0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas19 páginas

GRAY - Torax y Abdomen

Cargado por

Daiana Recalde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas19 páginas

GRAY - Torax y Abdomen

Cargado por

Daiana Recalde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Anatomía

para estudiantes
Conceptos generales • Descripción generaI 3

Conceptos generales
DESCRIPCIÓN GENERAL

El tó r a x es un tronco de cono de forma irregular con una abertura La c a v id a d t o r á c i c a rodeada por la pared del tórax y
superior estrecha (abertura torácica superior) y una abertura infe­ el diafragma está subdividida en tres compartimentos
rior relativamente grande (abertura torácica inferior) (fig. 3.1). principales:
La abertura torácica superior está despejada y permite la con­
tinuidad con el cuello; la abertura torácica inferior está cerrada ■ Una cavidad pleural derecha y otra izquierda, cada una de
por el diafragma. las cuales contiene un pulmón.
La pared musculoesquelética del tórax es flexible y está ■ El mediastino.
constituida por vértebras, costillas y músculos ordenados
segmentariamente, y por el esternón.

A bertura torácica superior


Columna vertebral

Mediastino

Cavidad pleural derecha Cavidad pleural izquierda

----- Costilla I

Manubrio del esternón

esternal

Cuerpo del esternón

Costillas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Apófisis xifoides

Diafragma

Abertura torácica inferior

Fig. 3.1 Pared y cavidad torácica. ^^


Tórax

A b ertura torácica superior A b ertura torácica inferior


La a b e r t u r a to r á c i c a s u p e rio r, rodeada completamente por La a b e r t u r a t o r á c i c a i n f e r i o r es grande y expansible. Sus
elementos óseos, está constituida por el cuerpo de la vérte­ márgenes están constituidos por hueso, cartílago y ligamentos
bra TI posteriormente, el margen medial de la costilla I a cada (fig. 3.4A). La abertura torácica inferior está cerrada por el dia­
lado y el manubrio anteriormente. fragma, y las estructuras que pasan entre el tórax y el abdomen
El margen superior del manubrio se encuentra aproximada­ lo atraviesan o pasan posteriormente a éste.
mente en el mismo plano horizontal que el disco intervertebral Los elementos esqueléticos de la abertura torácica inferior son:
entre las vértebras TE y TIII.
Las primeras costillas se encuentran inclinadas hacia abajo ■ El cuerpo de la vértebra TXII posteriormente.
desde su articulación posterior con la vértebra TI hasta su ■ La costilla XH y el extremo distal de la costilla XI posterola-
sujeción anterior en el manubrio. Como consecuencia de ello el teralmente.
plano de la abertura torácica superior se encuentra en ángulo ■ Los extremos cartilaginosos distales de las costillas VII a X,
oblicuo y se orienta algo anteriormente. que se unen para formar el margen costal anterolateralmente.
En la abertura torácica superior, las partes superiores de las ■ La apófisis xifoides anteriormente.
cavidades pleurales, que rodean los pulmones, quedan a cada
lado de la entrada al mediastino (fig. 3.3). La articulación entre el borde costal y el esternón queda más
La estructuras que van desde los miembros superiores al o menos en el mismo plano horizontal que el disco intervertebral
tórax pasan sobre la costilla I y la parte superior de la cavidad entre las vértebras TTXy TX. En otras palabras, el margen posterior
pleural cuando entran y salen del mediastino. Las estructuras de la abertura torácica inferior es inferior al margen anterior.
que pasan entre el cuello, la cabeza y el tórax llevan una di­ En una visión anterior, la abertura torácica inferior está
rección más vertical a través de la abertura torácica superior. inclinada superiormente.

Arteria carótida común

Vértebra

Abertura torácica superior

Costilla I Vena yugular


interna

Vértice del
pulmón derecho

Arteria y vena
subclavias Manubrio
del esternón

C ostilla II

Fig. 3.3 Abertura torácica superior.


Conceptos generales • Componentes

Cúpula
derecha

Centro
tendinoso
Apófisis xifoides
Abertura torácica
inferior Cúpula
izquierda
Extremos distales
cartilaginosos de las
costillas VII a X;
bordes costales
esofágico
Costilla XI
Costilla XII
aóartico
Vértebra TXII

Fig. 3.4 A. Abertura torácica inferior. B. Diafragma.

