0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas25 páginas

Administracion Publica (UnADM)

Este documento describe diferentes tipos de presupuestos públicos como el presupuesto tradicional, el presupuesto base cero y el presupuesto participativo. También explica el presupuesto basado en resultados, su historia, características y cómo vincula la planeación y programación con la presupuestación. Finalmente, detalla la estructura programática del gasto público incluyendo clasificaciones funcionales y programáticas, así como el Programa Operativo Anual.

Cargado por

Gamaliel Xilotl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas25 páginas

Administracion Publica (UnADM)

Este documento describe diferentes tipos de presupuestos públicos como el presupuesto tradicional, el presupuesto base cero y el presupuesto participativo. También explica el presupuesto basado en resultados, su historia, características y cómo vincula la planeación y programación con la presupuestación. Finalmente, detalla la estructura programática del gasto público incluyendo clasificaciones funcionales y programáticas, así como el Programa Operativo Anual.

Cargado por

Gamaliel Xilotl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Módulo 9

Planeación, programación y presupuestación


del gasto público

5º semestre

Clave:
37161509

Unidad 2
De la planeación a la programación del gasto
público

Sesión 5
Estructura programática del gasto público
Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Índice

Introducción ........................................................................................................................................... 2
El presupuesto público........................................................................................................................... 3
Tipos de presupuesto ......................................................................................................................... 4
Presupuesto tradicional .................................................................................................................. 5
El presupuesto base cero ............................................................................................................... 5
Presupuesto participativo................................................................................................................ 6
El presupuesto basado en resultados .................................................................................................... 8
Antecedentes del PBR ....................................................................................................................... 8
Características del PBR ..................................................................................................................... 9
Programación como vínculo entre la planeación y presupuestación ................................................. 12
La estructura programática .................................................................................................................. 14
Clasificación funcional y programática ............................................................................................. 15
Los programas presupuestarios ....................................................................................................... 18
Programa Operativo Anual .................................................................................................................. 19
Políticas generales de elaboración ................................................................................................... 20
Principios orientadores de la planeación del POA ............................................................................ 20
Ejemplo de un POA .......................................................................................................................... 21
Cierre de sesión................................................................................................................................... 22
Para saber más ................................................................................................................................... 23
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 23

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 1


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Introducción

La presupuestación es una función fundamental en la Administración Pública que permite asignar los
recursos a las actividades que así lo requieren. El gasto público es el instrumento mediante el cual el
Estado retribuye a la ciudadanía la confianza depositada en sus autoridades y redistribuye los recursos
recaudados. Por ello, la presupuestación es una tarea de un alto contenido social que debe ser llevada
a la práctica con un fuerte sentido ético y buscando el alcance de los grandes objetivos nacionales.

En esta sesión, estudiarás los distintos tipos de presupuesto que se utilizan con frecuencia en el sector
público. Notarás que, aunque se observan diferentes enfoques, todos ellos permiten el mismo objetivo
de asignar y ejercer los recursos públicos con responsabilidad y eficiencia.

También encontrarás que la presupuestación está íntimamente ligada a las tareas de planeación y
programación y que se retroalimentan una a la otra para perfeccionarse a través del tiempo. Sin importar
el tamaño o el ámbito de acción, las dependencias y entidades de la Administración Pública (federal,
estatal o municipal) requieren llevar a cabo estas funciones, indispensables para guiar, vigilar y evaluar
la ejecución de sus acciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 2


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

El presupuesto público
El presupuesto de una nación se conoce generalmente como presupuesto público. Para su elaboración,
se toman en cuenta los datos históricos de años anteriores. Consiste en una estimación de los ingresos
y egresos esperados para una nación en un periodo determinado, generalmente un año. Ofrece un
listado detallado de los ingresos y egresos esperados por cada uno de los entes del Estado (CEFP,
2005).

El presupuesto público se define como una estimación financiera anticipada de los ingresos y egresos
de un gobierno para un año de calendario. Por ello, es un instrumento operativo básico que permite la
ejecución de las decisiones de política económica y que resume tanto las fuentes como los usos del
gasto público. En suma, el presupuesto público traduce las actividades del Estado a términos monetarios
(Quivera, s. f.).

Para Morones y Santana, se trata de un…

…instrumento de planificación de carácter político, económico y administrativo, formulado y sancionado en


los términos establecidos por la legislación aplicable, que contiene el plan financiero del gobierno
expresado en un programa anual de trabajo con la especificación de todas las actividades que éste entraña
con la descripción de sus metas y objetivos, y con la determinación de su costo (citados en Chapoy,
2003:109).

Un presupuesto público proporciona estándares cuantitativos


Recuerda que el presupuesto público es
con respecto a los cuales es posible medir y comparar el
un instrumento de planificación con
desempeño de los recursos del Estado y señalar las implicaciones sociales, políticas y
desviaciones entre lo planeado y lo logrado, convirtiéndose así administrativas con consecuencias en
en un instrumento de seguimiento y control. Por lo tanto, variables como el empleo, la inversión y el
adquiere un carácter integral como manifestación financiera de consumo.
las actividades gubernamentales y como un instrumento de
programación económica y social.

Para Quivera (s. f.), el presupuesto público funciona, además, como un instrumento de:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 3


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

1. Administración: Los funcionarios responsables encuentran en él una guía de acción para la


toma de decisiones.
2. Legislación: Ya que se discute su contenido dentro de un sistema representativo.
3. Evaluación de la gestión presupuestaria: Permite el análisis de la ejecución periódica del
presupuesto, el alcance de sus objetivos y sus resultados en términos de eficiencia y eficacia
de la Administración Pública.

