50% encontró este documento útil (2 votos)
738 vistas8 páginas

Taller "Elaborar La Programación de Transporte, Teniendo en Cuenta Las

Este taller trata sobre la programación del transporte de aceite Super Fry envasado en bidones. La programación incluye el uso de contenedores de 40 pies para el transporte marítimo, con embalajes apilados en pallets para proteger la carga. El documento explica los términos de la negociación, como el monitoreo en tiempo real, y las restricciones internas y externas consideradas en la política de la empresa.

Cargado por

Ronald Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
738 vistas8 páginas

Taller "Elaborar La Programación de Transporte, Teniendo en Cuenta Las

Este taller trata sobre la programación del transporte de aceite Super Fry envasado en bidones. La programación incluye el uso de contenedores de 40 pies para el transporte marítimo, con embalajes apilados en pallets para proteger la carga. El documento explica los términos de la negociación, como el monitoreo en tiempo real, y las restricciones internas y externas consideradas en la política de la empresa.

Cargado por

Ronald Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Evidencia 5: Taller “Elaborar la programación de transporte, teniendo en cuenta las

actividades para su desarrollo”.

Presentado por:

Brenda Judith Ortiz Barranco

DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

01/04/2022
TALLER

1. Tengan en cuenta el producto que cada uno ha utilizado en las actividades de


proyectos anteriores: R / Aceite Súper Fry (Bidones)

2. Realicen la programación del transporte teniendo en cuenta la carga, medios


de transporte, manutención, almacenamiento en terminales y estrategias de
distribución de acuerdo con los requerimientos del lugar de destino.:

R/ la programación del transporte teniendo en cuenta que es una carga no perecedera


y por el tipo de empaque ,tipo de embalaje la realizamos en contenedores de 20 o 40 pies
los cuales al llegar a los puertos marítimos no encuentran inconvenientes para ser
transportada.

3. Elaboren la programación del transporte, con base en los términos de


negociación e intermediación, tiempos, medios, rutas, cargue y descargue,
restricciones internas y externas según la política de la empresa.
PROGRAMACION DE TRANSPORTE DE ACEITE EN BIDONES

 Empaques y embalajes: Aceite Super-Fry

Empaque plástico de polietileno de alta densidad: 0.95 g/cm


Permeabilidad muy baja al vapor de agua.

Material que resiste la temperatura elevada, incluso temperaturas de


esterilización (121°C).

Por su alto contenido de ácidos grasos insaturados el aceite se oxida


fácilmente, ocasionando el desarrollo de olores y sabores extraños.

Rancidez oxidativa, consiste en el ataque del oxígeno a la porción


insaturada de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas,
siendo favorecida por altas temperaturas, incidencia de luz y la
presencia de metales

Embalaje: es necesario ubicar todas las unidades de carga de manera


uniforme, aplicándolas convenientemente por regla general, para
lograr la resistencia ideal, los envases deben apilarse paletizados
empleando pallets cerrados (sin espacios libres entre tablas), piso
nivelado y bajo techo no exponer el producto a la intemperie.

Tipo de etiqueta: Sistemática y/o informativa: Este empaque protege


de manera óptima el contenido y facilita su manipulación. Contiene
información clara sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales,
ingredientes etc.
 Tipo de transporte: Contenedor

El contenedor 40 pies se utiliza para transportar grandes volúmenes de


carga seca en palés, cajas, sacos o bidones. Es una unidad de
transporte cerrada, estanca y seca (dry container) que puede
transportarse por vía marítima, en buques portacontenedores, o por
vía terrestre, tanto en tren como en camión.Los contenedores de 40
pies deben estar normalizados y estandarizados para que puedan ser
transportados por todo el mundo. Estas normas ISO de dimensiones
básicas y pesos brutos las establece la International Standard
Organization.En operaciones de transporte marítimo es importante
tener en cuenta que, antes de cargar el contenedor en el buque, es
obligatorio informar a la naviera delpeso del contenedor,lo que se
denomina Peso Bruto Verificado, Verified Gross Mass, (VGM), por sus
siglas en inglés. El peso o masa bruta verificada es el peso real de la
carga más la tara del contenedor.

 Cargue y Descargue:

Empleamos contenedorización con fines logísticos, siendo esta la de mayor nivel


de unitarización actualmente. En forma compilada se puede mencionar que la
unitarización de la carga es coger una carga en sus distintos niveles y convertirla en
una sola unidad de transporte, para optimizar los espacios, reduciendo
superficies de almacenamiento y facilitando las operaciones de manipulación
y transporte del producto que en definitiva causaran un impacto en los costos
de exportación y/o importación
 Condiciones con las que debe cumplir el vehículo para cargue :

 Ser inspeccionado por parte del área de seguridad y calidad


 pesar vacío en bascula
 el conductor debe cumplir con su documentación en regla (arl, manipulación
de alimentos ,documentos del vehículo,manifiesto para cargue)
 El contenedor debe estar en buenas condiciones (Sin olores, grietas o
filtraciones, degaste de pintura).
 al termino del cargue se le instala sellos mecánicos y satelital

 Tecnología de Información:

Un buen software que ayude a todas las operaciones logísticas, desde la toma de
Pedidos, pasando por recepción, almacenamiento, inventario, cargue y transporte
hasta el descargue en el punto de venta, es esencial en todo proceso óptimo de
distribución. Los programas que necesita la logística de frío deben tener un
especial desarrollo.