Diafragma El diafragma no es plano; por el contrario, se abomba su­


periormente, tanto en el lado derecho como en el izquierdo,
El d i a f r a g m a musculotendinoso sella la abertura torácica
inferior (fig. 3.4B) para formar las cúpulas. La cúpula derecha es más alta que la
Generalmente, las fibras musculares del diafragma se dis­ izquierda, alcanzando incluso la costilla V.
ponen radialmente, desde los bordes de la abertura torácica Cuando el diafragma se contrae, la altura de las cúpulas
inferior y convergen en el centro tendinoso. disminuye y el volumen del tórax aumenta.
Debido a la posición oblicua de la abertura torácica inferior, la El esófago y la vena cava inferior atraviesan el diafragma; la
inserción posterior del diafragma es inferior a la inserción anterior. aorta pasa posterior al diafragma.

1
Tórax

RELACIÓN CON OTRAS REGIONES coracoides, que se proyecta anteriormente desde el borde su­
perior de la escápula.
Cuello La base de la abertura triangular de la encrucijada es el
borde lateral de la costilla I.
La abertura torácica superior se comunica directamente con la
Los vasos sanguíneos principales que pasan entre la en­
raíz del cuello (fig. 3.7).
crucijada axilar y la abertura torácica superior lo hacen por
La parte superior de cada cavidad pleural se extiende apro­
encima de la costilla I.
ximadamente 2-3 cm por encima de la costilla I y su cartílago
La porción proximal del plexo braquial también pasa entre
costal hacia el cuello. Entre estas prolongaciones pleurales
el cuello y el miembro superior a través de la encrucijada axilar.
discurren importantes estructuras viscerales entre el cuello y
el mediastino superior. En la línea media, la tráquea se sitúa
inmediatamente anterior al esófago. Los vasos sanguíneos
A bdom en
principales y los nervios entran y salen del tórax en la abertura
torácica superior anterior y lateralmente a estas estructuras. El diafragma separa el tórax del abdomen. Las estructuras que
pasan entre el tórax y el abdomen o bien atraviesan el diafragma
o pasan posteriormente a él (fig. 3.8):
M iem b ro superior
■ La vena cava inferior atraviesa el te n d ó n c e n t r a l d e l d ia ­
La e n c r u c ija d a a x ila r, o entrada al miembro superior, queda a
fra g m a para entrar en el lado derecho del mediastino cerca
cada lado de la abertura torácica superior. Las dos encrucijadas
del nivel de la vértebra TVIII.
axilares y la abertura torácica superior se comunican superior­
■ El esófago atraviesa la parte muscular del diafragma para de­
mente con la raíz del cuello (fig. 3.7).
jar el mediastino y entrar en el abdomen justo a la izquierda
Cada encrucijada axilar está constituida por:
de la línea media a nivel de la vértebra TX.
■ El margen superior de la escápula posteriormente.
■ La clavícula anteriormente.
■ El margen lateral de la costilla I medialmente.
Vena cava inferior
El vértice de cada encrucijada triangular se dirige lateral­
mente y está constituido por el margen medial de la apófisis Esófago

Apertura de la cava Aorta


(nivel vertebral TVIII)
Centro tendinoso
del diafragm a

Abertura torácica superior C ostilla I

E só fa g o-------- Escápula

Plexo braquial Entrada axilar

Hiato esofágico
Hiato aórtico (nivel vertebral TX)
(nivel vertebral TXII)
Arteria y vena Tráquea A p ó fisis
Clavicula c o ra c o id e s

Fig. 3.7 Abertura torácica superior y encrucijada axilar. Fig. 3.8 Estructuras principales que pasan entre el tórax y el abdomen.
Conceptos generales • Relación con otras regiones 3
■ La aorta pasa por la porción posterior del diafragma a nivel irrigar la zona anterior de la caja torácica. Las ramas es­
de la vértebra TXH. pecialmente de los segundo a cuarto espacio intercostales,
■ Muchas otras estructuras que discurren entre el tórax y el también irrigan la zona anteromedial de cada mama.
abdomen atraviesan o bien pasan posteriores al diafragma. Los vasos linfáticos de la zona medial de la mama acom­
pañan a las arterias perforantes y drenan en los nódu­
los paraesternales en la superficie profunda de la pared
M am a torácica.
Las mamas están compuestas de glándulas secretoras, fascia Los vasos y linfáticos asociados a la zona lateral de la mama
superficial y la piel suprayacente, y se encuentran en la re g ió n nacen de o drenan en la r e g i ó n a x i l a r del miembro su­
p e c t o r a l en cada lado de la pared torácica anterior (fig. 3.9). perior.
Los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios asociados a la Los ramos lateral y anterior de los cuarto a sexto nervios
mama son los siguientes: intercostales llevan la sensibilidad de la piel de la mama.