Entre sus características principales podemos contar (Quivera, s. f.):

1. Se produce con anticipación. La tarea de realizar un presupuesto público requiere del tiempo
y esfuerzo de mucha gente y del flujo adecuado de información entre las dependencias y
entidades involucradas.
2. Cuantificación. Deber estar cuantificado y contablemente equilibrado aun cuando exista un
déficit.
3. Obligatoriedad. Las cantidades definidas no pueden superarse salvo en los casos previstos
por la normatividad.
4. Regularidad. Se prepara y ejecuta de manera regular, generalmente para un ejercicio anual.

El presupuesto público debe garantizar la continuidad de las acciones emprendidas y debe ser adaptable
al cambio, sin embargo, debe ser rígido para controlar los límites del gasto (Chapoy, 2003).

Estas necesidades imponen retos significativos a quienes elaboran los presupuestos públicos por lo que
existen diversas propuestas y enfoques que buscan realizar una presupuestación más congruente con
la realidad actual; sin embargo, para atender la finalidad de este módulo nos enfocaremos en la revisión
del presupuesto basado en resultados, que si bien tiene oportunidades de mejora, también es una
herramienta que arroja indicadores de gestión concretos y elementos para su evaluación y seguimiento.

Tipos de presupuesto

En el sector público existen algunas variantes aplicables a la elaboración de presupuestos. Es frecuente


que dentro de una misma dependencia o entidad se elaboren diferentes tipos de presupuestos e incluso
que los mismos se utilicen de forma combinada. Esto permite que los funcionarios tomen decisiones con
base en distintos enfoques y tomando en consideración diferentes escenarios para así optar por las
alternativas más convenientes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 4


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Presupuesto tradicional

El presupuesto tradicional surgió como resultado de una experiencia repetida en la Administración


Pública a lo largo de los años; fue producto del empirismo y de una evolución espontanea derivada de
las actividades públicas cotidianas. Se trataba de un instrumento administrativo y contable que ponía su
énfasis en lo que el gobierno adquiría para desarrollar sus funciones, por lo tanto, sólo proporcionaba
información sobre la utilización de los fondos asignados (Chapoy, 2003).

Esto provocaba que hubiera pocos antecedentes disponibles que orientaran la toma de decisiones y
dificultaba la interpretación del presupuesto en relación con la actividad del gobierno. Se tomaba en
consideración el periodo anual para el que había sido preparado y, generalmente, buscaba incrementar
lo que se había gastado en el ejercicio anterior; a su vez, se estructuraba con base en partidas que
agrupaban conceptos idénticos, fragmentando así las decisiones en segmentos; se apoyaba en lo ya
ocurrido y era indiferente a los objetivos (Chapoy, 2013).

En cierta manera, estas características hacían que el presupuesto tradicional fuera controlable, sencillo
y flexible además de muy adaptable a los cambios en los objetivos o en las circunstancias. Estaba
diseñado para facilitar la contabilización y la auditoría de cuentas. Cada dependencia identificaba sus
planes de trabajo y con base en ellos proponía su ampliación y presentaba sus estimaciones al nivel
jerárquico superior, es decir, se trataba de un proceso acumulativo de información.

El presupuesto base cero

El presupuesto base cero consiste en revaluar cada uno de los programas como si se tratara de la
primera vez que la entidad va a operar, es decir, sin tomar en consideración las experiencias anteriores
(CEFP 2005). Su proceso se basa solamente en las expectativas que se tengan para el año de
calendario siguiente, esto ayuda a las entidades gubernamentales a reorientar sus recursos.

El presupuesto base cero proporciona información detallada sobre los recursos que se requieren para
alcanzar los resultados planteados, en vez de poner su énfasis en los aumentos o reducciones que
suceden de un año a otro. Esto es útil para las entidades ya que les permite dejar de lado aquellas
ineficiencias en la asignación de recursos que se repiten de manera inercial de un año a otro permitiendo
que los recursos se asignen con una visión desde el presente.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 5


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Para Pyhrr (citado en CEFP, 2005), el presupuesto base cero es un proceso de carácter administrativo,
de planeación y presupuestario; constituye una herramienta de gran ayuda para la toma de decisiones
ya que ayuda a identificar las necesidades, inquietudes, metas y ambiciones futuras con una perspectiva
actual, lo que permite asignar los recursos de una manera más racional y eficiente.

Las características del presupuesto base cero le permiten ser una herramienta flexible que se adapta a
las necesidades de las entidades gubernamentales. Cada funcionario encargado de la toma de
decisiones justifica el presupuesto solicitado con total detalle y argumentando por qué se debe efectuar
dicho gasto.

El presupuesto base cero constituye un ejercicio de introspección de la organización que le permite


ubicar aquellos rubros que podrían ser fuente de desperdicios potenciales de recursos. Con ello se da
una reducción de las erogaciones realizadas sin afectar aquellas actividades que resultan prioritarias.
Estas exigencias requieren que los funcionarios evalúen a fondo todas las operaciones para valorar
cuáles pueden ubicarse en un nivel de prioridad más bajo o más alto, identificando lo que es fundamental
y lo que puede omitirse.

De esta manera, el presupuesto base cero se distingue de otros tipos de presupuestos en un elemento
fundamental: no tomar en cuenta las experiencias de ejercicios anteriores en su elaboración. Con ello
se busca borrar los excesos o errores que hubieran podido suceder en el pasado y evitar el seguir
asignando recursos a ciertas actividades sólo por inercia. Esto permite generar ahorros y
reconceptualizar las tareas que son realmente importantes para la operación de las entidades
gubernamentales y el alcance de sus objetivos.

