METODOLOGíA Y PROCESAMIENTO DE DATOS
DISEÑO DE LA CAPTACIÓN DE MANANTIAL LATERAL:
Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo de la fuente, de modo
que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda sea suficiente para captar este caudal.
Dato:
Qmáxd = 0.16 Lt/seg.
Recomendaciones:
· Captación de manantial de ladera → ≤ 1 lt/seg
· Captación de manantial de fondo o ascendente → ≤ 5 lt/seg
Asumiremos los siguientes valores:
Cantidad Caudal (lt/seg) Caudal Total (lt/seg)
Manantial de Ladera 1 0.25 0.25
Qmáxd 0.25
1.- DISEÑO TÍPICO DE CAPTACIÓN ME MANATIAL DE LADERA.
1.1.- CAUDAL DE DISEÑO
· Qmáxd = 0.250 lt/seg
· Qaforo = 1.10*Qmáxd
Qaforo = 0.275 lt/seg
Qaforo = 0.000275 m³/seg
1.2.- DISEÑO DEL MATERIAL FILTRANTE
Se encuentra con material para capas de filtro de ½", 1" y 2 ½".
Determinamos los siguientes diámetros:
d15 = 0.002 mm
d85 = 0.345 mm
· CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS DE LOS ESTRATOS DEL FILTRO
FILTRO I
d15 Filtro I
<4
d85 Suelo
d15 Filtro I
= 3.70 < 4.00 (Condición de Bertram)
d85 Suelo
Para evitar el lavado del suelo erosionable y la colmatación de los orificios de captación.
d15 Filtro I = 3.70 x d85 Suelo = 3.70 x 0.345 = 1.28 mm
Se utilizará como material de Filtro I, Arena Gruesa de (1.0 - 2.0 mm)
FILTRO II
d15 Filtro II
>5
d15 Filtro I
d15 Filtro II
= 7.00 > 5.00 (Condición de Bertram)
d15 Filtro I
d15 Filtro II = 7.00 x d15 Filtro I = 7.00 x 1.28 = 8.94 mm
Se utilizará como material de Filtro II, Grava Media de (5 - 30 mm)
FILTRO III
d15 Filtro III
>5
d15 Filtro II
d15 Filtro III
= 7.00 > 5.00 (Condición de Bertram)
d15 Filtro II
d15 Filtro III = 7.00 x d15 Filtro II = 7.00 x 8.94 = 62.55 mm
Se utilizará como material de Filtro III, Grava Gruesa de (30 - 70 mm)
*Por Ley de Darcy para flujos laminares tenemos:
Qaforo K * A * i h h1 h2
L
i i
Donde:
Q : Caudal de afloramiento del manantial.
K : Coeficiente de permeabilidad (m/seg).
A : Área de la sección transversal del filtro.
i : Gradiente hidráulico.
h1, h2 : Pérdida de energía sufrida por el flujo en el desplazamiento L.
L : Longitud total del filtro.
Ahora en función de los diferentes coeficientes de permeabilidad podremos seguir con el diseño.
• COEFICIENTES DE PERMEABILIDAD (K)
FILTRO K (cm/seg) Permeabilidad
I 1x10-² a 3x10-1 K1 = 0.40 cm/seg
II 1 - 100 K2 = 10.00 cm/seg
II > 100 K3 = 100.00 cm/seg
• DIMENSIONAMIENTO DE LOS ESTRATOS DE LOS FILTROS
Por razones prácticas de construcción consideraremos los siguientes espesores:
b1 = 0.40 m (Arena Gruesa)
b2 = 0.30 m (Grava Media)
b3 = 0.30 m (Grava Gruesa)
Luego: L= 1.00 m
Asimismo consideraremos que el gradiente hidráulico es igual a la pendiente del terreno
Entonces:
i= 4.5% (De acuerdo a la topografía)
• CÁLCULO DE LA PERMEABILIDAD PROMEDIO
Como la dirección del flujo es perpendicular a los estratos, utilizamos la siguiente fórmula para hallar la
permeabilidad total.
1 1 bc Donde: Kv : Permeabilidad total (cm/seg).
Kv
L
Kc
L : Ancho total (cm).
bc : Ancho de cada estrato (cm).
Kc : Permeabilidad de cada estrato (cm/seg).