■ Ramas de las arterias y venas torácicas internas perforan


la pared torácica anterior a cada lado del esternón para

Proceso axilar

Nódulos

axiliares

interna Pectoral mayor

Segunda, tercera y cuarta


ramas perforantes anteriores
de la arteria torácica interna

Nódulos linfáticos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

paraesternales

Senos
galactóforos
Cuarto nervio
intercostal torácico
galactóforos

Glándulas

Vaso linfático Fascia pectoral (profunda)

Fig. 3.9 Mama derecha. ' \ ^ '\


Tórax

ASPECTOS CLAVE Circuitos venosos de izqu ierd a a derecha


La a u r í c u l a d e r e c h a es la cámara del corazón que recibe
Nivel ve rte b ral T IV /V
la sangre desoxigenada que retorna del cuerpo. Queda a la
En la práctica clínica los médicos emplean los niveles vertebra­ derecha de la línea media y las dos venas principales, las venas
les para determinar la posición de las estructuras anatómicas cavas superior e inferior, que drenan en ella, también están
importantes en cada una de las regiones del cuerpo. situadas en el lado derecho del cuerpo. Esto significa que para
El plano horizontal que pasa a través del disco que separa pasar al lado derecho del cuerpo, toda la sangre que viene del
las vértebras torácicas TIV y TV es uno de los planos más sig­ lado izquierdo tiene que cruzar la línea media. Este circuito de
nificativos del cuerpo (fig. 3.10) debido a que: izquierda a derecha se realiza a través de un número importante
de venas, en ocasiones de gran tamaño, algunas de las cuales
■ Atraviesa el ángulo del esternón anteriormente, marcando se localizan en el tórax (fig. 3.11).
la posición de la articulación anterior del cartílago costal En adultos, la vena braquiocefálica izquierda cruza la línea
de la costilla II con el esternón. El ángulo del esternón se media inmediatamente posterior al manubrio esternal y trans­
emplea para encontrar la posición de la costilla II como porta la sangre del lado izquierdo de la cabeza y cuello, del
referencia para contar las costillas (debido a la superposición miembro superior izquierdo y de parte del lado izquierdo de la
de la clavícula, la costilla I no es palpable). pared torácica, hacia la vena cava superior.
■ Separa el mediastino superior del mediastino inferior y mar­ Las venas hemiácigos y hemiácigos accesoria drenan las
ca la posición de límite superior del pericardio. regiones posterior y lateral de la parte izquierda de la caja to­
■ Marca el comienzo y el fin del cayado aórtico. rácica, pasan inmediatamente anteriores a los cuerpos de las
■ Pasa a través del punto en que la vena cava superior penetra vértebras torácicas y desembocan en la vena ácigos en el lado
en el pericardio para llegar al corazón. derecho, que finalmente conecta con la vena cava superior.
■ Es el nivel en el que la tráquea se bifurca en los bronquios
principales derecho e izquierdo.
■ Marca el límite superior del tronco pulmonar.

Tráquea

II

Mediastino
inferior

Fig. 3.10 Nivel vertebral TIV/V.


Conceptos generales • Aspectos clave 3

.Vena yugular
interna izquierda

Vena
braquiocefálica
izquierda

Vena cava superior Vena intercostal

Vena hem iácigos


Aurícula derecha
accesoria

Vena ácigos

Vena hemiácigos

Vena cava inferior


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fig. 3.11 Circuitos venosos de izquierda a derecha

133
Tórax

Elem entos neurovasculares segm entarios ■ Un par de vasos, las arterias torácicas internas, que dis­
de la pared torácica curren a lo largo de la parte profunda de la pared torácica
anterior a cada lado del esternón.
La disposición de los vasos y nervios de la pared torácica son
un reflejo de la organización segmentaria de ésta. Las arterias
Los vasos intercostales posteriores y anteriores se ramifi­
de la pared tienen dos orígenes:
can segmentariamente a partir de estas arterias y discurren
lateralmente rodeando la pared, a lo largo fundamentalmente
■ La aorta torácica, que se encuentra en el mediastino
del margen inferior de cada costilla (fig. 3.12A). Junto a estos
posterior.
vasos discurren los nervios intercostales (los ramos anteriores
de los nervios espinales torácicos), que inervan la pared, la

A Arteria carótida com ún izquierda


Arteria subclavia derecha

Arterias torácicas internas

Cayado de la aorta

Rama cutánea
lateral

Arteria
intercostal
posterior

Arteria
intercostal anterior

Rama cutánea
anterior

Nervio intercostal

Fig. 3.12 A. Distribución neurovascular segmentaria de la pared torácica.


