186,98 S/. 1.467.743,71 S/. 1.520.527,36 S/. 1.573.548,76 S/. 1.626.817,95
Elaboración propia
Para el presupuesto operativo de gastos consideramos la mano de obra administrativa, los gastos generales y la depreciación no fabril, los cuales
detallaremos a continuación:
113
Tabla 7.13
Mano de obra administrativa
Monto Sueldo Nº Sueldos al Monto Sueldos
MO Adm Cant Contrib. Essalud
mes año al año
Gte General y Finanzas 1 5000 81.750,00
Gte Comercial y Marketing 1 4400 71.940,00
Gte de Produc y Logística 1 4400 71.940,00
Superv. Produc y Calidad 1 3000 49.050,00
15 9%
Laboratorista 1 2700 44.145,00
Coordinador de RR.HH 1 2700 44.145,00
Encargado de Almacén 1 2000 32.700,00
Secretaria 1 1400 22.890,00
TOTAL MO Adm S/. 418.560,00
Elaboración propia
Tabla 7.14
Gastos generales
Gastos Generales 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Telefonía 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00
Publicidad (*) 153.991,10 163.251,65 150.948,17 159.051,14 119.395,80 125.183,64 78.582,89 82.055,59 85.528,37 89.001,07
Fuerza de Ventas (**) 143.007,20 145.924,27 148.841,34 151.758,41 154.675,48 157.592,55 160.509,63 163.426,70 166.343,83 169.260,90
Distribución (***) 57.746,66 61.219,37 64.692,07 68.164,78 71.637,48 75.110,18 78.582,89 82.055,59 85.528,37 89.001,07
Artículos de Seguridad 1.650,00 150,00 1.400,00 150,00 1.650,00 150,00 1.400,00 150,00 1.650,00 150,00
Asesoría Legal (****) 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00
Total Gastos Generales S/. 362.094,97 S/. 416.245,29 S/. 411.581,58 S/. 424.824,33 S/. 393.058,76 S/. 403.736,38 S/. 364.775,40 S/. 373.387,88 S/. 384.750,57 S/. 393.113,04
Elaboración propia
(*) Considera el 8% de las ventas en los dos primeros años y luego se reduce gradualmente.
(**) Considera a tres personas, los cuales tienen un sueldo fijo de S/.2.000,00 y un sueldo variable de 0,8% de las ventas.
(***)Considera el 3% de las ventas.
(****)No se asigna ningún monto en el primer año, debido a que se incurrió en dichos gastos durante la etapa pre operativa del proyecto.
114
El detalle de artículos de seguridad es el siguiente: extintores, luces de emergencia, indumentaria de seguridad, señalización, botiquines y
fármacos.
Tabla
7.15 Artículos de seguridad
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Extintores 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00
Luces de emergencia 250,00 250,00 250,00
Indumentaria de Seguridad 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00
Señalizaciòn 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00
Botiquines y farmacos 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00
Total S/. 1.650,00 S/. 150,00 S/. 1.400,00 S/. 150,00 S/. 1.650,00 S/. 150,00 S/. 1.400,00 S/. 150,00 S/. 1.650,00 S/. 150,00
Elaboración propia
115
Tabla 7.16
Depreciación no fabril
Tasa de
Máquinas y Herramientas 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Depreciación
25% Celulares 601 601 601 601
25% Teléfonos 180 180 180 180
25% Computadoras 3.006 3.006 3.006 3.006
25% Impresoras 835 835 835 835
10% Sillas y escritorios (oficina) 320 320 320 320 320 320 320 320 320 320
10% Estantes 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
10% Intercomunicador 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
10% mesas (operación) 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48
10% Mesa industrial 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270
10% Posiciones de estanteria PT 225 225 225 225 225 225 225 225 225 225
10% Parihuela 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54
10% Montacarga 3.340 3.340 3.340 3.340 3.340
10% Sillas 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78
20% Software Operativo Windows XP 721 721 721 721 721
20% Software Microsoft Office 2007 301 301 301 301 301
10% Fase Estudio de Pre Factibilidad 1.670 1.670 1.670 1.670 1.670 1.670 1.670 1.670 1.670 1.670
10% Fase Estudio de Factibilidad 3.340 3.340 3.340 3.340 3.340 3.340 3.340 3.340 3.340 3.340
10% Constitución legal 501 501 501 501 501 501 501 501 501 501
10% Pruebas a la infraestructura y acomodación 2.672 2.672 2.672 2.672 2.672 2.672 2.672 2.672 2.672 2.672
10% Trámite de Funcionamiento 284 284 284 284 284 284 284 284 284 284
10% Cursos de Capacitaciòn 1.837 1.837 1.837 1.837 1.837 1.837 1.837 1.837 1.837 1.837
Total S/. 20.336,58 S/. 20.336,58 S/. 20.336,58 S/. 20.336,58 S/. 15.714,38 S/. 11.352,34 S/. 11.352,34 S/. 11.352,34 S/. 11.352,34 S/. 11.352,34
Elaboración propia
Con los datos detallados anteriormente, en la tabla 7.17 se observa el cálculo del presupuesto operativo de gasto.
