0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Conjunciones

Este documento describe los diferentes tipos de conjunciones en gramática. Existen dos tipos principales: conjunciones coordinantes, que enlazan elementos a un mismo nivel sintáctico como palabras o oraciones, e incluyen copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas y distributivas; y conjunciones subordinantes, que enlazan proposiciones o oraciones en una relación específica como causal o condicional.

Cargado por

Rocio Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas2 páginas

Conjunciones

Este documento describe los diferentes tipos de conjunciones en gramática. Existen dos tipos principales: conjunciones coordinantes, que enlazan elementos a un mismo nivel sintáctico como palabras o oraciones, e incluyen copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas y distributivas; y conjunciones subordinantes, que enlazan proposiciones o oraciones en una relación específica como causal o condicional.

Cargado por

Rocio Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Conjunciones

En gramática, se conoce como conjunciones a cierto tipo de palabras o conjunto de ellas que
permite enlazar otras palabras, proposiciones o sintagmas, es decir, que sirven de enlace
entre las partes de una oración o entre dos oraciones. Rara vez cambian o se adaptan al
contexto.

Tipos de conjunciones:

Conjunciones coordinantes o propias: Aquellas que vinculan palabras, sintagmas u oraciones a


un mismo nivel sintáctico, o sea, cuando los elementos conectados por ellas pueden
intercambiarse sin perder su significado. Estas a su vez se clasifican en:

■Copulativas. Permiten juntar en una sola unidad dos elementos del mismo tipo,
indicando acumulación o suma de ítems. Tales como: y, e, ni, que.
■Disyuntivas. Permiten juntar dos términos en una relación excluyente u optativa, es
decir, en la que se debe elegir alguno de los dos. Tales como: o, u.
■Adversativas. Permiten juntar dos términos en una relación antagónica, o sea, de
contrarios, en la que se contradice el uno con el otro. Tales como: pero, aunque, mas,
sino.
■Explicativas. Permiten unir proposiciones o términos que apuntan a lo mismo, pero
que al estar juntos propician una mejor explicación de lo dicho, o refuerzan algún
significado. Tales como: o sea, esto es, es decir, mejor dicho.
■Distributivas. Permiten unir de manera discontinua dos elementos, repartiendo su
significado a lo largo de una misma oración. Dicho de otro modo, reparten el sentido
oracional en dos términos diferentes. Tales como: ora… ora, ya… ya, salga… salga.

Conjunciones subordinantes o impropias: Aquellas que enlazan proposiciones u oraciones que


no son intercambiables entre sí, ya que al unirse se establece entre ellas una relación de
significado específico: causal, condicional, explicativa, etc. Estas conjunciones se clasifican
únicamente de acuerdo al rol que cumple la subordinada dentro de la oración principal, de la
siguiente manera:
■Subordinantes sustantivas: Cumplen el rol de un sintagma nominal dentro de la oración.
Tales como: que, de que, cómo, cuánto.

■Subordinantes adjetivas: Cumplen el rol de un sintagma adjetival, o sea, caracterizan


a un nombre. Tales como: quien, el cual, el que, cuyo.
■Subordinadas adverbiales: Cumplen el rol de un sintagma adverbial,
introduciendo información contextual, ya sea de circunstancia (tiempo, lugar, modo o
comparación) o relación lógica (causa, consecuencia, condición, finalidad). Tales
como: cuando, donde, como, según, más que, porque, aunque, caso que, a menos
que.

Oraciones con conjunciones


Conjunciones coordinantes:

 “Nos mandaron a comprar pintura y detergente” (copulativa)


 “No me dieron las notas, ni la carpeta” (copulativa)
 “Te comes la comida o no te levantas de la mesa” (disyuntiva)
 “Aunque seas grande, debes hacerme caso” (adversativa)
 “Quiero comprar avena, pero está muy cara” (adversativa)
 “Me dijo que eso era todo, o sea, que yo estaba despedido” (explicativa)
 “Debes tomar antihistamínicos, o sea, medicinas contra la alergia” (explicativa)
 “Querremos a nuestro hijo, salga sapo o salga rana” (distributiva)

Conjunciones subordinantes:

 “Que bebas alcohol tan temprano es absurdo” (sustantiva)


 “Me preguntó cómo íbamos a venir” (sustantiva)
 “Vino mi primo, el que te mencioné ayer” (adjetiva)
 “Fui a ver la película cuyo póster vimos en la calle” (adjetiva)
 “Salí de casa cuando empezaba a llover” (adverbial de tiempo)
 “Fui a parar adonde el diablo perdió los zapatos” (adverbial de lugar)
 “Como lo hiciste ayer, debes poner de tu parte” (adverbial de modo)
 “Me quedé en casa porque me sentía mal” (adverbial de causa)
 “Te perdiste la fiesta, así que no sabes la gran noticia” (adverbial de consecuencia)
 “Debes dejar de fumar, para que vivas una vida más sana” (adverbial de propósito)
 “Hoy comeremos afuera, a menos que quieras cocinar” (adverbial de condición)

También podría gustarte