Conceptos generales • Aspectos clave 3

Fig. 3.12 (cont.) B. Visión anterior de los dermatomas torácicos asociados a los nervios espinales torácicos. C. Visión lateral de los dermatomas
asociados a los nervios espinales torácicos.

pleura parietal adyacente y la piel asociada. La posición de La zona anterosuperior del tronco recibe aportaciones del
estos nervios y vasos en relación a las costillas debe ser tenida ramo anterior de C4 a través de los ramos supraclaviculares
en cuenta cuando se introducen objetos, como tubos de tórax, del plexo cervical.
a través de la pared torácica. El dermatoma torácico más alto en la pared anterior del
Los dermatomas del tórax generalmente reflejan la organiza­ tórax es T2, que también se extiende hacia el miembro superior.
ción segmentaria de los nervios espinales torácicos (fig. 3.12B). En la línea media, la piel sobre la apófisis xifoides está inervada
La excepción se produce anterior y superiormente, en el primer porT6.
dermatoma torácico, que se localiza fundamentalmente en el Los dermatomas de T7 a T I2 siguen el contorno de las cos­
miembro superior y no en el tronco. tillas hacia la pared anterior del abdomen (fig. 3.12C).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

135
Conceptos generales • Descripción generaI

Conceptos generales
DESCRIPCION GENERAL

El abdomen es una cavidad más o menos cilindrica que se ex­ pélvica en la a b e r t u r a s u p e r io r d e la p e lv is . En la superficie,
tiende desde la cara inferior del tórax a la cara superior de la el límite inferior de la pared abdominal es el límite superior de
pelvis y las extremidades inferiores (fig. 4.1 A). las extremidades inferiores.
La a b e r t u r a in f e r io r d e l tó r a x forma la abertura superior La cavidad formada por la pared abdominal contiene una
del abdomen y está cerrada por el diafragma. En la porción gran c a v id a d p e r i t o n e a l única, que comunica libremente
inferior, la pared profunda del abdomen continúa con la pared con la cavidad pélvica.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fig. 4.1 Abdomen. A. Límites. 255


Conceptos generales • Funciones

Caja torácica

Arco costal
Bazo

Hígado
Estómago

Colon
Intestino delgado
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fig. 4.2 El abdomen alberga y protege las visceras abdominales.

257
Conceptos generales • Componentes

COMPONENTES Los músculos forman el resto de la pared abdominal


(fig. 4.5B):
Pared
■ A los lados de la columna vertebral, el cuadrado lumbar, el
La pared abdominal está formada en parte por hueso, pero
psoas mayor y el músculo ilíaco refuerzan la pared posterior.
fundamentalmente por músculos (fig. 4.5). Los huesos de la
Las porciones distales de los músculos psoas e ilíaco llegan
pared (fig. 4.5A) son:
al muslo y son flexores principales de la cadera.
■ Las partes laterales de la pared abdominal están formadas
■ Las cinco vértebras lumbares y sus discos inter vertebrales.
en su mayor parte por tres capas musculares que se orientan
■ La amplia parte superior de los huesos pélvicos.
de forma similar a los músculos intercostales del tórax: el
■ Huesos de la pared torácica inferior como el arco costal,
transverso del abdomen, el oblicuo interno y el oblicuo
costilla XII, final de la costilla XI y la apófisis xifoides.
externo.

