0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas6 páginas

Caso 1 Habilidades

El documento analiza tres diálogos terapéuticos identificando errores y proponiendo mejoras. Se analizan las intervenciones de los terapeutas y se sugieren alternativas más adecuadas. También se discuten aspectos como la creación de alianza terapéutica, el uso de la interpretación y la importancia de validar los sentimientos del paciente.

Cargado por

CRISTINA MADRID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas6 páginas

Caso 1 Habilidades

El documento analiza tres diálogos terapéuticos identificando errores y proponiendo mejoras. Se analizan las intervenciones de los terapeutas y se sugieren alternativas más adecuadas. También se discuten aspectos como la creación de alianza terapéutica, el uso de la interpretación y la importancia de validar los sentimientos del paciente.

Cargado por

CRISTINA MADRID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Habilidades del Psicólogo Apellidos: MADRID MARTÍNEZ 24/12/19


y Técnicas Básicas de
Intervención Nombre: CRISTINA

Caso práctico: Análisis de errores, recursos técnicos y propuesta de conversación


terapéutica
Parte 1

En el Diálogo 1, se produce un silencio por parte del terapeuta. Éste puede en


ocasiones mostrar interés por parte del terapeuta, cuando en el paciente se ha
producido una pausa en su discurso; sin embargo, considero en este caso en
concreto, que el paciente formula una pregunta al terapeuta y la no respuesta de
éste, puede generar la creencia de cierto desinterés, ya que interpreto que
demanda una respuesta. Quizá sería conveniente algún gesto de asentimiento por
parte de éste, que transmitiese interés y escucha activa. Con respecto a otra parte
del diálogo, cuando el terapeuta manifiesta “Tener la sensación de…” opino que se
está realizando una afirmación acusativa, donde en cierto modo se culpabiliza
indirectamente al paciente, por sentirse de ese modo. La entiendo como una
paráfrasis mal empleada; por lo que reformularía la intervención del terapeuta,
quedando así: “T: ¿A qué te refieres con que también tiene lo suyo? Por lo que dices,
crees que deberías ser menos insistente con ella, ¿no es así?”. Se desconoce el
tiempo que lleva el paciente en terapia, así como no se explicita nada referente a la
comunicación no verbal, aspecto esencial en todo proceso terapéutico. El terapeuta
debería controlar el contacto visual con el paciente, su expresión facial, mostrando
calidez, una postura corporal relajada y cuidando la proxemia. Otra respuesta del
terapeuta que considero que debería reformularse es en la que se dice que pese a
que sonría, no le resulte tan divertido. Sería más adecuado, por ejemplo: “¿A qué
te refieres a que son cosas que pasan cuando llevas mucho tiempo de relación?”.
Con el objetivo de obtener una mayor información o incluso, para aclarar aspectos
que han quedado incompletos. Quizá al emplear la confrontación sin existir aún una
alianza
© Universidad Internacional terapéutica
de La Rioja (UNIR) consolidada, podemos generar respuestas y/o actitudes
defensivas. Se aprecia que el terapeuta a lo largo del diálogo, realiza alguna
interpretación, es algo muy subjetivo el considerar si la interpretación ha sido
buena o mala, incompleta, inadecuada, etc; ya que para algunos puede producir un
beneficio terapéutico, pero para otros no. Personalmente, creo que las

Actividades (ordinaria) 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Habilidades del Psicólogo Apellidos: MADRID MARTÍNEZ 24/12/19
y Técnicas Básicas de
Intervención Nombre: CRISTINA

interpretaciones pueden ofrecer al paciente alternativas de pensamiento, pero en


este caso, no es el modo más idóneo, ya que es una interpretación que lo
culpabiliza, en definitiva, realiza una afirmación acusativa. En el Diálogo 2, se
observa que el paciente, presenta un alto nivel de reactancia, pues rechaza las
órdenes e indicaciones del terapeuta, por lo que creo conveniente que la actitud del
terapeuta sea menos directiva, de modo que el paciente pueda responder mejor al
sentirse menos dirigido. Considero oportuno que el terapeuta devuelva la
información que el paciente necesita, clarificando cuál/es es/son el/los problemas y
que emprenda estrategias y acciones correctoras que le ayuden a entender y a
poner solución a ello. Se puede intuir además que, debido al comportamiento del
paciente, pueda darse la posibilidad de que termine abandonando la terapia, por lo
que será labor del terapeuta el tener la suficiente capacidad de clarificar y
confrontar las tensiones manifiestas y para ello, deberá realizar una autoevaluación
e identificar el atasco que se está produciendo, resultando de especial interés, que
clarifique con el paciente, el objetivo de las sesiones. Debe hacer que el paciente
sea consciente de la necesidad de las mismas, así como de los errores en su
comportamiento, ya que ello va en su propio perjuicio. Pese a ello, el terapeuta
responde de modo poco empático y brusco. Hay una parte del diálogo en la que el
terapeuta guarda silencio, aunque en ocasiones este resulta positivo en el proceso
terapéutico, en este caso en concreto, creo más oportuna una respuesta del tipo:
“¿A qué te refieres con que no funciona nada?”. Otra de las intervenciones del
terapeuta que reformularía sería la de: “T: Entiendo que sea difícil, pero acordamos
que antes de empezar la sesión apagarías el móvil. La semana pasada ocurrió lo
mismo, y al final estuvimos hablando la mitad del tiempo…”, dejándola del siguiente
modo: “T: Intenta explicármelo. Estoy aquí para ayudarte. Este es un espacio para
hablar sobre lo que te sucede, intenta aprovecharlo. El teléfono puedes usarlo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
cuando salgas de aquí y así, ahora, emplearemos bien el tiempo para tratar
aquellos aspectos que te incomodan”. En el segundo de los silencios empleados por
el terapeuta, yo incluiría una pregunta del tipo: “T: ¿Qué te hace creer que no
puedes? ¿Lo intentamos?”. Finalmente, en la última intervención del terapeuta,