116
Tabla 7.17
Presupuesto operativo de gastos
Gastos Operativos 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
MO Adm 418,560.00 418,560.00 418,560.00 418,560.00 418,560.00 418,560.00 418,560.00 418,560.00 418,560.00 418,560.00
Gastos Generales 362,094.97 416,245.29 411,581.58 424,824.33 393,058.76 403,736.38 364,775.40 373,387.88 384,750.57 393,113.04
Dep No Fabril 20,336.58 20,336.58 20,336.58 20,336.58 15,714.38 11,352.34 11,352.34 11,352.34 11,352.34 11,352.34
Total Goper S/. 800,991.55 S/. 855,141.87 S/. 850,478.16 S/. 863,720.91 S/. 827,333.14 S/. 833,648.72 S/. 794,687.74 S/. 803,300.22 S/. 814,662.91 S/. 823,025.38
Elaboración propia
La inversión total como se mencionó anteriormente es de S/.411.679,66, de los cuales el 70% es capital propio, y se financiará el 30% que
equivale a S/.123.503,90, en 5 años. Nos financiaremos con el programa PROBID de COFIDE el cual nos otorga un descuento con el Banco
Continental que es la entidad financiera elegida, la cual nos ofrece una tasa de 17% anual de interés, en el sistema de cuota constante.
117
Tabla 7.18
Presupuesto de Servicio de Deuda en soles
Período Deuda Interés Cuota Amortización Saldo final
2015 123,503.90 123,503.90
2016 123,503.90 20,995.66 38,602.86 17,607.19 105,896.70
2017 105,896.70 18,002.44 38,602.86 20,600.42 85,296.29
2018 85,296.29 14,500.37 38,602.86 24,102.49 61,193.80
2019 61,193.80 10,402.95 38,602.86 28,199.91 32,993.89
2020 32,993.89 5,608.96 38,602.86 32,993.89 -
Elaboración propia
Tabla 7.19
Estado de resultados
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Ingreso de Ventas 1,924,888.80 2,040,645.60 2,156,402.40 2,272,159.20 2,387,916.00 2,503,672.80 2,619,429.60 2,735,186.40 2,850,945.60 2,966,702.40
Costo de Producción 1,155,482.71 1,207,042.15 1,258,784.09 1,310,716.43 1,362,847.65 1,415,186.98 1,467,743.71 1,520,527.36 1,573,548.76 1,626,817.95
Utilidad Bruta 769,406.09 833,603.45 897,618.31 961,442.77 1,025,068.35 1,088,485.82 1,151,685.89 1,214,659.04 1,277,396.84 1,339,884.45
Gastos Administrativos y Ventas 800,991.55 855,141.87 850,478.16 863,720.91 827,333.14 833,648.72 794,687.74 803,300.22 814,662.91 823,025.38
Gastos Financieros 20,995.66 18,002.44 14,500.37 10,402.95 5,608.96
Utilidad antes de impuestos - 52,581.12 - 39,540.86 32,639.78 87,318.91 192,126.25 254,837.10 356,998.15 411,358.82 462,733.94 516,859.06
Participación - - 3,263.98 8,731.89 19,212.62 25,483.71 35,699.81 41,135.88 46,273.39 51,685.91
Impuesto Renta - 15,774.33 - 11,862.26 9,791.93 26,195.67 57,637.87 76,451.13 107,099.44 123,407.65 138,820.18 155,057.72
Utilidad antes de Reserva Legal - 36,806.78 - 27,678.60 19,583.87 52,391.35 115,275.75 152,902.26 214,198.89 246,815.29 277,640.36 310,115.44