Presupuesto participativo

El presupuesto participativo es un instrumento de diálogo entre autoridades y gobierno para construir las
prioridades nacionales en el ejercicio de los recursos. Como política pública se originó en los años
ochenta y a partir de entonces ha cobrado relevancia mundial para llegar a ser una de las formas más
utilizadas de la participación ciudadana en los asuntos públicos.

Una característica central de las democracias actuales es la existencia de partidos políticos organizados.
Los partidos políticos cumplen con diferentes funciones, entre las cuales se encuentra el fungir como un

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 6


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

enlace entre las demandas de la ciudadanía y el Estado. Sin embargo, actualmente la ciudadanía
percibe que los partidos políticos no siempre responden a los intereses públicos sino a otros
compromisos de carácter político lo que ha abierto nuevas necesidades de integración entre los
ciudadanos y el gobierno (Ayala y Hernández, 2014).

El ejercicio de la ciudadanía en la democracia no se limita a la emisión del voto sino a la participación


ciudadana en los asuntos públicos mediante los instrumentos que así lo permiten: la consulta popular,
el plebiscito, el referéndum, la contraloría social, la audiencia pública y el presupuesto participativo
(Ayala y Hernández, 2014).

En México, las primeras experiencias de presupuesto participativo sucedieron en el municipio de San


Pedro Garza y en los alrededores de Monterrey, Nuevo León a finales de los años noventa, aunque no
llegaron a ser consideradas como prácticas institucionalizadas (Ayala y Hernández, 2014).

Otras experiencias de este tipo de presupuesto han ocurrido en el Distrito Federal a través del Programa
Comunitario de Mejoramiento Barrial. También en las asambleas ejidales y en las comunidades
indígenas gobernadas por usos y costumbres en donde las personas efectivamente pueden reunirse,
opinar, votar y decidir, abiertamente y frente a los demás habitantes, las prioridades colectivas.

Adicionalmente, las consultas ciudadanas también son esenciales en el proceso de elaboración del Plan
Nacional de Desarrollo. Si bien ese es un proceso de planeación y no propiamente de presupuestación,
también constituye una ventana mediante la cual la ciudadanía puede participar de las decisiones
públicas y señalar aquellos temas que pueden considerarse como prioridades nacionales.

Como has observado, las diferentes formas de realizar un presupuesto son necesarias para enriquecer
los puntos de vista y construir un presupuesto integral, pero sobre todo más incluyente. Empero, cuando
se trata del seguimiento y evaluación, el presupuesto basado en resultados cuenta con la metodología
para obtener indicadores de gestión. Por ello, dedicaremos una sección a este presupuesto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 7


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

El presupuesto basado en resultados

El artículo 134 de la Constitución indica que los recursos económicos de que dispongan los entes
gubernamentales deberán administrarse con eficiencia, economía, transparencia y honradez. Además,
deben aplicarse solamente a los objetivos para los que fueron destinados y debe evaluarse el resultado
de su ejercicio. Este precepto constitucional establece las bases que rigen el ejercicio de los recursos
del presupuesto público y en consecuencia de lo que conocemos como presupuesto basado en
resultados (PBR) (SHCP, 2008).

Antecedentes del PBR

Durante los últimos cuarenta años el proceso presupuestario mexicano ha sufrido cambios significativos.
De acuerdo con la SHCP (2015), el origen del sistema presupuestario actual puede ubicarse en 1976
con la adopción del presupuesto por programas. En él se definían funciones y subfunciones
gubernamentales alineadas con la misión particular de cada una de las dependencias y se diseñaban
programas a los que asignaban metas y costos.

En 1996 surgió un nuevo enfoque que buscaba que el presupuesto se orientara hacia los resultados a
partir de la adopción de técnicas tales como la planeación estratégica, la orientación al cliente, la
administración por objetivos y la implementación de indicadores de desempeño.

A este nuevo enfoque se le denominó “reforma al sistema presupuestario” e incluyó la creación de la


Nueva Estructura Programática (NEP). Con la NEP se vinculaba el proceso presupuestario con la
eficiencia, efectividad y calidad en la prestación de servicios y bienes públicos poniendo especial énfasis
en la medición del desempeño (SHCP, 2015).

Posteriormente, en 2003, se sistematiza y moderniza el proceso presupuestario con la aparición del


Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP). El PIPP es un sistema informático en línea que
abarca las diferentes etapas del ciclo presupuestario. Con su implementación se busca reducir y
simplificar los trámites administrativos correspondientes (SHCP, 2015).

A partir del año 2006 se adopta el enfoque del PBR al incorporar a nivel de ley una serie de principios
específicos que rigen la planeación, programación y evaluación del gasto público federal. Para la

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 8


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

adopción correcta del enfoque del PBR fue necesario realizar reformas cualitativas a la estructura
programática.

Características del PBR

El eje central del PBR se encuentra en los objetivos y resultados de los programas que reciben recursos
públicos para su ejecución. Como seguramente recuerdas, los programas son conjuntos de actividades
relacionadas entre sí que utilizan recursos para lograr un objetivo.

El modelo del PBR es diferente de los presupuestos tradicionales (también conocidos como
presupuestos inerciales). Un presupuesto inercial se enfoca en los insumos y los procesos, es decir,
define sus metas en función de un conjunto de recursos por aplicar; por ejemplo, en cuántos bienes
pueden adquirirse para distribuirse entre la población. El PBR pone énfasis en los resultados o, dicho
de otro modo, en los beneficios tangibles que pueden lograrse en el nivel de vida de la población
beneficiaria.