1
Kv
100
1
(
40.0
0.40
30.0
10
30.0
100 ) = 1.033 cm/seg
Kv = 0.9681 cm/seg
Kv = 0.0097 m/seg
· CHEQUEO PARA CADA ESTRATO:(verificar que i < 30%)
A = 3.00
I
0.4m Q aforo
B = 2.20
i
II 0.3m
A* K
C = 1.60 Donde: Kv : m/seg
III A : m2
α 0.3m Q : m3/seg
D = 1.00 Ángulo de aleta (α): 45.0 º
Profundidad = 0.80 m
ESTRATO I 3 + 2.2
A1 =
( 2 )* 0.8 m = 2.080 m
Luego: 0.000275 m³/seg
i= = 0.0330528846 < 0.3 … OK
2.08mx0.004m/seg
( ) * 0.8 m
ESTRATO II 2.2 + 1.6
A2 = = 1.520 m
2
Luego: 0.000275 m³/seg
i= = 0.0018092105 < 0.3 … OK
1.52mx0.1m/seg
( ) * 0.8 m
ESTRATO III 1.6 + 1
A3 = = 1.040 m
2
Luego: 0.000275 m³/seg
i= = 0.0002644231 < 0.3 … OK
1.04m x 1m/seg
® Por lo tanto podemos afirmar que no existe tubificación en ningún estrato.
· CHEQUEO PARA TODA LA ESTRATIFICACIÓN
( )
3+1
Ap = * 0.8 m
2
Ap = 1.600 m
Luego: 0.000275 m³/seg
ip = = 0.0177190722 < 0.3 … OK
1.6m x 0.0097m
1.3.- CÁLCULO DEL CAUDAL CAPAZ DE ATRAVESAR LA ESTRATIFICACIÓN
Q capaz de atravezar Q f Kv * Ap * i Donde: Kv : m/seg
Ap : m
Qf = 0.0097 x 1.6 x 0.0453 i : 4.53%
Qf = 0.000703 m³/seg
Qf = 0.703 lt/seg
Donde:
Qaforo = 0.275 < Qf = 0.703056 … OK
®
Los espesores de los estratos del filtro son suficientes para filtrar el caudal máximo aforado.
1.4.- DISEÑO DE TUBERÍAS PERFORADAS DE PVC
Qaforo = 0.275 lt/seg
i% de tub. = 2%
# de Tubos = 4
Diám (pulg) = 1 = 0.025 m
Caudal por tubo = 0.069 lt/seg = 0.000069 m³/seg
Ingresamos los resultados obtenidos en el programa ( HCANALES), considerando que éstas tuberías no trabajan
a sección llena.
1.5.- CÁLCULO DEL VOLUMEN ALMACENADO
Donde: Va : Volumen almacenado.
Va Qmáxd tr Qmáxd : Caudal máximo diario.
Qmáxd : 0.250 lt/seg
Va = 0.000250 m³/seg x 240 seg tr : Tiempo de retención (3-5 minutos).
Va = 0.060 m³ tr : 4 min
Va = 60.000 lt tr : 240 seg
Luego optamos por las siguientes dimensiones de la caja de captación:
H = 0.80 m a = 0.85 m b = 0.85 m
VTOTAL = H x a x b = 0.578 m³ > 0.060 m³ … OK
H = 0.80 m
b = 0.85 m
a = 0.85 m
1.6.- CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE SALIDA DE LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN
*Será tratada como un orificio y se calcula con la siguiente fórmula:
Q máxd C d x A COND x 2 gH
Donde: Qmáxd : Caudal máximo diario.
Qmáxd : 0.250 lt/seg
Reemplazando: Cd : Coeficiente de descarga (0.60 - 0.82)
Cd : 0.7
0.000250 m³/seg = 0.70 x ACOND x 1.329 ACOND : πD2/4
ACOND = 0.000269 m² g : gravedad (9.81m/seg).
H : Carga sobre la tubería.
Luego: Va 0.060 m³
H : = 0.083 m
a*b 0.85 x 0.85
4 A COND H : 0.09 m
D
4 A COND
D
D : Ø de salida de la tubería de conducción.
D = 0.0185 m
D = 1.850 cm
D = 0.73 '' → D= 1 "
1.7.- CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE O LIMPIEZA Y REBOSE
Esta tubería CUMPLE DOBLE FUNCIÓN, ya que sirve como rebose y al sacarla como tubería de limpieza.
Va Donde: Qs : Caudal de salida.
QS Q AFORADO Va : Volumen almacenado. = 0.060 m³
t
t : Tiempo de salida.
t : 120 seg
Reemplazando: QAFORADO : 0.275 lt/seg
0.060 m³
Qs = + 0.000275 m³/seg
120 seg
Qs = 0.0008 m³/seg
Para calcular el diámetro de esta tubería la analizaremos como orificio de pared gruesa (boquilla), donde el
caudal viene expresado por:
Donde: C : Coeficiente de gasto
Q S C . A. 2 gH C : 0.82
H : 0.80 m (Del Vol. Almacenado.)
QS 4A A : πD2/4
A D
C (2 g * H ) 1/ 2
0.0008 m³
A= = 0.000216 m²
0.82 (2 x 9.81m/seg x 0.80m) 1/2
4 x 0.000216 m²
D= = 0.017 m
π
D = 1.66 cm
D = 0.65 '' → D= 2 ''
1.8.- TUBERÍA DE VENTILACIÓN
Se hará uso de un tubo de PVC de Ø 2", sobresaliendo 50 cm y en cuyo extremo se colocará un sombrero de
ventilación.