O blicuo externo lumbar

Costilla XII

Ligamento del abdomen


iliolumbar O blicuo

Transverso
del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Abertura superior
de la pelvis

Ligam ento Inguinal Brecha entre el


Iliaco
ligam ento inguinal
y el hueso de la pelvis
Psoas mayor

Fig. 4.5 Pared del abdomen. A. Elementos óseos. B. Músculos. 259


Abdomen

■ En la parte anterior, un músculo segmentado (el recto abdo­ R am a de la aorta


Aorta
minal) cubre en cada lado la distancia entre la pared torácica Tubo dig e s tiv o
inferior y la pelvis. Riñón p o s te rio r
M esenterio ventral al peritone o

La continuidad estructural entre las regiones posterior,


lateral y anterior de la pared abdominal se debe a una fascia
gruesa en la región posterior y a vainas tendinosas planas
(aponeurosis) derivadas de los músculos de las paredes
laterales. Una capa de fascia de grosor variable separa la
pared abdominal del peritoneo, que recubre la cavidad
abdominal.

Cavidad ab d om in al
En la cavidad abdominal se encuentra un tubo intestinal
central (el sistema gastrointestinal) suspendido de la pared
abdominal posterior y en parte por la pared abdominal an­
terior por hojas delgadas de tejido peritoneal (m e s e n t e r io s ;
fig. 4.6):

■ Un mesenterio ventral (anterior) para las regiones proxima-


les del tubo digestivo.
■ Un mesenterio dorsal (posterior) a lo largo de todo el sis­
tema.

Las diferentes partes de estos dos mesenterios se denomi­


nan en función de los órganos que suspenden o con los que
se asocian.
Las visceras principales, como los riñones, que no están
suspendidos por mesenterios en la cavidad abdominal, se rela­ Mesenterio dorsal
cionan con la pared del abdomen.
P eritoneo parietal
La cavidad abdominal está recubierta por el p e r i t o n e o ,
que está formado por una capa única de células epitelioides P e riton eo visceral
(el m e s o te lio ) , junto con una capa de tejido conjuntivo. El
Fig. 4.6 El tu b o digestivo está suspendido por mesenterios.
peritoneo es similar a la pleura y al pericardio seroso en el
tórax.
El peritoneo se refleja en la pared abdominal para formar
parte de los mesenterios que sostienen las visceras:
peritoneo parietal y la pared abdominal están en posición
■ El p e r ito n e o p a r ie t a l recubre la pared abdominal. r e tr o p e r ito n e a l.
■ El p e r ito n e o v is c e r a l cubre los órganos suspendidos.
Entre las estructuras retroperitoneales están los riñones y
En condiciones normales, los elementos del aparato diges­ los uréteres, que se desarrollan en la región entre el peritoneo
tivo ocupan totalmente la cavidad abdominal, siendo la cavidad y la pared abdominal y permanecen en esa situación en el
peritoneal un espacio virtual, y el peritoneo visceral de los adulto.
órganos y el peritoneo parietal de la pared abdominal adyacente Durante el desarrollo, algunos órganos, como partes del
se deslizan uno sobre otro libremente. intestino delgado y grueso, están inicialmente suspendidos en
Las visceras abdominales pueden ser intraperitoneales o la cavidad abdominal por un mesenterio, y más tarde pasan a
retroperitoneales: ser retroperitoneales de forma secundaria uniéndose a la pared
abdominal (fig. 4.7).
■ Las estructuras in tr a p e r ito n e a le s , como los elementos del Los grandes vasos, nervios y linfáticos se relacionan con
aparato digestivo, están suspendidos de la pared abdominal la pared posterior del abdomen a lo largo del eje longitudinal
por mesenterios. del cuerpo, en la región donde durante el desarrollo se refleja
■ Las estructuras que no están suspendidas en la cavidad el peritoneo en la pared como mesenterio dorsal que soporta el
abdominal por mesenterios y que están situadas entre el tubo intestinal en desarrollo. Como consecuencia, las ramas de
Abdomen

las estructuras neurovasculares que pasan a partes del sistema porción distal de la costilla XI, el arco costal y la apófisis xifoides
gastrointestinal son impares, se originan en la cara anterior de del esternón.
las estructuras que las conforman y van en los mesenterios o
pasan a ser retroperitoneales en zonas donde los mesenterios
se unen a la pared de forma secundaria. D iafrag m a
En general, los vasos, nervios y linfáticos de la pared abdomi­
El diafragma musculotendinoso separa el abdomen del tórax.
nal y de los órganos que se forman como estructuras retroperi­
El diafragma se inserta en el borde del orificio torácico
toneales son ramas laterales de las estructuras neurovasculares
inferior, pero el anclaje es complejo en la parte posterior y
centrales y habitualmente son pares, una a cada lado.
se extiende hasta la región lumbar de la columna vertebral
(fig. 4.8). Una extensión muscular (los pilares) ancla firme­
mente el diafragma a la superficie anterolateral de la columna
A b ertura torácica inferior vertebral a cada lado, hasta la vértebra LUI a la derecha y la
La abertura superior del abdomen es la abertura torácica infe­ LII a la izquierda.
rior, que está cerrada por el diafragma. El borde de la abertura Puesto que el arco costal no es completamente posterior,
torácica inferior lo forman la vértebra TXII, la costilla XII, la el diafragma está anclado a ligamentos en forma de arco