 Términos de Negociación :
Los términos de negociación que se realiza para el transporte a los países que se
van a despachar son:

 Definir las tecnologías necesarias durante la negociación.


 considerar medidas de contingencia en la negociación
 Reportes e Informes en tiempo real respecto al desempeño operacional.
 Llevar un software de rastreo satelital por celular y pc y acordar monitoreo
que
 permita planificar, diseñar y optimizar las rutas de reparto y, al
mismo tiempo,
 ofrecer información actualizada del proceso logístico.
 Se firma un contrato de responsabilidades tanto nosotros como empresa
como al
 cliente que se envía el producto en nuestro contenedor.
 Política de envío: se estipula el medio de transporte marítimo, se determina
los
 tiempos de entrega, se informa al cliente la fecha concreta del despacho, se
define
 los costos del envió

 Restricciones internas y externas según la política de la empresa


INTERNA:

Debilidad: Debido a que se es nuevo mercado el negocio presenta una


desventaja en cuanto al posicionamiento respecto a los demás competidores del
mercado y No poder competir en el sector con bajos costos.
Fortaleza: Productos de muy buena calidad, Ubicación estratégica del
producto a través de su canal de distribución, Capacidad y conocimiento para
mejorar continuamente el producto.

EXTERNA:

Oportunidades: Ampliar el mercado, Reconocimiento del producto en el


mercado, Acceder a nuevas tecnologías, Diferenciación del producto por su
calidad y precio.
Amenaza: Clientes que consuman el producto de la competencia por precios
más económicos, La gran cantidad de producto que ofertan las otras compañías, La
aparición de más empresas comercializadoras.

4 Ruta : Marítima

4. Expliquen la importancia del uso de los Incoterms en los procesos de negociación:


El principal objetivo de los incoterms es establecer un conjunto de reglas y requisitos
internacionales que establezcan las obligaciones y derechos de los términos más utilizados en
el comercio internacional. Los Incoterms tienen como objetivo eliminar explícitamente la
incertidumbre que puede surgir de las interpretaciones que suelen surgir entre las partes
negociadoras, incluso ligadas a las características culturales de los países. buscan definir estos
derechos y obligaciones de las partes en el contexto de las negociaciones internacionales y tal
como aparecen en un contrato de compraventa: representar una negociación clara que permita
a las partes comprometerse con los resultados, desde el entendimiento hasta el lugar o
situación donde se crea. un riesgo. Es importante señalar que los Incterms solo se ocupan de la
relación entre el vendedor y el comprador en dicho contrato de venta o negociación
internacional.

5. Realicen un ejemplo de optimización de ruta de transporte, describiendo cada uno de


los pasos para que una carga sea transportada hasta las instalaciones del comprador

Como podemos verificar, la industria del transporte se mueve en un entorno cada vez más
competitivo. Los procesos de profesionalización y optimización ya no han sido una
oportunidad para convertirse en una obligación. Cada parte de la cadena de suministro debe
analizarse y medirse en detalle. Parte parcial e importante de este campo es diseñar y
planificar viajes.
Diseñando y planificando correctamente cada ruta conseguiremos la optimización
requerida. Con él controlaremos aspectos importantes que permitirán a la empresa
ser más profesional y competitiva, entre las ventajas que nos puede dar la
optimización de rutas están
 Ahorraremos en costes logísticos.
 Si tus rutas están optimizadas, tu camión recorrerá menos kilómetros y por lo tanto
consumirá menos combustible.
 Estudios han confirmado que una buena gestión de rutas puede ayudar a reducir los
costes logísticos hasta en un 30%. Ahorraremos tiempo de trabajo.
 La planificación manual de rutas consume mucho tiempo para quienes las diseñan y
quienes las implementan.
 Al optimizar las rutas, puede automatizar este proceso. Además, con rutas más
inteligentes, los conductores no pierden el tiempo en la carretera.

Nuestros clientes estarán más que satisfechos, mejoraremos las tasas de entrega a tiempo.
Además, los viajes inteligentes tienen en cuenta los requisitos específicos de cada cliente.
Podremos atender a más clientes, al reducir el tiempo de entrega de cada pedido, podrá
entregar más artículos por día se podrá calcular la cantidad de pedidos que cada camión puede
entregar por día.
Determinaremos la duración de una ruta internacional, esto puede ser
verdaderamente complicado. Muchos factores pueden alterar las previsiones. Por
eso es necesario ofrecer siempre un margen de tiempo. Después hay que tener en cuenta las
peculiaridades de cada país. Informarnos de los límites de velocidad. Debemos tener en cuenta
las condiciones meteorológicas con las que se encontrará el chófer. Revisar las restricciones
legales de cada lugar.
Consulta los posibles controles aduaneros y los impuestos a pagar. Por lo tanto,
como la empresa realiza rutas internacionales es especialmente importante que
sean optimizadas. De este modo podemos medir con mayor exactitud el tiempo
que necesitaremos para entregar el pedido

  

También podría gustarte