Reserva Legal - - 1,958.39 5,239.13 11,527.57 15,290.23 21,419.89 24,681.53 27,764.04 31,011.54
Utilidad Disponible S/. -36,806.78 S/. -27,678.60 S/. 17,625.48 S/. 47,152.21 S/. 103,748.17 S/. 137,612.03 S/. 192,779.00 S/. 222,133.76 S/. 249,876.33 S/. 279,103.89
Elaboración propia
118
7.4.3. Presupuesto de estado de situación financiera
Tabla 7.20
Estado de Situación Financiera
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja & bancos 146,113.76 105,766.38 91,240.37 141,480.85 217,384.88 366,808.40 565,651.68 841,571.68 1,130,987.93 1,450,035.03 1,802,657.21
ACTIVO NO CORRIENTE
Activo fijo 157,416.70 157,416.70 157,416.70 157,416.70 157,416.70 157,416.70 157,416.70 157,416.70 157,416.70 157,416.70 157,416.70
Depreciación acumulada - 18,514.99 - 37,029.98 - 55,544.97 - 74,059.96 - 87,952.75 - 98,505.54 - 109,058.33 - 119,611.12 - 130,163.91 - 140,716.70
Activo intangible 108,149.20 108,149.20 108,149.20 108,149.20 108,149.20 108,149.20 108,149.20 108,149.20 108,149.20 108,149.20 108,149.20
Amortización acumulada - 11,325.94 - 22,651.88 - 33,977.82 - 45,303.76 - 56,629.70 - 66,933.60 - 77,237.50 - 87,541.40 - 97,845.30 - 108,149.20
TOTAL ACTIVO S/. 411,679.66 S/. 341,491.35 S/. 297,124.41 S/. 317,523.96 S/. 363,587.06 S/. 487,791.85 S/. 665,778.44 S/. 920,841.75 S/. 1,189,401.31 S/. 1,487,591.72 S/. 1,819,357.21
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar - 15,774.33 - 11,862.26 13,055.91 34,927.57 76,850.50 101,934.84 142,799.26 164,543.53 185,093.58 206,743.63
PASIVO NO CORRIENTE
Deuda a largo plazo 123,503.90 105,896.70 85,296.29 61,193.80 32,993.89 - - - - - -
PATRIMONIO
Capital social 288,175.76 288,175.76 288,175.76 288,175.76 288,175.76 288,175.76 288,175.76 288,175.76 288,175.76 288,175.76 288,175.76
Reserva legal acumulada - - 1,958.39 7,197.52 18,725.10 34,015.32 55,435.21 80,116.74 107,880.78 138,892.32
Resultados acumulados - 36,806.78 - 64,485.38 - 46,859.90 292.31 104,040.49 241,652.52 434,431.52 656,565.28 906,441.61 1,185,545.51
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/. 411,679.66 S/. 341,491.35 S/. 297,124.41 S/. 317,523.96 S/. 363,587.06 S/. 487,791.85 S/. 665,778.44 S/. 920,841.75 S/. 1,189,401.31 S/. 1,487,591.72 S/. 1,819,357.21
Elaboración propia
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Ingresos 146,113.76 2,071,002.56 2,149,952.58 2,238,030.78 2,373,371.45 2,541,519.60 2,772,552.14 3,041,211.20 3,371,166.89 3,733,741.38 4,127,138.55
Ingreso de venta 1,924,888.80 2,040,645.60 2,156,402.40 2,272,159.20 2,387,916.00 2,503,672.80 2,619,429.60 2,735,186.40 2,850,945.60 2,966,702.40
Capital de trabajo 98,752.38 98,752.38 98,752.38 98,752.38 98,752.38 98,752.38 98,752.38 98,752.38 98,752.38 98,752.38 98,752.38