Actividades (ordinaria) 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Habilidades del Psicólogo Apellidos: MADRID MARTÍNEZ 24/12/19
y Técnicas Básicas de
Intervención Nombre: CRISTINA

opino que se está culpabilizando de un modo muy directo al paciente, lo que puede
generar rechazo, por lo que algo más adecuado podría ser una respuesta como: “T:
No se trata de eso. Este espacio es para ti. Como ya te he comentado, estoy aquí
para ayudarte. Debes aprovechar el tiempo de las sesiones, ya que son tan solo 45
minutos y como puedes comprobar, se pasan muy rápido”). De este modo se
muestra cercanía y comprensión, a la vez que se está concienciando al paciente
sobre la situación y sobre la importancia de la misma. Al finalizar el diálogo, el
paciente interviene diciendo que en su casa nadie sabe que va a terapia, sería
interesante que el terapeuta indagase en ello. En cuanto al Diálogo 3, creo
conveniente que la terapeuta, deba contar con algunas habilidades y actitudes
generales, ya que trabaja con niños/as. Se puede apreciar, que la atmósfera no está
relajada, ya que el niño demanda en todo momento la presencia de sus padres y la
terapeuta, da evasivas, ya que finalmente, éstos no entran a la sesión. En lugar de
afirmar con total rotundidad que pueden entrar, sería más indicado comentar que
claro que pueden entrar, pero que será dentro de un rato cuando ellos se conozcan
un poco más, por ejemplo. La terapeuta debería tolerar las emociones del niño y
mostrar interés por incluir a los padres en el trabajo con el menor. Otro error que
detecto dentro de este diálogo es que la terapeuta en cierto modo, cuando el niño
comenta que a veces no se encuentra bien, reduce ese malestar a la emoción de la
tristeza y al sentimiento de nerviosismo, lo que lleva al menor a decantarse por una
o por otra, quizá hubiese sido conveniente, referirse al malestar de un modo más
general y no concretando en estas sensaciones. La terapeuta minimiza los
sentimientos del menor cuando este le comenta que a veces se encuentra triste, ya
que le responde con un “Todos nos sentimos tristes algunas veces, Lucas. ¿Podrías
contarme la última vez que te sentiste triste? Enseguida dejaré que veas a papá y a
mamá, no te preocupes. Están fuera esperando”. En lugar de ello, podría resultar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
más adecuado un ¿qué es para ti estar triste? ¿cómo te sientes cuando estás triste?

Parte 2

Actividades (ordinaria) 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Habilidades del Psicólogo Apellidos: MADRID MARTÍNEZ 24/12/19
y Técnicas Básicas de
Intervención Nombre: CRISTINA

En el Diálogo 1 el terapeuta emplea como habilidad para favorecer la actividad


narrativa del paciente, el reflejo (T: Tiene que ser duro, incluso vergonzoso para ti
hablar de esto ahora.); ya que éste no realiza ningún tipo de interpretación ni
muestra su opinión personal, sino que simplemente se encarga de devolver la
información del mismo modo que lo hizo el paciente. En este caso, el terapeuta lo
que ha hecho es recoger el componente emocional y realizar una devolución
explícita. Por su parte, en el Diálogo 2, aprecio una clarificación en: “T: ¿A qué te
refieres exactamente con abandonar?” y otra en: “T: ¿Podrías decirme si ese «algo»
que sentiste era como las crisis anteriores, o esta vez fue algo diferente?”. Otra
habilidad del psicoterapeuta que he podido identificar en este diálogo en cuestión
ha sido la síntesis en: “T: Entonces… estás diciendo que tuviste otro ataque de
ansiedad cuando intentaste contarles a tus padres lo que te pasa, pero te
encontraste tan mal que decidiste marcharte, ¿no es así?”. Aquí se pueden apreciar
dos clarificaciones y una síntesis. Con la clarificación en este caso, el terapeuta trata
de hacer explícito el mensaje del paciente; es decir, pretende a través de esta
habilidad, que el paciente le aclare el significado de su mensaje. En lo que respecta
al empleo de la síntesis al final del diálogo, el terapeuta aquí realiza un resumen de
la sesión mediante el reflejo, ya que conecta lo expresado por el paciente con
contenidos emocionales. En cuanto al Diálogo 3, aprecio una confrontación cuando
el terapeuta interviene “T: Dice usted que muy bien, pero su expresión me dice que
no fue muy alegre. ¿Ocurrió algo el lunes cuando volvió su marido?”. Con ello, se
pretende que se expliciten discrepancias entre lo que piensa, siente, dice que hace
y lo que realmente hace el paciente. Surge una discrepancia entre la comunicación
verbal (dice que todo fue muy bien) y la no verbal (su expresión muestra que no fue
tan bien como dice). De modo que, mediante esta habilidad, el terapeuta pretende
ayudar a que la persona pueda dar otro enfoque a la situación que atraviesa, de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
modo que cuando se posiciona de un modo distinto respecto a su problema,
también le resultará menos complejo encontrar alternativas conductuales. Esto
genera un impacto emocional, que requiere que la persona se encuentre preparada
para ello. En lo que respecta al Diálogo 4, aquí se puede apreciar la habilidad de