3.- DISEÑO DE LA CÁMARA DE REUNIÓN
Aquí se reúnen todos los caudales de las captaciones tanto laterales como ascendentes, por
razones netamente académicas se realizará el diseño para una cámara de reunión a la cual
llegan todas las captaciones hechas en el paso Nº02.
CÁMARA DE REUNIÓN
1 manantiales de ladera Datos:
Qmáxd : 1.35 lt/seg
: 0.001350 m³/seg
tr : Tiempo de retención (3-5 minutos).
tr : 4 min
tr : 240 seg
3.1.- CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
Donde: Qmáxd : 0.001350 m³/seg
Va Q máxd .Tr
tr : Tiempo de retención (3-5 minutos).
tr : 4 min
Va = 0.001350 x 240 tr : 240 seg
Va = 0.324 m³
Va = 324.00 lt
3.2.- CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE SALIDA DE LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN
Q máxd V . A
La velocidad para tuberías de PVC debe cumplir con la siguiente condición:
0 .60 m / seg V 5 . 0 m / seg Donde: Qmáxd : 0.001350 m³/seg
V : Velocidad de salida (m/seg).
Asumiendo : V : 3 m/seg
Luego: A : πD2/4
4 Q máxd 4 x 0.001350
D D=
V . 3.00 x π
D = 0.023 m
D = 0.906 ''
D = 1 '' (Diámetro Comercial)
Comprobamos la velocidad:
4 Q máxd 4 x 0.001350
V V=
.D 2 π x (0.0254 x 1")^2
V= 2.66 m/seg
Entonces: 0.60 m/seg < 2.66 < 5.0 m/seg … OK
3.3.- CÁLCULO DE LA ALTURA "h" PARA EVITAR LA ENTRADA DEL AIRE A LA TUBERÍA
1/2
h = 0.543 V.D (Para salida frontal)
1/2
h = 0.724 V.D (Para salida lateral del flujo)
- El valor obtenido para "h" debe satisfacer la ecuación de POLIKOVK para evitar la
formación de remolinos.
Donde: h : Carga de agua necesaria para evitar cavitación.
0.50DV 0.55
h > D: φ de la tubería: 1 '' : 0.025 m
gD V : Vel. de la tubería: 2.664 m/seg
g : 9.81 m/seg²
- Ahora, considerando una salida de flujo lateral, puesto que esta presenta el valor
más crítico, tenemos:
1/2
h = 0.724 V.D
h= 0.724 x 2.664 m/seg ( x 0.025 m ) 1/2 h
h= 0.31 m
Comprobamos con POLIKOVK:
0.55
0.50 x 0.025 m x 2.664 m/seg
0.31 m >
(9.81m/seg2) x 0.0254m
0.31 m > 0.044 m OK
® Consideramos una altura de muerta de : 0.10 m
® Consideramos un borde libre (B.L.) de : 0.20 m
Luego: Va h . A
Va = 0.31 m x A
0.324 m³ = 0.31 m x A
A = 1.05 m² ® 1.25 x 1.25
Base cuadrada de : ® 1.56 m²
Cuadro Resumen:
B 1.25 m
L 1.25 m
h 0.80 m
(Considerando altura muerta + borde libre)
(Aproximación a una medida técnica constructiva)
3.4.- CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE O LIMPIEZA Y REBOSE
Va Donde: Qs : Caudal de salida.
QS Qmáxd Va : Volumen almacenado. = 0.324 m³
t t : Tiempo de salida.
t : 180 seg =3.0 min.
0.324 m³ Qmáxd : 0.001350 m³/seg
Qs = + 0.001350 m³/seg
180 seg
Qs = 0.003150 m³/seg
- Para calcular el diámetro de la tubería de desagüe la analizaremos como orificio de
pared gruesa (boquilla), donde el caudal viene expresado por:
Q S C . A. 2 gH Donde: C : Coeficiente de gasto
C : 0.82
H : 0.80 m (h + a.m. + BL)
QS 4A
A D A : πD2/4
C (2 g * H ) 1 / 2
QS
A
C (2 g * H ) 1 / 2
0.003150 m³/seg
A= = 0.0010 m²
0.82 x [(2 x 9.81m/seg2) x 0.80 m] 1/2
4 x 0.0010 m²
D= = 0.0351 m
π
D = 3.51 cm
D = 1.38 ''
D = 1 1/2 ''
3.5.- TUBERÍA DE VENTILACIÓN
- Se hará uso de un tubo de PVC de Ø 2", sobresaliendo 50 cm y en cuyo extremo se
colocará un sombrero de ventilación.