Imprevistos 47,361.38 47,361.38 47,361.38 47,361.38 47,361.38 47,361.38 47,361.38 47,361.38 47,361.38 47,361.38 47,361.38
Utilidad acumulada - 36,806.78 - 64,485.38 - 44,901.51 7,489.84 122,765.59 275,667.84 489,866.73 736,682.02 1,014,322.39
Egresos - 1,965,236.18 2,058,712.20 2,096,549.92 2,155,986.57 2,174,711.20 2,206,900.46 2,199,639.52 2,240,178.96 2,283,706.35 2,324,481.33
Costo de venta 1,155,482.71 1,207,042.15 1,258,784.09 1,310,716.43 1,362,847.65 1,415,186.98 1,467,743.71 1,520,527.36 1,573,548.76 1,626,817.95
Gastos admn (*) 771,150.62 795,460.01 760,955.37 744,357.19 682,750.69 668,209.58 608,391.91 596,147.70 586,653.70 574,159.48
Gastos financieros 20,995.66 18,002.44 14,500.37 10,402.95 5,608.96 - - - - -
Cuota de prestamo 17,607.19 38,207.61 62,310.10 90,510.00 123,503.90 123,503.90 123,503.90 123,503.90 123,503.90 123,503.90
Saldo caja S/. 146,113.76 S/. 105,766.38 S/. 91,240.37 S/. 141,480.85 S/. 217,384.88 S/. 366,808.40 S/. 565,651.68 S/. 841,571.68 S/. 1,130,987.93 S/. 1,450,035.03 S/. 1,802,657.21
Elaboración propia
(*) No se considera amortización ni depreciación.
A continuación se detalla el flujo de fondos económicos donde se observa un incremento en las utilidades año a año principalmente por el aumento
de la demanda.
120
Tabla 7.22
Flujo de fondos económicos
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 1,924,888.80 2,040,645.60 2,156,402.40 2,272,159.20 2,387,916.00 2,503,672.80 2,619,429.60 2,735,186.40 2,850,945.60 2,966,702.40
Costos 1,155,482.71 1,207,042.15 1,258,784.09 1,310,716.43 1,362,847.65 1,415,186.98 1,467,743.71 1,520,527.36 1,573,548.76 1,626,817.95
Gastos Adm 800,991.55 855,141.87 850,478.16 863,720.91 827,333.14 833,648.72 794,687.74 803,300.22 814,662.91 823,025.38
UAI - 31,585.45 - 21,538.42 47,140.15 97,721.86 197,735.21 254,837.10 356,998.15 411,358.82 462,733.94 516,859.06
IR (30%) - 9,475.64 - 6,461.52 14,142.04 29,316.56 59,320.56 76,451.13 107,099.44 123,407.65 138,820.18 155,057.72
Util Neta - 22,109.82 - 15,076.89 32,998.10 68,405.30 138,414.65 178,385.97 249,898.70 287,951.17 323,913.76 361,801.34
Depreciación 18,514.99 18,514.99 18,514.99 18,514.99 13,892.79 10,552.79 10,552.79 10,552.79 10,552.79 10,552.79
Amortización 11,325.94 11,325.94 11,325.94 11,325.94 11,325.94 10,303.90 10,303.90 10,303.90 10,303.90 10,303.90
Flujo de fondos economicos S/. -411,679.66 S/. 7,731.11 S/. 14,764.04 S/. 62,839.03 S/. 98,246.23 S/. 163,633.38 S/. 199,242.66 S/. 270,755.39 S/. 308,807.86 S/. 344,770.45 S/. 382,658.03
Elaboración propia
A continuación se detalla el flujo de fondos financieros el cual considera la amortización de la deuda en un plan financiero de 5 años, a una tasa
de 17% y de cuotas constantes.