Dichos objetivos se definen con base en el marco jurídico aplicable, así como en el contenido del PND.
El PBR relaciona los objetivos con los resultados y contrasta lo planeado y programado contra lo
realizado, es decir, su manifestación tangible, material y medible.

Dentro del PBR los objetivos son logros que se busca alcanzar, los cuales deben satisfacer una
necesidad social, solucionar un problema o aprovechar alguna potencialidad. Plantean desde su
concepción lo que se obtendrá al final de la ejecución de los recursos asignados, así como las
actividades pertinentes para ello. Por lo tanto, su definición debe ser clara, concreta, específica medible,
cuantificable y ejecutable en un tiempo determinado.

Para establecerlos es necesario preguntarse: ¿Qué problema o necesidad se quiere resolver?, ¿A


quiénes se beneficia?, ¿En qué aspecto los impacta? ¿Mediante qué bienes o servicios y a qué costo?
(SHCP, 2008).

En el PBR los resultados se definen como los efectos directos o indirectos que la intervención
gubernamental logra en la población. Estos deben ser precisos, es decir, revelar el impacto o beneficio
logrado, especificando su tipo, magnitud y sentido. Para medir estos resultados se utilizan indicadores

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 9


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

que permitan conocer en qué medida se lograron los objetivos y servir como referente para darles
seguimiento a través del tiempo (SHCP, 2008).

Una parte fundamental del PBR son los indicadores de desempeño. Éstos se definen como los
instrumentos que permiten medir el logro de los objetivos. Funcionan como un medio de seguimiento y
un instrumento para la rendición de cuentas y la transparencia. Los indicadores de desempeño
generalmente se encuentran planteados como cocientes que relacionan variables.

De esta forma, los programas, los objetivos, los resultados, el presupuesto y los indicadores integran un
sistema dinámico donde unos componentes retroalimentan a otros (SHCP, 2008). Por ejemplo, los
indicadores de este ejercicio pueden ayudar a plantear los objetivos del próximo año.

Si se utiliza adecuadamente, el PBR es una herramienta que puede:

 Incrementar el bienestar y la calidad de vida de los beneficiarios de los programas.


 Generar incentivos para la actividad económica.
 Aumentar la cobertura de la infraestructura y los servicios públicos.
 Incrementar la productividad de los recursos públicos y disminuir los costos de operación y de
las actividades administrativas (SHCP, 2008).

Dentro del PBR se incorporan la planeación, la programación, el seguimiento y la evaluación. Esto


favorece la mejora en el desempeño de las instituciones, la calidad del gasto público y la mejora continua
de las políticas (SHCP, 2008).

El PBR también contribuye a una asignación más justa de los recursos públicos ya que puede reconocer
aquellos programas que tienen un mejor desempeño para hacerlos crecer inyectándoles más recursos.
Las prácticas de la Administración Pública también pueden beneficiarse de la utilización del PBR ya que
mejora la forma en la que se establecen los objetivos y los resultados esperados, proporciona a los
tomadores de decisiones parámetros para evaluar el logro de las metas y sienta las bases para un
seguimiento oportuno de los avances que permita una adecuada rendición de cuentas a la ciudadanía.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 10


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

La información de desempeño que genera el PBR sirve como un apoyo para mejorar las políticas, el
diseño y la gestión de cada programa, así como de las instituciones involucradas, incentivando a que
los servidores públicos cumplan más adecuadamente con las metas establecidas.

A continuación, te presentamos un extracto del texto “Presupuesto basado en resultados: origen y


aplicación para México” (Pérez, 2012), que te ayudará a ampliar tu visión sobre el alcance del PBR en
México.

Cuadro 1. Presupuesto basado en resultados: origen y aplicación para México


Extracto

La demanda de la población por un sistema transparente y efectivo en la ejecución del gasto público ha motivado
un esfuerzo por parte de los gobiernos de un buen número de países para mejorar la eficacia y la eficiencia con la
que prestan sus servicios a la población; a la vez, ha generado en la población un mayor interés en conocer los
costos que generan éstas, los resultados que entregan y los cambios que requieren en su propia organización para
atender las exigencias que enfrentan.

Esta tendencia se ha materializado en la introducción del presupuesto basado en resultados (PBR) en varios
países, particularmente los pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). Este modelo surge como el medio para mejorar la manera mediante la que los gobiernos gestionan sus
recursos, con el fin de consolidar su desarrollo social y económico, y proveer mejores servicios a la población.

Mientras que los presupuestos tradicionales miden los recursos consumidos, el PBR mide la producción de bienes
y servicios y el impacto que éstos generan en la sociedad, tomando en cuenta objetivos y metas, para lo que resulta
importante construir un adecuado sistema de evaluación del desempeño.

El punto de partida del PBR es el Plan Nacional de Desarrollo y, más particularmente, sus ejes y objetivos. Bajo
este entendido, debe tomarse en cuenta que el PBR funciona, además, con una visión de seis años vinculando los
objetivos y las metas de una visión de mayor plazo (30 años) con los recursos públicos necesarios para lograrlos,
la forma en que éstos se organizan y la asignación de recursos públicos.

El Sistema de Evaluación del Desempeño es el elemento central del funcionamiento del PBR, pues está compuesto
por un conjunto de procesos mediante los que se realiza el seguimiento y la evaluación sistemática de las políticas
y los programas de las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal para contribuir a la
consecución de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que derivan de él.

