República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada Nacional.
Núcleo: Nueva Esparta, Sede: Juan Griego.
Carrera: Ingeniería en Sistemas.
Cátedra: DIN IV
Cultura como hecho social
Integrantes:
Br: Marianlys Martínez
C.I:29.582.773
Octubre de 2020
índice
¿Qué es cultura popular?............................................................................pag.3
¿Qué es cultura de masa?.......................................................................... pág.3
¿Qué papel ha jugado la cultura en la historia de Venezuela?............... pág.3
¿Cómo ha afectado la globalización a la cultura popular de
Venezuela?................................................................................................... pág.4
Interprete los siguientes artículos de la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, capitulo de VI de los derechos culturales y
educativos ………………………………………………………………….……. pág.5
Artículo 98………………………………………………………………………… pág.5
Artículo 99………………………………………………………………………… pág.5
Artículo 100…………………………………………………………………….… pág.5
Artículo 101……………………………………………………………………… ..pág.5
¿Cuáles son las principales manifestaciones folclóricas en
Venezuela?................................................................................................... pág.5
pág. 2
¿Qué es cultura popular?
El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y
manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por
las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la
antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura académica, alta u oficial
centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y
generalmente más elitista y excluyente.
¿Qué es cultura de masa?
La cultura de masas es un conjunto de objetos, bienes o servicios culturales,
producidos por las industrias culturales, los cuales van dirigidos a un público
diverso.
Según los críticos, como, por ejemplo, Adorno, la masa sigue a la misma cosa.
Según la Escuela de Fráncfort, la cultura de masas es el principal medio gracias al
cual el capital habría alcanzado su mayor éxito. Entonces, todo el sistema de
producción en masa de bienes, servicios e ideas habría hecho aceptar, en
términos generales, el modelo impuesto por el sistema capitalista de la mano del
consumismo, la tecnología y la rápida satisfacción.
¿Qué papel ha jugado la cultura en la historia de Venezuela?
Durante siglos pueblos europeos estuvieron profundamente convencidos de estar
en el centro del mundo, de que su sociedad era lo mejor que la humanidad había
alcanzado y que de su saber era naturalmente mejor que el de los otros pueblos y
sociedades que habitaban
en el globo terráqueo. Sin embargo, a partir del siglo XVIII nuevas generaciones
de pensadores comenzaron a poner en duda esa pretendida superioridad, hasta
dar origen a una disciplina científica particular en el contexto de las ciencias
sociales: la antropología.
Desde ese momento un concepto nuevo fue insinuándose paulatinamente en la
reflexión científica de los pueblos no europeos y los grupos populares de la misma
Europa. Este concepto fue el de “Relativismo Cultural”, según el cual, el saber de
cada pueblo no puede ser juzgado comparándolo con el saber europeo, sino que
debe ser comparado por el valor que en si mismo tiene y por su capacidad de
pág. 3
respuesta a las exigencias del entorno natural en el cual la sociedad que lo
produjo vive y se desarrolla. De esta manera, a partir del respeto que los pueblos
de origen no europeo merecen, se asume que cada sociedad produce una cultura
y un saber propio, y que a través de estos los individuos integrados a ella
organicen su mundo, produzcan historias y cantos sobre sus hazañas. De modo
coherente con los principios definidos, nos ocuparemos de la cultura venezolana,
forma de transmisión, realidad cultural, la penetración cultural y dependencias
culturales. FORMA DE TRANSMISIÓN La creación de la cultura se encuentra
íntimamente vinculada con su transformación, pues de acuerdo con las creaciones
individuales aceptadas socialmente, la cultura se puede transformar al igual que
se transforman las concepciones que sirven de base a las creencias, valores y
normas que prevalecen en una sociedad, ya que la misma tiene vigencia de
acuerdo con la cultura predominante y adquieren existencia real en las personas
que forman los diversos grupos sociales.
¿Cómo ha afectado la globalización a la cultura popular de Venezuela?
No cabe duda que el complejo proceso de globalización en sus diferentes
manifestaciones y en su carácter multifacético -que no se debe simplemente al
resultado de la expansión acelerada de las actividades económicas,
comunicacionales y tecnológicas, sino también a las interconexiones e
interrelaciones políticas, sociales y culturales que se dan dentro y entre Estados-
naciones, y entre actores y fuerzas internacionales y transnacionales- tiene un
impacto significativo sobre la teoría y la práctica de la democracia de los países
desarrollados y subdesarrollados.