Tabla 7.23
Flujo de fondos financieros
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Utilidad antes de reserva legal - 36,806.78 - 27,678.60 19,583.87 52,391.35 115,275.75 152,902.26 214,198.89 246,815.29 277,640.36 310,115.44
(+) Depreciacion 18,514.99 18,514.99 18,514.99 18,514.99 13,892.79 10,552.79 10,552.79 10,552.79 10,552.79 10,552.79
(+) Amortizacion 11,325.94 11,325.94 11,325.94 11,325.94 11,325.94 10,303.90 10,303.90 10,303.90 10,303.90 10,303.90
(-) amortizacion financiero 17,607.19 20,600.42 24,102.49 28,199.91 32,993.89 - - - - -
Flujo de fondos financieros S/. -123,503.90 S/. -24,573.04 S/. -18,438.08 S/. 25,322.31 S/. 54,032.37 S/. 107,500.59 S/. 173,758.95 S/. 235,055.58 S/. 267,671.98 S/. 298,497.05 S/. 330,972.13
Elaboración propia
121
CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
FINANCIERA DEL PROYECTO
Tabla 8.1
Evaluación económica
VAN económico S/. 93,049.09
TIR económico 24%
Costo capital accionista (*) 20%
Inversión total S/. 411,679.66
RB/C 1.23
PR económico 6 años
Elaboración propia
El VAN económico (Valor actual neto) resulta de actualizar los flujos netos de
cada año al presente a una tasa de descuento, en este caso 20%. El proyecto arroja un
VAN económico de S/.93.049,09, por lo cual es rentable para los accionistas.
La TIR económica (Tasa interna de retorno) del proyecto es 24% la cual es mayor
a la tasa exigida por el accionista, por lo que le resultará conveniente
El B/C indica los beneficios a valor presente del proyecto sobre la inversión. En
este caso, cada sol invertido generará S/.1.23.
122
8.2. Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR
Tabla 8.2
Evaluación financiera
VAN financiero S/. 242,757.20
TIR financiero 37%
Costo promedio ponderado (*) 19%
Inversión accionistas S/. 123,503.90
RB/C 2.97
PR financiero 5 años
Elaboración propia
(*) Se calculó utilizando las siguientes variables:
El VAN financiero (Valor actual neto) resulta de actualizar los flujos netos de
cada año al presente a una tasa de descuento, en este caso 19%. El proyecto arroja un
VAN de S/.242.757,20 por lo cual es rentable para los accionistas.
El B/C indica los beneficios a valor presente del proyecto sobre la inversión. En
este caso, cada sol invertido generará S/.2,97.
123
8.3. Análisis de ratios e indicadores económicos y financieros del proyecto
Tabla 8.3
Ratios
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Liquidez
Razón corriente - 6.7 - 7.7 10.8 6.2 4.8 5.5 5.9 6.9 7.8 8.7
Rentabilidad
Rentabilidad BRUTA sobre ventas 40% 41% 42% 42% 43% 43% 44% 44% 45% 45%
Rentabilidad NETA sobre ventas -2% -1% 1% 2% 4% 5% 7% 8% 9% 9%
Rentabilidad Patrimonial (ROE) -15% -12% 7% 16% 25% 24% 25% 22% 19% 17%
Solvencia
Razón de endeudamiento CP. -6% -5% 5% 12% 19% 18% 18% 16% 14% 13%
Endeudamiento total 36% 33% 31% 23% 19% 18% 18% 16% 14% 13%
Elaboración propia
Ratios de liquidez: Considera el activo corriente (caja y bancos) sobre el pasivo corriente
(cuentas por pagar de utilidades a los trabajadores e impuesto a la renta por los resultados
del año). Se considera que las compras se realizan al contado. Como los resultados son
mayores a 1, la compañía no tiene problemas de liquidez y puede afrontar sus deudas de
corto plazo, excepto en los primeros años donde los resultados negativos se deben a que
tiene pérdida y no existen obligaciones en el corto plazo (Impuesto a la renta a favor).
124
8.4. Análisis de sensibilidad del proyecto
Para realizar el análisis de sensibilidad se consideró afectar la variable precio con un +/-
5%, obteniendo los siguientes resultados.
