0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas3 páginas

Informe Practica 1 Laboratorio de Biofisica Calculo Pi

Este documento presenta los resultados de un experimento realizado por estudiantes de la Universidad Santiago de Cali para calcular el número pi. Midieron el diámetro y perímetro de 10 discos diferentes usando una cinta métrica y un pie de rey. Luego graficaron los datos y calcularon pi y su error usando la propagación de errores. Encontraron un valor promedio de 3.266 para pi, lo que está más cerca del valor teórico que algunos valores individuales. Concluyen que es importante medir con precisión para obtener datos confiables en experimentos cient

Cargado por

Natalia Gaviria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas3 páginas

Informe Practica 1 Laboratorio de Biofisica Calculo Pi

Este documento presenta los resultados de un experimento realizado por estudiantes de la Universidad Santiago de Cali para calcular el número pi. Midieron el diámetro y perímetro de 10 discos diferentes usando una cinta métrica y un pie de rey. Luego graficaron los datos y calcularon pi y su error usando la propagación de errores. Encontraron un valor promedio de 3.266 para pi, lo que está más cerca del valor teórico que algunos valores individuales. Concluyen que es importante medir con precisión para obtener datos confiables en experimentos cient

Cargado por

Natalia Gaviria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

Calculo del número PI


Fecha de entrega 11/03/2022

Benítez Leyton Alejandra, Gaviria Escamilla Natalia, Viveros Salinas Wendy y Zambrano Nicol Valeria.

Universidad Santiago de Cali


Informe presentado al Prof. Dra. Diana Carolina Rivera

e-mail: [email protected]

[email protected]

[email protected]

En la práctica de laboratorio se empleará la propagación de errores de obtención indirecta para hallar el


cálculo del número pi; las medidas con las que se realizara el cálculo son: Diámetro y perímetro, con una
cinta métrica y pide de rey, tomando medidas de 10 circunferencias diferentes, para lograr obtener este
cálculo con base a una gráfica de las variables mencionadas.

Palabras clave: propagación de errores, número PI, diámetro y perímetro.

I. INTRODUCCIÓN Para obtener las medidas se utilizó un metro para obtener


la medida del perímetro y un pie de rey para obtener el
Para la biofísica las magnitudes físicas son diámetro.
fundamentales ya que son sujetos a medidas y
comparación. En un experimento cada dato viene PERÍMETRO (P)
acompañado de un error o se indica la cifra de precisión de
alguna medición. El número PI es una constante El perímetro es el tamaño de un circulo y su medida se
matemática muy conocida por ser un numero irracional, puede encontrar con la medición de un metro pasándolo así
donde sus cifras decimales son infinitas; para la obtención por todo el borde del circulo y así podemos encontrar el
del número pi resulta de la relación del diámetro (D) de una perímetro.
circunferencia y de la longitud o perímetro (P), donde se
DIÁMETRO (D)
considera una medida indirecta.
El diámetro es la medición que hay en el ancho de una
circunferencia partiendo de un extremo hasta el otro
extremo del círculo, y esta medida la hallamos con un pie
de rey.
Para llevar acabo la propagación de errores de medidas
indirectas, donde se le asigna un error a un procedimiento
tras emplearse formulas físicas.
II. MÉTODOS Y MATERIALES
En la práctica que se llevó a cabo se realizaron las
mediciones del perímetro (P) y del diámetro (D) de los 10  10 circunferencias de distintas medidas (discos)
discos diferentes para así con estos valores obtener el
cálculo de PI y de DELTA DE PI.  Pie de rey
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

 Cinta métrica

Para llevar a cabo la práctica, con la cinta métrica se


midió el perímetro de cada uno de los 10 discos; después,
con la herramienta pie de rey se midió el diámetro de cada
uno de los discos y se analizó su medida para saber con
exactitud los 3 decimales. Se analizó cada una de las
medidas, es decir, perímetros y diámetros de cada disco, y
estos datos obtenidos después de compararlos se llevaron a
una tabla de datos para así proceder a calcular PI y DELTA
DE PI.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Organizamos los materiales requeridos, e iniciamos el
procedimiento con la cita métrica midiendo los 10
diferentes discos para así hallar su perímetro, apuntamos FIG. 1 Tabla de ajuste lineal
los resultados obtenidos en la tabla de datos; después
seguimos con la medición del diámetro con el pie de rey V. DISCUSIÓN
para cada uno de los discos, se anotan los resultados
obtenidos en la tabla de datos, y por último, después de Analizando los datos obtenidos durante la práctica y
tener todos los datos necesarios, procedemos a realizar todo expresados en la gráfica podemos ver que hay varios puntos
lo que nos pide la tabla. alejados de la tendencia y se podría decir que el punto está
muy bien tomado o que se realizaron medidas erróneas.
IV. RESULTADOS Analizando la tabla y los gráficos observamos los varios
puntos alejados, concluyendo así que fueron malas medidas
del perímetro o del diámetro por los experimentadores.
P(cm ) D (cm)
P D   Según la historia del número PI sus proximales siempre
estarán calculados por un perímetro y un diámetro
15.8 ±0.2 4,380 ±0.1 3.60 0,10 dándonos unos resultados de 3,14 aproximadamente, sin
31,8 ±0.2 10,00 ±0.1 318 20 embargo, en un análisis geométrico el PI puede darse en
10,4 ±0.2 3,050±0.1 3.40 0,136 una aproximación de tres coma dieciséis (3.16). Dicho
esto, nuestros valores experimentales arrojaron un
26 ±0.2 8,000±0.1 3.20 7,7
promedio de 3,266, y con esto se concluye que el valor más
13,8 ±0.2 4,130 ±0.1 3.34 0,100 exacto es el que está más cerca al valor teórico.
16,2 ±0.2 4,940 ±0.1 3,27 0,098
24,6 ±0.2 7,630 ±0.1 3,22 26,2
11,970
37,8 ±0.2 3,15 13.6 VI. CONCLUSIONES
±0.1
12,000 Gracias a la práctica que se llevó a cabo en el laboratorio
38 ±0.2 3,10 6,4
±0.1 se puede afirmar que la importancia de realizar una
14 ±0.2 4,255 ±0.1 3.20 0.096 medición radica en la obtención de un dato desconocido
para poder realizar cálculos y obtener resultados concretos.

Todo estudio científico parte de un primer paso muy


importante, que consiste en la observación siendo éste
abarcado en un principio por análisis de las características
principales de un objeto, en este laboratorio se nos muestra
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

la importancia en el lado científico de saber manejar


instrumentos de medición para obtener gran precisión a la
hora de encontrar un dato.

Sabemos que el número PI es un número relativo para


encontrar el perímetro o diámetro de una geometría
circular.

1. APENDICE

Pie de rey utilizado para medir el diámetro de cada


disco.

Cinta métrica utilizada para medir el perímetro de cada


disco.

REFERENCIAS

[1] Péndulo simple, guía de laboratorio, Facultad de


Ciencias Básicas, Universidad Santiago de Cali.

[2] La historia del número PI. – OpenMind, 5 de


febrero de 2021.

También podría gustarte