Hiato esofágico
Arco costal

Ligamento arqueado medio


Ligamento
arqueado lateral

Ligamento arqueado medial

Pilar izquierdo

Pilar derecho Cuadrado lumbar

Psoas m ayor

262 Fig. 4.8 Abertura inferior del tórax y el diafragma.


Conceptos generales • Relación con otras regiones

(arqueados o arcuatos), que cubren la distancia entre los puntos


óseos libres y las partes blandas interpuestas: Coxal Ala del sacro

■ Los ligamentos arqueados lateral y medial cruzan


músculos de la pared abdominal posterior y se unen a las
vértebras, la apófisis transversa de Ll y la costilla XII, res­
pectivamente.
■ El ligamento arqueado medio cruza la aorta y se continúa
con los pilares de cada lado.

La inserción posterior del diafragma se extiende hacia abajo


mucho más distal que la inserción anterior. Por tanto, el dia­
fragma es una parte importante de la pared abdominal pos­
terior, con la que se relacionan varias visceras.

Abertura
A b ertura superior de la pelvis superior
de la pelvis
La pared abdominal continúa con la pared pélvica en la aber­
Ligamento inguinal
tura superior de la pelvis, y la cavidad abdominal continúa con
la cavidad pélvica. Fig. 4.9 Abertura superior de la pelvis.
El borde circular de la pelvis está formado por hueso en su
totalidad:

■ Por detrás, por el sacro.


■ Por delante, por la sínfisis del pubis.
■ A los lados, por un borde óseo definido en el coxal
(fig. 4.9).
Pared
Debido al ángulo que forman posteriormente el sacro y los del tórax

huesos pélvicos con la columna vertebral, la cavidad pélvica


no está orientada en el mismo plano vertical que la cavidad
abdominal. La cavidad pélvica se proyecta en sentido posterior
y la abertura se abre en situación anterior y en cierta manera
superior (fig. 4.10).
Cavidad
Eje de la cavidad
abdominal
abdominal

RELACION CON OTRAS REGIONES

Tórax
El abdomen está separado del tórax por el diafragma. Las es­ pélvica
tructuras pasan entre las dos regiones a través o por detrás del
Abertura Eje de la
diafragma (v. fig. 4.8). superior cavidad
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la pelvis

Pelvis
La abertura superior de la pelvis se abre directamente al
abdomen y las estructuras pasan del abdomen a la pelvis
por ella.
El peritoneo que recubre la cavidad abdominal continúa
Fig. 4.10 O rientación de las cavidades pélvica y abdominal.
con el peritoneo de la pelvis. En consecuencia, la cavidad

263
Abdomen

Abertura superior
de la pelvis
Sombra del uréter

Peritoneo

Recto

Sombra de los vasos


ilíacos internos

Vejiga

Fig. 4.11 La cavidad abdominal continúa en la cavidad pélvica.

abdominal es totalmente continua con la cavidad pélvica la pelvis (fig. 4.12) A través del orificio pasan las siguientes
(fig. 4.11). Por tanto, las infecciones en una región pueden estructuras:
extenderse libremente a la otra.
La parte superior de la vejiga llega desde la cavidad pel­ ■ Las arterias y venas principales de la extremidad inferior.
viana a la cavidad abdominal y, durante el embarazo, el útero ■ El nervio femoral, que inerva el músculo cuádriceps femoral
sale libremente de la cavidad pelviana a la cavidad abdo­ que extiende la rodilla.
minal. ■ Linfáticos.
■ La porción distal de los músculos psoas mayor e ilíaco, que
flexionan el muslo a nivel de la articulación de la cadera.
Extrem idades inferiores
El abdomen comunica directamente con el muslo a través de ^1 nombre de los vasos cambia cuando pasan bajo el liga-
un orificio anterior situado entre el borde inferior de la pared mento inguinal: la arteria y la vena ilíacas externas del abdo-
abdominal (limitado por el ligamento inguinal) y el hueso de men Pasan a ser Ia arteria y la vena femoral del muslo.
Anatomía regional • Anatomía de superficie