El camino no ha sido fácil, pues fue necesario modificar el marco constitucional mexicano, redistribuir tareas en la
Administración Pública para la aplicación del SED, y construir bases sólidas al realinear los objetivos y las metas
de los programas de la APF. El PBR no llegará a rendir los frutos esperados si no hay un compromiso de la
sociedad en general para que funcione.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 11


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

A su vez, el PBR no logrará su mejor propósito si la sociedad no se involucra para demandar de su gobierno
mejores resultados con menos recursos.

El PBR es un reto a la constancia, pues implica acciones cotidianas de todos los involucrados en la Administración
Pública, con la desventaja de que el producto del esfuerzo puede verse claramente después de pasados algunos
meses o, en algunos casos, años. Lo más probable será ver en plenitud las virtudes de PBR en un horizonte de
mediano plazo. Durante ese tiempo las instancias involucradas continuarán trabajando en un cambio de cultura
que revolucione: i) la forma en que los servidores públicos se conciben a sí mismos; ii) la orientación del servicio
público hacia un beneficio claramente identificable en la sociedad, y iii) la participación de la sociedad en una
demanda activa de resultados de sus servidores públicos.
Fuente: Pérez (2012:1-20).

Recapitulando, el PBR se distingue de otros tipos de presupuesto porque, en vez de centrase en los
recursos que pueden aplicarse, se centra en los resultados tangibles y medibles de dicha aplicación, es
decir, en la transformación que los recursos públicos logran en la realidad de la población.

Como lo expresa Dionisio Pérez-Jácome, no ha sido fácil Recuerda que el PBR da una gran
adoptar este enfoque en nuestro país y algunas entidades importancia a la evaluación del
aún se encuentran en el proceso de adaptación al mismo. desempeño. Esto es un incentivo para
Sin embargo, los beneficios potenciales son atractivos ya que los servidores públicos realicen

que pueden producir una mejora sustancial de las prácticas mejor su trabajo

institucionales y una mayor eficiencia en la aplicación de los


recursos.

El autor también recalca que este enfoque será provechoso en la medida que la ciudadanía y los
funcionarios públicos participen en la generación de una nueva cultura encaminada al beneficio
colectivo.

Programación como vínculo entre la planeación y presupuestación

En la sesión 4 se identificaron los ingresos y egresos del sector público, los cuales se alinean con el
Plan Nacional de Desarrollo (PND), mismo que tiene como base jurídica la Ley General de Planeación,
en donde se establecen los lineamientos a cumplir, las actividades que ejecutarán las dependencias y
entidades de la Administración Pública, que convergen en acciones concretas: los programas. De
acuerdo con la participación y el origen del programa, pueden clasificarse en: programas especiales,
programas regionales, programas sectoriales y programas institucionales (DOF, 2016b).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 12


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Siguiendo a Chapoy (2003), programar implica tomar decisiones racionales en cuanto a la dimensión
adecuada de los gastos gubernamentales, para lo cual es importante comparar los beneficios de un
programa con respecto a otros, midiendo su costo, sus efectos económicos y el monto de los recursos
fiscales o de deuda que requerirá. Por lo tanto, el proceso de programación se funda en cuatro
elementos:

a) La definición de la política que ha de seguirse.


b) La elaboración de los planes para llevarla a la práctica.
c) La formulación de los programas de trabajo.
d) La presupuestación.

Por otro lado, la programación tiene un vínculo muy cercano con la presupuestación a la cual provee de
información fundamental. Sería imposible realizar una presupuestación realista o efectiva sin una
programación adecuada. Los procedimientos de programación, presupuesto, aprobación, ejercicio,
control y evaluación de los ingresos y egresos públicos federales están regulados por la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) (DOF, 2016a).

Esquema 1. Proceso de planeación, programación y presupuesto

Fuente: Subsecretaría de Egresos (2002).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 13


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Entonces, la planeación permite orientar los recursos económicos disponibles utilizando una estructura
básica, la cual se verá reflejada en los presupuestos. Esa estructura base entre la planeación y el
presupuesto es la estructura programática.

La estructura programática

La implementación del PBR requiere hacer modificaciones a la estructura programática. Para Saldaña
(1977), la estructura programática se integra mediante la agrupación de actividades de un organismo en
función de los objetivos que pretende alcanzar, presentándolas de forma coherente.

Atendiendo al artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la


estructura programática es el conjunto de categorías y elementos programáticos ordenados de forma
coherente que define las acciones que efectúan los ejecutores de gasto para alcanzar sus objetivos y
metas de acuerdo con las políticas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas y
presupuestos (SHCP, 2015:3).

Mínimamente, una estructura programática, de acuerdo al artículo 27 de la LFPRH, debe contener lo


siguiente (SHCP, 2015:3):

1. Categorías: Comprenden la función, la subfunción, el programa, la actividad institucional, el proyecto


y la entidad federativa.

 La función y la subfunción identifican las actividades que realizan los ejecutores del gasto, por
ejemplo, impartir educación o prestar servicios de salud.
 Los programas son los establecidos por las dependencias o entidades para el cumplimiento de
sus funciones.
 La actividad institucional identifica las acciones de los ejecutores del gasto en congruencia con
los programas, la subfunción y la función.
 El proyecto establece las acciones concretas que implican asignaciones presupuestarias.

2. Elementos: Comprenden misión, objetivos, metas y programas sectoriales. Las metas deben ser
distinguibles entre las propias de la dependencia y de las unidades responsables. También deben
incluirse los indicadores que se utilizarán para la evaluación del desempeño. En este sentido, un

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 14


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

indicador es un índice, medida o fórmula que permita establecer un parámetro de medición de lo que
se pretende lograr durante el año (SHCP, 2015).

3. Acciones: Deben promover la igualdad, disminuir la violencia y la discriminación de género.


Además, deben facilitar la vinculación de la programación de los ejecutores con el PND y los
programas (SHCP, 2015).