Ciertamente Venezuela, al igual que América Latina en general, no escapa al
proceso de globalización mundial y por tanto a partir de finales de la década de los
ochenta y principios de los noventa ha intentado insertarse a él y adaptarse a los
cambios impuestos por ese fenómeno. Esto lo ha hecho, básicamente,
implementando reformas estatales y políticas institucionales tendientes a la
conformación de una economía de mercado y una democracia de tipo liberal. No
obstante, los cambios hacia una mayor apertura económica y hacia una
democracia más liberal han tenido efectos contradictorios y ambivalentes. Es más,
la globalización económica y política en el caso específico de Venezuela si bien ha
resultado exitosa en algunos sentidos, ha provocado tensiones y conflictos graves
al interior de su Estado-nación, en particular sobre su sistema político. Y uno de
estos efectos de tensión se da en el ámbito cultural, en la mentalidad democrática
del venezolano.
pág. 4
Interprete los siguientes artículos de la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, capitulo de VI de los derechos culturales y
educativos
Artículo 98: este decreto dictamina que la creación de cultura es libre y el estado
reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras de acuerdo con
las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.
Artículo 99: este decreto establece que la cultura es un bien irrenunciable del
pueblo venezolano el cual el estado fomentará y garantizará según establezca la
ley, la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del
patrimonio cultural y La ley establecerá las penas y sanciones para los daños
causados a estos bienes.
Artículo 100: La ley establecerá incentivos y estímulos para todos aquellos que
promuevan las actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en
el exterior y garantizara la Seguridad Social que les permita una vida digna
Artículo 101: El Estado garantizará la circulación de la información cultural y los
medios deberán colaborar con una mejor emisión, recepción y circulación de la
información cultural según lo que establezca la ley
¿Cuáles son las principales manifestaciones folclóricas en Venezuela?
Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo las
artes,
la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los instrumentos
musicales,
quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones venezolanas, los
bailes, los
juegos, la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore en nuestro
país.
Donde cada una de sus manifestaciones tiene un significado estético, religioso y
social.
El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la
región con sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras
representativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que
adquieren funciones distintas según la región donde se ubiquen, existiendo una
diversidad de técnicas en el país tales como: cerámicas, tejidos, cestería,
productos textiles, trabajos con madera, en cuero, etc.
Música
Tenemos, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore
andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que
pág. 5
surgieron
netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le ocurrió y la
inventó, y si así fuera se desconoce.
Instrumentos del folklore venezolano
En cualquier región del país las danzas y las canciones se acompañan de
instrumentos musicales, los cuales tienen sus raíces en los ancestros indígenas,
africanos y españoles. Los instrumentos musicales pueden clasificarse en cuatro
grupos:
Cordófonos
Son de origen español su sonido es producido por la vibración de cuerdas
sobre una caja de resonancia. Los más importantes son: arpa, bandola, cuatro,
requinto, violín y carángano.
Aerófonos
son instrumentos de origen indígena cuyo
sonido se produce cuando se insufla a través de uno de sus orificios. Los más
importantes son: flauta ó mare, cachos de Tura, guarura o caracol.
Idiófonos
son instrumentos que producen sonido por la vibración de sus propios
cuerpos, por frotación o por percusión. Algunas muestras son: maracas,
quitiplas,
chinescos y charrasca.
Membranofonos
son instrumentos de percusión de origen
africano. Producen el sonido al golpear una de las membranas que recubre
unos
cilindros de madera. Entre los más importantes se encuentran: Tamboril,
Zambomba, Bombo, Pandereta, Pandereta Cuadrada y Mirliton.
Danzas y tradiciones
Del mismo modo en las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran aportes de
las tres culturas, clasificadas de la siguiente manera: De Origen Indígena son
todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza por las
cosechas y los frutos obtenidos. Se puede mencionar el baile de las Turas, el
Tamunanguey la Chichamaya. De Origen Africano son los famosos bailes de
tambor en sus distintas manifestaciones tales como: las fiestas de San Juan, San
Pedro y San Benito.
pág. 6
De Origen Español son aquellas que guardan relación con las escenificaciones de
carácter religioso como la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús,
Semana Santa, entre otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se
alternan partes dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas es: El Pájaro
Guarandol, La burriquita, El Sebucán, y Sam barambulé.
Platos típicos
Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en un mundo
de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y
llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la
cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser
dueña de una
marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají,
granos,
tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con
sabores únicos y extraordinarios. Cada región de este hermoso país se identifica
por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión
culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales,
varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma de vida de
sus habitantes.
Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El
Pabellón
Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El
Asado
Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más
reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados
postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El
tequiche y Los
dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde
destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como
flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco.
Fiestas folkloricas
En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano, están profundamente
signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas
fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con características propias
y de tradiciones locales.:
Paradura del Niño. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero
Fiesta del Día del Comerciante. Edo Falcón 2 de enero
Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de enero
Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero
Ferias y Fiestas de San Sebastián. Estado Táchira
pág. 7
Divina Pastora 14 de enero
Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre. 21 de enero
Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y Anzoátegui 2 de febrero
Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo
Fiesta de San José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo
Semana Santa. Marzo y abril
La Quema de Judas. Marzo y abril
Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo
San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo
Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves después de
jueves santo.
Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio
Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo
24 de junio
Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio
Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de julio
Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto
Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto
Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre
Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcón 23 de septiembre
Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida 29 de septiembre
Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre
Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre
Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre
Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcón, Mérida 1 de noviembre
Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11 de noviembre
Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre
Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre
Día de los Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de diciembre
pág. 8