Anatomía regional con los problemas abdominales. Los dos esquemas más utili­
zados son:

El abdomen es la parte del tronco inferior al tórax (fig. 4 .2 1). Su


■ La división en cuatro cuadrantes.
pared musculoesquelética rodea una gran cavidad (la ca v id a d
■ La división en nueve regiones.
a b d o m in a l) que está limitada superiormente por el diafragma
e inferiormente por la abertura superior de la pelvis.
La cavidad abdominal puede extenderse superiormente has­ División en cuatro cuadrantes
ta el cuarto espacio intercostal e inferiormente se continúa
con la cavidad pélvica. Contiene la c a v id a d p e r it o n e a l y las En esta división topográfica simple en cuatro cuadrantes, un
plano horizontal transumbilical que atraviesa el ombligo y el
visceras abdominales.
disco intervertebral LIII-LIV y se cruza con el plano vertical
medio da origen a cuatro cuadrantes: el superior derecho, el
A N A TO M ÍA DE SUPERFICIE superior izquierdo, el inferior derecho y el inferior izquierdo
(fig. 4.22).
La división topográfica del abdomen se utiliza para describir la
situación de los órganos abdominales y el dolor relacionado

Esternón

Diafragma

Cuadrante

Cavidad abdominal
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Cuadrante Cuadrante
inferior inferior
Abertura derecho ; izquierdo
de la pelvis

Cavidad pélvica

Sínfisis del pubis

Plano transum bilical Plano medio

Fig. 4.21 Límites de la cavidad abdominal. Fig. 4.22 División topográfica en cuatro cuadrantes. 277
Abdomen

División en nueve regiones ■ Los planos verticales pasan por la línea medioclavicular y el
punto medio entre la espina ilíaca superior y la sínfisis del
La división en nueve regiones se realiza con dos planos hori­
pubis.
zontales y dos verticales (fig. 4.23):
Estos cuatro planos forman las divisiones topográficas en
■ El plano horizontal superior ( p l a n o s u b c o s t a l ) está
la división en nueve regiones. Cada región recibe el siguiente
justo por debajo de los bordes costales, es decir, en el
nombre: en la parte superior, hipocondrio derecho, epigastrio
borde inferior del cartílago costal de la costilla X, y en
e hipocondrio izquierdo: en la parte inferior la ingle derecha
la parte posterior pasa por el cuerpo de la vértebra LUI.
(región inguinal), región púbica (hipogastrio) e ingle izquier­
(Obsérvese, sin embargo, que en ocasiones se utiliza el
da (región inguinal); y en el medio el flanco derecho (región
p l a n o t r a n s p i l ó r i c o , trazado en el punto medio entre
lateral), la región umbilical y el flanco izquierdo (región lateral)
la escotadura yugular y la sínfisis del pubis o en el punto
(fig. 4.23).
medio entre el ombligo y el extremo del cuerpo del ester­
nón, y que en la parte posterior pasa por el borde inferior
de la vértebra LI y se cruza con el borde costal al final del
cartílago costal 9.)
■ El plano horizontal inferior (p la n o in t e r t u b e r c u l a r ) pasa
por las tuberosidades de las crestas ilíacas, que se palpan
5 cm por detrás de las espinas ilíacas superiores, y por la
parte superior del cuerpo de la vértebra LV.

Plano subcostal Planos m edioclaviculares


Conceptos prácticos
Incisiones quirúrgicas
El acceso al abdomen y su contenido habitualmente
se realiza a través de incisiones en la pared anterior
del abdomen. Tradicionalmente las incisiones se
realizaban en la zona que se iba a intervenir o cerca
de ésta. Las incisiones generalmente eran amplias
para permitir un buen acceso y una óptima visualización
de la cavidad abdominal. Con el desarrollo de la
anestesia y el uso extendido de relajantes musculares,
las incisiones abdominales se hacen más pequeñas.
Actualmente, la incisión amplia utilizada con más
frecuencia es la craneocaudal media desde la apófisis
xifoides a la sínfisis del pubis, que ofrece acceso a la
totalidad del contenido abdominal y permite realizar
una exploración (laparotomía).

Fig. 4.23 División en nueve regiones.

También podría gustarte