Por otro lado, en el artículo 28 de la LFPRH, se señala que el Proyecto de Presupuesto de Egresos
cumplirá conforme a la clasificación funcional y programática; y en el artículo 24, se describe cada una
de las categorías.

Cuadro 2. Categorías
Categoría Objeto
Identifica y organiza las actividades de los ejecutores del gasto,
Función y subfunción conforme al clasificador de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental.
Identifica los programas de las dependencias y entidades para el
Programa (para efectos
cumplimiento de sus funciones, políticas y objetivos
presupuestarios)
institucionales.
Identifica las acciones, vinculando éstas con las atribuciones
Actividad institucional
legales respectivas de los ejecutores de gastos.
Establece las acciones de asignación presupuestaria para
Proyecto
programas y proyectos.

Clasificación funcional y programática

En la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) con el proceso de armonización contable se


establece el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), que a su vez emite los objetivos de
la Clasificación Funcional del Gasto y que se adoptó a partir del proceso presupuestario 2012, el cual se
agrupa en tres finalidades: Gobierno, Desarrollo Social y Desarrollo Económico. Además de contar con
24 funciones y 101 subfunciones (SHCP, 2017).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 15


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Los elementos de la clasificación funcional y programática están plasmados en el artículo 25 del


Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y son los siguientes:
misión, objetivo, metas, unidad responsable e indicador de desempeño. Para este último, se establece
que al menos tiene que medir: eficacia, eficiencia, economía y calidad.

Esquema 2. Elementos que miden los indicadores de desempeño

Eficiencia:
Eficacia: Economía:
* Cantidad Calidad:
* Los bienes y/o * Manejo
de bienes * Satisfacción
servicios adecudado
y/o servicios del usuario y/o
de recursos
* El impacto * Recursos beneficiario
financieros
utilizados

Fuente: SHCP (2017).

Otra de las dimensiones del gasto público es la administrativa, en la que se presenta el gasto ejercido
por dependencias, organismos y entidades de la APF en los llamados ramos presupuestarios, por
ejemplo: ramo de la Administración Pública Centralizada, ramos generales, ramos de los poderes y
órganos autónomos, entre otros. En esta dimensión se identifica al ejecutor o administrador directo de
recursos públicos, quien los organiza por medio de los ramos presupuestales.

Finalmente, está la dimensión económica o por objeto de gasto:

…que permite registrar de manera ordenada, sistemática y homogénea los servicios personales;
materiales y suministros; servicios generales; transferencias, subsidios y otras ayudas; bienes muebles e
inmuebles; inversión pública; inversiones financieras; participaciones y aportaciones; deuda pública, entre
otros (SHCP, 2016).

Por lo tanto, la estructura programática considera al menos tres dimensiones: funcional, administrativa
y económica. Cada dimensión identifica un conjunto de categorías para aplicar el gasto público y observa
un determinado orden de agregación de mayor a menor nivel; el más general corresponde a los ramos
de gasto y el menor nivel son las funciones, es decir, los recursos de actividad en la ejecución de un
programa determinado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 16


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Cuadro 3. Estructura programática


Clave
Concepto Descripción Desagregación
programática
Mayor nivel Ramos autónomos
Previsión de gasto con mayor
de Ramos administrativos
Ramo RA nivel de desagregación en el
agregación Ramos generales
PE.
Entidades
Desarrollo social
Grupo Clasifica en tres grupos las
GF Desarrollo económico
funcional funciones de gobierno.
Gobierno
Identifica las acciones que Conforme a las funciones
realizan las unidades correspondientes, por
Función F responsables conforme su ejemplo: educación,
cometido y ordenamientos Administración Pública, etc.
legales.
Correspondiente a cada
Identifica las actividades de las
función, por ejemplo:
Subfunción SF dependencias y entidades al
educación básica, función
interior de una función.
pública, etc.
Identifica las acciones de las Programa sectorial
Programa P dependencias y entidades, de Programa especial
acuerdo con el PND.
Conjunto de acciones Las correspondientes a cada
sustantivas de las programa o subfunciones.
dependencias y entidades a
Actividades
AI través de las unidades
institucionales
responsables en el
cumplimiento de objetivos y
metas de los programas.
Secretarías
Unidad administrativa al interior Subsecretarías
Unidades de una dependencia o entidad Direcciones generales
UR
responsables que ejecuta el presupuesto de Direcciones de área
gasto. Subdirecciones
Menor nivel Departamentos
de Actividades de los Las correspondientes al
agregación componentes prioritarios o cumplimiento de cada
Actividades
AP estratégicos específicos que componente prioritario o
prioritarias
requieren asignación de estrategia.
recursos para su ejecución.
Fuente: Elaboración propia con base en CEFP (2006) y SHCP (2016).

La estructura programática es un conjunto de categorías, es decir, un marco donde se insertan otras


categorías menores que clasifican los rubros de aplicación del gasto. Estas categorías menores se
conocen como programas presupuestarios.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 17


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Los programas presupuestarios

Para aplicar correctamente el PBR, a partir del 2008 se incorporaron los programas presupuestarios
(Pp). Los Pp son categorías programáticas que permiten agrupar las asignaciones presupuestarias en
conjuntos de acciones homogéneas y vincularlas al logro de resultados. Con ello, se buscó articular las
etapas del proceso presupuestario a partir de los Pp centrando el análisis y las decisiones en esta
categoría de la estructura programática (SHCP, 2017).