Actividades (ordinaria) 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Habilidades del Psicólogo Apellidos: MADRID MARTÍNEZ 24/12/19
y Técnicas Básicas de
Intervención Nombre: CRISTINA

reflejo, en: “T: José, sé que debe ser muy difícil para ti tener que asumir una noticia
así. Una persona tan activa e independiente… “. Pues el terapeuta transmite no solo
que entiende lo que le pasa a su paciente, sino que además manifiesta entender
cómo se siente en ese momento. También se puede observar la paráfrasis en: “T:
Siempre te has marcado tus propios límites, José. Te sientes temeroso ante el
diagnóstico, y a la vez sientes que es injusto y eso te enfada”. De este modo, el
terapeuta pretende centrar el discurso, pues resulta difícil de entender, así como
puede ayudarle a poner nombre a situaciones complicadas como en este caso es la
posibilidad de un diagnóstico de cáncer. El psicoterapeuta muestra que comprende
a su paciente, transmitiendo confianza, seguridad y empatía que facilitarán la
intervención.

EJEMPLOS DE DISCURSOS TERAPÉUTICOS


Un ejemplo de INTERPRETACIÓN sería: P: El otro día me quedé sorprendida y
preocupada. Fui con mi pareja a casa de un amigo común. Me sorprendió el modo
en que se comportaba mi marido, creo que lo trataba de un modo muy cercano,
con demasiada familiaridad. He pensado que hay algo de mi marido que
desconozco. Pensé “jolines, qué diferente”. Claro, eso de pensar que no acabas de
saber bien cómo es tu propio marido, pues descuadra. T: Me parece que también te
sorprendes por ti misma, de todo lo que has visto y vivido y de lo que crees que
puedes llegar a ver. Tampoco te conoces del todo y te sientes distinta. Tienes miedo
de las nuevas cosas que puedes descubrir sobre ti misma. P: Tienes razón, en cierto
modo, me siento así. Temo lo que puedo llegar a descubrir. Por su parte, un
ejemplo de CONFRONTACIÓN: T: Comentas que para ti es muy importante obtener
buenas calificaciones en la universidad. P: Sí, para mi es importantísimo. Soy muy
exigente y si obtengo calificaciones inferiores a un 8, me siento una basura, siento
quedehe
© Universidad Internacional fracasado.
La Rioja (UNIR) T: Es muy importante para ti una muy buena calificación, sin
embargo, comentas que apenas estudias últimamente y que llegas tarde a las
clases, sabes que ese no es el mejor modo de obtener los resultados que deseas…
En cuanto a un ejemplo de REFLEJO: P: Yo me encontraba como siempre,
cocinando, estaba haciendo un guiso de pelotas para todo el mundo, el resto de la

Actividades (ordinaria) 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Habilidades del Psicólogo Apellidos: MADRID MARTÍNEZ 24/12/19
y Técnicas Básicas de
Intervención Nombre: CRISTINA

familia, hablaba con mi hija y mi madre. Yo, como si no existiera. Nadie se acuerda
de mí. Nadie me ayuda a nada. Nadie me pregunta cómo me encuentro, ¿alguien se
imagina como puedo sentirme en mi situación? T: Siento que te encuentras
indignada, ya que dices que nadie se preocupa por ti, que nadie te ayuda ni te
pregunta cómo te encuentras. Me parece que estabas molesta, porque toda la
atención la recibieron tu hija y tu madre. Finalmente, como ejemplo de
PARÁFRASIS: P: Estoy desesperada, no sé qué hacer con mi vida, aunque no me
hable y eso, me líe aún más, pienso que aún me quiere y me desea, eso me
confunde. Desconozco si debería olvidarme de ella o esperarla a que se aclare. Sé
que me dejó, que se alejó de mí hace ya unos cuantos meses y que dijo que no
quería volver a verme, pero yo sé que me sigue amando, lo siento. T: Según he
entendido, piensas que aún siente algo por ti, y que te quiere, pese a que te dijo
que no quería volver a verte y no te habla, ¿qué te lleva a pensar que te sigue
amando?

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades (ordinaria) 6

También podría gustarte