Tabla 8.4
Análisis de sensibilidad (Variable precio)
Comparativo de indicadores
Pesimista Moderado Optimista
Precio S/. 2,29 S/. 2,40 S/. 2,52
VAN económico S/. -185.860,21 S/. 93.049,09 S/. 385.903,86
TIR económico 12% 24% 36%
Inversión total S/. 409.953,18 S/. 411.679,66 S/. 413.492,46
RB/C 0,55 1,23 1,93
PR Económico 8 años 6 años 4 años
VAN financiero S/. -21.860,46 S/. 242.757,20 S/. 510.700,48
TIR financiero 18% 37% 62%
Inversión accionistas S/. 122.985,95 S/. 123.503,90 S/. 124.047,74
RB/C 0,82 2,97 5,12
PR Financiero 7 años 5 años 3 años
Elaboración propia
125
CAPÍTULO IX. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
Figura 9.1
Ubicación de la planta
Ubicación de
la planta
126
generar empleo y un desarrollo positivo en la comunidad. Todos los empleados contarán
con las medidas de seguridad necesarias para realizar sus actividades sin perjudicar su
salud, además contarán con todos los beneficios de ley.
127
9.2. Análisis de indicadores sociales
Para determinar el valor agregado se utiliza una tasa social de descuento, la cual representa el costo en que incurre la sociedad cuando se le extraen
recursos de la economía para financiar sus proyectos. Se utiliza para transformar a valor actual los flujos futuros de beneficios y costos de un
proyecto. Según el Ministerio de Economía y Finanzas esta equivale a 9%.
Tabla 9.1
Valor agregado
Valor Agregado 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
M O administrativa 418,560 418,560 418,560 418,560 418,560 418,560 418,560 418,560 418,560 418,560
M OD 180,668 180,668 180,668 180,668 180,668 180,668 180,668 180,668 180,668 180,668
Depreciación 18,515 18,515 18,515 18,515 13,893 10,553 10,553 10,553 10,553 10,553
Amortización 11,326 11,326 11,326 11,326 11,326 10,304 10,304 10,304 10,304 10,304
Intereses 20,996 18,002 14,500 10,403 5,609 - - - - -
Utilidad antes IM P - 52,581 - 39,541 32,640 87,319 192,126 254,837 356,998 411,359 462,734 516,859
Valor agregado S/. 597,482.98 S/. 607,530.01 S/. 676,208.58 S/. 726,790.29 S/. 822,181.44 S/. 874,921.29 S/. 977,082.34 S/. 1,031,443.01 S/. 1,082,818.13 S/. 1,136,943.25
Valor agregado presente S/. 5,183,538.17
Tasa social de descuento 9%
Elaboración propia
En la tabla 9.2 se detalla el cálculo de la densidad de capital (relación entre capital total invertido y número de empleados)
128
Tabla 9.2
Densidad de capital
Tabla 9.3
Intensidad de capital
Intensidad de Capital
Inversión total S/. 411,679.66
Valor agregado S/. 5,183,538.17
I.C. S/. 0.08
Elaboración propia
Por cada S/.1 de valor agregado generado se necesitó de S/. 0,08 de inversión.
Tabla 9.4
Relación producto capital
Relación Prod/Capital
Valor agregado S/. 5,183,538.17
Inversión total S/. 411,679.66
P/K S/. 12.59
Elaboración propia
129
CONCLUSIONES
130
El VAN económico es de S/.93.049.09, la TIR económica del proyecto es de 24%, la
cual es mayor al costo de capital del accionista de 20%. El VAN financiero es de
S/.242.757,20, la TIR financiera del proyecto es de 37% la cual es mayor al costo
promedio ponderado de 19%, por lo que se concluye que el proyecto es rentable.
131
RECOMENDACIONES
132
REFERENCIAS
Carrión Muñoz, C. (2000). Centro de investigación del tarwi. Revista Industrial Data,
Volumen 3, p 9-11.
133
Díaz, B; Jarufe, B; Noriega, M. (2007) Disposición de planta (2ª ed). Lima, Perú:
Fondo Editorial Universidad de Lima, p 235.
J.C Medical Supplies S.A.C (Noviembre 2015). Gradilla para tubos de ensayo.
Recuperado de http://www.jcmedicalsupplies.com/detalle-producto/gradilla-
para-tubos-de-ensayo
J.C Medical Supplies S.A.C (Noviembre 2015). Diapositivas con borde biselado.