Es importante señalar que al usar esta metodología se han alcanzado cambios de eficiencia, por
ejemplo: el presupuesto del ejercicio fiscal 2008 consideró 1574 Pp, mientras para 2017 llega a 760.
Esta reducción refleja las fusiones, re-sectorizaciones y eliminaciones de los Pp. Esto se vincula a que
algunas dependencias han sido fusionadas, desaparecidas o se han convertido en ramos autónomos
(SHCP, 2017).

Los Pp se clasifican en grupos, finalidades y modalidades a efecto de identificar las asignaciones y el


destino del gasto público federal, considerando un total de 23 modalidades. A lo largo de los últimos 9
ejercicios fiscales la mayor parte de los Pp están clasificados bajo la modalidad de prestación de
servicios públicos, que abarca funciones de gobierno, funciones de desarrollo social y funciones de
desarrollo económico (SHCP, 2017). Lo anterior se debe a la aplicación de los catálogos de la CONAC,
logrando que la Administración Pública sea homogénea y posteriormente analizada y evaluada.

Como puedes ver, los programas públicos deben estar en


Recuerda que la estructura
constante revisión para conocer cuáles deben continuar vigentes y
programática está formada por
cuáles deben transformarse; lo mismo ocurre con algunas
un conjunto de categorías; es
dependencias y entidades. El fusionar programas y crear nuevos
una especie de marco donde
es una de las estrategias mediante las cuales el Estado puede
encajan los programas
volver más eficiente el uso de los recursos, evitar duplicidades en
presupuestales.
los esfuerzos, transferir más ágilmente los recursos y redefinir sus
prioridades de gasto.

Estas modificaciones se reflejan en los programas presupuestales que a su vez transforman la estructura
presupuestaria mediante la cual se elabora el Presupuesto de Egresos de la Federación. Ahora bien, la
metodología para el seguimiento y evaluación de los Pp se realiza con la matriz de indicadores para
resultado (MIR) que practicarás en la siguiente sesión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 18


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Programa Operativo Anual

El Programa Operativo Anual (POA) es el instrumento que vincula la planificación con el presupuesto y
también es la base para la formulación del anteproyecto de presupuesto anual. Durante su elaboración,
los responsables identifican y definen acciones y actividades concretas a ejecutar y los recursos
necesarios para llevarlas a cabo (PLN, 2014).

El POA establece la secuencia de actividades institucionales y/o programas específicos que deben
realizarse para el logro de los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de las actividades
requeridas para ello (GEV, 2002).

El POA es un instrumento sumamente versátil y se utiliza frecuentemente tanto en la iniciativa privada


como en el sector público. Todas las dependencias y entidades de la Administración Pública (federal,
estatal y municipal) elaboran su propio POA. Esto les permite marcar un rumbo claro para la consecución
de sus objetivos y el ejercicio de sus recursos desde una perspectiva propia, endógena y congruente
con los planes de sus instancias superiores.

En su elaboración deben considerarse los siguientes aspectos (GEV, 2002):

 Identificar y determinar las actividades institucionales y los programas específicos.


 Clasificar de manera jerárquica las actividades y ordenar cronológicamente su realización.
 Interrelacionar las actividades para ubicar las que se realizan simultáneamente.
 Asignar a las actividades unidades de medida, tiempos y recursos, es decir, establecer las bases
para su evaluación.

Los POA pueden ser muy distintos de acuerdo a su ámbito de acción ya que son programas
personalizados hechos de acuerdo a las necesidades y funciones de cada entidad o dependencia. Esto
hace que también su fundamento legal sea distinto, dependiendo de la institución que los elabore.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 19


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Políticas generales de elaboración

Con base en el texto del GEV (2002) es posible indicar las siguientes políticas generales de elaboración
del POA:

1. De investigación: Es importante que el POA esté sustentado por un diagnóstico pertinente de


la situación que la institución busca atender o el problema que pretende atacar. En este
diagnóstico es deseable que se integren las opiniones de quienes ejecutan directamente los
programas ya que son quienes tienen un conocimiento más cercano de las necesidades
operativas de los mismos. Asimismo, es indispensable que los involucrados tengan un
conocimiento profundo del marco jurídico que sustenta la elaboración del POA para su situación
particular.
2. De ajustes: El POA debe ser suficientemente flexible como para poder asimilar las condiciones
extraordinarias que pudieran presentarse.
3. De integración: Es importante designar para su realización a un grupo de personas que tengan
una visión global de la institución y tengan el nivel de decisión para consensar las acciones que
se programen así como revisar la congruencia entre éstas y las indicadas por los planes de las
entidades superiores.

Principios orientadores de la planeación del POA

Las acciones programadas en el POA deben ser determinadas de manera precisa y concreta evitando
las opiniones subjetivas y las especulaciones. La elaboración del POA debe observar al menos las
siguientes fases:
Recuerda que el POA es susceptible de
utilizarse tanto en la iniciativa privada como
1. Determinación de objetivos. en el sector público.
2. Determinación de estrategias de trabajo.
3. Redacción del POA. Todas las dependencias, organismos y
entidades federales, estatales y municipales
4. Presupuestación del POA.
lo llevan a cabo ya que es indispensable
5. Modificaciones y reprogramaciones. para su funcionamiento.

Es importante tomar en cuenta la factibilidad de las acciones contenidas en el POA. Éstas deben ser
realizables y estar enmarcadas en el ámbito de acción de la dependencia o entidad, tomando en
consideración que sean congruentes con las acciones de otras instancias y sus planes. Todas estas
acciones deben estar contenidas en el mismo programa (uno por dependencia u organismo) ya que, de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 20


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

otra forma, algunas acciones quedarían sin recursos o estarían siendo realizadas al margen del
programa general de la institución (GEV, 2002).

Ejemplo de un POA

La siguiente figura es un extracto del POA de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de
Ocampo (UCEMO) para el año 2014. En él, se pueden ubicar los elementos mencionados en párrafos
anteriores.

Cuadro 4. Extracto del POA de la UCEMO

Fuente: UCEMO (2014:10).

En el cuadro 4, se indica un eje rector de las acciones, a continuación se marca el objetivo por alcanzar
y la estrategia a utilizar y se encuadran dentro de un programa establecido; posteriormente se le asigna
un renglón a cada proyecto o acción concreta a realizar; se marcan las metas, los recursos y el área

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 21


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

encargada de su ejercicio; finalmente se establece una unidad de medida para poder valorar su
desempeño.

Se trata de un ejemplo sencillo pero ilustrativo. Recuerda que la complejidad del POA varía dependiendo
de la institución que lo elabore y de la cantidad de atribuciones y responsabilidades con que cuente. Al
indicar las acciones concretas por realizar funciona como una guía para las acciones de los servidores
públicos y permite la vigilancia y evaluación del cumplimiento de las metas.

Cierre de sesión
Cómo pudiste ver a lo largo de este texto, el proceso de presupuestación es una alta prioridad para la
Administración Pública. Por su importancia, han surgido a través del tiempo diferentes enfoques que
buscan modernizar y perfeccionar la forma en la que se elaboran los presupuestos públicos. Estos
enfoques se combinan, coexisten e interactúan para proporcionar a los funcionarios las herramientas
que les permitan una toma de decisiones más completa y mejor informada.

La evolución reciente de la presupuestación integra diferentes elementos que transforman al


presupuesto, de una lista de asignaciones de gasto, a un instrumento dinámico de asignación de
recursos, pero también de generación de información indispensable para la planeación, la programación
y la toma de decisiones.

Estos cambios favorecen la reducción de los programas en los que se distribuyen los recursos, lo que
evita la duplicidad en los esfuerzos, mejora la vigilancia del ejercicio del gasto y genera ideas para la
mejora continua de los procesos.

Asimismo, los enfoques actuales incorporan como un elemento fundamental la rendición de cuentas a
través de la instrumentación de indicadores cuanti-cualitativos que reflejen no solamente el avance
conseguido en los objetivos planteados, sino también las transformaciones efectivas en las condiciones
de vida de la sociedad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 22


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

Para saber más

 Excélsior TV (2015). La construcción del presupuesto 2016 en México / Círculo de Ideas [archivo
de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=H092XBsPDHU&t=54s
 DGPL UNAM (2016). Concepto de presupuesto basado en resultados y de la gestión para
resultados [archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4rexpU-bfxQ
 DGPL UNAM (2016). Planeación y presupuesto orientado a resultados [archivo de video].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=v68D2x0H2JI

Fuentes de consulta

 Ayala, A. y Hernández, J. (2014). Los presupuestos participativos, una estrategia de diálogo entre
ciudadanos y autoridades. En Ayala, A. (2014). Nuevas avenidas de la democracia
contemporánea. México: UNAM.
 CEFP (2005). El presupuesto base cero. Compilación de notas seleccionadas. México: CEFP.
 CEFP (2006). Manual de presupuesto de egresos de la federación. México: Cámara de
Diputados. Recuperado de http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0512006.pdf
 CEFP (2016). Análisis del PPEF 2017. Gasto Federalizado. México: Cámara de Diputados.
Recuperado de
http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2016/septiembre/notacefp0372016.pdf
 Chapoy, D. (2003). Planeación, programación y presupuestación. México: UNAM Recuperado
de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1009
 DOF (2016a). Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFPRH_300316.pdf
 DOF (2016b). Ley de Planeación. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59_281116.pdf
 Fernández, J. (s/f). La descentralización política y las universidades públicas de los estados.
México: UNAM.
 Gobierno del Estado de Veracruz (GEV) (2002). Metodología para la elaboración del Programa
Operativo Anual. México: Contraloría General. Gobierno del Estado de Veracruz.
 Pérez-Jácome, D. (2012). Presupuesto basado en resultados: origen y aplicación en México.
México: SHCP. Recuperado de
http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/Pbr_Mex_02072012.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 23


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 5. Estructura programática del gasto público
Texto de apoyo

 Poder Legislativo de Nayarit (PLN) (2014). Metodología para la elaboración del Programa
Operativo Anual. México.
 Quivera, Y. (s. f.) El presupuesto público. Recuperado de
http://www.geocities.ws/yamelisquivera/hwct/t3.html
 Saldaña, A. (1977). Teoría y práctica del presupuesto por programas en México. México: INAP.
 SHCP (2008). Presupuesto basado en resultados (PBR) y Sistema de Evaluación del
Desempeño (SED). México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 SHCP (2015). Estructura programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos
2016. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 SHCP (2017). Estructura programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos
2018 [diapositivas]. Recuperado de
http://ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF/2018/estructura_programatica/1_EstructurasPr
ogramaticas_paraPPEF2018.pdf
 Subsecretaría de Egresos (2002). Proceso de planeación, programación y presupuesto. México:
SHCP. Recuperado de
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/programacion/programacion_02/proceso_planeacion.
pdf
 UCEMO (2014). Programa Operativo Anual 2014 de la UCM. México: UCEMO. Recuperado de
http://201.159.38.105/ucienegam/wp-content/uploads/2015/08-
doc/planeacion/POA26DEjunio.pdf
 UNAM (s. f.). Presupuesto base cero. Recuperado de:
http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/base_cero.html

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 24

También podría gustarte