Recuperado de http://www.jcmedicalsupplies.com/detalle-producto/diapositivas-
con-borde-biselado
Marketing Data Plus. Ipsos Apoyo. Perfil ama de casa. (Base de datos
134
Mecalux. (Noviembre 2015). Estantería convencional. Recuperado de
http://www.mecalux.pe/estanterias-paletizacion/estanterias-paletizacion-
convencional
Perú.com. (Diciembre 2015). Estos son los diez distritos donde hay más robos y hurtos.
Recuperado de http:// peru.com/actualidad/mi-ciudad/lima-estos-son-diez-
distritos-donde-hay-mas-robos-y-hurtos-noticia-305393.
Perú empresa. (2016) Alpina: Mercado de compotas para bebés puede crecer 50% anual
en próximos tres años. Recuperado de
http://peruempresa.blogspot.pe/2008/09/alpina-mercado-de-compotas-para-
bebs.html.
Rpp Noticias. (10 de Agosto del 2014) La Libertad: aseguran que infraestructura
ocasiona menos competitividad Recuperado de http://www.rpp.com.pe/2014-06-
30-la-libertad-aseguran-que-infraestructura-ocasiona-menos-competitividad-
noticia_704324.html>
135
UBLyYKHSZuAcEQ6AEIGjAA#v=onepage&q=SUAREZ%20MORENO%2C
%20Diana%20Ximena&f=false
136
BIBLIOGRAFÍA
137
ANEXOS
138
ANEXO 1: Perfil Ama de casa
Figura 1.1
¿Cuál es el supermercado al que asiste más frecuentemente?
Figura 1.2
¿Cuál es el atributo principal que toma en cuenta al momento de asistir a algún
establecimiento?
Figura 1.3
¿En su hogar que día o días realizan las compras en el hogar?
139
Figura 1.4
Edad promedio del ama de casa
140
Figura 1.7
Promociones favoritas
141
ANEXO 2: Gráficos de la encuesta
Figura 2.1
¿Tiene usted hijos en edades de 6 meses a 3 años?
¿Tiene usted hijos en edades de
60 6 meses a 3 años?
50
40 58 %
30
20
10 42 %
0
Si No
Elaboración propia
Figura 2.2
¿Alimentas con compotas a tus bebés?
¿Alimentas con compotas a
100 tus bebés?
80
60 93 %
40 7%
20
0
Si No
Elaboración propia
Figura 2.3
¿Qué sabor de compota prefiere su hijo?
¿Qué sabor de compota prefiere
su hijo?
Manzana
4 %5 %
21 % 35 % Durazno
Platano
10 %
Pera
25 %
Piña
Otros
Elaboración propia
142
Figura 2.4
¿Qué presentación de compotas prefiere comprar?
Elaboración propia
Figura 2.5
¿Dónde realiza sus compras de compotas normalmente?
¿Dónde realiza sus compras de compotas
normalmente?
60 56 %
40
21 %
20 13 % 10 %
0
Supermercados Farmacias Bodegas Mercados
Elaboración propia
Figura 2.6
¿Cuál es la razón principal por la que usted seleccionaría la compota?
¿Cuál es la razón principal por la que usted
seleccionaría la compota?
60
41 %
40
27 % 25 %
20 7%
0
Marca Precio Valor nutricional Otros
Elaboración propia
143
Figura 2.7
¿Cuántas compotas adquiere por semana?
Elaboración propia
Figura 2.8
¿Compraría compotas de tarwi y manzana si estuvieran en el mercado?
80
60 90 %
40
10 %
20
0
Si No
Elaboración propia
Figura 2.9
¿Cuál es su grado de intensión de compra?
¿Cuál es su grado de intensión de compra?
30%
30%
25% 22%
20%
15%
8% 9% 8%
10% 7%
6% 5%
5% 3% 2%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elaboración propia
144
Figura 2.10
¿Cómo le gustaría que se llame este nuevo producto?
Compotarwi 55 %
Tarwi manzanito 31 %
Tarwiapple 10 %
Papilla Health Baby 4%
0 10 20 30 40 50 60
Elaboración propia
145